118
-- 1 E.,ta nueva interpretacion sohrc Ia vida y Ia psicologia de C"rl (;lI.\I,IV lung, tan sorprendente como rcvcladora, se basa en 1a hip(,tesis de que en realidad el gran psicologo era un taoista convencido, 'llgo <jll(' xc dcmucstra a travcs de sus curtas, aforisrnus y escritos. Roslr;, de ('sl,' I modo, exarnina sus crisis pcrsonales -incluyendo su rUljtura con Frclld y SII posterior Irahajo con dI Ching-, traza paraleliJlll., ('111ft· cl mundo natural de su psiquc y cl de la filosol'ia taoistu, ilH!aga en la I intcgracion de. los opuestos, examina conceptos como sincro,nicidad c individuacion y, en fin, postula como aspiracion Ill;\xilll;l de su pen- samicnto la necesidad de lihcrarsc del ego y entregarse al 0 , al Tao. Estructurndn, as], scgun cI modelo del ckisico Tao tc Chillg -c1 libra mas traducido de la histor ia dcspues de 1a Biblia- esta ohra acaba siendo una esclarcccdora introduccion tanto ,II tuolsmo CO)11O al . pensarnicnto [unguiano, un imprescindiblc recurso cspiritual para seguidores de lung y de sus tcorias. -e z 0<: .. I t 0- 2;;1='1 jl ":V1=:= . J= m o 0- ro '-- DAVID H. ROSEN l. R EI Tao de Jung Una via a la integridad ". ., I I, iii, H ;:l o z 2. C ::J O'Q :I I I' Ii IiI ! {! ! I i, , I. .. · I 'I 'i' ... ' ......

El Tao de Jung D Rosen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Tao de Jung D Rosen

--

1

E.,ta nueva interpretacion sohrc Ia vida y Ia psicologia de C"rl (;lI.\I,IV

lung, tan sorprendente como rcvcladora, se basa en 1a hip(,tesis de

que en realidad el gran psicologo era un taoista convencido, 'llgo <jll('

xc dcmucstra a travcs de sus curtas, aforisrnus y escritos. Roslr;, de ('sl,' I

modo, exarnina sus crisis pcrsonales -incluyendo su rUljtura con

Frclld y SII posterior Irahajo con d I Ching-, traza paraleliJlll., ('111ft·

cl mundo natural de su psiquc y cl de la filosol'ia taoistu, ilH!aga en laI

intcgracion de. los opuestos, examina conceptos como sincro,nicidad c

individuacion y, en fin, postula como aspiracion Ill;\xilll;l de su pen­

samicnto la necesidad de lihcrarsc del ego y entregarse al ~illllis)11/) 0, al Tao. Estructurndn, as], scgun cI modelo del ckisico Tao tcChillg

-c1 libra mas traducido de la histor ia dcspues de 1a Biblia- esta ohra

acaba siendo una esclarcccdora introduccion tanto ,II tuolsmo CO)11O al . ~

pensarnicnto [unguiano, un imprescindiblc recurso cspiritual para ICl~

seguidores de lung y de sus tcorias.

-e z 0<:

~Il~

~ ..~~

~<J I .~~~ t0­~~::J-~) .~e!_O: ,~121~('1':)~~C)"! ~Q~()W 3~_('1:; 2;;1='1 r~"'~.~~- jl ":V1=:= .J=

m

~ o 0­ro '- ­

DAVID H. ROSEN

l.R EI Tao de Jung &~)I Una via a la integridad ~~ ~~

".

.,I I,

iii,H

;:l o z 2.

C ::J

O'Q ;j~

:I I

I'Ii IiI ! {!

! I

i,

, I.

.. l~' · I 'I

>~{ ,~.,: 'i' ~:·or ... ' ......

Page 2: El Tao de Jung D Rosen

I ~) " \ ; -'f.

I j ) -. #,1 :l

PAIDOS JUNGUIANA ..•

I. D. H. Rosen· EJ Tno dd""g P. YOllng.Eiscndrath . 1-" WIQv"ci6I1,Jd esMril1l2.

.l R. Robertson· Ar'l"riipos jllll!lUj" nos

.1. E. C. Whitmont • EI relomo de III dia!1I

~'J - LAiiiiiii::l

~II~ ·rirQ..Q~s, Me,lco

David Rosen

EI Tao de Jung Ul1a oia a la i11tegridad

Page 3: El Tao de Jung D Rosen

·r,. -

'~:..'.. -. i

Titulo original: Tbe Tao of]/II/f.. The way oj i"tegrity Puhlicudo en ingles pnr Viking Penguin, 1I division of Penguin Books USA lnc., Nueva York

1~

(~

Tr"duccilin de Alicia Sanchez Miller

:'

Cuhierta tic Mario Eskenazi r ".'

~.\j

ii' Para Sarah y 511 Tao

.'I'. I'lIii

r rdioon. 19')8

:f f., ~ ~ r,rI ~J "l

(1,II,'1

(.,)lIt.,1.111 rjJ~(lf":'i;J1n('ntt:: IH'('hihiclll~! ~in h :ilHurLwcioll t'S"cri':1 tl~ )p.!; riLUliHe~ dd «Ct'pyrir.h~~,. h;ljl~ l:l.".;;:IIlCi(lllt"< t ...t:lhh.'l."il!al' ('(\1m: Ic.v(~s.l;J r~prndllcciljn towl n p.uch,1 clc: (~I;lllhta pnr cualquicr nh~tlldn ,. pI"Ol:c:dlmknrc.... L'UrHprl,,:n<.!itlo"S la t·r.pw~r;Jfb ~'eltfI1Wnlienw il1fl)tl11:ilk~~. y III dil'lrihllritlll dt.:"cjcmpl:m.'s de clla mcdi.mte nlquiler n prcM'lO l0 p\.jbIic(l.~.

h, iI

© ©

1996 hy l)'lvid H.. Rosen de rodas hIS edicioncs en custellano, Edicioncs P"idt;s Iberica, S. 1\.. Mnriullll Cl1bi, 92 ·08021 Barcelona >' Editmi,,1 P"idiIS. SAlcr. Delcnsa. 599 - Buenos Aires IIItp:l /www.pnidos.cor»

1 '~ I !

,\~

IS13N: 8~ .495-IJ520-9 l)~p'\Sitll leg:,": H-5 j4~! 19'.lH

,~

~

lmpreso ell l-lurope. S, L.. Lima. 3 his· OSOJO Burcclona

Il11pl'("" ell E~p"ii:1 . Printed in Sp"in

Page 4: El Tao de Jung D Rosen

>.: ~ ~ e <::

""'­~ ~ UJU u is I

0 "<:: f­>-­ ~ UJ

z, 0.:: .... LJs V>

6 g I:! >-­

Page 5: El Tao de Jung D Rosen

,.

SUMARIO

Agradecimicntos . . . . .. . . . . . . 13

Prologo .. . . . . .. ..... ". .. "....... 17

Introducci6n ...• " , ' ,. 23

PRIMERA PARTE

ANTES DE FREUD YFREUD

t. EI amanecer de la vispera de la pubescencia:

lIegar a ser una persona individual ..... . 37

2. La pubertad en la psiquiatrfa:

la resoluci6n de la crisis de la juventud 49 I 3. Los an os con Freud: la crisis de la mitad de la vida 75

"

Page 6: El Tao de Jung D Rosen

r

EL TAO DE JUNCJ2

SECUNDA PARTE

DESPUES DE FREUD

4. La enfermedad creativa: 1a resolucion de 1a crisis

de la mitad de la vida

5. La union entre Oriente y Occidente.

la crisis de 1a madurez .

6. Atardecer y retorno a1 sf-rnismo.

1a resolucion de 1a crisis de 1a madurez

Epflogo ..

Una reflexi6n final

Cronologfa de la vida de jung

Bibliograffa

Lista de ilustraciones ...

Indice analftico y de nombres

"

",AGRADECIMIENTOS ~i';

95 (',,,.

fiji 'I ,",

129 Il" tl!

~,~ v"..f,~I169

~

215 \:: li

217 i;221 {I \

225 Mi mas sincero agradecimiento a Franz jung, Peter Jung y 229 Karil Rauss por su generosa ayuda y afectuosa amistad mien­

~i231 tras estuve en Zurich. POl' animarme y apoyarrne, estoy en 'If~~

deuda con Marie-Louise von Franz y el fallecido C.A. Meier. I ~l'

r, ,~Mi mas sinceras gracias al profesor Mingshen Zhou, Hallie

Duke y Michael McCloud por las primeras investigaciones y ~ , "

,las Irucnferas conversaciones que hernos rnantenido. Agradez­ )

co al adminlstrador del patrirnonio de Jung el haberme conce­ II, dido permiso para reproducir once ilustraciones, pinturas y fo­ i' tos de c.e. jung. Mi especial reconocimiento para Hing Wah ~,

~\ Hatch, un artista chino-americana, que hizo un extraordinario

trabajo de caligrafla. Expreso rni sincera y profunda gratitud a "r los siguientes lectores y criticos. que ayudaron a que este libro .f'

! ~ ~

fuera mejor: Kathi Appelt, Deborah Brock, Mary Lenn Dixon, H; Marfa-Cristina Garda, Holly Huston, Carol Lawson, Robert l,.

Newman, Ellen Russon, Arnold Vedlitz y Joel Weishaus. Mi ~14

1especial agradecirniento a Jacinta Frawley, mi rnecanografa en

Page 7: El Tao de Jung D Rosen

r:

14 EL TAO DE JUNe

~

\'"

d

Zurich y mi pri rnera lectora y crftica. Jaci nta, como estudiante

de anal isis junguiano, tarnbien aporro sus conocimientos de

psicologfa analfrica y preguntas interesantes acerca de algunas

malas interpretaciones y de areas que necesitaban una aclara­

cion. Estare siernpre agradecido a Jacinta, a su encantador es­

poso y al pequefio TImothy, que naci6 mienrras estaba escri­

biendo el primer manuscrito. Tarnbien deseo expresar rni

gratitud a Amy Hunnicutt, rni mecanograla en Texas, que

siernpre estaba alegre y fue rnuy competente durante la prepa­

racion del rnanuscrito final. Adcrnas, mis mas sinceras gracias

a mi agente literario, Ned Leavitt y a mi editor y ayudante de

editor en Viking Penguin, David Stanford y Kristine Puopolo,

respectivarnen teo

EI Tao

I'

\~ ' f "

'('I:1 ~~" "'l

;

1,il.-, ~1,

\ '1,";i ;.

I' t, ~'1

v'

1;\. I(f''t'

"t,

..

(I'

.'. ~"

1;1

r.. ~::

'1'(I J

1\1 pI

1 '\" ~ 1

"j,,,1"

Page 8: El Tao de Jung D Rosen

1 r

EL TAO PR6LOGO

UllJida 5610 puede comprenderse relrospeclivClmeflte, pero

se ha de oioir miral1do hacia de/ante.

