24
BOLIVIA | 17 a 23 de noviembre de 2013 | Año 21 | 982 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país 20 ANIVERSARIO GNE EL VALOR DE LAS EMPRESAS Empresas y líderes con mejor reputación

EL VALOR DE LAS EMPRESAS Empresas y líderes con mejor ...nuevaeconomia.com.bo/wp-content/uploads/2013/11/Ed.-982-corregido… · o en el caso de una persona: cumplir la ley, educar

Embed Size (px)

Citation preview

BOLIVIA | 17 a 23 de noviembre de 2013 | Año 21 | 982

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

20ANIVERSARIO

GNE

EL VALOR DE LAS EMPRESAS

Empresas y líderes con mejor reputación

Opinión4 BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

La reputación versus la envidia

La reputación, entonces, es la creencia de que al-guien tiene ciertas virtudes, es decir, de que las persigue con éxito: una creencia que adoptan de forma pública y bien fundada quienes se encuen-tran en condiciones de juzgar el asunto libremente, sin que medie compulsión alguna.

La reputación diferencia las virtudes privadas o sub-jetivas (por ejemplo, en el caso de una empresa: ga-nar dinero, pagar impuestos y salarios adecuados; o en el caso de una persona: cumplir la ley, educar con corrección a los hijos, etc.) y las virtudes objeti-vas, de validez colectiva, como sería, en el caso de una empresa, sacrificar parte significativa de las uti-lidades con tal de evitar daños ambientales o, en el caso de una persona, luchar porque los demás cumplan la ley, o defender una causa que logre que los hijos que se cría reciban, como herencia, unas condiciones sociales más justas que las que su pro-genitor encontró al nacer.

Por tanto, la reputación puede ser más o me-nos objetiva. De la misma manera, puede ser más o menos temporal. Es más objetiva y durable cuan-do se refiere a los valores permanentes de una co-munidad, antes que a aquellos que son privados o sólo se ponen de moda en un momento histórico. Vemos muchas veces que un nombre muy bien con-siderado durante un periodo político deja de serlo durante otro. Esto no necesariamente significa que su reputación era falsa, sólo que se debía a una ac-titud orientada a valores perecederos. En cambio, hay otras reputaciones más profundas, si se quiere de “mayor calidad”, que no sólo atraviesan los ci-clos políticos, sino que trascienden las generaciones y, algunas veces, la muerte. Más de cien años des-pués, seguimos recordando a Tomas Frías como un paradigma de la responsabilidad pública.

La reputación no debería responder a un acto sino a una actitud, esto es, a una inclinación consis-tente y razonada hacia un objetivo virtuoso. No ser el resultado benigno de una acción motivada por impulsos egoístas, en otras palabras, un bien que --por azar-- surge de un mal. A menudo alguien adquiere reputación por un solo hecho extraor-dinario, digamos que porque con su coraje salva vidas o porque con perseverancia, disciplina y en-trega consigue un extraordinario logro deportivo, y luego despilfarra esta reputación rápidamente, cometiendo excesos y desvaríos que muestran que pudo ser virtuoso un día, pero que no lo será dos ni tres. Ya decía Aristóteles --en el primer libro sobre ética que conoce la historia-- que “una golondrina no hace verano”.

Aunque todo acto público es un acto de vo-luntad, la reputación no puede surgir del simple

querer, que en ciertos casos podría ser un capri-cho: la manía de un rico que busca deshacerse de su dinero, o el hobby de la esposa de un empre-sario que necesita ocupar su tiempo en algo útil y socialmente admirado. También podría reco-nocer acciones aparentemente virtuosas que en realidad tuvieran objetivos subalternos, como la celebridad personal o el éxito político. Por tanto, cada empresa y cada persona debe justificar, así sea en su fuero interno, qué la lleva a actuar y por qué cree que su acción contribuirá efectivamente a lograr un resultado virtuoso.

A la inversa, para actuar éticamente, esta persona o empresa debe obedecer lo que manda la razón valora-tiva, que en cada momento nos dice lo que está bien y está mal. Coloquialmente, a la razón valorativa la lla-mamos “consciencia”. No es un tipo de conocimiento científico, pero sí racional; es un tipo de sentido común: el sentido común moral. Lo desarrollamos a lo largo de la vida, gracias y a través de todo lo que nos pasa. Cons-tituye nuestro “ethos”, es decir, nuestro carácter moral. Fernando Savater lo compa-ra con el “buen gusto”, porque también puede adquirirse (al menos en gran parte), educarse y mejorarse.

Logramos reputación en la medida en que ac-tuamos con buen gusto moral. En la medida en que tratamos de obrar, según dijo Kant de forma celebérrima, como si cada una de nuestras accio-nes fuera a convertirse en un precepto universal. Lo que equivale a decir: “como si cada una de nuestras acciones fuera un precepto que quisié-ramos que siguieran nuestros hijos o, mejor aún, quienes tienen influencia sobre nuestros hijos: sus profesores, sus amigos mayores, sus líderes y jefes”. No puedo hacer a los demás lo que no quiero que alguien le haga a mi hijo o hija.

Reconocer de forma fraternal e incondiciona-da a quienes obran bien es un acto virtuoso en sí mismo, ya que exige que el que confiere el reco-nocimiento, el que crea la reputación, se alegre del éxito moral del otro, es decir, sea generoso con él. Esto ocurre con cierta frecuencia, ya que la virtud, como la verdad, despierta admiración, y entonces se expande a través de ella. Digamos que los actos valiosos son contagiosos.

Sin embargo, la inclinación a reconocer (y por tanto a establecer y cultivar la reputación) es más o menos fuerte en cada sociedad, dependiendo del estado de su salud moral. Cuando los moralistas del siglo pasado criticaban el “natural envidioso” de nuestro país, se referían en parte a (y en parte caían en) la incapacidad de reconocer la excelencia ética de los demás.

La envidia disminuye sistemáticamente el valor de los logros ajenos: intenta coartar la libertad de los demás de ser más virtuosos que lo que el en-vidioso y su mediocre rasero les autorizan a ser. Si

la envidia pasa de la intención y se concreta en acto, lo cual ocu-rre en determinado regímenes políticos, el resultado es un des-lucimiento de los valores, que a ojos de los envidiosos resultan, en conjunto, igualmente bana-les, puesto que ninguno está a su alcance.

Este ninguneo de la exce-lencia, sumado al constante des-precio de quienes la consiguen, hacen que la envidia, cuando se convierte en la principal pasión popular, cuando se entroniza como ideología estatal, vuelva imposible el desarrollo socioeco-nómico y el progreso científico y artístico de una nación. Las socie-

dades envidiosas temen la competencia y las reglas equitativas de un “juego limpio” porque éstas pre-mian las mejores actitudes orientadas a la realiza-ción de un valor; premian a los que tienen más inte-ligencia y confianza en sí mismos, a los que trabajan duro, a los que buscan activamente la buena fortu-na, es decir, justamente a quienes son envidiados. Así que las sociedades envidiosas son sociedades no competitivas y en las que no se juega limpio.

