23
190 UN ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DEL MEIF EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. UN CASO EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, DURANTE EL PERIODO 2006-2007 Brenda Marina Martínez Herrera * y Juan Manuel Ortiz García ** RESUMEN. Ante la problemática que plantea la aplicabilidad de conocimientos y habilidades adquiridos, se hace necesario realizar seguimientos que impliquen diagnósticos y propuestas para contribuir al logro de objetivos previamente establecidos, sobre todo cuando ello forma parte de modelos edu- cativos, como es el caso de la Universidad Veracruzana. El presente artículo reporta un estudio realizado por una de los autores del presente trabajo, cuyo propósito fue integrar su tesis de maestría, dirigido por el segundo de estos autores. El objetivo fue demostrar la viabilidad de aplicación de conocimientos de una experiencia educativa básica a otra de nivel disciplinar. Como resultado de la metodología utilizada a través de la aplicación de una estrategia de ense- ñanza, se pudo comprobar que es factible mejorar el aprendizaje de nuevas materias haciendo uso de las habilidades del pensamiento desarrolladas por el alumnado, con lo cual se pudieron derivar algunas conclusiones que consideramos de valía. I. INTRODUCCIÓN Sería difícil imaginar el desarrollo social sin considerar el papel que la educación juega en la formación de las personas de un pueblo o nación. No existe ámbito social donde no haya sistemas educativos a través de los cuales se transmita de generación a generación, los conocimientos que a través de las experiencias hayan sido adquiridos. Ésta es la esencia del desarrollo humano. Diversos sistemas para transmitir esos conocimientos han sido desarrolla- dos a lo largo de nuestra historia; resultados de esos sistemas han cristalizado – en mayor o menor escala- en la formación de recursos humanos que aplican esos conocimientos a la solución de problemas sociales, en diversos campos del saber y quehacer humano. La Universidad Veracruzana, como institución dedicada a la educación, no ha sido la excepción y en el transcurso de su historia ha diseñado y probado diver- sos sistemas educativos, promoviendo continuamente su evaluación y adecuación hacia los nuevos retos que impone la constante evolución de nuestro entorno. Uno de esos sistemas es el denominado Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF), * Personal docente de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. [email protected] ** Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Vera- cruzana. Correo electrónico [email protected]

EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

190

UN ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DEL MEIF EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

UN CASO EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, DURANTE EL PERIODO 2006-2007

Brenda Marina Martínez Herrera* y Juan Manuel Ortiz García**

RESUMEN. Ante la problemática que plantea la aplicabilidad de conocimientos y habilidades adquiridos, se hace necesario realizar seguimientos que impliquen diagnósticos y propuestas para contribuir al logro de objetivos previamente establecidos, sobre todo cuando ello forma parte de modelos edu-cativos, como es el caso de la Universidad Veracruzana. El presente artículo reporta un estudio realizado por una de los autores del presente trabajo, cuyo propósito fue integrar su tesis de maestría, dirigido por el segundo de estos autores. El objetivo fue demostrar la viabilidad de aplicación de conocimientos de una experiencia educativa básica a otra de nivel disciplinar. Como resultado de la metodología utilizada a través de la aplicación de una estrategia de ense-ñanza, se pudo comprobar que es factible mejorar el aprendizaje de nuevas materias haciendo uso de las habilidades del pensamiento desarrolladas por el alumnado, con lo cual se pudieron derivar algunas conclusiones que consideramos de valía.

I. INTRODUCCIÓN

Sería difícil imaginar el desarrollo social sin considerar el papel que la educación juega en la formación de las personas de un pueblo o nación. No existe ámbito social donde no haya sistemas educativos a través de los cuales se transmita de generación a generación, los conocimientos que a través de las experiencias hayan sido adquiridos. Ésta es la esencia del desarrollo humano.

Diversos sistemas para transmitir esos conocimientos han sido desarrolla-dos a lo largo de nuestra historia; resultados de esos sistemas han cristalizado –en mayor o menor escala- en la formación de recursos humanos que aplican esos conocimientos a la solución de problemas sociales, en diversos campos del saber y quehacer humano.

La Universidad Veracruzana, como institución dedicada a la educación, no ha sido la excepción y en el transcurso de su historia ha diseñado y probado diver-sos sistemas educativos, promoviendo continuamente su evaluación y adecuación hacia los nuevos retos que impone la constante evolución de nuestro entorno. Uno de esos sistemas es el denominado Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF),

* Personal docente de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. [email protected] ** Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Vera-

cruzana. Correo electrónico [email protected]

Page 2: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

191

sistema implementado a finales de la década de los 90’s y de cuyos resultados se pueden hacer diversos análisis.

El presente artículo informa sobre un estudio realizado en una de las carre-ras que oferta nuestra Universidad en el área económico-administrativa, donde el modelo educativo antes mencionado funciona desde hace cinco años. Dicho estu-dio se orientó hacia la aplicación de una experiencia educativa del área básica hacia otra del área disciplinar, en este caso a la experiencia educativa de presu-puestos.

La importancia del estudio radica, consideramos, en el conocimiento que éste nos brinda respecto a lo que a través de una pequeña muestra, acontece en el ámbito real de trabajo docente de nuestra Universidad en el marco de este mo-delo educativo. De ello, se desprende una propuesta orientada a contribuir al logro de los objetivos del mismo. A continuación se expone un resumen del estudio co-rrespondiente.

II. DESARROLLO

En el presente apartado exponemos un resumen del estudio realizado, partiendo de los elementos que integran la planificación del mismo, para pasar a describir brevemente el trabajo de campo efectuado así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos, para finalizar con el reporte de los resultados del estudio. A continuación exponemos cada uno de ellos.

II.1 Planificación del estudio

II.1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a los lineamientos del Modelo Educativo actualmente implementado en la Universidad Veracruzana, los programas de las licenciaturas que a través de sus distintas facultades ofrece esta institución educativa, deben incorporar tres ejes integradores en todas las materias de los planes de estudio que a él perte-nezcan: el teórico, el heurístico y el axiológico, mismos que se refieren a la adqui-sición de aspectos conceptuales, al desarrollo de habilidades y a al desarrollo o modificación de aspectos actitudinales, respectivamente.