SOREN KIERKECAARD

El Tao (la Vla) es estatico y cambiante al rnisrno tiernpo. El Hace mucho tiempo que me senti atrafdo hacia el taolsrno,

Tao gobierna at individuo a1 igual que 10 hace la naturaleza vi­ . desde que lef POI' prirnera vez a Lao T ZlI. Tuve la scnsacion de , ., sible e invisible (la tierra y el cielo). Ala izquierda del antigun que estaba escribiendo para mf. Fue la misma cxperiencia que

idecgrarna chino, que esta vinculado a la tierra, la parte supe­ cuando lef a Car! jung pOI' primera vez. Poco a poco me fui dan­

rior signilica ir paso a paso, perc la linea inferior tiene la con­ do cuenta de que el propio jung. desde una edad rnuy ternpra­

notacion de perrnanecer quieto. A la derecha hay una cabeza na, tenia un enloque taofsta de la vida. Este libro fue concebido

can pelo, que se asocia al cielo y se interpreta como el princi­ cuando unl estos dos grandes intereses en mi vida y com probe

pia 0 la fuente. EI significado original de redo el ideograma es que eran como arroyos que desernbocaban en el mismo 1'10.

la Vfa, que aunque estatica en slrnisma, conduce desde el ori­ El Tao de 111"9 trata del camino de lung, pero tambien refleja

gen basta el final y de nuevo al principio. el mfo. Una ernpresa de esta Indole forzosamentc ha de set

personal. Tras mi Ilegada a. Zurich, donde escribf este libro, en­

centre un fragmento de una carta de lung que parecia estar es­

crito para mf

... se sencillo y da siempre el paso siguiente. No neccsitas verlo can antelacion, pero luego pucdes mirar arras para conternplarlo. No existe el «como» de la vida, simplernen­

Page 9: El Tao de Jung D Rosen

19 III ~I lAO 1)1 nu«.

tc In hilt e<; Sill cmbargo, parcc e que te rcsulta terrible mente dilfc i] 110 ser complicado y hacer 10 que es facd y CJUI;'

tu-nes a tu alcance A'if que desciende de la montana de tu humildad y sigue a tu nariz. Este es tu camino.'

En la vispera de nu viajc a Suiza, tuvc un sue no inspirador.

me encontraba CII un lugar que sc parecia a los Alpes suizos y

yo scnua que asi era. Estaba con una mujer, 110 era nadie cono­

cido, pero parecia ser arniga mia. A 10 lejos sc divisaba un puc­

hln de montana con un rfo que 10 atravcsaba. Habia un sende­

ro que sc dirigfa dircctamcrue a] pueblo, pero yo no tornaba

ese ataio. Ma<, hien canunaha despacio y descendfa en cornpa­

ilia de la mujer.

En cl sue no, la mujer represcnta mi musa creative til1 1111<1 , 0

alma FI suefro estaba relacionado can el Tao puesto que me se­

fialaha que sigurera avanzando. que [ucra despacio yean natu­

ralidad en el desccnso fJ(H d <cndero de la montana junto a rni

aspccto [ernenino.

lung di]o que los suefios SOli mcnsajes que proccdcn de la

Iucnre creative primordial: cl sf-rnisrno (0 Tao). Mi sucno, por

ende, reafirrnaba l1Ii decision de ir solo a Zurich para cscribir

EI,;IO de ll/llg. En lln principio habra deseado que mi esposa me

acompaliara en el viaje, pem eligi6 no hacerlo. Era l1luy com­

prcn<,ihle puc<,lO que ella tambicn tenia su profcsion, {Juc no

podfa desatender. No obstantc, mi decisi6n, firmeza y resolu­

lion de marcharme, precipitaronuna crisis Mi cspma no que·

rfa que I11C rnarchara. Me tachaba dc irrcsponsable. Mc "entia

hccho pedazos, especi;>lll1ente parque rnis tres hijas se halla­

hall en media dc toda esta lueha. Tal1lbien peme que seria una

c: C l\lng ( I <)7~1. ( (; fWIII Lrflm, vol I. 190(;·1950 St:lec(.Ionado y

elhtado [lOreel hard Adln. en LOiahoraci6n cun Aniela Jafll' Trad R r c 1 lull ('rlllel'ton ('nnLeton University ('rt:~~. pag 559

PROI ( )( ,< )

torrnenta pasarera, como rnuchas otras que habfarnos te nido

antes Pen<;c que todo iha a Iuncronar bren y que la ausencia

haria que nucvtros corazoncs se anhclaran mas. Sabia que rc­

l.iCnll'mente un colega habla esrado en Australia, durante un

perfndo sabatico igual que el mio. Su esposa tarnbien decidio

quedarse y seguir rrahajando en su prolesion. su matrimonio

vobrevivio y todo parecia ir bien. En resumidas cuentas se tra­

iaba de que una profunda Iucrza rnistcriosa me csraba condu­

eiendo a cruzar cl Ailantico. para investigar y escribir este li­

hro Poco sabra cuando inicie este viaje que iba a experirnentar

la expe rienc ia mas signilicativa de rnucrte y rcnacirniento de

mi Vida FI Tao dice: mi viaje de «quictud creative» tuvo flue

scr emprcndido en soledad.

Me instale en mi nueva vivicnda cerca de Zurich. Era el apar­

tarnento de un elcctricista y estaba en una planta baja, en el pc­

quefio pueblo de Bassersdorl. Me quede atonito cuando me en­

tcre de que el piso quedaba libre porque su ocupante iba a

realizar un largo viaie a Oriente La rnitad de su "ala de estar era

de esulo oriental y la otra rnitad de estilo suizo. Le dije que me

disponla a escribir un libra sabre lung y el taofsmo y que tam­

bien iba a viajar a Oriente -por asi declrla- mientras estuvie­

ra en su apartamento Entre la primera semana y los prim eros

diez dfas que estuve en Suiza, me sucedi6 algo de 10 mas extra·

ilO Ahora me doy cuenta de que era un aviso de 10 que habra de

venir Sentia como si me estuvicra mllriendo. Cref que era mi co­

razon, me dolia y a veccs el dolor era insoportable, especial­

mente cuando se desplazaba hacia el brazo izquierdo. Gracias a

lin amigo, contacte can un espccialista suizo quc me examino y

me hizo un eicctrocardiograllla. Todos los resultados eran nor­

males Elmedico pcnso qUl' el dolor procedia dc una antigua le­

'ii6n dc un disl.(1 cervical del lado izquierdo Me reafirmaran flue

no <,t' trababa dc una mUl'rte fisica, pero result6 ~er que estal- 1

Page 10: El Tao de Jung D Rosen

21 :20 fl lAO III ILiNt.

au avcsando pSlcologicamente una experiencia de rnuerte. En

aquelk», momeutos no era plcnamcnte consciente del grado en

que la cxperiencia personal de mi crisis me scnstbrlizaua en rm

invcvtigac ron yen desvelar las crisis de la Vida de lung.

Una vez recuperado. fui a visitar a Marie-Louise vun Franz

y a C A. Meier, dos aprcciados analistas junguranos, culegas y

amigos de lung durante mucho tiernpo. Se pudrfa decir que, de

algun modo, conoccn a lung y su psicologia meier que la rna­

yor parte de los junguianos VIVOS. Les prcgunte a los dos Sl

crefan que lung era raolsta Marie-Louise von Franz duo. "Sf,

[ung sirnpauzaba can el taoismo y vivio su Iilosoffa». CA Meier

asmuo. "Sf, era raofsra y hoy en dfa la genre no se da cucnra de

que su pslcologia de opuestos es virtual mente 10 rnisrno que el

taoismo. La gente queria convcrtirlc en alga que no era. EI es­

taha vim:.ulado ala naturalcza y a sus contradicctones No obs­

tante, era devorarncnte espiritual y claramente mas taofsta que

ninguna otra cosa» Sus corncnranos me confirrnaron que es­

taha en el camino corrccto.

Cuando ernpccc a cxplorar el rnundo de lung (su vida y su

psicologfa) y como se rclacionaba can el taofsrno, no aprecia­

ba cornpleramcnte hasta que punto arnbas cosas refleiaban mi

propia naturaleza. Sin embargo, mi experiencia se realirrno

cuando visite Bollingcn, que habia sido una de rnis aspiracio­

nes durante rreinta afios. desdc que a los diecinueve alios lef

Rfuurdol, 5Ufliol, (>fIlStlmlflllos Allf pude vcr y sentir como lung

habla hechu las paces con su psi que" y con Ia naturaleza En

BollJngen saboree la dicha de la soledad. SentI la tranquilidad

que reinaba sobre esc suelo, aislado de todas las cosas del mun­

do. Bollingen, hecho de piedra, con sus tallas y escultura<;, sir­

Vll) a lung para una IUIKI6n trascendcnte. En el <:dificiu origi-

IUllg lb ,J la ralabra r"'I1l1l' la lonnolac lun de ~lllla (N dr t" , I

I'Rnl (l(,( l

nal de la torre Pll1to un enorrne mandala oriental cncima de su

lama, al estilo lipd3no y taotsta La Iuz blanca llega a un pun­

ta central desdc multiples eslcras. doce en el primer grupo cir­

cular y veinticuatro en el segundo Todo irradia sobre un pru­

hmdo fondo azul celeste. Los cuatro llrnites exterlores son

I'O)OS y parecen llamas Ec,te mandala re presenta el concepto

taofsta de la luz lei secrete de la [lor de oro) ernanando de la

union del agua (yill/femeninol y el fuego (yilflglmasculino).

Aniela laffe, que canada a lung mejor que la mayorla, afir­

maba que en Bollinaen cl estaba en su clernen to.

Alii su sentimiento por la naturaleza se rnanifestaba de un modo que IlO era posrble en Kusnacht.. Era un arraign­

micnro genuino a su propia tierra, una cornunion con el campo en su toralrdad l'ero habra una cosa por enclrna de las demas, que con feria a Bolhngcn su cualidad especial cl srlencio lung sentia una especial inclinaci6n por el srlen CIO Para el era una necesidad vital surncrgirve en una pro­lunda rntroversion. era luentc de poderes revuahzantes y

de gran avuda l.as ideas creauvas iomaban forma en la quietud interna y externa )

Escribir este libra me ha carnbiado. Ahora esroy mas Iran­

quilo y annonizado cun el mundo natural Sin radio ni televi­

sion, de las que prescindf durante sicte moses, llcgue a conoccr

cl arroyo de Bassersdorf Paseaba por \'V'anderwegs. Me hice

amigo de los pajaros, 105 bosques y las piedras. y escribl poe­

mas ha,ku' como una forma de rneditadon en Iii naturaleza y de

exprc<,i6n de la cn:'atividad

• Sq~11l1 d D" [1011,1110Jr I" '1Ih,du"" 011<111,,1 ( Barcelona. ['aid6". 1<)95l, el kllku es una compo"iuon poetica jaroncsa corllpue"ta de Ires versos de 'l. 7

Y 5 sflJl>a~ re~pectlv~mcnte (N ,ir /" I )

2 1\ lalle (!')72) From Ih( L,/ulI1,i Work 0/ ( C; JIlIIi) Trad R Fe. Hull I.ondres, Hodder and <;toughton rag" I D I ~ ~

Page 11: El Tao de Jung D Rosen

r

22 EL TAO DE JUNG

Tcngo la esperanza de que cste libra, adernas de informar a

los lectores sobre el taolsmo y la psicologta de lung, les inspi­

re y les conduzca hacia una integration de los principios y de

las energfas del yin (10 receptive y femenino) y el yang (10 ac­

tivo y masculine}, fadlitando el desarrollo de una forma de vida mas arrnoniosa y pacf'[ica, Como todos sabernos esto es

absolutamente necesario en nuestro rnundo cada vez mas frc­

netico y cargado de estres. La psicologfa de lung, al igual que

el raolsrno, irnplica que el yo y nuestra identidad personal se

encuentren en segundo lugar al sf-rnismo 0 Tao, que es ef ser

supremo, la esencia primigenia 0 la Via Eterna.

No fue hasta que me ernbarque plenarnente en el viaje de es­

cribir este libra cuando me di cuenta de que habia de realizer­

10 solo. La palabra aloHf (solo) procede de ,,11 one (redo uno).