De ahí la importancia de este acto organizado por Nueva Economía y Merco para premiar a los lí-deres y las instituciones mejor reputadas del país. Es un acto moral (y de ahí el carácter de mi discur-so), porque al establecer la reputación de nuestros compatriotas y de las empresas que trabajan entre nosotros, identifica actitudes, duraderas y basadas en razones, de preferencia por el bien; las señalas de forma pública y contrastable como “virtuosas”, y con ello las fortalece, así como fortalece los valores en los que están inspiradas.

Este acto, en suma, se debe a la generosidad, que es la virtud opuesta a la envidia.

* Periodista. Premio Internacional de Periodismo Rey de España, 2012.

* Fernando Molina

Reconocemos a ciertas personas

y entidades como virtuosas porque realizan los valo-res que sabemos que son buenos. Y al hacerlo los

investimos de una condición particu-lar, que llamamos

“reputación”.

EDITORIAL5BOLIVIA | 3 al 9 de noviembre de 2013

xx

Nueva Economía ha tenido el privilegio de reunir el miércoles 13 de noviembre a la élite empresarial de Bolivia representada por los líderes y empresas con mejor reputación de acuerdo al Monitor Empresarial de Repu-tación Corporativa (MERCO). Una élite que refleja una nueva racionalidad de hacer empresa con una mirada integral y sustentada en valores que hacen a las los líderes y empresas del siglo XXI.

Y, esta ocasión fue propicia no sólo para conocer a quiénes conforman la lista MERCO, sino principalmente para reconocer el trabajo de empresarios y ejecutivos que están haciendo las cosas bien y han logrado que la sociedad reconozca el valor que están entregando.

Fue muy grato para La Paz ser esta vez anfitrión de un conjunto de em-presarios y ejecutivos que ejercen un liderazgo cuyas virtudes son reconoci-das. Tener la oportunidad de compartir con ellos, destacar su trabajo y esta-blecer un espacio común entre pares que representan a empresas públicas y privadas, del occidente y del oriente del país.

También, fue muy satisfactorio acercarse, reconocer y distinguir el espíri-tu emprendedor cruceño que coloca a un número significativo de líderes en los lugares más destacados y con mayor puntaje en MERCO, estudio donde también sobresale el liderazgo de grupos empresariales tales como Grupo Industrial Roda, Grupo Kuljis, Grupo Anglarill, Grupo Geo, Grupo BNB repre-sentada por Pablo e Ignacio Bedoya, Unagro con los hermanos Barbery Paz y Guabirá. Empresas de carácter 100% nacional y que involucran en algunos casos a más de una generación de empresarios comprometidos con el país.

Junto a estos grupos empresariales a quienes congratulamos por sus lo-gros, están ejecutivos de empresas e instituciones públicas que hoy juegan un rol preponderante en el país. Su responsabilidad trasciende a la organiza-ción, porque recoge los intereses de todos y cada uno de los bolivianos. Son empresas que tienen enorme valor e importancia para el país y sus ejecutivos son un pilar para sentar las bases de nuestro crecimiento y desarrollo. Para Nueva Economía fue muy grato destacar el reconocimiento con el que cuen-tan líderes como Carlos Villegas de YPFB, Marcia Villarroel de Banco Unión, y Marcelo Zabalaga del Banco Central, quienes además honraron con su pre-sencia el acto de MERCO 2013. A ellos, nuestro reconocimiento y felicitación.

Son 100 líderes que conforman la lista MERCO de los más reputados y 120 empresas con la misma distinción. Todos ellos comparten un conjunto de valores que construyen la reputación. Para Nueva Economía es funda-mental que esos valores no solamente sean conocidos y practicados sino también reconocidos por la sociedad. Por ello, hemos querido que la cele-bración de los 20 años de Nueva Economía sea con este acto. La mejor ma-nera de celebrarlo fue compartiendo con quienes nos inspiran para seguir en esta ruta en la cual ya están transitando.

Nuestro compromiso es acompañarlos con una mirada de agradecimien-to y felicitación y por una razón: no tenemos duda, que son la pieza funda-mental para la construcción de un futuro mejor para el país!

El privilegio de reconocer

“Fue muy gra-

to para La Paz

ser esta vez

anfitrión de un

conjunto de

empresarios y

ejecutivos que

ejercen un li-

derazgo cuyas

virtudes son

reconocidas”

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza C.

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorDaniel Gutiérrez Carrió[email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

En el marco de las actividades del Mes del Agua y la Vida, celebrado en octu-bre pasado, la Cámara Nacional de In-dustrias (CNI) y la organización interna-cional de protección al medio ambiente,

The Nature Conservancy (TNC), anunciaron que unirán es-fuerzos para contribuir a la conservación y protección de las fuentes de agua del área metropolitana de La Paz y El Alto. La iniciativa pretende contribuir al cuidado de las cuencas prioritarias de La Paz y El Alto, con una superficie aproxima-da de 8000 hectáreas.

Conservación del agua

El Banco de Crédito de Bolivia realizó una emisión de Bonos Subordinados en la Bol-sa Boliviana de Valores S.A. por un monto de Bs. 70.000.000. La serie en la que se di-vide la emisión es única, conformada por 700 Valores y el plazo de la emisión es de

5.400 días (15 años). Los Valores fueron calificados por AESA Ratings S.A. con una calificación de riesgo de AA1, que corres-ponde a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pacta-dos.

Emisión de Bonos

BancoSol realizó una emisión de Bonos Subordinados en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. por un monto de 60 millones de bolivianos. La serie en la que se divide la emisión es única y el tipo de interés es

nominal, anual y fijo. La calificación de riesgo fue de AA2, otorgada por Moody´s Latin América Calificadora de Riesgo S.A., que corresponde a aquellos valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los tér-minos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor.

Bonos Subordinados

Pasillos

McDonald’s Corporation (NYSE: MCD) anunció que contribuirá con los esfuerzos de ayuda a los damnificados del tifón Hai-yan con una donación de $us 300.000 a la Federación Internacional de la Cruz Roja.

Además, Ronald McDonald House Charities (RMHC) donará $us 100.000 a la surcusal de RMHC en Filipinas para ayudar a proporcionar alimentos y agua a los niños y a las familias de la región de Visayas Oriental. RMHC de Filipinas destinará los fondos a sus esfuerzos Bigay Tulong (Give Aid) dirigidos a apo-yar las operaciones de socorro.