Para contribuir a lo anterior, cada curricula adscrita a este modelo debe in-cluir algunas materias –hoy llamadas experiencias educativas- que por su carácter básico, contribuyan a un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes y por ende a una mejor formación profesional. Es el caso de las experiencias educativas de Computación Básica, Idioma (Inglés), Lectura y Redacción y Habilidades del Pen-samiento Crítico y Creativo.

Esta última experiencia, al igual que las de este carácter, debe ser cursada por el alumno al inicio de sus estudios universitarios, con el fin de brindar las ba-

Page 3: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

192

ses para lograr una mejor comprensión de los contenidos de las demás experien-cias educativas, entre las que se incluyen las de carácter disciplinar, mismas que por su naturaleza, constituyen los cimientos y la práctica del quehacer profesional de los egresados de las carreras correspondientes.

No obstante que de acuerdo al MEIF, las competencias desarrolladas a tra-vés de las experiencias educativas de nivel básico debieran reflejarse en las de los otros niveles del mismo, la verdad es que aun existen situaciones en las que se detecta la falta de correspondencia entre dichas experiencias educativas, sobre todo en cuanto a aplicabilidad se refiere. Tal es el caso de la materia de presu-puestos que se imparte en la Licenciatura de Sistemas Computacionales Adminis-trativos de la Facultad de Contaduría y Administración.

Esta experiencia educativa es una materia donde se espera que el alumno adquiera el conocimiento y las habilidades acerca de la técnica presupuestaria, como una herramienta fundamental en el proceso de planeación y control que hay que realizar, para obtener un resultado confiable traducido en un plan financiero, base fundamental para la toma de decisiones y la integración de una buena admi-nistración de la empresa. Con base en un diagnóstico previo, se detectó que en su impartición todavía se utilizan estrategias tradicionales como la memorización y mecanización de procesos así como la falta de contextualización.

Ello, consideramos, no permite que los alumnos observen la aplicabilidad de esta materia a casos reales, remitiéndose simplemente al llenado de cédulas sin la realización de un análisis de la información, que obstaculiza de cierta manera la toma de decisiones.

Ante esta situación surgió la interrogante: ¿Qué implicaciones puede tener la aplicación de una estrategia de enseñanza integrada por aspectos metacognitivos y de ejerci-cios de solución de problemas en el aprendizaje de la experiencia educativa de presupuestos?

II.1.2 Hipótesis de Trabajo

A fin de contar con una postura previa ante el cuestionamiento antes mencionado, establecimos la siguiente hipótesis de trabajo.

La aplicación que durante el periodo escolar 2006-2007 se realice de una estrategia de enseñanza, integrada por aspectos metacognitivos y de ejercicios de solución de problemas, favorecerá el aprendizaje de la experiencia educativa de presupuestos, en los alumnos de la carrera de Sistemas Computacionales Admi-nistrativos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Vera-cruzana.

Page 4: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

193

II.1.3 Variables de estudio

De este planteamiento, derivamos las siguientes variables: Variable Independiente Estrategias de enseñanza. Procedimientos y operaciones que los sujetos pueden usar para adquirir, retener y recordar diferentes tipos de conoci-mientos y su aplicabilidad a casos con ellos relacionados. Variable Dependiente Aprendizaje. Cambio en el comportamiento del alumno respecto a la reso-lución de diversas problemáticas expuestas, a través de algunos casos re-ales o ficticios.

II.1.4 Justificación del estudio

Una de las misiones que como profesores tenemos, es el contribuir a un desarrollo pleno de las capacidades de los alumnos a fin de que puedan obtener un nivel competitivo para incorporarse de manera eficiente en el mercado laboral y con ello coadyuvar a la satisfacción de necesidades tanto individuales como sociales. A partir de esto, y por las condiciones que aun guarda el modelo educativo imple-mentado en nuestra Universidad, consideramos importante realizar un estudio donde pudiera demostrarse que las capacidades desarrolladas a través de la ex-periencia educativa de habilidades del pensamiento crítico y creativo, son suscep-tibles de ser aplicadas por medio de una estrategia de enseñanza, al aprendizaje de la aplicación de conocimientos en una materia de nivel disciplinar como lo es la de presupuestos, materia de importancia en la vida profesional del licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos.

Se espera que con los resultados de este estudio, se pueda contribuir tanto a un mejor aprendizaje de la experiencia educativa en cuestión, como en el que-hacer del docente de la misma en nuestra casa de estudios. Por otro lado ofrecer un ejemplo de cómo pueden ser vinculadas diversas experiencias educativas, en un modelo como el que se maneja en nuestra Universidad.

II.1.5 Objetivos.

A partir del planteamiento de la pregunta de investigación para este estudio y de la respuesta tentativa a la misma, se establecieron los siguientes objetivos. General

Demostrar que la aplicación de una estrategia de enseñanza integrada por aspectos metacognitivos y de ejercicios de solución de problemas, favorece el aprendizaje de la experiencia educativa de presupuestos en los alumnos que durante el periodo escolar 2006-2007, cursan la carrera de Sistemas

Page 5: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

194

Computacionales Administrativos de la Facultad de Contaduría y Adminis-tración de la Universidad Veracruzana.

Específicos • Diagnosticar la habilidad de análisis, resolución de problemas y toma de

decisiones que presentan los sujetos de estudio en la experiencia edu-cativa de presupuestos.

• Elaborar una estrategia metacognitiva que favorezca el desarrollo de las habilidades de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos que cursan la ex-periencia educativa de presupuestos.

• Aplicar la estrategia diseñada a los alumnos seleccionados para la in-vestigación.

• Medir el rendimiento de los sujetos de estudio, después de la implemen-tación de la estrategia diseñada.

II.1.6 Tipo de estudio

Con base en la aproximación a una taxonomía de tipos de investigación desarro-llada por uno de los autores del presente trabajo (Ortiz, 2006), se determinó la si-guiente tipología de este estudio.