,Dc que otro modo voy a conocer que soy uno con la natura­

leza, el rfo y eI Tao sin expcrirnentarlo) Asf que en Suiza seguf

el sendero largo junto a mi musa.

Estar separado de rni familia durante casi media afio supuso

un sacrificio para todos los implicados, pero sacrificio en su

sentido mas profunda significa «sacralizar». EI proyecto de­

mostro scr un momenta decisive. La clave fue (yes) seguir el

camino intermedio (COIllO hizo Lao Tzu y jung) a craves del

oscuro valle entre los picos de las rno ntafias del peligro y la

oportunidad, para resurgir mas complete en la luz. Aquf mora

eI misterio y el significado del Tao: hacer el sacrificio yentre­

garse a la Via Eterna de la integridad.

DAVID ROSEN

Bassersdorf Suiza

INTRODUCCI6N

Todos/os tllOlJimie/ilos se realizan ell seis ell/pas, y la scp­

tillltl tme lne!Jo el retonro... Por esta c"usa el/lllmero s.ere es ;el tIllmero de la 11Iz jOlJeI1, que se !JeIlera POI' el hecho de que el ti

lIuruero seis, que es el de la gran oscuridad, Sf iJ1cremoJla por

e1 WID.

[ Ching I

La vida de lung y su psicologfa revelan el Tao en funciona­

miento. Su descripcion del rnundo natural de la psique es simi­ .. lara la del mundo natural descrito por los taofstas. La esencia ~

de ambas (ilosolfas es la integrati6n de los opuestos, ese prin­

cipia taoista del yin yet yang, que conduce a la totalidad.

.Iung, el occidental, vivio en el espiritu introvertido de rnu­ ;1chas tradiciones orientales, sin abandonar el mundo extraver­

tido en el que naci6. Intent6 unir el modele masculine de Oc­ : t cidente y el ideal femenino de Oriente.' ! j

lung empcz6 como Ireudiano, dejar a Freud supuso una de t l ,

1. Her ClJitig (1967) 3' ed, Trad. R. Wilhelm (aleman), C.E Baynes (in­gles) y DJ. Vogelrnann (espafiol). Ilollingen Series XIX. Princeton, Prince­ton University Press, pag. 98.

2. CG. lung (1968), TheCollected Worb of CG. JUl1g (CW), vol. 13, AI­

clwnic"l Sludies. Trad. R.F.C. Hull. Comps. sir Herbert Read, Michael Ford.. ham, Gerhard Adler y William McGuire. Bollingen Series XIX. Princeton, Princeton University Press, pag. 83.

Page 12: El Tao de Jung D Rosen

24 EL TAO DE JLlNe

Peligro

las mayores crisis de su vida. Los chinos representan la crisis

con dos ideogramas el de peligro y el de oportunidad. E1 Tao

permitio a jung avanzar a traves del intrincado valle del peli­

gro (muerte) y la oportunidad (renacimiento) y acabar siendo

una persona mas cornpleta.

El Tao de Jllllgesta organizado en dos partes; cada una de elias

es una triada de tres capftulos. La primera parte cubre las tres

prirneras [ases de la vida de lung (desde el nacimiento hasta la

ruptura con Freud) y se basa en el antiguo ideograrna chino de

peligro. La segunda parte se centra en los tres (11ti010S scgmentos de

su vida (desde la resoluclon de la crisis de la mitad de la vida

hasta su muerte) y tiene corno base e! ideograrna de oporllmidad. Este libro esta distribuido en seis capftulos, cada uno de

elias esta organizado en torno a una crisis especilica que con-

INTRODUCCION 25

Oportunidad

',I

- ;duce a una etapa de desarrollo de su vida. En cada capitulo; Ia resolucion de la crisis esta vinculada al surgirniento de Ia filo­

soffa de jung y a los principios taofstas, El proposito de esta in­

troduccion. al igual que la septirua parte, es empezar a ilurninar

10 que muchos han denominado la oscura, misteriosa y mistica

Vida de Carl lung. Como podremos observer. 10 cierto cs que

en el memento de su muerte, su vida era luminosa, equilibrada

y estaba en arrnonia con el Tao. La vida delung, dividida en seis partes, represents un hexa­

grama chino. El trigrama superior, peligro (vease el ideograma

de la prirnera parte), perrenece a los tres prirneros capftulos,

que revisare aquf brevernente.

El primer capitulo, «EI amanecer de la vfspera de la pubes­

ccncia lIegar a ser una persona individual», abarca las fuerzas

taoistas inconscientes que actuaban desde el nacimiento de

l..

Page 13: El Tao de Jung D Rosen

H TAo ur IUN\,)()

lung en 1875, hasta sus prirncros anos escolare, Inc luso en

esos ailt>' vernos que era una pervona drferente Esta etapa ini­

c ial cvui rcprcscntada porl a prirnera parte del primer ideogra

rna de pcligro. «el individuo» r;>. EI peligro para lung. al igual

que para cualquier persona [oven, era no llcgar a SCI su flerd'lJr­

ro ~r/tlIS/lI() Alortunadarnentc, puedo descnhir el modo en que

lung empieza a reahzarsc Su proceso me autoriza a comparar

cl concepto de si-mismo en su pstcologia can el Tao.' y luego

mostrar como el yo (Ia propia identidad) () el "centro de [a

conciencia» emerge de ambos.

EI capftulo 2, ,,1-<1 puhertad en fa psiquiatria. [a rcsolucion de

la crisis de la juventud .., habla de su adolescencia. de sus estu­

dios universitarlos, de la hualizacion de su carrcra de medici na

(1900) y de su eleccion de I" especialrdad de psiquiatrfa. La

imagen del «acanulado» r, "I segundo aspccto del idcogra­

rna prliylO, cs una representacion aproprada de la «crisis para la

juventud» de [a adolescencia y I" juventud. Durante e,tos aiios

cnticos murio su padre, prcparandose de ese modo e1 cscena­

rio para cl complejo de padre (es dccir, un conllicro 0 proble­

ma con cl padre) y la nccesidad de trabaiarlo con un hombre

mas mayor. Respecto a los conceptus psicol6gicos de Jung, cs­

t" secci6n se enloca en los papdes de Ia persona, ell Ia sombra

yen b gl~nc"sis del complejo. Los principios taoistas de perso­

na (mascar,,) y sombra son similares.

EI capitulo 3 describe «Los anos con Freud: la cri<;is de la mi­

tad de la vida» . .lung IcYll pOl' primcra vez LI ;"trrprflacion dr 105

~IIrlios en 1900, pem no acabo de comprender su moqlllllll opus

l"al1 Shil10Ja Bolen ha J('~cnl"o ("I Tao como sinuol1iuuad YLomo cl <; m"rno Iv~a,e Tlrc7;/0 ~'J PIy<!'O/(l(fY. 1971). San I'rallli<c.o. Harper and Row \ Sin embargo, ell Ill' 0PII"0I1 el Tao rs s"nplel1wnle el sf mismo. ",I

u'nlro y la lolaliuad

2711"1 R< )(>tll (I( IN

havta 19()~ Jung cornenzo a cartea rse con Freud en \906,

cuando Ie cnvio su libro D,<It)IIolli( AssoriallO ll Siudirs Tanto jung

como Freud cretan en cl concepro revolucionario de que los

stntornas y trastornos ps.quiatricos se podian llegar a COIll­

nrender y por Lonsigulente estos te nian un significado. jung

conocio a Freud en 1907, cuando t:1 tenia treinta Y des <IlHlS y

Freud cincuenta Y uno En \908, lung se habia converticlo en

un ardiente seguidor de Freud, que era 10 hastante mayor co­

mo para ser su padre. Freud considero <I[ung como el «princt­

pe heredcro» del pstcoanalisis y su sucesor personal Sin em­

bargo, tras varias disputas respecto a terna- de integridad y

dtlerenctas en sus enfoques rcoricos. jung rornpio con Freud

en I~ 13 El trabaio fundamental de Jung Sobre la psicolotJlll del ill­consufIllr ( 1912, rccdi tado bajo el titulo de Sfmbolos dr In/nsJor­

11111(;6,,) precrpito la ruptura. En 191~, [ung tarnbien dirnitio de

su c.<\tedra en la Universidad de Zurich. La tercera parte del

ideograma pdigro eo; la imagen de [a respuesta calculada ~. Se

caracterrza per un movirniento lento y precavido. que permite

conscrvar la dig nidad. [sa [uc una epoca en la que [ung ernpe­

zo a conlrontur su complejo de padre negativo y e1 aspecto

embaucador de su pcrsonalidad . jung resolviri una crisis de sui­

cidio en el me5 de diciembre de 1913, cometiendo un «egod­

diD» (muerle simbbllc<l) en su lugar y eligiendo una nueva

vida, en vez de Iii autodestnlccion. En otras palabras, una ima­

gen negativa del yo y de la identidad conectada can Freud

tenia que perccer. Vale la pena ll1encionar que antes de su se­

paracion, Freud expres6 Sll preocupaci6n porque crda que

Jung deseaba asesinarle. Sin embargo, In que rC<llmente debia

aniquil"r era a su Ill/SO Sl-milmo, es decir, SlI idcntidad del yo

Ireuoi<lno En este c<lpitulo tambicn se trata el principio taois­

ta y junguiano oe 1<1 no violencia hacia uno mismo y hacia los

del1l<1s

Page 14: El Tao de Jung D Rosen

)H H lAt) Ill- IUNe IN1R()\)lJ( ( ION 29 1

rI trigram a infenor, oporlwlldad (vcase cl ideograma de la prr­

rncra parte), haec rclercncia a los tres ultunos c apftulos

Fl capftulo 4 trata de" La enfermcdad creative. la rcsolucion

de la crrsis de la rnitad de la vida". Tras la ruptura cun Freud en

Il)/ 3, jung, a la cdad de trernta y uchu anos, tuvo una profun­

da deprcsion y se perdio en cl oscuro abisrno de 10 inconscicn

tc colcctivo. Tuvo una vision de Elfas (que posteriorrnenle

('volucinn6 en la ligura espiritual de Hlernon y lucgo en cl rnal­

vado dernonio llarnado Ka) y de una Salome ciega. jung esta­

ba evidcnternente ciego a su "spec to Icmenino tal como sc

ruanihesta en sus asuntos arnorosos con dos de sus pac ieutes,

Sabin" Spielrern y Toni Wolff l)('spucs de la expcriencia de la

mucrte sirnbolrca de su yo anterior 0 falso s(-lI1islI1o, lung tuvo

un reuacimicnto de su verdadero S(-1I11\1I10 En 1916, como si lue­

ra para LOIH1H:'1ll0rar e sta expcriencta, e scribio su rnisterloso

Seplf/JI Sumollcs lid tv/or/llos, al estilo taolsta Luego llevo a cabo

un ~Ignifilativo trahajo esbozando su pslcologla. 2um SdmJtcII abcr AllalyllSthe PsychologiJie ( 1917) Y Tipos pSlcolat/leos ( 192 I )

Tipol psicol6gICos cout icne numerosas referellcias al taofsrno,

aqui jung mtroduce formal mente pOI' primera vcz el concepto

taoista pri nc ipal de que la union de los opuestos conduce a Ia armonfa, coneepto que se convirlio enla rn5xillla principal de

su propia psicologfa. En 1922, a la edad de cuarenta y siete

alio~, cOlllpro la propiedad de Hollingcn y, significativamen­

te, lras la Illuerte de sUllladre en 1923, empezo a c.:onc"lruir Ia lorre de Bollingcn. Tal como represenla l'l primer c1emcnto

del ideograma o/JorfllIlldild I, que es como un arbol, Jung echo

raices y Sl' dlversi fK6. La con.,lruccicJn de <,u lone de Bollin­

gen era una larea de illlaginacicln acliva de inlllensas propor­

(I0lleS, que Ie ayud6 a lrabajilr su complejo de madre negalivo.