Donaciones para Filipinas

6

¿Cómo producir al 1.000%?

Breves

Las ciudades más honestas del mundo

La revista Readers Digest eligió cuál es la ciudad con habitantes más honestos. Dejó 12 billeteras tiradas, con $us 50 cada una y esperaron a que las devolvieran. Helsinki salió en primer lugar, seguida de Bombay y en tercer lugar Budapest.

¿La adolescencia ahora dura hasta los 25?

La neurociencia demostró que el desarrollo cognitivo de los jóvenes continúa más allá de los 18 años y su madurez emocional, imagen personal y el juicio se ven afectados hasta que la corteza prefrontal del cerebro se desarrolla completamente. “Junto con el desarrollo del cerebro, la actividad hormonal también continúa hasta después de los 20”, asegura la psicóloga Laverne Antrobus.

Con el pasar de los años, el mercado laboral se hizo más competitivo y, para estar sumer-gidas en él, las personas se ven obligadas a ser más productivas y multifuncionales.

Esto implica dejar de lado las distracciones, minimizar las inte-rrupciones y hacer más en menos tiempo. ¿Cómo lograrlo? Le pro-ponemos herramientas para in-crementar el rendimiento laboral y aprender a fijar una disciplina.

1. Al que madruga…: El tra-bajo duro debe realizarse an-tes de la comida, ya que es el momento donde más fresca y descansada se tiene la mente.

2. Adiós pereza: No deje que la mala energía se apodere de usted.

3. Sea selectivo: Haga una planeación de las activida-des que tiene pendientes por cumplir y seleccione las con mayor prioridad.

4. Haga un barrido: Organice su correo electrónico, fije una hora para revisarlo y seleccio-ne lo que debe atender de manera urgente.

5. No se exceda: Céntrese en una tarea y termínela para continuar con la otra.

6. Evalúese: Si usted está pos-tergando alguna actividad, pregúntese porqué. Piense si el proyecto que emprenderá está acorde con sus habilidades.

7. Tómese descansos: Sién-tese en un lugar diferente a su puesto de trabajo, de esta manera evitará dolores de cabeza y podrá desempeñar mejor sus funciones.

8. No todo es trabajo: Los tiempos libres que tenga fue-ra de la oficina dedíquelos a usted y a su familia, no lea sus correos electrónicos, no atien-da llamadas de trabajo ni rea-lice otras tareas.

Cinco consejos para vivir más

¿Cómo saber si se está preparado para vivir solo?

Algunos aspectos de la salud se escapan de las manos, pues depen-den de los genes o de la manera en cómo las madres se comportaron en su embarazo. Pero existen muchos factores en el estilo de vida que in-fluyen y que pueden tener un im-pacto en la longevidad.

Empiece cuanto antesVarios estudios indican que si

una mujer embarazada está muy estresada puede dejar a su hijo con menos capacidad de manejar la presión.

El abuso de alcohol ocasiona di-ficultades para el aprendizaje y pro-blemas físicos. El cigarrillo afecta el desarrollo.

Aunque el “hotel mamá” es un buen hospedaje, llega una etapa de la vida en la que la independencia prima sobre todas las cosas. Pero, ¿cómo saber si se está financiera-mente preparado para tomar esta decisión?

Antes de empacar sus maletas e independizarse examine lo si-guiente:- Presupuesto: Analice cuán-

to gastaría viviendo solo y si, realmente, el dinero con el que cuenta mensualmente puede so-portar los gastos que conllevaría la nueva decisión.

- Cuentas claras: No olvide in-cluir en su presupuesto mensual absolutamente todos los gastos que tiene.

- Vivir con otros: Lo ideal sería que alquile un inmueble con dos o tres habitaciones, con el fin de compartir el costo del alquiler con otras personas.

- Escoger vivienda: Si su objeti-vo es ser independiente y aho-

Benefíciese del ejercicio

Es mucho lo que se puede ganar haciendo actividad física y puede significar una gran diferencia entre estar sano y no.

Salud óseaEn la medida en la que se acu-

mulan años, las articulaciones se pueden hacer débiles y frágiles. Los factores del estilo de vida, como te-ner una dieta rica en calcio y ejercitar con frecuencia, pueden mantener los huesos sanos y minimizar el ries-go de fracturas.

Manténgase socialmente activoSe descubrió que los amigos

pueden ayudar a vivir más. Estudios sobre la soledad indican que el ais-lamiento social está asociado a una alta tasa de mortalidad y que es un “asesino oculto” para los ancianos.

Evite comida chatarraUna buena dieta es básica para

la buena salud, por lo que evitar cier-tas comidas y bebidas puede ayudar a prolongar la vida.

rrar dinero extra para darse co-modidades, lo ideal es no gastar más del 30% de su salario en el pago de la vivienda.

- Dinero extra: Es necesario ha-cer un ahorro o tener un fondo de emergencia para cubrir gas-tos ante cualquier eventualidad.

- Viva con calendario: Lo ideal cuando se vive solo es llevar una agenda de los pagos pendientes.

- Compras controladas: Cuan-do una persona decide vivir sola piensa primero en amoblar su nuevo hogar. Sin embargo, éste no es el único gasto. Al principio, adquiera lo más necesario y lo menos importante después.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

8 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Finanzas

LA TENDENCiA ES iNCiERTA POR NuEVAS DiSPOSiCiONES

El crédito al consumo no ha presen-tado muchos cambios en los últimos siete años. Claro está, con algunas excepciones. A lo largo de este pe-riodo analizado, el porcentaje en el sistema bancario no pasó del 7%, y a septiembre de 2013 la cifra pasó los 3.500 millones de bolivianos.

A septiembre de 2007 llegó a más de 1.200 millones de bolivianos. Hasta el 2009 la cifra no era tan significativa, pero ya en 2010 la suma alcanzó a más de 2.200 millones de bolivianos, y en 2011 la suma casi fue de 3.000 millones de bolivianos, y en 2012 se contrae.

Los mayores crecimientos del cré-dito al consumo se observan en 2010 y 2011, y después la situación vuelve a su normalidad al situarse en un rango de 5 a 6%.

Ahora se teme que el crédito al consumo disminuya debido a nuevos requisitos que implementó la Auto-ridad de Supervisión del Sistema Fi-nanciero (ASFI) en una resolución ad-ministrativa, y que las entidades del sistema financiero deberán cumplir al pie de la letra.

Entre esos nuevos requisitos está el aumento de garantes para acceder al crédito. Antes solo era necesaria la presentación de uno, ahora se esta-blece un número mayor, lo cual repre-senta un obstáculo para las personas. Si antes conseguir un garante era di-fícil, conseguir dos se volverá aún más complicado.