• Se trato de un estudio aplicado, toda vez que se intentó contribuir a la solución a una problemática identificada.

• Fue una investigación de campo, puesto que aún cuando hubo una in-vestigación documental, los datos fueron tomados directamente en el lu-gar donde el fenómeno estudiando tuvo lugar.

• Toda vez que se implementó una estrategia para medir sus efectos, el estudio puede considerarse como experimental de corte cuasiexperi-mental, dado que no se pudo controlar la equivalencia del grupo estu-diado.

• El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio.

• Finalmente, tomando en cuenta que se buscó la relación entre la aplica-ción de una estrategia de enseñanza con el aprendizaje de una expe-riencia educativa como lo es la de presupuestos, el estudio puede con-siderarse con un alcance correlacional.

Page 6: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

195

II.1.7 Definición de la población

La población estudiada estuvo integrada por todos los alumnos que durante el ci-clo escolar 2006-2007, cursaron la experiencia educativa de presupuestos en la carrera de Sistemas Computacionales Administrativos que oferta la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana.

II.1.8 Diseño del estudio

Considerando que la investigación desarrollada fue de carácter experimental, se planificó un diseño con un solo grupo a través de dos observaciones –una antece-dente y una consecuente-, a fin de medir los efectos de la variable independiente, que en este caso fue la estrategia de enseñanza, sobre la variable dependiente considerada como el aprendizaje en la materia de presupuestos.

II.1.9 Técnicas e instrumentos

Dado que por sus fines, el estudio fue catalogado como cuantitativo, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos los cuestionarios, aclarando que am-bos fueron adecuados al ámbito escolar en el aula. Con base en esta aclaración, los instrumentos aplicados para el caso particular fueron tanto la Bitácora COL utilizada comúnmente en la experiencia educativa de habilidades del pensamiento crítico y creativo, así como el cuestionario en forma de ejercicios de solución de problemas de presupuestos, mismos que se presentan en los anexos de este artí-culo.

II.2 Trabajo de campo

Una vez planificado el estudio a realizar, y contando con los instrumentos necesa-rios, el siguiente paso fue recabar los datos que se consideraron necesarios. To-mando en cuenta el diseño del estudio antes mencionado, el trabajo correspon-diente se dividió en tres etapas mismas que, una vez expuesta la estrategia en cuestión, se describen. Estrategia

• Una estrategia metacognitiva se concibe como los procedimientos y operaciones que se pueden usar para adquirir, retener y recordar dife-rentes tipos de conocimientos y realizaciones.

• La estrategia metacognitiva consistió básicamente en solucionar 3 pro-blemas con su respectiva bitácora COL bajo distintas modalidades.

o Con el problema 1 se buscó que el alumno reflexionara sobre su proceso de aprendizaje, en qué medida el alumno pudo resolver

Page 7: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

196

el problema de manera individual y en qué aspectos necesitó la ayuda del profesor.

o Con el problema 2 se buscó que el alumno se diera cuenta de los procesos que realizó en el aprendizaje al trabajar de manera con-junta con el profesor y con sus compañeros.

o El problema 3 tuvo por objetivo que el alumno aplicara las habili-dades desarrolladas con los problemas 1 y 2.

o Como complemento a esta estrategia, se realizó un diagnóstico inicial, y la evaluación final de su rendimiento.

Expuesta la estrategia utilizada, presentamos el desarrollo de cada una de las etapas antes mencionada. Etapa I. Diagnóstico Objetivo. Determinar el rendimiento del alumno a través de la solución de proble-mas. Procedimiento Sesión número uno. Se expusieron algunos elementos propios del tema como son: el contenido teórico de las cédulas de los presupuestos de producción, y la compra de materiales y compensación por mano de obra. Posteriormente, se en-tregó al alumno el primer problema a resolver -Problema 0- (anexo 1) , con la ins-trucción de que lo resolviera en casa de manera individual, y de entregarlo en la sesión número dos. Este problema sirvió como instrumento de medición diagnósti-ca. Cabe señalar que en esta fase no se dio retroalimentación al alumno. Dicho problema se volvería a resolver posteriormente en la tercera etapa. Etapa II. Análisis Objetivo. Promover la reflexión del alumno por medio de la metacognición, del aprendizaje obtenido. Procedimiento Sesión número dos. Se le solicitó al alumno, al momento de entregar el Proble-ma 0, que requisitara un formato de bitácora COL (anexo 5), denominado para este caso como Bitácora COL-1. Posteriormente se les presentó el Problema 1 (anexo 2), mismo que se resolvió en dos momentos. El primero de forma individual durante la segunda sesión sin retroalimentación; el segundo momento se realiza-ría en la sesión número tres.

Sesión número tres. Se procedió a solucionar en conjunto el Problema 1, dando retroalimentación a los resultados de cada uno de los alumnos. Nuevamen-te el alumno llenó un formato de bitácora; en este caso la Bitácora COL-2.

Page 8: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

197

Sesión número cuatro. Se entregó al alumno el Problema 2 (anexo 3) para que de manera conjunta con el docente y en grupo, fuera solucionado. Posterior-mente se procedió al llenado del formato de Bitácora COL-3.

Sesión número cinco. En esta sesión el alumno resolvió el Problema 3 (anexo 4) de manera individual donde el rol del profesor fue solamente de asesor en la aclaración de dudas puntuales. Al obtener resultados, el alumno volvió a re-flexionar sobre el proceso de aprendizaje con la requisición de la Bitácora COL-4. En esta misma sesión se entregó una vez más el Problema 0 para que el alumno lo resolviera de manera individual en su casa y lo entregara en la siguiente sesión. Etapa III Resultados Objetivo. Evaluar el impacto de la estrategia aplicada Procedimiento Sesión número seis. El alumno entregó al docente el Problema 0 resuelto y ela-boró la última bitácora COL-5. El docente realizó una revisión de los resultados logrados de este Problema, comparando los resultados obtenidos, con los de la primera aplicación en la etapa I.