Cuando rtJmplO con Freud, exrerinwnlo UIlO de los l1layorec"

c"alrdiClos (liln1l1t"rtt" del yo), que lreo un necec"ilado e ..pacio

sagrado en su interior Fn ese momenta de la VIda, el arquetr­

po del viejo sabio se activo c lararnente en c1. Aqul tambien se

traia el principia taoista paralelo de deiar ir al yo y vaciar la

psique de modo que el espiritu y el alma pue dan entrar.

EI capitulo 5, "La union entre Oriente y Occiclente. la crisis

de la madurez». sigue ilustrando el serio esfuerzo de jung para

unihcar su psique A travcs de su anima (el aspecto [erne nino

de 5U psique), lung vislurnbro a su Sf-rnisrno. que le [acilito la

trascendencia de los opuestos y una mayor intcgracion de su

pcrsonalidad. Ahora es cuando vernos un avance hacia la union

de las visioncs de Oriente y Occidenre. En la siguiente parte

del segundo ideograrna, U hay dos capullos, que se sostiencn

en pales por un fino hilo que es sirnbolo de la union y de la in­

cubacron Las marrposas saldran de los capullos, que simboii­

zan 10 Iemenino. el alma, y la transformacion. El concepto psi­

cologico junguiano de anima a alma, equivale al principio

taoista del yin, 10 oscuro, 10 lemenino. La sirnilitud de anima y

yin, aSI como otros conceptos como el sf-rnisrno y el Tao, ca­

talizaron el interes de lung hacia la [ilosojia china y la espiri­

tualrdad. Ala edad de cincuenta y dos afios, inicio una colabo­

racioll can Richard Wilhelm sobre eI antiguo texto taoista

chino, E/ secreto de III Jlor de oro ( 1929).

A pesar del dedicado trabajo prolesional y personal de Jung

durante el perlodo nazi, se desvi6 tragicamentc del camino

taolsta. La ceguera y sordera psicol6gica Ie dejaron alrapado

en un inconsciente complejo de poder y un gran prublema de

idenlidad que Ie conduJo a corneter algunos errores signilica­

livas. En 1935, a la edad de sesenla anos, escribi6 un comenla­

rio psicol6gico sobre El/ihro lihe/wlo de III gnw libertlC/oll, 10 que

indicaba un retorno a Iasenda orienlal. Cuatro an(J~ mas tarde,

cuando era plenamente consciente de los horrores del nazisJT10

-Iue puesto en la lista negra y quemaron sus libru<;- cscribio

Page 15: El Tao de Jung D Rosen

~o U 'IAUllf ru-«.

un corneruar!o psicologico sobre Eilibro ttbet"/Io de lo~ IJIllertos

( 1(39) Y un prologo para el BlldlSlno Zm (1939) de D.T Suzuki

F.n 1944, tras una carda, ala cdad de sescnta y nueve anov, su­

Iri6 un ataque al corazon (y al alma), que le condujo a una ex­

pcricncia ccrcana a fa muerte, y Ie posibilito la verdadera S'1I1a·

l irin hasada en cl pcrdon.

La ultima seccion de este lihro, el capitulo 6, «Atardccer y

retorno al sf-rnismo. la resolucion de la c nsis de la madurez»,

represcnta cl retorno de jung a la integridad de la Via Eterna.

lung se retiro en 1947, a los scienta y dos anos, y paso casi to­

do el tiernpo en su ermua de Bollingen Tres afiov mas tarde

cscribio cl prologo dell ('/mlg, que tambicn habra sido traduc ,­

do pili" Wilhelm. En 1951 publico su investigacion sobrc la sin­

cromcidad. Despues de la mucrte de su esposa en 1955, cuan­

do el tenia ocherua anos, escribio «Mandalas» y A1Y5/fr/ulJI

COlliWIc/'Ollis (SUIIJ,/gIlUIII OPII~), Y significativamente complete su

trabajo de Bollrngen y otros proycctos de irnagiuac ion activa

sobre piedra. Duranle los ulumos anos de su Vida, lung acabo

alcanzando la armonfa entre su psique y la naturalczn. A los

ochcnta y cuatro anos. crnpczo a trabajar junto a Arucla Jaffe

para cornpletar su autobiograffa, Rfctlrrdos, SUE/iOS,/lfllS<1Inlrll!os

Fn la tercera y ultima parte del ideograrna oporrllllidad, tI, se es­

tablece claramente el eje 0 la conexi6n yo/sf·mismo (y eI Sl'

n1lS11lo!sf.mislllo) y el individllo (repetic!o en una version mas

pequeliJ en el cuadrante izquierc!a inferior) guarda la frantcra

de Ia COIlLienCla y de Ia t1uminacion, que es parecida al reliro de

lung en su tarrc de Bollingen

Confucio, que tllvu IJ influencia de Lao Tzu (autor del 7';/0

Te Chille;) sosleni<l que exisllan tiTS virtlldes universales: el co·

raje, la qnidurfa y IJ humanidad Con/ucio, al igual que lung

en ..u conceplo de individllacion, a/irmo que el bienestar indi­

Vidual er<l incampll'lo si no servia il la socicdad. lung aClualiz6

31

I1"-1 IR( lULl( l l(lN

las vrrtude< conluc ronistas y aporto mucho a nuestro mundo.

Sin embargo en la ctapa final de su vida, volvio a estas virtu­

des taoistas y vivio e! conlentamlento, la ilurninacion Y la paz ~ Sabia que esras s610 se podfan alcanzar si no sc realizaba nin­

guna accion que pudicra interfcnr en el curso de la naturaleza.

AI final, se dio cuenta de que se ha de renunciar al yo y volver

ala integridad complete del sf-mlsl11o 0 a la gran VIa Etcrna

cl TJO

,C6MO NOS AYUDARA ESTE L1BRO

A VIVlR EN NUESTRO I\IUNDO ACTUAL?

En Occidente. cada vez. hay mas personas que csuin abatidas

y desmoralizadas debido a la Ialta de proposito y [e. Hay una

crisis de espirittlJlidad y de busqueda de sentido. EI extraordi­

nario aurncnto de IJ cantaminacion de nuestro sagrada Tierra y

de nuestras almas. IJ notable cscaladJ de violcncia y cl desva­

necirniento de la inlegridad son una prucha de e110. En chino,

tal como ya hernos visto , la crisis se represcnta con dos ideo­

gral11as: peligro yopor!lll1idnJ. Dc ahi que incluso en los rnornen­

tos mas diffciles exista la posihilidad de experimentar lin creci­

mlento y desarrollo cre<ltivos. Tanto en el taoismo como en la

psicologfa de lung se rcconoce la posibilidad del cambio cons­

tructivo en mcdio del caDs, pero la responsabilidad de dicho

cambio reside en el individuu Ambas filosoffas tillllbien com­

parten e1 enfoque de que s610 a traves de la transfonnaci6n de

nueslra propia psique podemos realmente cambiarnos a noso­

lros mismos y a la soc iecIJd, con madurez y cspirillialidad.

En Occidenle existc un inlen~s cada vez mayor ell la psi co­

logia de lung y una cOlltinllada fascinacion hacia lac, ideas y va­

lorcs orienlales FI tauISI110 ha ganado popu"'ridad, como L1na

Page 16: El Tao de Jung D Rosen

INIRUDU( ( I()N 3312 H. fAl) 1)[ IUNe 1 j

Ill- Ia<, rarnas del pcnvarnicuto cspiritual oriental Su tcxto sa­

grado cs el TiIO Te Chint), el hbro m5s traduciclo en el mundo

despul;" de la l3ibli£l (POl' que cste [loreciente y sincronico in­

teres en la psicologia de lung yen la [ilosoffa taoistaz Creo que

('S porquc ambas hacen refercncia a la crisis de espintualrdad y

de sentido en nucstras vidas

FI 7(w Tf ('h",t/ lue escrito en el siglo VI por Lao Tzu, que

Iuc, aunque con mas edad. contcmporaneo de Confucio (vi­

glos VI y V a.C ). EI TiIO Te (h",!! se invpira en la aun mas anti­

gua sabidurfa taoist a dell (hill!! (E//ibro de ltls mu/tlClones l, que

se cree que Iue escrito al menos mil aiios antes. Tao se ha in

tcrprerado como «el camino 0 la Via»; Te CO 1110 «intcgridad»,

micntras que (1m,!! sc ha traducido C0l110 «Iibro clasico». De

ahf que el Tao Te C/lItllJ sea «el libro clasico conccrnientc a la

Via de la integridad» Es el libro Iilosofico Y religiose del taois­

mn Fn los siglos IV y III a C, Chuang Tzu (0, como se le lla­

ma a vcces, Chuang Tsu) elaboro c hizo popular fa obra tao 15­

ta de Lao Tzu

Dos mil quinientos afios despues, la psicologfa de lung reo

vela muchos paralelismos con el iaofsrno. Esto se puedc obser­

val' clararnente en su traba]o en colaboracion con \'<filhelm, EI mrrtodelaflordroro (1929). Los siguientes ejernplos ilustran al­

gunas Similitudes entre el taolsmo y la psicologla de lung: el

mundo de los opueslos tal C0l110 se manifiesta en el yin/yang,

..ombra/persona, mal/bien y femenino/masculino; la gran ma­

dJ(~ I..OmD el origen de lodas las cosas, el [ClJitl!J y la si llcronici·

dad, el Tao y el sl-misll1o; y la Via de la integridad y de fa indi­

vidllacion

lung a/irmo.

1:1 taolsmo formula principios psicol6gicos que son de ulla n,llUralela 11111y universal. l.a gran dificultad casi in­

salvable consiste en la cuestion de las vias y [ormas para in­ducir ala gente a tener 101., expericnclas psicologicas indis­pensables, que abran sus ojos a 101 verdad subyacente. La vcrdad es una y la misma en todas partes y he de decir que el taoismo es una de sus [ormulaciones mas perfectas que he conocido."

La f ilosofia taoista se cncarna en la vida y la obra de Carl

lung. EI abandono el rnundo inconscientc personal de Freud,

donunado pOI' el yo, y se surnergio en las profundidades de la

psique de 10 inconscientc colectivo. lung se enlrento a su som­

bra, contacto con su viejo sabio interior y con su anima (alma),

y a traves de una couexion con el si-rnisrno IIev6 a cabo una

transformacion Desecho su falso si-rnisrno de «jung el freu­

diano» y dej6 que surgiera su verdadero sl-rnismo. lung consi­

guio su propia inrnersion en el mundo natural de la psique

accediendo a sus suenos, retirandosc en soledad, teniendo ex­

periencias espirituales y explorando su irnaginacion creative a

traves de la pintura, la escritura, la escultura y construyendo su

errnita en Bolllngen. En este libro utilize anecdotas, aforismos,

pasajes de algunos de sus libros, cartas y su trabajo artfstico pa­

ra ilustrar de que modo el rnisterioso Tao guio su crecimiento

y desarrollo,

Aunque cuando dejo a Freud estaba desesperado, tuvo una

vision de ia luz del Sl-mismo en el oscuro caos de 10 incons­

ciente coleclivn. A traves de un proceso para trascender los

opuestos, tuvo lugar una mctamorfosis. EI lung consurnado

cruzo entonces los abismos del sin sentido e iniCiO una nueva

fase en su vida con una direcclon y un propOSltO.