También establece 60 meses o cin-co años de plazo para los créditos de consumo. La norma emitida señala que la persona que quiera acceder al crédito debe “contar con la garantía solidaria de dos personas naturales

o una persona jurídica, en cuyo caso el representante legal de la persona jurídica debe constituirse en garante personal”.

Y otro cambio está referido al ser-vicio mensual de las deudas más sus intereses, la cual no debe comprome-ter más del 15% del promedio de los últimos tres meses del total ganado, antes alcanzaba a casi 25%.

Por lo general, los créditos de consumo se destinan a adquirir bie-nes personales o viajes de placer. De acuerdo a los datos de la ASFI este tipo de crédito se incrementó en los últimos tres años.

Por ejemplo, una buena parte de los créditos de consumo se destinaba a la compra de movilidades. En me-ses pasados se realizaron varias ferias, organizadas por las entidades banca-rias, para informar sobre los requisi-tos y los procesos para acceder a un crédito de consumo.

intereses

En los últimos cinco años, las tasas de interés para el crédito de consumo no baja de 11%, y el promedio ma-yor registrado se observa en septiem-bre de 2010, cuando llegó a 14,92%, luego bajó a septiembre de 2013 a 13,93%.

En el sistema bancario, el crédito al consumo mantiene un porcentaje aceptable a comparación con otras entidades del sistema financiero.

Además hay que aclarar que en 2007 y 2008 no se registraron tasas de interés para el crédito al consumo en bolivianos, pero sí se encontró en da-tos del Banco Central de Bolivia para los dólares.

Crédito al consumo sin variaciones significativas REDACCIÓN NE.

Los mayores crecimientos del crédito al consumo se obser-van en 2010 y 2011, y des-pués la situación vuelve a su normalidad, al situarse en un rango de 5 a 6%.

Medida

La medida afectará a las perso-nas que no pueden comprar artículos domésticos al contado y lo hacen a través del crédito. Sin embargo, los requisitos para otros tipos de créditos no fueron modificados.

En los últimos dos años se ha observado una fuer-te publicidad en medios radiales, en especial para adquirir artículos electró-nicos a través de créditos directos o mediante enti-dades bancarias.

La estrategia deberá ser modificada a raíz de la nueva disposición de la ASFI.

Fuente: BCB elaboración propia* Son en dólares, ya que no había todavía en bolivianos

Fuente: BCB elaboración propia* Son en dólares, ya que no había todavía en bolivianos

Fuente: ASFI elaboración propia.

Especial12 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Reconocimiento a la reputación empresarial

uN MiéRCOLES DiFERENTE

REDACCIÓN NE.

Eran las siete de la noche, y poco a poco al Jardín Japonés llegaron los invitados. Se presentaron de uno en uno, de dos en dos y en grupo. A la entrada del Jardín fueron registrados por el personal del Grupo Nueva Eco-nomía, y luego una persona acompañó a la delegación o a los invitados al salón principal donde fueron recibidos por los anfitriones.

Carola Capra, presidente del Grupo Nueva Economía y Adrián Cordero, di-rector de MERCO, fueron los encargados de recibir a las diferentes dele-gaciones empresariales. El evento tomó relevancia con la llegada de una representación de empresarios de Santa Cruz y la presencia de ejecutivos de las principales empresas estatales, como Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, Marcelo Zabalaga, presidente del Banco Central de Bolivia; y luego se sumó Marcia Villarroel, gerente General de Banco Unión. Se dieron encuentro ejecutivos y empresarios de todos los rubros.

Pero no era para menos, ya que Nueva Economía presentaba el ranking MERCO 2013, trabajo que tuvo el apoyo de Multicomebhp y MERCO. La publicación mostró las 100 empresas con mejor reputación, los 100 líderes mejor reputados y las 100 empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo.

Fue una noche esperada por Nueva Economía, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) y Multicomebhp debido a que se recono-cería a empresarios privados, representantes de empresas del sector público y a líderes, tanto públicos como privados.

Luego del saludo protocolar, se entregaron reconocimientos a los repre-sentantes de las empresas, públicas y privadas, así como a los líderes que se encontraban dentro de la lista de los 100, reconocimientos.

invitados

La banca estuvo representada por el Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia y BCP. Y uno de los principales ejecutivos del BNB no pasó desapercibido, Pablo Bedoya, reconocido entre los primeros diez de la lista de 100. Las telefónicas también estuvieron en el evento, como Entel y Tigo; la minería estuvo bien representada por San Cristóbal y Manquiri. Llamó positivamente la atención la presencia de un grupo altamente repre-sentantivo del empresariado cruceño. Ocho de los primeros 10 líderes más reputados son cruceños o residen en Santa Cruz. Asimismo, la presencia de representantes de empresas asentadas en Santa Cruz no sólo muestra

Carola Capra destacó el

trabajo que realizan los

empresarios privados, así

como la labor que realizan

las empresas del sector

público.

la dinámica empresarial del oriente sino también refleja la dirección a la que están apostando en un forma moderna de hacer empresa.

El sector privado estuvo bien re-presentado y los principales ejecuti-vos de las empresas del Estado acu-dieron a la cita

En unos cuantos minutos el am-biente se llenó y ya a las 20:00 horas, la encargada de la ceremonia, Ruth Pozo, una reconocida periodista de televisión y radio, dio inicio al progra-

Nos mudamosCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval)Teléfonos:(591-2) 2791912(591-2) 2774270La Paz - Bolivia

Líderes de empresas representativas de Santa Cruz que recibieron reconocimientos por su presencia en el estudio MERCO de reputación.

ma presentando a Fernando Molina, ex director de Nueva Economía, arti-culista de Página Siete y actualmente director de Fundación Pazos Kanki.

Especial13BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Fernando Molina

Molina durante 10 minutos reflexionó sobre la reputa-ción, y el rol que ahora juegan los empresarios y los líde-res para afianzar el trabajo. Al final de su discurso destacó la labor de Nueva Economía y MERCO.

“Reconocemos a ciertas personas y entidades como virtuosas porque realizan los valores que sabemos que son buenos. Y al hacerlo los investimos de una condición particular, que llamamos “reputación”. La reputación, en-tonces, es la creencia de que alguien tiene ciertas virtu-des, es decir, de que las persiguen con éxito: una creencia que adoptan de forma pública y bien fundada quienes se

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Continúa en la Pág. 14

CON MEjOR REPuTACióN

Las100

Líderes de empresas representativas de Santa Cruz que recibieron reconocimientos por su presencia en el estudio MERCO de reputación.