Cada etapa se programó de acuerdo al tiempo estimado para solucionar los problemas y cada sesión tuvo una duración de 2 horas. A continuación se presen-ta la calendarización de las etapas antes mencionadas.

Tabla 1. Calendarización del trabajo de campo

Octubre 2006 Sesión

Actividad 3 5 12 17 24 26

Etapa I Diagnóstico 1 Exposición teórica del tema 1 Entrega del Problema 0 para tarea Etapa II Análisis

2 Devolución por parte del alumno, del Problema resuelto

2 Aplicación bitácora COL 1

2 Resolución del problema 1, de manera individual en aula

3 Retroalimentación al trabajo individual en la solución del proble-ma 1

3 Aplicación bitácora COL 2

4 Resolución del problema 2, de manera grupal con el docente

4 Aplicación bitácora COL 3

5 Resolución del problema 3, de manera individual y con asesoría del profesor

5 Aplicación bitácora COL 4

5 Entrega del Problema 0 para resolución en casa

Etapa III Resultados 6 Devolución por parte del alumno, del Problema resuelto 6 Aplicación bitácora COL 5

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

198

II.3 Resultados.

Como se recordará, la presente investigación tuvo por objetivo demostrar los be-neficios de la aplicación de una estrategia metacognitiva combinada con la solu-ción de ejercicios, en el aprendizaje de la experiencia educativa de presupuestos, en un grupo específico de la carrera de Sistemas Computacionales Administrati-vos de nuestra Universidad. Como resultados se obtuvieron las cifras que se pre-sentan en la siguiente tabla, donde se desglosan tres dimensiones que para el ejercicio de presupuestos, deben integrar el pensamiento crítico, mostrando los indicadores de cada una de ellas.

Tabla 2. Tabla resumen de impacto por variable

Requerimiento (Pregunta a resolver)

Dimensión Indicador Diagnóstico Inicial

Medición Final

Variación en puntos por-centuales

1 Análisis Detectar los hechos signifi-cativos de un problema

81% 97% 16% Favorable

2 Análisis

Descomponer en dos o más ideas

47% 84% 38% Favorable

3 Toma de decisiones

Proponer so-luciones.

44% 81% 38% Favorable

4 Solución de problemas

Establecer criterios de solución

16% 63% 47% Favorable

5 Toma de decisiones

Identificar consecuencias

6% 19% 13% Favorable

6 Solución de problemas

Establecer criterios de solución

0% 88% 88% Favorable

7 Solución de problemas

Establecer criterios de solución.

13% 94% 81% Favorable

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse, en la medición final del rendimiento en la solución de problemas respecto de la que correspondió al diagnóstico, hubo un incremento porcentual superior al 80% en los requerimientos 6 y 7, en tanto que en los reque-rimientos 2, 3 y 4, el porcentaje de incremento estuvo alrededor del 40%, siendo

Page 10: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

199

menor éste en los requerimientos 1 y 5. De cualquier forma, en cada uno de estos requerimientos se vio un incremento de la primera medición, a la segunda, situa-ción de la cual se puede desprender los efectos de la estrategia de enseñanza-aprendizaje utilizada. En la gráfica siguiente se muestran los resultados antes se-ñalados.

Gráfico 1. Análisis comparativo del rendimiento en ambas mediciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Análisis Análisis Toma dedecisiones

Solución deproblemas

Toma dedecisiones

Solución deproblemas

Solución deproblemas

Diagnóstico InicialMedición Final

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que en la medida que los alumnos respondieron correctamen-

te cada requerimiento, se pudo medir la habilidad de análisis, solución de proble-mas y toma de decisiones.

Respecto al llenado de las bitácoras de puede comentar que a medida que los alumnos iban realizándolas, éstas fueron mejorando respecto al proceso meta-cognitivo; a continuación se presenta un resumen de las observaciones a cada una de las preguntas:

• ¿Qué pasó?, en este punto sus respuestas pasaron de un “resolvimos un problema” a describir los pasos que realizaron para resolver el pro-blema.

Page 11: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

200

• En la pregunta ¿Qué sentí? su estado emocional tuvo una transición de una situación de conflicto y frustración por no poder resolver el proble-ma, a sentirse satisfechos y contentos por haberlo resuelto.

• Con respecto al cuestionamiento ¿Qué aprendí? las respuestas de los alumnos dejan ver un proceso de reflexión sobre los contenidos apren-didos y la forma en que lo hicieron, están conscientes de la necesidad de analizar la información, esforzarse y practicar antes de rendirse ante el problema.

• ¿Cómo puedo aplicarlo en mi práctica profesional? Con ésta última pre-gunta el alumno reflexionó sobre la utilidad del conjunto de conocimien-tos, habilidades y actitudes que posee.

Con respecto a la última bitácora -COL- 5-, los resultados fueron los si-guientes:

• ¿Qué pasó? o Se leyó el problema con detenimiento. o Realizaron un análisis de qué tenían que resolver o Determinaron con qué información contaban para poder dar solu-

ción al problema. o Se identificaron los datos con mayor precisión. o Las dudas que tenían, las trataron de aclarar con literatura y pre-

guntando a sus compañeros. • El sentir de los alumnos al poder resolver el problema fue el siguiente:

o Seguridad al resolverlo. o Satisfacción. o Se resolvió más fácil y rápido. o Comodidad

• La respuesta a ¿Qué aprendí?, arrojó los siguientes comentarios: o Cómo resolver ejercicios de una forma distinta. o A resolver presupuestos de mano de obra y materiales, eligiendo

la mejor opción. o Se reafirmaron conocimientos aprendidos al resolver los casos

anteriores. o A pensar en alternativas de solución antes de decir que no se

puede resolver un problema. • Finalmente, aun considerando que al no tratarse de un experimento puro

existieron algunas variables como el aprendizaje en la resolución por

Page 12: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

201

segunda vez del Problema 0 así como la intervención del docente en cuanto a las asesorías en la solución de los Problemas 1, 2 y 3, conside-ramos que con los resultados obtenidos a través de la estrategia utiliza-da, contamos con elementos para sostener la hipótesis originalmente establecida en este estudio.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Derivado de la investigación realizada y del cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados, se concluye que mediante una estrategia de en-señanza integrada por aspectos metacognitivos como es el llenado de la Bi-tácora COL y de ejercicios de solución de problemas, se puede favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

• Con la solución de problemas se promovió que el alumno identificara a par-tir de una situación conflictiva, las posibles soluciones a través de ciertas fases haciendo énfasis en la realización de pausas y reflexión al momento de resolver el problema.