EI TiIO de Jrl/lg contempla la cspiritualidad C0l110 el principia

principal de ordl'n en la psicologla. La tarea esencial en fa psi­

4 C Co jung (IY73) (; lUNg Lr/lrn. vol I. P~I!. 560.

Page 17: El Tao de Jung D Rosen

34 F.l TAO DE JUNG

cologfa analinca (junguiana) es la individuaci6n, un proceso ,hacia [a integridad, que al igual que el taofsrno se caracteriza

por aceptar y trascender los opuestos. Los principios basicos

de la psicologia de lung tambien son primordiales en el taois­

mo. la caida de la posicion principal del yo y la reavivacton de

13 humildad ante eI sf-mismo ocurren cuando se persevere en la

Via Eterna del Tao.

Este libro ofrece una forma de conexion entre las visiones de

Oriente y Occidenre. Tamblen revela como la antigua sabidu­

ria taofsta y la psicologfa de lung pueden fad litar el avance por

nuestra senda haciala plenitud espiritual.

EI Tao de 111119 no es en modo alguno una btograffa. Tampoco

es un tratado sobre la psicologfa de lung, ni un texto espiri tual

detallado, perc el lecror se Iarniliarizara con jung y con el Tao

a traves de la experiencla de leer este breve libro. AI final del

rnismo, verernos con c1aridad que la psicologfa de lung (y el proceso de individuaci6n) son virtualmente 10 mismo que la

taofsta Vfa de la integridad. Ambas tratan de abandoner el yo

y entregarsc al si-misrno 0 Tao.

La tesis de EI UIO de JIt/l9 es que nosotros tarnbten podemos

deshacernos del. yo, enfrentarnos a la sombre y SCI" guiados por

el alma y el espiritu. AI igual que hizo jung antes que nosotros,

podemos aprender a aceptar el Tao y a fluir can la vida y sus

inhercntes altibajos. AI final, podrernos adoptar una posicion

intermedla, libre de los exccsos y extremes anteriores. Nos po­

drernos integral" a la Via natural de la inregridad. La vida y la

obra de lung ilustran la forma en que una persona 10 hlzo, y

que existe un medic para que cada uno de nosotros inicie se­

mejante proceso de individuaci6n. Con yces humildes y con

identidades del si-rnisrno verdaderas, podernos renovar el

compromise de ser creattvos y de servir no 5610 a nosotros

misrnos, sino a la madre tierra y a roda la familia humana.

Page 18: El Tao de Jung D Rosen

No soyyo qllien se (rea II S(l/IiSIIlO, mas hiw yo me SII(e­

do ,t lilt III is1110. I

CARL GUSTAV JUNe

La vida es solo un breve momenta en el tiernpo, existencial­

mente cada persona es como un insecto effmero, esta aquf du­

rante un dfa y luego desaparece. Por eso utilizare el antiguo

sfmbolo arquetipico egipcio del nacimiento: el amanecer.

Carl Custav jung surgi.6 de la oscuridad del mar del sf-mismo y

del Tao el26 de julio de 1875, en Kesswil, Suiza, en ellago Cons­

tanza, y su luz ernpezo a brillar. Encarno y vivi6 el porqlle de Iavi­

da: «En 10 que yo puedo discernir, el unico proposito de la ex is­

tencia humana es encender una luz en la oscuridad del mero ser».'

Tal como dice en Rectmdos, Slw10s, palsamientos: «La htstoria

de una vida cornienza en algiin lugar, en algiin momenta en

I. c.e. Jung (1942-1954), «Transformation Symbolism in the Mass», en CW, vol. 2, PsyrlJolo.tJYflllrl Rtligio», YVes I mId Eas/, pag. 259 (trad. casr.. Psi­roiogla y ,lIi9i6"., Barcelona, Paidos, 1987).

2. c.e. Jung (1963), Memories, Dreams. Reflerliolls (MDR), Nueva York, Pantheon, pag. 326 (trad, cast.: Rerum/os. slwios. pwsnmifillos, Barcelona, Setx Barral, 1986).

Page 19: El Tao de Jung D Rosen

38 ANTES DE FREUD Y FREUD 39LLF.CAR A SER UNA PERSONA INDIVIDUAL

particular en el que sucede que recordamos».' La autobiograffa

de lung empieza en Lauren, Suiza, donde su padre desempe­

iiaba e] rnismo cargo -ministro de la iglesia parroquial- que \en Kesswil.

Sus prirneros recuerdos son de Lauten. que se encuentra cer­

ca de las cataratas del Rin y frente a Schaffhausen. Es lin re­

cuerdo de armonfa total.

Yazco en un cochecito, a la sombra de un arbol. Es un bello y calida dfa de verano, el cielo es azul y los dorados rayos del sol [uguetean entre las verdes hojas, La capota de la cuna esta levantada. Acabo de desperrar ala gloriosa be­lleza del ella y tengo una sensaci6n de indescriptible bie­nesrar. Veo el sol brillando a traves de las hojas y las Ilores de los arbustos. Todo es absolutarnente maravilloso, lIeno de color y esplendido."

El arnanecer es como el atardecer. Aquf tenernos a lung a la

cdad de ochenta y cuatro anos (dos afios antes de su muerte),

experimentando SLI infancia de nuevo, reviviendo ese primer

recuerdo encantador.jung despierta a la «gloriosa belleza» y a

un «sentido de indcscriptible bienestar». Tras leer este pasaje,

podemos comprender la advertencia de Lao T ZlI: «Vuelve a ser

como Ull nlfio»." Chuang Tzu posefa una buena vision de esa

receptividad silenciosa. "Hay felicidad en la quletud.,; Si estas

abierto a todo /0 que ves y oyes, y permites que esto acuie a,

traves de ti, incluso los dioses y los espfritus acudiran ati»."

3, c.c. lung, MDR, pag. 4.

'I. ce. jung, /YJDR, 1)<lg. 6.

5. Lao TZlI (1972). T"o Ie Ch;/I~J (ITC), Trad. e·F. Fcng' y). English. Nueva York, Vintage Flooks, n" 28.

6. Chuang TZlI (197,n, ]/I1l(r C1](l~Itr5 (lC). Tracl. C-F. Feng y J. English. Nueva York, Vintage Books, prig.68.

,,;;7,",':,';<,,;,/,"

'* .,,,,"'

~~.,'.'. ,..,.. "'" ~

.<

FOTOS I Y 2. lung de nino y de rnuchacho.

Page 20: El Tao de Jung D Rosen

ANT[<" [)~ I RI UI ) Y I R~ UI ) 10

Un par de anos dcspucs (vcasc la loto I), jung habla de otro

recucrdo de una visita allago Constanza

No me podia apartar del agua. l.as olas producidas por cl barco de vapor llcgaban Iatlgadas hasta la orilla, c] sol ccutelleaba en eIagua, Y la arena del fondo se habra rizado lormando pequenas crestas por el efecto de las olas Ella go se extendia enorrnemente en la distancia. Esta inrnensi­

dad de agua me produda una leltcidad inimaginable, un es plcndor vin rgual En esc momenta quedo grabada en mi mente la idea de que tenia que vivir cerca de un lago. sin agua, peme, nadie puede vivir."

Cuando era un nino de ires 0 cuatro afios, ya tenia un sen­

tido taoista del valor simbolico del agua. Tal como 10 expo­

ne Lao Tzu: "EI bien supremo cs como el agua, que nutre to­

das las cosas sin intentar... Per cons iguicntc, es como c]

Tao».R

lung. de muchacho (veasc la Ioto 2), tarnbicn se senna atrai­

do por el opuesto.

Me gustaba jugar con el fuego En nuestro jardin habia un antiguo rnuro heche de grandes bloques de piedra, en cuyos intersticios se lormaban interesantes cuevas Solia cncender un pequefio fuego en una de elias .. un fuego que debra arder siernpre... Mi fuego estaba vivie ndo en soledad y peseta una incqufvoca aura de santidad."

7 ce. lung, A1DR, pag. 7

R L,o Tzu (1988l, rrc Trac.!. S MIlLheli NUl:"va York Ilarper·Co·

lIin~. n° R

9 11)20(, (. lung. A1DR. pag\ I.a plnlra \1:" lUl1virl,6 en una preocu­

paCl{lIl conSlanle dmanlc la Vida de lung Tras haGer 1Ilauo e-ta [Ilhque-ua

de \anaClrln de )ung, Ilego a mi\ manm 1Il1 eXLl·!t:ntc Jltlculu sobre t'~tc Ie

rna Je- hanl es Barul h t'n Man!I~'\ nn I IIlvicrno tit' I'lQ I pags 20 2 ~

,11I U CAR A -;FR UNA PFR<;ONA INDIVIDUAL

Adernas cuando era un muchacho de ..iete u ocho anus, al'

tUe) como si hubicra concie nc ia en un obje to inanimado, cs

dccrr, en una piedra de su jardfn. A mcnudo, cuando estaba

solo, se sentaba sobrc una piedra y surgfa de su mente un kO'IIl"

taofsra 0 de estilo Zen

Estoy sentado sobre esta piedra y ella esta debajo Pe­ro la piedra tam bien podria decir "yo» y pe nsar «Estoy aqui estirada sobre csta cuest a y el esta sentado sobre ml». Enronces surgio la prcgunta ,,(Soy yo el que esta ..enrado sobre la piedra 0 yo soy la piedra sobre la que (/ esta scnradoz». Esra pregunta siernpre me deja pcrplejo y me levantaba preguntandome quien era ahara que. La rcspuesta seguia sin estar clara y mi inscguridad iba acompafiada de un sentimiento de oscuridad curiosa y fascinante. No obstante, no cabla duda de que esta piedra rnante nia algun tipo de relacion secreta conmigo Podia senrarme en ella durante horas, Iascinado par el rornpe­cabezas que me creaba. 10

Esta recopilaci6n del recuerdo de la piedra cs similar al sue­

ilO de la mariposa de Lao T Zll.

Erase una vez que yo, Chuang Tzu, soiie que era una mariposa que volaba felizmente par todas partes, disfru­tando de la vida sin saber quien era. De pronto me desperte y supc que era Chuang Tzu. cSoiia Chuang Tzu que era una

mariposa 0 esta soii6 que era Chuang Tzu? Ha de haber al-

Koan e~ una t'xprl:"sion china que origll1ariamenle significa "anuncio

publico", posleriormente se adoplo en eI Zen para designar una lormula·

CIon prove-llie-nle de un alorislT1o Lo esenclal de todn kOt," es la paradoja, 0

sea 10 qlll: se pone- "al OIro lauon del ..pensar 0 parecer» porque lrasciende

l"1 entenullniellto lcigico nlllleplual Drlllon,IIl0 de lasah,d"'ia omnl'II, !'aldos,

1'J'l ~ (Nola de I" I )

10 (C lung, I\tDR. pag 20

Page 21: El Tao de Jung D Rosen

43 41 ANTES DE FREUD Y FREUD

guna difercncla entre Chuang Tzu y la mariposa. Esre es un caso de transforrnacion. II

Treinta arias despues (1912-1913), cuando jung estaba en

plena ruptura can Freud y atravesando un perfodo de una gran

transforrnacion, volvio al lugar donde estaba esa piedra. Alii tuvo esta sorprendente experiencia.