“Hoy no es posible pensar en un ne-gocio a largo plazo si no se construyen bases sólidas de reputación asociadas por los grupos de interés con un com-portamiento ético, un excelente en-torno de trabajo, innovación, oferta, protección del medio ambiente, y una visión clara de futuro. Una tarea de lar-go aliento”

Carola Capra

“Es fundamental que los valores que construyen la reputación no solamen-te sean conocidos y practicados sino también reconocidos por la sociedad. Hoy lo hemos querido hacer como una celebración que coincide además con el inicio de una nueva etapa del Gru-po Nueva Economía empresa a la cual represento. Acabamos de cumplir 20 años y pensamos que la mejor mane-ra de celebrarlo es así con ustedes en quienes nos reconocemos y quienes nos inspiran para seguir en esta ruta en la cual ya están transitando… Nuestro compromiso es acompañarlos con una mirada de agradecimiento y felicitación y por una razón: no tenemos duda, que son la pieza fundamental para la cons-trucción de un futuro mejor para el país”.

Carola Capra

“Reconocemos a ciertas personas y entidades como virtuosas porque reali-zan los valores que sabemos que son buenos. Y al hacerlo los investimos de una condición particular, que llamamos “reputación”.

Fernando Molina

nosotros, identifica actitudes, durade-ras y basadas en razones, de preferen-cia por el bien; las señalas de forma pú-blica y contrastable como “virtuosas”, y con ello las fortalece, así como fortalece los valores en los que están inspiradas”, concluyó.

“…cada empresa y cada

persona debe justificar, así

sea en su fuero interno, qué

la lleva a actuar y por qué

cree que su acción contribui-

rá efectivamente a lograr un

resultado virtuoso”.

Especial14 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Continúa en la Pág. 14

encuentran en condiciones de juzgar el asunto libremente, sin que medie compulsión alguna”, reflexionó .

Destacó que el reconocer de for-ma fraternal e incondicionada a quie-nes obran bien es un acto virtuoso en sí mismo, ya que exige que el que confiere el reconocimiento; el que crea la reputación, se alegre del éxito moral del otro, es decir, sea generoso con él.

“De ahí la importancia de este acto organizado por Nueva Economía y MERCO para premiar a los líderes y las instituciones mejor reputadas del país. Es un acto moral porque al establecer la reputación de nuestros compatriotas y de las empresas que trabajan entre

Fernando Molina comparte su reflexión sobre la reputación. Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía, brinda un discurso.

Adrián Cordero, director de MERCO, presenta los resultados del estudio.

MARIO ANGLARILL, AVICOLA SOFIA. Recibe el premio, Oscar Anglarill, Gerente División Servicios. PABLO BEDOYA, Vicepresidente del GRUPO BNB. Distinguido entre los 10 líderes con mejor reputación.

VICTOR HUGO JIMÉNEZ, Presidente del GRUPO GEO. Recibe el reconocimiento Federico Yrribery, Gerente General de Batebol.

Viene de la Pág.13

Los Líderes con mejor Reputación

CRISTOBAL RODA, Presidente del GRUPO INDUSTRIAL RODA. Distinguido entre los 10 líderes con mejor reputación

Resultados MERCO

Después de la reflexión que hizo Molina, Adrián Cordero hizo la presentación de la me-todología y los resultados del estudio MERCO, realizado por el lapso de 10 meses tiempo en el que se aplicó una serie de encuestas a ejecu-tivos, directores, periodistas, analistas finan-cieros, consumidores, miembros de sindicatos y periodistas.

Previo a mostrar los datos y las ubicaciones de las empresas, aclaró que el estudio va más allá de un ranking, ya que el informe mues-tra el trabajo que realizan las empresas en el mundo de los intangibles.

La presentación del informe despejó toda duda sobre la transparencia de los resultados, ya que añadió que la misma es auditada por una empresa.

Mostró las cifras de las encuestas y el nú-mero de cada grupo de interés, al que se acu-dió para elaborar un previo informe para lue-go completarlo.

Especial15BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Viene de la Pág.14

Continúa en la Pág. 16

“Esta medición de reputación es muy importante y un orgullo, por-que a través de este tipo de actividades se pueden desarrollar mejores empresas, mejores líderes y mejores empresarios. Es bueno y desafiante que las empresas no sólo se midan por sus indicadores económicos de ventas sino también a través de un activo intangible muy importante que es la reputación corporativa, que como se dijo, es el comportamien-to institucional en muchas dimensiones tales como la transparencia, el compromiso con la comunidad, el medio ambiente y la responsabilidad con los empleados y otros”.

Armando Gumucio

“…la reputación puede ser más o me-

nos objetiva. De la misma manera, pue-

de ser más o menos temporal. Es más

objetiva y durable cuando se refiere a

los valores permanentes de una comu-

nidad, antes que a aquellos que son

privados o sólo se ponen de moda en

un momento histórico”.

LUS FERNANDO BARBERY PAZ, Presidente de UNAGRO. Distingui-do entre los 10 líderes con mejor reputación.

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ. Javier Fernández, Vicepresi-dente de Operaciones y Administración.

CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL. Ivo Blazicevic, Gerente de Relaciones Internacionales.

MARIANO AGUILERA. Distinguido entre los 10 líderes con mejor reputación.

Las 10 empresas con mejor Reputación

EMBOL S.A. Antonio Espinosa, Gerente Regional Santa Cruz.

Especial16 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

En la categoría de reputación. SOBOCE obtuvo el primer lugar, Tigo el segundo y Embol Coca Cola la tercera ubicación.

Los resultados económicos-financieros y la calidad del producto obtuvieron la ma-yor parte del porcentaje, lo que equivale a decir que los directivos valoran estos dos conceptos, los cuales también fueron expli-cados por Cordero que hizo una reflexión…

Pero hizo una reflexión sobre la inno-vación, ya que no obtuvo un buen porcen-taje y sugirió a los empresarios a trabajar en ello.

Para hablar del ranking de los líderes con mejor reputación, explicó la metodo-logía que siguieron, y resaltó la visión es-tratégica y cumplimiento de objetivos re-saltando que la mayor debilidad se centra en la variable “buen comunicador”, área

en el que deben trabajar para aumentar su influencia.

En el tema de responsabilidad y gobier-no corporativo, SOBOCE se llevó el primer lugar, luego están Kimberly Clark y YPFB Corporación.

Finalmente, los líderes con mayor reco-nocimiento fueron: Cristobal Roda, Ivo Kul-jis, Julio León Prado, Pablo Bedoya y Mar-celo Claure. Seguidos por Luis Fernando Barbery, Mariano Aguilera, Mario Anglarill y Gabriel Dabdoub.

También mostró los top ten de cada grupo de interés, lista que no coincide con la general, pero la propuesta refleja dife-rencias en la percepción de los diferentes grupos de interés: analistas y líderes de opinión respecto a los líderes más reputa-bles y a las empresas con mayor reputación.