• Con la bitácora COL como estrategia de autoaprendizaje, se promovió la habilidad metacognitiva de los estudiantes mediante el proceso de autore-flexión. Se buscó que el estudiante se diera cuenta de qué y cómo aprende, así como el estar consciente de las acciones que debió seguir para alcan-zar sus metas.

• Con la intención de dar continuidad al desarrollo de las habilidades del pen-samiento crítico y creativo, se recomienda a la Academia de Contabilidad de la carrera de Sistemas Computacionales Administrativos de la Universi-dad Veracruzana, que utilice estrategias de enseñanza integrada por as-pectos metacognitivos como es el llenado de la Bitácora COL y de ejerci-cios de solución de problemas para promover las habilidades de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones, buscando que éstas se ex-tiendan más allá del ámbito académico en los alumnos, formando de esta manera unos profesionistas más preparados para enfrentarse a las exigen-cias de la era digital.

• El presente trabajo nos deja una grata experiencia, ya que una de las razo-nes por las que se realizó la presente investigación, fue la de contar con es-trategias de enseñanza adecuadas que permitan a los estudiantes lograr aprendizajes significativos de la experiencia educativa de presupuestos de acuerdo a su perfil, y a su vez servir de base para desarrollar un mejor que-hacer en el ejercicio profesional docente.

• Finalmente, que la experiencia que por este medio compartimos, pueda ser de utilidad para aplicarla a otros ámbitos educativos de nuestra Casa de Es-tudios.

Page 13: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

202

ANEXO 1 Problema 0

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN, MATERIALES, COMPRAS Y MANO DE OBRA

INTRODUCCION Este caso ayudará al estudiante de licenciatura, por medio del análisis de la pro-blemática presentada, a comprender la elaboración y análisis de los presupuestos de operación de una empresa, a través de la aplicación de la técnica presupuestal, proporcionando información útil para la toma de decisiones. ANTECEDENTES La empresa PINTURAS DEL CARIBE S. A. nace en el año 2001 como micro em-presa y tiene como productos principales la venta y comercialización de pinturas y recubrimientos.

La empresa ha mantenido un constante crecimiento ampliando su capaci-dad de producción y su gama de productos, logrando una importante penetración del mercado local e internacional con sucursales en Veracruz y Poza Rica, y en el extranjero cuenta con representaciones comerciales en los países de Cuba y Re-publica Dominicana.

La empresa PINTURAS DEL CARIBE S. A. proporciona la información so-bre sus operaciones para la elaboración de los presupuestos del año 2007 y la información en unidades sobre su presupuesto de ventas para su producto REMOVEDOR en presentación de 10 litros:

MES VENTAS MES VENTAS MES VENTAS

Enero 12,600 Mayo 14,800 Septiembre 19,800

Febrero 13,500 Junio 15,500 Octubre 22,400

Marzo 14,000 Julio 16,780 Noviembre 25,700

Abril 14,500 Agosto 18,620 Diciembre 32,200

La programación de producción para el primer semestre debe ser calculada

en función a los inventarios finales de cada mes, los cuales deben presentar el

Page 14: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

203

110% de las ventas del mes siguiente. La programación mensual del segundo se-mestre será del 75% de las ventas del mismo mes.

Al finalizar el año 2006 la empresa cuenta con un inventario de 14,000 uni-dades para venta.

El producto se fabrica mezclándose los materiales A y B a través de un pro-ceso de producción. Del material A se requieren 6 litros netos y durante el proceso de producción se pierde un 10%. El inventario inicial de este material es de 280,000 litros a $ 5.00 cada litro. El método de valoración de inventario de este material el PEPS. Del material B se requieren 4 kilos y había que emplear un 30% más de este material el cual se perdía durante el proceso, pero ahora el desperdi-cio se reduce a un 20%. El inventario inicial de este material es de 253,000 Kilo-gramos a $ 6.00 cada Kg. El método de valoración de inventario de este material es el PEPS.

El material A se puede conseguir en el mercado en dos tipos diferentes de presentación: En tambores de 200 litros a $ 960.00 el tambor, con una pérdida en el traslado de este material a nuestros almacenes de 1 litro por cada 20 litros. Y en pailas de 10 litros a $ 5.75 cada litro, con un descuento al momento de la compra de un 13%. El rendimiento de estos materiales en el proceso es el mismo.

La empresa compra el 80% de la materia prima necesaria para la produc-ción de cada trimestre, en el mismo trimestre para ambos materiales. Las compras tendrán un incremento en el precio de un 10% en el primer trimestre del año 2007 para ambos materiales.

Sí fuese necesario para cumplir con las ventas proyectadas, la empresa comprará solo las unidades necesarias para cumplir con las ventas estimadas, siendo el precio de compra por unidad de $ 750.00

El producto se fabrica en los departamentos 1 y 2. En la empresa trabajan 44 trabajadores directos, los 37 trabajadores del departamento 2 ganan $ 5,200.00 diarios y los del departamento 1 ganan un salario de $ 5,500.00 diarios. La empre-sa provisiona 30 días de utilidades, 5% como aporte para la caja de ahorro. El tiempo de elaboración por unidad es de 30 minutos, de los cuales en el departa-mento 1 se emplean 5 minutos y el resto en el departamento 2.