Dc pronto volvf a ser un nino que habra encendido un fuego cargado de un secreta significado y se sent6 sobre una piedra sin saber si era do ella. Pense en mi vida en Zu­rlch y me parecfa ajena a rni, igual que si fueran noticias de lin mundo rernoto y antiguo. Esto era esrrcmecedor, pues­to que el rnundo de mi infancia, en el que acababa de su­rnergirrne era demo, y habta side arrancado de €J para caer

. en un tiernpo que continuaba girando.hacia delante, avan­

zando cada vez mas lejos, IJ

Lao Tzu aclara locterno y el modo ell que se relaciona can

el Tao .

. EI Tao es Infinite y eterno. GPor que es eternoz No ha nacido nunca. de ahi que no pueda morir. ' 3

Cuando era un muchacho de nueve afios, dcbido a un senrido

de dcsunion consigo mismo, tallo una Iigurita en madera. La co­

loreo de negro can tinta, la visti6 y la puso junto con una piedra

negra del Rin (pintada con acuarelas para tener dos rnirades, una

superior y otra inferior) en un pequeiio plumier; esto \0 hizo en

la buhardilla. De vez en wando, secretamente se escapaba alii,

abna el plumier y conternplaba a su figurita y a la piedra. Jung

I I. (huang Tzu, u; rag. 48.

12. e.e.lung, AilDR, pag. 20.

1:'. Lao Tzu, rfe, tV\itchell, n° 7.

LLEGAR A SER UNA PERSONA INDIVIDUAL

dice: «Cada vez que hada esto, metra en el plumier un pequefio

rollo de papel en el que antes habra esc rita algo... en un lengua­

je secrete de mi prnpia invencron».!" Anos despues descubrio

que «la figurita era un pequefio dins de la antiguedad can una

capa, un Telcsforo, leycndole un pergarnino a Asclepio, tal co­

11'10 aparece en los monurnentos dedicados a esta divinidad. 15

En los ultirnos arios de su vida, volvio a esculplr ell piedra

LIlla figura de Telesforo. Es una de las cuatro caras de la fa­

rnosa piedra esculpida de Bollingen (vease la foto 3). Curio­

sarncnte , a los rreinta y cinco afios volvio a coger la piedra

que guardaba en el plumier y empez6 a trabajar en ellibro

Sfmbolos de trtl/ls!OnlltlciOIl, que le conducirfa a su ruptura con

Freud. jung dice:

FOTO 3.

Telesforo ((ara frontal de la piedra de Bollingcnl.

14. c.C.)ung,MDR,pag.21. 15. e.e. lung, l\lIDR, pag. 23.

Page 22: El Tao de Jung D Rosen

45 H AN II:'> LJ~ I RHJI) 'l' "RI'U()

Habta leldo sohre fa coleccion de piedras con alma cer­ca de Arlcsheim y ace rca de los dlllrm'1tll austrahanos De pronto descubrf que tenia una imagen bastarue dehnida de dicha piedra .. l.ra ohlonga, negruzca y estaba prntada en dos ruit ades, una superior y otra mlerior. '6

Todos {'slos recucrdos coridujeron a jung a reflexionar. ,,1<'"

nia lin vago scntido de la relacion entre [a "piedra con alma" y

la piedra que tarnbien era yo misrno» 17

MOMENTa DE CRISIS: <;ER 0 NO SER

Ll momento de crisis en esta etapa de la vida de jung aeon­

tecio cuando tenia once anus y giro en torno a los episodios de

dcsmayos que vobrevi nieron a consecuencia de una caida. lung

se golpco fa cabeza con una piedra al recihir un ernpujou de

otro chico. Casi se rnuere. EI recucrda. «En el momento en que

sent] el golpe acudio de pronto a rni mente el pensarnieruo

"Ahora ya no tienes que volver ala escuela?» 18 lung usaba es tos episodios para evitar ir al colcgio 0 hacer sus deberes. Esto

Iunclono durante scis meses. Le llevaron a rnuchos medicos

que iban llegando a la conclusion de que padecla epilepsia lin

dia escucho a su padre que hablaba con Lin amigo acerca de su

enlermedad y de que posiblemente no tenia cura. Esta lue la

alarma que le dcsperto.

A partir de ese momento, me convert, en un nilio serio .. De pronlo me senti mejor que en todos los meses anterlo­

rcs Fn realidad, los ataques no volvieron a repetirsf'. Desde

1(, C C. lung. 1\1/)/01. r;\g n 17 C G lung, MDR. rag 27

I H C C. lung. MJ)R p;\g m

l.l.ECAR A SFR UNA rrR'lONA IN[)IVIDUAL

entonces ernpece a trabajar cada dia la grarnatica y otras asignaturas escolares, Urias pocas seOlanas mas tarde regre­se a 1'1 escuela y no volvi a padecer otro ataque, ni siquiera all] .Toda la bolsa de trucos se habia agotado, habra con­cluido! Asi es c6mo aprcndi 10 que era una neurosis .. Vi cla­rarnente que yo misrno habra organizado toda esta desgra­ciada situacion ... En esos dias vi los inicios de rni seriedad, practicada no para salvar las apariencias, no para llegar a al­go, sino para rni mismo .. Lo que me habra extraviado du­rante la crisis fue rni pasion por estar solo, rni afan de sole­dad. La naturaleza me parecfa lIena de maravillas y deseaba introducirme en elias.. Me surnergi en la naturaleza.'?

Casi en la rnisma epoca, lung tuvo una profunda experiencia

de 10 que posteriorrnente denominaria «conciencia del yo».

Habfa tomado la larga carretera para ir a fa escuela des­de Kletn-Huningen, donde viviamos, hasta Basilea, cuando de repente durante un momenta tuve la sobrecogedora irn­

presion de acabar de surgir de una densa nube, Supe ense­guida. rahora soy yo ,";511101 Era como si tuviera a mis espal­das un muro de bruma y detras de ese muro todavfa no habra un "yo>. Pero en ese memento lilt nrcolltrt a III' ,"i51110.

Antes tarnbien existla, peru sencillarnenre todo me sucedia. Ahora yo me sucedla a mf rnismo. Entonces supe. ahora soy yo rnisrno, ahora existo. Antes, me habfan predispues­to a hacer esto 0 aquello, ahora era yo quien disponfa.?"

Estos pasajcs de Chuang Tzu se relacionan desde tina pers­

pectiva taoista con la experiencia de Jung:

No luerces las cosas ... ,Puedes permitirte ser despreocu­

rado ? Entonces, fluye con eI agua con cualquier cosa que

19 C c: lung, MOR. pag~ 31· n 20 C C lung. MDR pag~. 32· ~ 3

Page 23: El Tao de Jung D Rosen

47 till AN fF<" I >r IIU'UI> ) I RF III >

()( lIr1J Y deJa a lu me-nte en libertad, permancc e centrudo accptando cualquicr cosa que hagas. E~tu t'~ 10 ulterior

,I)e que 0110 modo puede-, llevar a cabo tu tarea> I.u IlH')IJr

e~ que lotio succda de modo natural, aunque no sea fkil 21

1.0 que es aceptablc es accptable, 10 que no 10 es no 10 es EI camino se hace al andar Cuando hay una separa­cion, hay una union Cuanda hay una uruon hay una diso­

lucian Todas las casas pueden convertirsc en una, cual­

quiera que sea su cstado S61a aquel que ha trascendido ve la unidad. No haec dilerencias y mora en 10consrante. Ser constante es ser (lti! Ser ulil es darse cuenta de la propia naturaleza. La realizacion de la propia naturaleza es la Ieli­cidad."

EL TAo Y EL Sf-MISMO

En rcalidad, cl Tao y cl Sl-rnisrno son incognoscihle s In.

nombrables y estan mzis all5 de las palabras. Sin embargo, sc ha

intentado conocerlos, nornbrarlos y describirlos.

EI Tao se ha dcnorninado "fa Via». «Dios», «el rnundo», <.la­

gos», «el secrete». «cternidad». «totalidad», «significado",

«mente celestial", «naturaleza». «la esencia», «cl espiritu pri­

mordial», «la unidad primordial real" y el «no-ser llltima".21

EI s"r-mismo se ha descrrto como el «arquetipo principal",

la «meta de la vida», ~I «centro y la totalidad de tad" la psi­

21 Chuang Tzu, /( p;ig 74

22 Chuang Tzu, /( ,pag 30

23 Todos los nomhrev v df's<TipuUncs del Tao cslancitadosen el rrr de l.ao Tzu, uad R WiI!1('1 111 v II C Ostwald (1985). l.ondres Arkana p,~g~

12 13 salvo los ~Cl~ liltil11o\ queson de 13 nueva iraduccron de TI,rSrIII" of '''r (;(,I,/rn Flc>t!,cr. de Thomas (leary :t,(JF·Gj ~ I!J'II), San lram isco Harper

rags CJ 1,1. RI E11t'rnllno cmpleado por Wilhelm para Tall C~ "~(·nlllio ..

I I [-CAR A <.,r R UNA I'I.R<'ONA INDIVII)UAL

que», « la concicnc ia y 10 inconsciente » (a dilercncia del yo

como centro de la conciencia), «imago Dri» (Imagen de Dios)

y «ser supremo» (a difercncia del sf-rnismo, que es el ser per­

sonal l.?"

Vale la pena dcstacar que eITao y cl Sf-misrno estrin simbo­

lizados par el cfrculo;" sin principia ni final, 0 par el mandala

(ligura I. I ), que en sanscrito c,ignifica «cfrculo magico».

EI yo, 0 la mente ordinaria, es 10 que desarrollarnos al nacer,

En parte precede de de nt ro, pero mayoritariarnente de Iuera.

a traves de nucstras interacciones can nuestros padres, can

personas slgnificativas y con nuestro cntoruo. lntroyectarnos

FIGURA 1 1

Mandala.

2-1 La referenda de las descnpciones del sf-rnisrno son de Carl Jung.

(WvoI7.pags 17S,238;(W,vol 12,pa!!.41;CIV,voI.2,pag.190 La descripcton Iinal (ser supremo) cs rnia, vease D Rosen (1996). T",nsfo""illq

[)r/>relsloll, Nueva York. Pengum/Arkana, pags 67,68

2 ~ Veasc The Srlrrl ojlhe GolJell Floiller A Gin(\( /lookoj LIfe (SGF. W) (1962) Trad R Wilhelm y CJ llarnev Comenrario de c.c. lung. Nueva

York, llarvest/Harcourt Hracc Jovanovich, pags 78. <)9·104 (trad. La~l' EI mrelo.ie 1,1 (I", .ie0'0 Barcelona, Pald6s, 1990)

Page 24: El Tao de Jung D Rosen

48 ANTES DE FREUD Y FREUD

partes de elias, que se convierten en un falso sf-rnismo que se

confunde con nuestro verdadero sf-rnisrno.

Parte de la tarea del taolsmo y de la psicologia de lung, en la

Vfa hacia la integridad, es desechar el yo y acabar can el (also

sf-rnisrno, de modo que pueda emerger el verdadero sl-mismo.

5i perseverarnos verernos la luz eli la vacfa oscuridad. EI verda­

dero sf-rnisrno se encuentra siernpre en segundo lugar para el

Tao 0 el Sf-mismo.

[ung escribe sobre su personalidad mimero 1y nurnero 2, de

las que fue consciente a una temprana edad. Su personalidad

ruirnero I es 10 que podrfamos denominar su persona (masca­

ra), la imagen del yo, y la identidad del yo moldeada por sus

padres y la sociedad. Su personalidad numero 2 es una antigua

Fuente de sabidurfa que procede del arquetfpico inconsciente

colectivo, del que hablarernos en el capitulo 2 puesto que se

relaciona con la «crisis de la juventud» de [ungy su resolucion.

La mOI'ltana [acmltil"ao] liene Inl misterioso significado.