KIMBERLY CLARK BOLIVIA. Oscar Aramayo, Gerente de Finanzas. MINERA SAN CRISTOBAL. Kaoru Hayashi, Presidente. PETROBRAS. Patricia Viera, Gerente de Corporativo.

PIL ANDINA. Pablo Vallejos, gerente General. SOBOCE. Armando Gumucio, Gerente General.

TIGO. Alex Bohrt, Gerente Regional La Paz.

Viene de la Pág.15

Continúa en la Pág. 17

SAGUAPAC. Fernando Ibáñez, Gerente General.

Especial17BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Soboce

Luego de la presentación del estudio MERCO, se inició el acto de premiación a los primeros lugares de cada categoría, el primero en recibir fue SOBOCE, en las categorías de reputación y empresa más responsable y con mejor gobierno corpo-rativo, y fue Armando Gumucio, gerente general de la empresa, quien recibió los galardones.

Gumucio, en su discurso, resaltó la pre-miación, ya que es un incentivo a seguir tra-bajando a favor del desarrollo del país, siem-

pre aportando con un granito de arena para que el crecimiento económico continúe.

Hizo un poco de memoria para refle-jar la labor que realiza SOBOCE en todas las áreas, y en especial de Responsabili-dad Social.

Resaltó las inversiones millonarias que hizo SOBOCE para aumentar la producción de cemento en el país, con la proyección de continuar con esta dinámica para cubrir la creciente demanda del producto en el mercado interno.

Cristobal Roda Vaca

Pedro Rivero, Director Ejecutivo de El Deber, 1ero en el sector Medios de Comunicación

Cristhian Schilling, gerente General de Inti. 1ero en el sector Salud.José Luis Orías, Gerente Regional La Paz de DHL. 1ero en el sector Logística y Transporte.

Viene de la Pág.16

Continúa en la Pág. 18

“Las sociedades envidiosas temen

la competencia y las reglas equita-

tivas de un “juego limpio” porque

éstas premian las mejores actitu-

des orientadas a la realización de

un valor; premian a los que tienen

más inteligencia y confianza en sí

mismos, a los que trabajan duro,

a los que buscan activamente la

buena fortuna, es decir, justamente

a quienes son envidiados”

Los 1eros en reputación sectorial

Carlos Caballero, 1ero en el sector Siderurgia, Líder más reputado.

Gonzalo Bedoya Diez de Medina de La Boliviana Ciacruz. 1ero en el sector Seguros.

David León, Gerente Regional de Manaco. 1ero en el sector Industrial.

Especial18 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Por su parte, Cristobal Roda Vaca, quien ocupó el primer lugar dentro los líderes con mejor reputación, agradeció la distinción, y a nombre de los empresarios y líderes resaltó el reconocimiento otorgado por los organizado-res.

El reconocimiento los motiva a continuar con su trabajo. Explicó la labor que desempe-ñan los empresarios en el país y las inversiones que hacen para fortalecer los emprendimien-tos.

Aguaí es un emprendimiento millonario en el que puso todo su empeño Cristobal Roda. El proyecto tuvo un costo de más de 200 millones de dólares, y se financió con operaciones en el mercado de la Bolsa Boliviana de Valores.

Carola Capra

Al finalizar el evento, el turno correspon-dió a Carola Capra, quien destacó el trabajo que realizan los empresarios privados, pero también la labor que realizan las empresas del sector público

Dijo que admira la labor empresarial y el trabajo que hacen, así como las inversiones que realizan. Destacó el hecho generacional, ya que hay nuevos empresarios jóvenes, pero siguen recibiendo los consejos de sus mayores.

En algunos casos familias enteras son em-presarios, claro está que en diferentes rubros, que también merecieron el reconocimiento de parte de Nueva Economía y MERCO.

La publicación es una muestra del trabajo que realiza el sector empresarial, y Nueva Eco-nomía seguirá de cerca la labor de los mismos; además el compromiso está en apoyar al sector productivo y a toda iniciativa emprendedora que apoye el desarrollo económico del país.

A pesar de los climas de negocios adver-sos, no sólo a nivel nacional si no también a nivel internacional, el sector privado apuesta

Emilio Evia, Gerente Institucional y de Marca de Entel.Marcia Villarroel, gerente General de Banco Unión. Líder con mejor reputación.

Carlos Villegas, presidente Ejecutivo de YPFB Corporación. Líder con mejor reputación.

Gabriel Dabdoub, Carlos Delius, Kurt Koenigsfest, Humberto Rada y Julio Roda. Distinguidos por su doble liderazgo: liderazgo empresarial y de representación empresarial.

Continúa en la Pág. 19

“La reputación no

debería responder

a un acto sino a una

actitud, esto es, a

una inclinación con-

sistente y razonada

hacia un objetivo

virtuoso”

Marcelo Zabalága, presidente del Banco Central de Bolivia. Líder con mejor reputación.

Líderes de empresas e instituciones del Estado con mejor reputación

Representación empresarial y liderazgo

Viene de la Pág.17

Especial19BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

por su país, su región, y asume riesgos para so-bre salir.

Carola Capra también desatacó la labor de los ejecutivos de las empresas estatales, que contra viento y marea llevan el mando para me-jorar los ingresos del país y ofrecer una vida dig-na a todos los bolivianos.

El entusiasmo de ejecutivos de empresas es-tatales y empresarios privados hay que reflejar-los, ya que es una muestra del trabajo que se hace a favor del desarrollo económico del país y de la región.

Generaciones

Otro hecho a destacar en el encuentro em-presarial, es la nueva generación de empresa-rios que se van formando, en algunos casos los descendientes toman el mando de las empre-sas consolidadas y en otros, se inician nuevos emprendimientos.

La diversificación de emprendimientos ha sido una constante a lo largo de los últimos años. Casi en todos los departamentos la acti-vidad productiva ha empezado a tomar rele-vancia, pero aún faltan acciones para respaldar el entusiasmo y consolidarlos en el mediano y largo plazo.

En la premiación se pudo observar al padre y al hijo, ambos empresarios, codeándose con to-dos los emprendedores y con ejecutivos de las empresas estatales.

Todos los representantes de todos los ru-bros compartieron una velada agradable e intercambiaron puntos de vista sobre la activi-dad empresarial.

El evento terminó con el anuncio de que el próximo año el trabajo empieza desde enero de 2014, y la muestra reflejará nuevamente el trabajo de las empresas y de los líderes en re-putación.

Armando Gumucio, Gerente General de Soboce. Distinción a la empresa con mejor reputación y empresas más responsable y con mejor gobierno corporativo.