La jornada de trabajo es de 44 horas a la semana de lunes a viernes. La empresa concede 5 días adicionales por feriados y fiesta a los establecidos en la Ley del Trabajo. La empresa es de riesgo medio y el disfrute de las vacaciones es de 17 días hábiles. Las horas extras serán pagadas de acuerdo a la Ley del Tra-bajo. PUNTOS POR RESOLVER 1. La empresa desea saber cuántas unidades necesita producir y manejar en sus

inventarios de manera mensual. Presente resultados.

Page 15: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

204

2. Prepare una propuesta que sea conveniente para la empresa, de los materia-les requeridos en cantidades y costos de manera trimestral. Asegúrese de identificar con claridad los elementos del costeo y fundamente su propuesta.

3. ¿Cuál fue el proveedor que eligió para la propuesta anterior y en basé a qué lo

hizo? Fundamente su respuesta. 4. ¿Qué cantidad de materiales debe comprar la empresa? Presente resultados. 5. ¿La empresa requiere comprar unidades de remover para satisfacer sus ven-

tas estimadas? Explique porqué. 6. Prepare y presente a la empresa el presupuesto de mano de obra directa don-

de refleje: a) Costo de salarios por cada departamento. b) Costo por hora hombre. c) Horas extra por cada departamento si las hubiera y costo total. d) Costo por unidad producida.

7. ¿Qué recomendación le hace a la empresa para que ésta elabore los presu-puestos de producción, materiales, compras y mano de obra sin necesidad de la ayuda de un experto?

ANEXO 2

Problema 1

INTRODUCCION Este caso ayudará al estudiante de licenciatura, por medio del análisis de la pro-blemática presentada, a comprender la elaboración y análisis de los presupuestos de operación de una empresa, a través de la aplicación de la técnica presupuestal, proporcionando información útil para la toma de decisiones. ANTECEDENTES La empresa TELAMEX. S. A. tuvo sus inicios en el año 2000 y surgió ante la ne-cesidad de proveer a la población con telas de calidad y precios accesibles.

A la fecha la empresa ha tenido un crecimiento constante y derivado de sus operaciones ha presentado problemas para presupuestar su producción.

La empresa TELAMEX S. A. logró colocar en el mercado el 80% de su pro-ducción disponible de 280,000 unidades terminadas durante el año 2005 y nos suministra la información sobre sus operaciones para la elaboración de los presu-

Page 16: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

205

puestos del año 2006, indicándonos la información en unidades sobre su presu-puesto de ventas para su producto:

MES VENTAS MES VENTAS MES VENTAS

Enero 22,600 Mayo 26,400 Septiembre 30,450

Febrero 23,900 Junio 28,800 Octubre 32,930

Marzo 25,700 Julio 28,100 Noviembre 33,850

Abril 24,200 Agosto 29,120 Diciembre 37,100

Los inventarios al 31 de diciembre del año 2005 se presentan por el prome-

dio móvil sobre la base de 3 meses de ventas. La programación de producción del año 2006 para el primer semestre debe cubrir las ventas de cada mes más una producción adicional del 20% de las ventas del mismo mes, excepto en el mes de junio que la producción será igual al 80% de sus ventas debido a las vacaciones colectivas que serán desde el 23 de Junio hasta el 23 de julio de ese año. Para el segundo semestre debe cumplir con una programación estabilizada tomando en consideración que debido a las vacaciones colectivas la producción del mes de julio será de 20.000 unidades. La producción de enero y febrero del año 2007 será igual a sus ventas las cuales son las siguientes: 38,700 y 39,420 unidades respec-tivamente.

Se fabrican telas requiriéndose los materiales A y B el material A tomo en el pasado 3.5 unidades de material (incluyendo el desperdicio) por cada unidad de producto. Del material B se requieren 3 metros de tela neto y durante el proceso se pierde un 20% el cual se dona a una fundación. Un análisis de los inventarios mostraba lo siguiente:

El material A tenía un inventario al inicio de 906,675 unidades de material desglosadas de la siguiente manera: 216.000 unidades a $ 2.00; 440,000 unida-des de material a $ 2.50; y 250,675 unidades a $ 3.00 cada una. La empresa solo piensa adquirir el material necesario para cumplir con la producción más una exis-tencia final de este material para cubrir con la producción de los dos primeros me-ses del año siguiente. Las compras necesarias se realizarán al cierre del año y de contado, el precio de compra será de $ 3.50 cada una. El método de valoración de este material es el PEPS.

El material B tenía al inicio era de 950,000 unidades de material a $ 0.25 y como inventario final el 80% de los requerido cubrir la producción de los dos pri-meros meses del año próximo. Los precios de compra para el año 2006 serán de $ 0.50 para el primer semestre y $ 0.75 para el segundo semestre. En el mes de

Page 17: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

206

Abril se comprarán 436,000 unidades de material y el resto en el mes de julio. El método de valoración de este material será el PEPS.

El producto se fabrica en los departamentos 1 y 2. Donde se requieren de 10 y 5 minutos respectivamente. Los 14 trabajadores del departamento 2 ganan $5,000.00 diarios y los 26 del departamento 1 ganan un salario de $ 5,200.00 dia-rios. La empresa provisiona 45 días de utilidades, 10% como aporte para la caja de ahorro, 20 días de bono vacacional, la empresa es de riesgo medio.

La jornada de trabajo es de 40 horas a la semana de lunes a viernes. Las horas extras serán pagadas de acuerdo a la Ley del Trabajo. PUNTOS POR RESOLVER 1. La empresa desea saber cuántas unidades necesita producir y manejar en sus

inventarios de manera mensual para el año 2006. Presente resultados. 2. Prepare una propuesta que sea conveniente para la empresa, de los materia-

les requeridos en cantidades y costos de manera trimestral. Asegúrese de identificar con claridad los elementos del costeo y fundamente su propuesta.

3. ¿Qué cantidad de materiales debe comprar la empresa en cantidad y pesos? Presente resultados.

4. Prepare y presente a la empresa el presupuesto de mano de obra directa don-de refleje: a) Costo de salarios por cada departamento. b) Costo por hora hombre. c) Horas extra por cada departamento si las hubiera y costo total. d) Costo por unidad producida.