Aqul. w /,' smlil1a, e~l la proflmda y oculta quietud, el prin­

ciPio de todo seune a 1111 nuevo pri~lcipio. La muerte y I" lJi­

aa, "wrir y resucil'ar: estos SOH los pensallliwtos que se aes­

piertaH por I" trmlsici6n de 10 viejo ... a 10 uueoo. I

rChiHg

La adolescencia de lung se inici6 con una experiencia que

tiene su origen en su primer recuerdo de arrnonia. Sin embargo,

en esta epoca, durante el nacimiento de SLI verdadero si-rnismo,

las palabras de Chuang Tzu resul tarfan rnuy ciertas: «EI naci­

miento de un hombre es el nacimiento a su sufrimientc»."

lung recuerda.

Un herrnoso dia de verano ... salf de la escuela al rnedio­dla y me dirigf a la plaza de la catedral, EI cielo era de un azul glorioso, hada un dla de sol radiante. EI tejado de 1a catedral brill aba, eI sol producfa destellos en los nuevos y brillantes azulejos vidriados. Me sentla sobrecogido por la belleza de la vista y pense «E\ rnundo es hermosa y la igle-

I. Del analisis de Shuo Kua sobre los trigramas, en este caso Ken(mon­

tana) quieta. The I Chillg. Trad. Wilhelm y Baynes, pag. 27\ (trad. cast.. r Ching. Ellillro de las /llItlllciOires, Buenos Aires, Edhasa, 1977).

2. Chuang Tzu (1992), "Readings from Chuang Tzu», en Tbe WilY of (/;U(l>Ig Tzu (WCT). de T. Merton. Boston y Londres, Shambhala, rag, 147.

Page 25: El Tao de Jung D Rosen

50 ANTES I II' "RH11J ) f-Rf·LJD

vta e~ hermosa, DIDs ha hec.ho rodo esto y se sierua cncima de ella, alia a 10 lejos, en el ciclo azul, sobre un trono dora do y, ». Ahora viene un gran vacio en rnis pensanucntos y

una sensacion de ahogo Me senti paralizado y solo podia

vcr estas palabrav ('iNa sigas pensaudo: Se accrca Oligo tt"·

niblc .. cl pccado mas horrible». 1

.lung agonize> durante trcs dias y dos neches y bloqueo los

pensarnientos acerca de 10 que rba a venir La presa se ernpezo

a romper:

Ala tercera noche, la tormenta se hizo tan insoportable

que ... me despcrte inquicto de un sueno . y senti Ill! rests­

teneia a debilitarrne... «jAhora llegai.. He de pflIsllr .,.'

AI no ser capaz de aguantar mas dice;

Hice acopic de to do mi valor, como si fuera a saltar al fuego del infierno y deje que viniera el pensamiento Vi an­

te mf Ia carcdral, el cielo azul. Dros estaba sentado en su trono dorado, muy por encirna del rnundo, y por dcbajo

del trono un excremcnro enorrne cac sobre cl brillantc tc­cho nuevo, 10 hace aiiicos y parte por la mitad los muros de la catcdral. 5

jung sintio un gran alivio, en lugar de la csperada rnaldicion

Pense que habia sido probado por Dios. Habia vis to el lado

oscuro de Dios y se preguntaba

,Por que ha profanado I)ios su eatedral7 Eso, para mi,

era Ull pensamiento terrible. Pero entollees vino el tenlle

elltendimiento de que Dins podfa hacer algo horrible. Ha­

3 (C lung, At! JR. rag 31> 4 C (, lung, i\t/JR pag U s (C }ung, At!)R, pag 3<)

lA RE';lllllll()N Dr LA CRISIS Dr' IA IUVfNTlID '; I

hia expcrtmentado un oscuro y terrrhle secre to, que en sombrecro rrn vida y rue convirti6 en alguicn muy pensati ­vo Me indu]o a una soledad GISI maguantable. MI gran

logro durante esos anos [ue que resist] la tentaci6n de ha­blar de ella can nadie. Por consiguiente el patron de rni reo lacion con el mundo ya estaba prcligurado hoy. como en­ionces. soy 1111 solitario, porquc se y he de insinuar cosas que las otras personas no saben y Que gcneralrnente ni si· quiera dcscan saber 0

jung afiadio este secreta a otros dos. De uno de ellos ya se

ho hablado en el capitulo I, su [igurita de Telesloro. que esta­

ba cargada con «un surninistro de fuerza vital, la piedra oblon­

gall.7 EI otro era su sue no, a la cdad de tres a cuatro afios, de un

falo gigantesco en un ternplo subterraneo," que no revelo has­

ra los sesenta y cinco afios.?

En cuanto a la Iglesia crivtiana, lung senna que no pertenc­

cia a ella:

Mi scntldo de union con la Iglesia ... se hizo pedazos...

ya 110 podia participar en la fe general, me cncontre invo­

lucrado en alga incornprensible, en mi secreta, que no po­

dia cornpartir con nadic. 10

lung sabia guardar silencio desde una ternprana edad, y

mantuvo esta postura durante su adolescencia, 10 que es cxtraor­

dinarto Estaha protegicndose a sf mismo sill saberlo y a su vul­

(, Cl,. lung, MDR. pag~. 40 42 7 C C. lung, /\IDR. pag 23

II c.G. lung, i\·!DR, pags 11·13 En una clapa rnuy poslerior de su

Vida lung supu quc' (·llalo era una deidad cOimin en Orienle y (tal como

<,c l1lenciona en !'.tOR. pag, 13) en griego ~1Jt11111' ~Ignifica .,brdlanle, rclu·

Cienleo>

<) C Clung. MIJR. pag 41

10 C.elung i\IIJR. pag. 56

Page 26: El Tao de Jung D Rosen

51 ANn·" Dr '·Rflill v rRIlID

ncrablc y secrete «Otro», personal idad (ruimero I l, que pron

10 nhordarernos l.a [rase de l.ao Tzu es rnuy apropiada aquf

«EI que sabe no habla» II SU madre le duo posteriormente que recordaba que solia 1.'5

tar deprimido dcspues de su cxpcricncia de la destruccron de [a

catedral, Jung dice'

No era realmcnte eso. mas bien, estaba pcnsando ell el secrete. En csos mementos me rcsultada vorprr-nde nte­

mente tranquilizador scntarrne sobre mi piedra. De algtin

modo me liberaba de codas mis dudas. Cada vez que pen­

saba que yo era la piedra. cl conflicto cesaba. «La piedra no

tiene dudas. ru nccesidad de cornunicar. y es eternarnente 1<1 misrna durante miles de afios», pensaba yo, «rnientras yo

<;fIlasoy un lenomeno pasajero que estalla en todo tipo de

emociones, como una llama que se enciende enseguida y se apaga rapido.» Yo era la suma de mis [sf-rnismo] emocio­

ncs y cI Otro en mf era la piedra impereccdera y eterna [0 st-nusrno]. 12

II I.ao Tzu (1985) Tllo Tr Gille} (TfC). Wilhelm y Ostw~ld, n° 56

p;ig 5J Chuang Tzu tamhien hizo un camrnlano sabri: esto' "Lo que purdl' ser

Vl\to con la visla son for mas v colorc's, 10 que pueclt' ser cscuchado (:011 d aida son llombrcs v sOllldos IQUe trisler Los hombres del !nunda pll'nsan

que las !orrilJS. Ius colores. los nombres y los sonidos son rnedlos adccuados

par~ (aplar todo t'! sC'nllelo de las casas Pero las forrnas, los colores los

nomb,,·s y los snnidos no son adecuaelos para caplar todo eI srntldo de las

cosas "Aqllel que sane flO habla, aquel que habla no sabe ... De Tht ('omple It Worh of( Ill/(wo Tzu ( '')64) Trad B Walson. Nueva York Columhia lInl'

\'1I~11, 1''''''. rag lS'I 17 ( (. Illng !\I/)R p;ig 41

5=1IA RF$l>I.LICI( IN I>~ IA cRI"I'i I)[ IA IIIV~N ruo

LAS I'FRSONAUDADES NUMERO 1 Y NLIMERO 1

Durante los aiios de adolescencia, jung Iue rnuy consciente

de que pose ia doe; personalidades' la mirnero I Y la numcro 2.

Posterionnente, las describio de este modo:

En 10 mas profundo de rni, siempre supe que era dos per­

sonas Una era el hijo de rnis padres, que iba a la escuela y

era rnenos mtelige ntc. atento, trabaiador. decente y limpio

que la mayoda El otro era el adulto ~viL'io, en rcalidad­

escepuco. desconfiado alejado del mundo [de 1a gente L peru cercano a Ia naturaleza, la tierra, el sol, la luna, el eli­

rna, a iodas las criaturas vivas y, por cncima de todo, a la neche los sueiios y a cualquier cosa que ..Dios .. hiciera di­rectarnente sabre cl Me parecia que las alras m ontafias,

los rtos, los lagos, los arboles, las Ilores y los animales eran un ejemplo mucho meier de la esencia de Dios que \ la gen­te con] sus ridrculas vcstimentas, su mezquindad, vanidad,

Ialsedad y aborrellble egolsmo, todas elias cualidades con

las que 5610 estaba familianzado a traves de mf nusmo. es dccir, poria personalidad rnimero I, el escolar de I R90.

Adernas de este mundn eXlstla otro reino, parecido a un temple en cI que todo aque] que entraba se lransfonnaba

y era dominado de pronto por una vi<;ion de todo el cos­mos de modo que 5610 podia mal'avillarsc Y adrnirar, olvi­

dandose de 51 rnisrno Aquf vlvia eI « Otro», que canada al

Dlos oculto, personal. y a la ve z como un secrete supra­

~1t'rsonal.._ En tales mornentos s,lb(a Que era digno de mf

mis11lo, que era mi verdadero yo Tan pronto como me

quedaba a salas, podlo pasar a este estado. Buscaba la paz y

la soledad de este (.Olro", personalidaLI numero 1. Fn mi

Vida la numero 1 ha sida de Vital imporlancia Y siempre he

lralado de dejar un espacio para todo aquello que deseara 11

vt'l1Ir a Illf desde dentro.

I ~ (c. lung, MDR, r~JlS -1-1 45

Page 27: El Tao de Jung D Rosen

55I " RI ...( 11 III IllN III 1A. ( RJ'>I'> D! I A IllVE N nil);,1 A. '" IF'" 1>1 f Rrl II) \ , RI 1I1J

II orrgcn de IJ persona, la imagen del yo y la rclcntidad del

yo - ·e~ decir. la pcrsonahdad ruirncro 1- y la sombre () l'1

,,( Jtro » inconscicrnc ~e~ decir, la persnnalidad Ill'unero 2-­

sc rcmuntn a cuando lUllg tenia quince alios.

La perxona es una mascara que se usa para rctacionarsc y pa­

rn la rlllcrau.i6n con cl mundo cxtcnor Par 10 general fa per­

sona cs In opuesro a Ia soruhra Por ejern pfo, una rnujer que \:"

extraordtnariamentc dulce y angelical por luera, pucde tcuer

una tendencia a que su sornbra -ea cruel y arnarga. Una ilustra­

ciou de la lucratura cs la conocrda obra de Robert Louis Ste­

venson EI doctor Jekyll Y limIer Hyde. en la que un solo individuo

poscc la persona de un rnaravrlloso doctor y la sornbra UC un

diahdlico criminal Fstos dos ejernplos implican que, con Ire­

cuencia, III persona cs un papel autoadoptado basado ell las

normav las tradiciones, los idcalcs y los valores de '0 colecu­

vo 0 la cultura. Estil es UIlJ milniFestacion de la personalidad

numero I UC Jung EI opuesto (Ia sornbra) siempre esui prescn­

rc ell 10 inconsciente ~' Sf' manilevtarri de lin modo u otro.