Vista del acto de presentación de Merco y reconocimiento a los líderes y empresas con mejor reputación.

Premio a la Reputacion Empresarial - Nueva Economía 2013

Cristóbal Roda Vaca, Presidente Grupo Industrial Roca. Premio Nueva Economía 2013 como líder con mejor reputación en Bolivia.

Viene de la Pág.18

EVENTOS

[email protected]

Premios reputacióny liderazgo

Mariano Aguilera, Carola Capra y Fernando Quiroga

Julio Roda, Pedro Rivero, Cristobal Roda, Patricia Viera, Carlos Delius, Katya Diederich, Jorge Kuljis. Todos de Santa Cruz.

Jorge Kuljis, Presidente de Síntesis, Gonzalo Calderón, Marco Salinas y Emilio Evia.

Marta Cordero de Irupana e hijos junto a Carlos e Ivonne Mújica.

Carola Capra y Beatriz Canedo.

Carlos e Ivonne Mújica, Carola Capra, John Pacheco.

Carola Capra, Adrián Cordero y Elena Hurtado.

EVENTOS

[email protected]

Gabriel Dabdoub y Marcelo Zabalaga, Presidente del Banco Central de Bolivia. PAT también estuvo presente junto a Nadia Diab y Gonzalo Bedoya.

Los empresarios posan para la cámara. Mariano Aguillera y Carlos Villegas junto a un grupo de invitados.

Estefanía Eid, Carlos Kempff, Carlos Delius y Francis Sciaroni de Delius. Humberto Rada e hijo, Patricio Garrett, Fernando Cárdenas.

Mauricio Porro, Hernán Solares, Javier Fernández en representación del Banco Mercantil Santa Cruz.

Un grupo de invitados.

22 BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Especial

NOTAS DE LOS 100

Gravetal mira lejos. Una empresa que no sólo planifica el presente sino tam-bién el futuro. Los buenos indicadores económicos reflejan una imagen posi-tiva y una buena reputación en el mer-cado nacional e internacional y que se refleja también en el ranking de MER-CO. Los productos que oferta son de primera calidad, ya que los producto-res con los que trabaja también tienen la misma visión de la compañía agroin-dustrial. Un objetivo de largo plazo es convertirse en una corporación.

Desde hace cinco años, se impusieron metas y objetivos, y lo cumplen al pie de la letra. Juan Valdivia Almanza, pre-sidente del directorio de Gravetal, se-ñala que los resultados positivos de la empresa se deben a la implementación de una formula sencilla: D + D + T.

Explica que la decisión es clave para marcar el rumbo, pero la misma tiene que venir acompañada de disciplina para cumplir con lo planificado, y para-lelamente el trabajo fuerte es vital para estar en el camino del éxito.

Todo ese proceso permitió a la empresas alcanzar una utilidad de 70 millones de dólares, cuyo dato muestra que la fórmula funciona, y que la seguirán aplicando para con-solidar los números y la presencia de la empresa en el mercado nacional e internacional.

Gravetal ha cobrado reputación gracias a su trabajo que es respaldada por informes económicos excelentes. El salario de sus funcionarios está entre los mejores del país.

La generación de empleos directos llega a 200 e indirectos pasa los 2.000, y la tendencia es aumentar el número en los próximos años. P ara ello, se rea-lizarán más inversiones en infraestruc-tura y tecnología, pero no descuidará su característica principal: la buena ca-lidad del producto.

También apunta a la diversificación de actividades económicas. Valdivia ex-plica que Gravetal es una empresa que apuesta a tener otras compañías, es de-cir ampliar sus inversiones.

Gravetal apunta lejos REDACCIÓN NE.

Decisión disciplina y tra-bajo es la ruta para lograr el éxito.

Da algunas pautas de los sectores en los que se animarían a invertir, y ser socios en especial con los que tiene mayor relación económica y comercial, como el financiero, el transporte, etc.

Gravetal también piensa en sus re-cursos humanos, a los cuales constan-temente los va capacitando. “tenemos 70 millones de bolivianos en utilidades, porqué no pensar en los recursos hu-manos; hay que tener otra mirada”, reflexiona Valdivia.

Esperan que los 40 millones de boli-vianos que pagan a impuestos retornen y se dirijan al sector de alimentos.

En tecnología no están tan ale-jados de sus similares en la región, pero ya ingresaron en un diálogo con italianos y alemanes para mejorar su desempeño industrial, con el objetivo de mejorar la producción y reducir los costos, es otras palabras ser más efi-cientes. Destacó el valor de la tierra al indicar que los suelos bolivianos no están cansados, más bien tienen muchos nutrientes, y el clima es apto para la siembra de soya.

Gravetal es muy apetecida por los productos de calidad que oferta al mercado local e internacional, y tienen mucho cuidado en la utilización de tec-nología para no afectar la calidad del producto. La gente capacitada que tiene Gravetal hace que la empresa sea com-petitiva en el mercado internacional.

Confianza

Gravetal a lo largo de los 20 años de trabajo, ha logrado formar una confianza única entre la empresa y los productores. “Damos crédito a los agricultores”, dice con toda confianza Valdivia.

La palabra confianza para Gravetal es muy importante. “Somos empresarios de confianza”, agregó.

Sin embargo, no todo el viento es a fa-vor, ya que enfrentan también problemas, en especial en el traslado de su mercade-ría. La logística de transporte no funciona al 100 por ciento, hoy el sector está dialo-gando para superar estas falencias.

Igual tienen que encarar obstáculos en los puertos. Y a esto hay sumar lo que sucede con el Río Paraná Paraguay, que en ciertas épocas del año no se puede utilizar.

Números y aniversario

A pesar de esos percances, Gravetal tuvo un buen año el 2012, y el presente promete ser similar o superar sus expec-tativas, y para ello trabajan. En la zafra de verano e invierno en promedio la producción supera los dos millones de toneladas.

“Estamos en 2.600.000 toneladas, lo que significa que un agricultor está en promedio 2,20 toneladas por hectárea; años anteriores la cifra llegó a 2,8 con

utilización de tecnología. Brasil lleva la delantera con 3 toneladas por hectárea.

Pero el consuelo llega cuando dice que los costos de producción son bajos en comparación con los vecinos.

De lo que se enorgullece, el presiden-te del directorio, es que pagan más a los productores que otras industrias.

Y la demanda a nivel internacional es alta; todo lo que se produce se vende, si aumenta la producción el mercado inter-nacional lo absorbe.

Asimismo, Gravetal paga la tonelada más que el promedio. El año pasado el precio estaba en 338 dólares por tone-ladas, mientras la compañía canceló 344 dólares por tonelada.