5. ¿Qué recomendación le hace a la empresa para que elabore los presupuestos de producción?

ANEXO 3.

Problema 2 INTRODUCCION Este caso ayudará al estudiante de licenciatura, por medio del análisis de la pro-blemática presentada, a comprender la elaboración y análisis de los presupuestos de operación de una empresa, a través de la aplicación de la técnica presupuestal, proporcionando información útil para la toma de decisiones.

Page 18: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

207

ANTECEDENTES La empresa RECÓBRENSE S. A. surge en el año 1999 en la ciudad de Veracruz y se dedica a la fabricación y venta de pupitres para niños de 3 a 5 años de edad.

La empresa RECÓBRENSE S. A. solicita nuestro asesoramiento para la elaboración de los presupuestos del año 2001 y nos suministra la información en unidades sobre su presupuesto de ventas para su producto A:

MES VENTAS MES VENTAS MES VENTAS

Enero 1,325 Mayo 2,100 Septiembre 1,950

Febrero 1,300 Junio 2,100 Octubre 2,000

Marzo 1,900 Julio 2,000 Noviembre 2,300

Abril 1,950 Agosto 1,900 Diciembre 2,450

Los datos correspondientes a las ventas del último trimestre del año 2000 fueron las siguientes: Octubre 1,500; Noviembre 1,900 y Diciembre 1,650 unida-des respectivamente. Las ventas reales del año 2000 fueron 21,000 unidades con una rotación de inventario de 8 veces.

Los inventarios del año 2001 se calculan bajo el método de promedio móvil sobre la base de 3 meses de ventas. Las ventas estimada para el primer trimestre del año 2002 serán las siguientes: Enero 3,200; Febrero 2,900 y Marzo 2,750 uni-dades respectivamente. El precio estimado de ventas para el año 2001 por unidad será de $ 350.00.

Se fabrican pupitres requiriéndose los materiales A y B el material A tomo en el pasado 2.5 unidades por unidad de producto, debido a cambios estructurales ahora será preciso rebajar 15 unidades de material por cada 60 unidades de pro-ductos; El material B se requieren de 5 unidades de material por cada 2 unidades de productos. Los inventarios iniciales son los siguientes: A: 12,000 unidades de material a $ 40.00 cada una. Material B: 8,000 unidades de material a $ 20.00 ca-da una.

Los precio de compra serán los siguiente: Material A: $ 45.00; Material B: $25.00 más gastos de fletes del 20% y 30% respectivamente. La política que apli-ca la empresa es comprar el 110% de la materia prima necesaria para la produc-ción de cada trimestre, al final del mismo trimestre para ambos materiales La em-presa utiliza el método PEPS para la valoración de sus inventarios.

El producto se fabrica en un solo departamento, donde se requiere de 1 hora para su elaboración. Los trabajadores del departamento ganan $ 800.00 dia-rios. La empresa provisiona 10% como aporte para la caja de ahorro, y la empresa paga 50 salarios de vacaciones con disfrute de 36 días continuos en el año. El re-sto de los costos complementario representan un 40% del año. Se trabajan 20 dí-

Page 19: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

208

as al mes en promedio y la jornada de trabajo es de 8 horas diarias de lunes a viernes. PUNTOS POR RESOLVER Elabore las cédulas de: 1. Presupuesto de Producción e inventario por mes. 2. Presupuesto de Materiales en cantidades y costo trimestral. 3. Presupuesto de compras e inventarios. 4. Presupuesto de mano de Obra Directa donde se refleje:

a) Número de horas requeridas. b) Costo por hora hombre. c) Costo total del departamento.

5. ¿Qué recomendación le hace a la empresa para que elabore los presupuestos de producción, materiales, compras y mano de obra sin necesidad de la ayuda de un experto?

ANEXO 4 Problema 3

INTRODUCCION Este caso ayudará al estudiante de licenciatura, por medio del análisis de la pro-blemática presentada, a comprender la elaboración y análisis de los presupuestos de operación de una empresa, a través de la aplicación de la técnica presupuestal, proporcionando información útil para la toma de decisiones. ANTECEDENTES La empresa CRECE S. A. se dedica a la fabricación y venta de artículos de limpie-za.

La empresa CRECE S. A. Nos solicita nuestro asesoramiento para la elabo-ración de los presupuestos del año 2006, y nos suministra la información en uni-dades sobre su presupuesto de ventas para el producto “limpia pisos”:

MES VENTAS MES VENTAS MES VENTAS

Enero 16,900 Mayo 17,300 Septiembre 18,200

Febrero 16,700 Junio 15,500 Octubre 18,600

Marzo 15,800 Julio 16,780 Noviembre 19,000

Abril 18,000 Agosto 17,400 Diciembre 21,500

Page 20: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

209

La empresa trabaja a su capacidad de producción y no esta en capacidad de trabajar horas extras. La empresa viene utilizando una política para la existen-cia de los inventarios finales de cada mes, la cual debe representar como mínimo las ventas estimadas del mes siguiente. La producción de Enero y Febrero del año 2007 será igual a sus ventas de 23,000 unidades para cada mes.

La empresa CRECE S. A. logró colocar en el mercado el 90% de su pro-ducción disponible de 172,000 unidades terminadas durante el año 2005.

Se requieren los materiales A y B; del material A se emplean 12 Kgs. netos, sabiendo que de este material un 20% se tiene que reprocesar a través de un pro-ceso alterno para recuperar un 70% el cual se reincorpora al proceso de produc-ción. Del material B hay que emplear 11 Kgs.

Un análisis de los inventarios mostraba lo siguiente: Material A: El inventario al inicio era de 1,200,000 kilogramos desglosados

de la siguiente manera: 300.000 a $ 2.00; 440,000 a $ 2.50 y 460,000 a $ 3.00 cada kilogramo respectivamente. La empresa solo piensa adquirir el material ne-cesario para cumplir con la producción más una existencia final de este material para cumplir con la producción del mes de enero del año siguiente. El precio de compra de este material será a $ 4.00 cada kilogramo. El método de valoración de este material es el PEPS. Las compras se realizarán cuando el inventario llegue a un nivel mínimo de 150,000 kilogramos.