Y el aumento de la superficie cultiva-da es una muestra del crecimiento que tiene la soya. De acuerdo a datos de la empresa la superficie de hectáreas en ve-rano en 2000 llegaba a 500.000 toneladas, y en similar periodo entre 2012 y 2013 ésta subió a 890.000.

La producción también se incrementó, de un millón de toneladas a 1.900.000 to-neladas. En promedio se ha llegado a 2,42 toneladas por hectárea, y la última zafra reportó 2,20 por hectárea.

industria de alimentos

Por su parte, Oldemar César Wohlke, gerente General de Gravetal, afirma que el mundo necesita comida, si bien las industrias bolivianas se abastecen de la cosecha de los productores, se necesi-ta avanzar para acelerar el proceso de crecimiento. El año pasado la capacidad instalada de molienda era superior a la cosecha de soya.

“Necesitamos ampliar la frontera agrícola, la cantidad de hectáreas sem-bradas, y para ello se necesita brindar incentivos a los productores, y para fomentar a la gente para que vaya al campo y siembre”, explica.

Paralelamente se debe trabajar en brindar una mejor infraestructura para ampliar el cultivo.

Oldemar César Wohlke, gerente General y Juan Valdivia Almanza, presidente del directorio de Gravetal.

23BOLIVIA | 17 al 23 de noviembre de 2013

Especial

PREMiO EMPRESARiAL LA PAz LíDER

Un incentivo a las empresas. El Premio Empresa-rial La Paz Líder promueve una mejora continúa en las entidades económicas. Recientemente se de-sarrolló por sexta vez ésta versión y culminó con la premiación de los seleccionados, aquellos que cumplieron con sus objetivos y mejoras.

El proceso de selección y compromiso empieza en los primeros meses del año, pero ahora el mismo empezará en noviembre de este 2013 para culmi-nar en la misma fecha del 2014. El objetivo es dar más tiempo a las empresas para que inviertan en las mejoras de producción.

Francisco Balderrama, oficial Mayor de Promo-ción Económica del gobierno Autónomo de La Paz, informó que la convocatoria tiene gran receptivi-dad en los empresarios, ya que realizan importan-tes inversiones para cumplir con sus compromisos.

Y para la próxima versión se va adelantar la convocatoria para que las empresas se puedan pre-parar de mejor manera y atender a un mayor nú-mero de emprendimientos económicos.

En este año se presentaron 500 empresas, y en el momento de su inscripción indicaron en las cate-gorías que iban a mejorar. A lo largo de la primera etapa se hace un seguimiento del cumplimiento, y la misma culmina en junio con la selección de 100 empresas.

Posteriormente se realiza la feria empresarial, en la que también participan los seleccionados, y también ahí se escoge un número reducido de em-presas, hasta llegar a 50, y ya casi al finalizar el pro-ceso, a la última etapa, sólo queda la mitad, luego de haber sido evaluadas y calificadas.

Se estima que alrededor de 60 millones de dóla-res habrían invertido las empresas para cumplir con sus mejoras indicadas en su plan. Pero Balderrama señaló que no todas los inscritos terminan el proce-so, algunas se quedan en el camino, por diferentes razones.

Si bien los premios son monetarios, las empre-sas no solo apuntan a este tipo de reconocimien-to, sino van más allá: el prestigio ante la sociedad. Además también reciben espacios publicitarios.

La reputación de las empresas crece con el cum-plimiento de las mejoras en su plan, y la sociedad valora este hecho que no se mide, y su posiciona-miento en el mercado local también aumenta.

La mayor parte de propuestas que presentan las empresas apuntan a mejorar en la calidad de manufacturas e innovación, y un número reducido apuesta a mejora la gestión de recursos humanos y cuidado del medio ambiente.

Un incentivo a la actividad productiva REDACCIÓN NE.

En este año se presentaron 500 empresas, y en el momento de su inscripción

indicaron en las categorías que iban a mejorar.

Acelerar proceso de producción

Ese tipo de convocatorias no sólo busca evaluar el cumplimiento de los compromisos, sino incenti-var la actividad productiva y en lo posible potenciar los procesos de producción.

Alentar el crecimiento de las empresas en los próximos 2 o 3 años, es una propuesta del muni-cipio paceño.

Por otra parte, el apoyo que quiere brindar el municipio también es que la teoría y práctica se

unan para apoyar a la actividad empresarial, y para ello prepara una feria a finales de este mes para que empresarios y universidades intercambien opi-niones y experiencias para aumentar la producti-vidad.

La idea es que las universidades brinden servi-cios técnicos a las empresas; es una primera expe-riencia, señaló Balderrama.

El evento se realizará en el hotel Europa, la fe-cha está fijada para el 28 de noviembre, pero toda-vía está por confirmarse.

Objetivo general

Promover la mejora de la gestión em-presarial en las unidades económicas que tienen presencia en el área metropolitana de La Paz, a través de la implementación de un programa de mejora continua em-presarial en las microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas paceñas.

Objetivos específicos

Establecer alianzas estratégicas con el sector público y privado que apoyan al sec-tor empresarial.

Identificar oportunidades de mejora y promover la implementación de progra-mas, planes o actividades de mejora en las empresas postulantes.

Implementar acciones de capacita-ción y asistencia técnica para la mejora de la gestión empresarial en microem-presas.

Promocionar a las empresas que hayan demostrado compromiso para realizar me-joras en sus unidades económicas.

Premiar a las empresas que demostra-ron el mejor desempeño al implementar los programas, planes o actividades de me-jora en las categorías en concurso.

PREMIO EMPRESARIAL LA PAZ LIDER

Categoría Microempresa Pequeña Empresa Mediana o Gran Empresa

Paceña Líder Responsabilidad Ecológica de Jóvenes (RECOJO) Chocolates Belmore Inversiones Sucre - CONCRE-

TEC

Paceña Destacada Alexia´s Candle House D´alta

Calidad de Manufactura Elena Ayllón - Alpaca Desing Bazán ECP S.R.L. Sindan Organic S.R.L.

Calidad de Servicio o Comercio Clínica Dental Livedent Impresión Digital naranjaprint S.R.L. Hoteles Gloria

Innovación Calzados Ciara Picabu - Bright Tower S.R.R. Industrias Albus S.A.

Gestión de Recursos Humanos Altitude Adventure Cano & Gallarado Industrias Plastic "Z" premio FELIZ

Exportaciones Carámicas Wajcha Industrias Majota Andean Calley S.A:

Responsabilidad con el Medio Ambiente Ah Desing Galería de Arte Norberto Tino Cooperativa El Ceibo premio

FELIZ

Asociatividad Muebles Modelo Industrias Lácteos Los Andes Santillana deEdiciones S.A.

Empresas líderes 2013