Material B: El inventario al inicio era de 700,000 kilogramos a $ 0.25 cada kilogramo y como inventario final el 10% de lo requerido en el año 2006. La em-presa solo piensa adquirir el material necesario para cumplir con la producción más la existencia final. Los precios de compra para el año 2006 serán a $ 0.50 para el primer semestre y 0.75 para el segundo semestre. El método de valoración de este material es el PEPS.

Las unidades de productos terminados se comprarán a $ 325.00 cada uni-dad si fuese necesario.

El producto se fabrica en los departamentos 1 y 2, donde se requiere de 15 y 20 minutos para su elaboración respectivamente. Los trabajadores del departa-mento 1 ganan $ 200.00 diarios y los del departamento 2 $ 250.00 diarios respec-tivamente. La capacidad promedio mensual de sus 51 trabajadores es de 8,160 horas durante 20 días de trabajo promedio al mes. La empresa provisiona 10% como aporte para la caja de ahorro, 50 días salarios al tomar las vacaciones con disfrute del mínimo legal. La empresa es de riesgo medio para la determinación de las contribuciones del patrón. Los 24 días de utilidades representan un 75% de las futuras. El promedio de hora de inasistencia en el mes son de 168 horas. La jor-nada de trabajo es de Lunes a Viernes. PUNTOS POR RESOLVER: 1. La empresa desea saber cuántas unidades necesita producir y manejar en sus

inventarios de manera mensual. Presente resultados.

Page 21: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

210

2. Prepare una propuesta que sea conveniente para la empresa, de los materia-les requeridos en cantidades y costos de manera trimestral. Asegúrese de identificar con claridad los elementos del costeo y fundamente su propuesta.

3. ¿Qué cantidad de materiales debe comprar la empresa? Presente resultados. 4. ¿La empresa requiere comprar unidades de remover para satisfacer sus ven-

tas estimadas? Explique el porqué 5. Prepare y presente a la empresa el presupuesto de mano de obra directa don-

de refleje: a) Costo de salarios por cada departamento. b) Costo por hora hombre. c) Horas extra por cada departamento si las hubiera y costo total. d) Costo por unidad producida.

6. ¿Qué recomendación le hace a la empresa para que elabore los presupuestos de producción, materiales, compras y mano de obra sin necesidad de la ayuda de un experto?

ANEXO 5 BITÁCORA COL

¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Page 22: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

I.I.E.S.C.A. Ensayos

211

¿Como puedo aplicarlo en mi práctica profesional?

Referencias Alonso, C. M. et al. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora.

Mensajero. Bilbao, España. Beltrán, Javier. La adquisición de estrategias cognitivias y metacognitivas [En línea] México. [ref.

12 de septiembre de 2006]. Disponible en Web<http://www.monografias.com/trabajos15/panel-psicologia/panel-psicologia.shtml>

Bolaños, F. (2004). Historia de la educación pública en México. Secretaría de Educación Pública. México.

Campirán S., Ariel (2004). En Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo. Antología para el Àrea Básica NME-UV. Colección Hiper-COL. México.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique Didáctica. Buenos Aires, Argentina. Cazau, P. Estilos de aprendizaje [En línea] Chile. [ref. 27 de marzo de 2006]. Disponible en

Web<http://www.itnl.edu.mx/docs/material21/EstilosAprendizaje/Lecturas/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades.pdf>

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. (1998). UNESCO. París, Francia.

Definición de aprendizaje significativo. España. [ref. 14 de noviembre de 2006]. Disponible en Web http://www.definicion.org/aprendizaje-significativo>

Delors, Jacques. (1998). La Educacion Encierra Un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. París, Francia.

Díaz B., Frida y Hernández R. (1999). Estrategias para un aprendizaje significativo, McGraw Hill. México.

Díaz, Miguel Ángel et al (2000). Desarrollo de Habilidades del pensamiento y estrategias del apren-dizaje, Editorial SEC. México.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2006 Historia de la educación: http://es.encarta.msn.com © 1997-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Estilos de aprendizaje [En línea] México. [ref. 30 de marzo de 2006] Disponible en Web <http://www.itson.mx/tutoria/lectura_estilos_aprendizaje_3.doc>

Guevara R. Gabriela. (2004). En Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo. Antología para el Área Básica NME-UV., Colección Hiper-COL. México.

Gutiérrez, Ofelia A. (2003). Estado del arte y propuesta para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. México, 8 de diciembre de 2003.

Page 23: EL USUARIO DE SISTEMAS - Universidad Veracruzana · • El enfoque de la investigación fue de corte cuantitativo, ya que se trató de medir el fenómeno de estudio. • Finalmente,

Un análisis de la aplicabilidad de Experiencias Educativas del MEIF en la Universidad Veracruzana. Un caso en la Facultad de Contaduría y Administración, durante el periodo 2006-2007

212

Ortiz G, Juan Manuel. (2006). Guía descriptiva para elaborar protocolos de investigación. Revista La salud en Tabasco, Vol. 12 num. 3, p. 536.

Pablo Cazau. [En línea]. Estilos de aprendizaje:El modelo de Kolb . Chile. [ref. 30 de marzo de 2006]. Disponible en Web <http://www.puc.cl/citeduc/datos/archivos/Estilos_aprendizaje_modelo_Kolb.doc>

Palacios Blanco, José Luís. (2004). Educar con valor: El desafío de la educación superior. Secreta-ría de Educación Pública. México.

Priestley, Maureen (1999). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Editorial Trillas. México. Rajadell, Nuria. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje.

UNED. Madrid, España. Sánchez D., Ludivina (2004). En Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo. Antología para el

Area Básica NME-UV., Colección Hiper-COL. México. Sánchez, D., Margarita A. (1997). Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Procesos Básicos

del Pensamiento. Editorial Trillas. México.