FI ego (e] yo 0 d III f) raI como 10carac tcriza )u ng, es cI ccn­

tro de [a conciencia AI discutir cl de~Jrrolio de ulla idenlidad

dd yu, )ill11eS Hilll inlroduce el ten1l111U «imagen del )'0», que

~l' podrfa uescribir como el illitorrelratu que cambia a medid<l

quc crecemos yevoluciollamos Hall explica: "Lo que ec; '\a·

no" para una imagen uel yo dOlllillante en ulla et<lpa parllcula,

de 1<1 vida, pucde ~er decidiuZlmente nocivo para la naClente

illlagen del yo ell la siguiente etapa".'·' EI yo eqa relilcionado

cun la illlag{'11 persollal yean la iu{'ntidad, y par comigull'llte

COli eI si·mi.,mo (la exislenciZi personal). Tilllto cl yo como <.'1

sf·mismo SOli sccundarios para el SI-nllSmo (e1 ~cr supremo) 0

1-' I II I lall f. IllS ~ l, '''"III.m V,."," 11I1"{>'<I"lIo" A H.II""'(IOI' of Throrv tllI./

/,,,,, the ']'omnlO Inlll'r CilY B()(lk~ paR 28

eI Tao FIl1j'lllismo (0 Tao) cSla asociado can la sombra oscu­

ra y la rersonalidad nlllllcro:2 La conciencia de su propia na­ h:

ruralcza dual, ya en la adolcscencin. rcl lcja un conocinlll.'nto

del antiguu t<lofsmo, traJlsmitido aquf por Lao·Tzu. 1 i t

La oscundad dentro de la oscuridad I.a puerto hacia todu t:nlendll)lICnlo.'~

A dtlercncia de Freud, lung vio 10 inconsciente como colec­

tivo y personal, De ahi que la sornbra tuviera dos aspectos. La

sornbra personal cs 10 que eqa represenlado por 10 desconoci­

do y 10 malvadr) acerca de uno rnisrno. Se suele proyectar en

otras perc;onilS y con [recuencia en los sueiios ('sta re presenta­

da por [iguras uelll1isll1o <cxo jung via la sombra C0l110 «una

personillidad negative del yo» que incluia «todas esas cualida­

des que lonsideramos dolorosas 0 larnentablcs»." james Hall

10 describe C0l110 «ese otro yo oscuro». 11

Tambien se ha dicho que la sombra po see un polo negative

y otro positivo. IS Don Sandner y John Beebe yen la sombra co­

mo con partes destruciivas y constructivas, arnbas esenciales

para lin crecimicnlo y desarrollo significativos.

Dcsdc olro punto de vj~ta, pera lilnlbien relacionado con una

posicion vcntajosa, Erich Neumann ddine la sombra como:

ellado oculto de la pcr'onalidad ... Ique 1normalmente se encuentril con el yo, 10 primordial Yrepre~entalivo del la­

15 I.ao Tzu II <l!ll!) In ,Mltc.hell, n" I 1(, C C lunl-;' 1l)()8),1 W vol 12 psy,!JoIO!/y,lIIJ AkJ,rmy, pag 177 en

n(ltas 17 J A Ilalil I <)!!(,; "fI'r1'''''!/ilil Expmtll« 1\lIlllym <lila l"d'''',!''(I!io" To­

ronto Innf'I C it)' Ilook~ pags 11,15 18 [) C;Jndlln, yl 1lf'f'lw ( I<lSI) ,.I',ydlOpathology and Analysis o

t"n 1\\ <;tt"1I1 It Oll1p l 1",.<!"lH AllalYl1< Bo~t(J11 Shamhhala pag~ Je)4 ~ ~ 1

Page 28: El Tao de Jung D Rosen

'i(, ANTI < I>~ r R£ U!) y tRill!)

dll de: 1<1 luz y de I" coucieurra, en la Iorrna de una oscura y extrana lrgura del mal, con quien conlrontarse supone vrerupre una lunesta expcriencia para el lndividuo ,q

('ontimia dicicndo.

AI principio, la ligura se cxperirncnta exlernamente co­mo lin extrafio y un enernigo, pero en cl curso de su reali zacion progresiva en la conciencra es.. reconocida como lin cornpnnente de la propia pcrsonalidad. No obstante cuando la sornbra personal ha ~ido asiruilada. la llfql/elr~;ca

(inconscienre colectivo) so",lml (en la forma de diablo 0 ad· versario) sigue teniendo Iuerza en la psique."

Lao Tzu habla de una polaridad parecida, que tal COIllO ve­

rcrnos, el joven lung abrazo sin saberlo.

EI honor es un gran mal como la persona. La razon por la que expcrimcnio esc gran mal es porque tengo una persona. Si 110 tuviera una persona: ,que mal podria expenrncntar>"

jung claramente tenia una persona (su personalidad ruirnero

I), pero ahora tenia la intuicion de que estaba relacionada con

su sornbra, Tal como el expone.

Naturalmente cornpensaba mi inseguridad interna con una sombra de segurtdad, a -mejor dicho- el defecio se compensaba a srlllismo ~in la intervencion de mi voluntad Ec, dedr, descubrf que era culpable y al mismo tiempo de­seaba ser inocente. 22

l'l E. Neumann ( 1(69). Drpth Plychology tinaII Nrl/J flh". trad E Rolle Nueva York, C I' PUlnamand Sons, fljg I ~7

20 E Neumann. Drplh PI_nholo<}y ""J,, Nrw Elhlc, pag 138

21 Lao Tzu, In, Wtlhel." y Ostwalcjn" 13, p<lg. ~ I 12 C C lun~, MDR fla~. 44

57I A R~<'( >l LJ( I(JN I)f 1/\ ( RI<,15 I Jr· LA IUVENTUD

FI se ntido de lung de su personalidad numero I como cul­

pable procedfa de un entorno larniliar problernatico. El matri­

rnonio de ~u~ padres fue conllictivo desde su inicio 1.0 recuer­

da dcsde que tenia ires afios. lung cuenta

Padecia . de eczema generalizndo .. I'v1i enlerrnedad.. debra estar concctada can una separacion temporal de nus padres. Mi madre pavo van as rneses en un hospital de Basr­lea Y posiblementc su enferrncdad tuviera algo que ver can sus prohlemas rnatrimoniales ... yo cstaba muy prcocupado poria auscncia de rni madre. Desde cntonces siempre mov­traba recelo cuando se mencionaba la palabra «arnor». EI se ntirniento que yo asoi.iada con la «rnujer» fue durante rnucho trernpo el de una inestabihdad lunata. EI «padre», par otra parte, srgntlrcaba confianza e irnpotencra E~ta es mi dihcultad de paruda, Posteriormcnte .. he confiado en amigos y me han defraudado y he desconliado de lac, rnuje­

rev y no me han decepcionadu."

La doncella de la casa, cuando jung tenia entre seis meses y

cuatro afios, era distinta. Ella cuido de el mientras su madre es­

tuvo Iuera. Tal como lung cornenta:

Tenfa cl pclo negro y la piel nccitunada, era bastante dis­tinta a mi madre. Todo esto me parecia rnuy extrafio y a la vez extranarnerue familiar Era como si ella no pertenecie­ra a rni familia, sino ~610 a I11f... Este tipo de chica se con­virtio posteriorrnerue en lin componcnte de mi anima 2~ EI sentimiento de l'xtrafleza que me transmitfa. y sin embargo la sensacion de que la conoda desde siempre, era una ca­raeterf!>tica de esa flgura que despucs lIego a simbolizar pa­ra Illf toda la esencia de 10 femenino.J~

;13 C Clung MDR. pag. 8 ).\ FI anima es ('\ a'pedo lemcnino de la psique del hombre

25 C Clung :\tDR, p<lgs 8 lj

1 ~

1 i i

'i

iJ

-1 1

j 'I11 ~

.~ ,I

.~ :! ~1 ~ :'i

\ '~

Page 29: El Tao de Jung D Rosen

58 ANTES DE FREUD Y FREUD

Esra doncella de piel oscura Ie salvo la vida euando el tenfa tres 0 cuatro: afios.

...estaba cruzando el puente sobre las cataratas del Rin en direccion a Neuhausen. L.a doncella me cogio justo a tiern­

po, pues yo ya tenia una pierna bajo los barrores de la ba­randilla y esraba a punta de resbalar. Esras casas sefialan una necesidad inconsciente de suicidlo, 0 qulza podrfa ser

una resistencia mortal a la vida en este mundo26

La posibilidad de tener «una resistencia mortal a vivir en cs­

te mundo», se relaciona directarnente can afro recuerdo cuan­

do jung era un joven cstudiante de medicina. «Me parecia mi­

lagroso que no hubiera sido aniquilado»."

Sus reflexiones sabre sus prirneros aries en la casa de Klein­

Huninge n, cerca de Basilea, inclulan muchos recuerdos aterra­

dares.

Mis padres dormfan separados, Yo dorrnfa en la habita­cion de rni padre. Poria neche sucedlan todo tipo de cosas, incornpreusibles y alarmantes. De la puerta de la habtta­cion de mi madre venian influencias aterradoras. Poria no­che, madre era extrana y misteriosa. Una neche vi salir de SlI puerta una figura indefinicla y iigeramente lurninosa, cu­ya cabeza se despegaba del cuello y flotaba delanre de el,

" en el aire, como una pequefia luna... Este proceso se repitio sels 0 siete veces." .

POl' si esto no fllcra 10 bastante terrorfHco, cuando fung te­

nia siete anos, record6:

26. c.G. lung, MDR, pag. 9. 27. CG. lung, A4DR, pag. 4.

28. CG.Jung, J\ltDR, pag. 1.8.

l.A RESOLlICl6N DE L" CRISIS DE LA jllVENTlID 59

Estaba enfermo con un pseudocrup con ataques de asfi­

xla. Una neche durante un ataque me levante a los pies de

1<1 carna, rni cabeza se echo hacia arras POI' encima del riel

de los pies de la carna, mientras mi padre me sostenia POI'

debaio de los brazos. Sabre mf vi un cfrculo azul bnllando, Idel tamaiio de una luna llcna, y dentro de el se movfan fi­ r

\guras doradas, que pense que eran angeles. Esta vision se 1'­repitio y cada vez calrnaba mi miedo y sofoco. Veo en esto li

:1 un factor psicogenico. la atmosfera de la casa estaba ernpe­;j.,

zando a ser irrespirable.P? J:\ ,~

.~,PodIa la presencia de la luna tcner un doble significado? Su madre padecia «locura- Y Sll personalidad mimero I ya se es­

taba rindiendo a SLI personalidad mimero 2, aSI que tendrfa que ~ .•1

enfrentarse a la luna a al yin (el arquetipo fernenino). Segun (' Lao Tzu: «Se convierte en un cfrculo y no se pone en peligro.

Se Ie puede llamar «la madre del mundo». No conozco su

nombre. Yo 10 llama e1.Tao».3Q

Qurzas estas ternpranas y turbulentas visiones de 10 que se

. iba a desarrollar en su vida eran premoniciones 0 irnagenes

guia basadas en la antigua sabiduria china:

Sin principia ni final, lsin pasado ni futuro.

Un halo de luz CIWUelVC al mundo de la ley. 1 .f

Nos olvidamos eI uno al otro, silenciosos y puros, total­

mente poderosos y vacios.

EI vacfo es irradtado poria luz del corazon y del cielo.

El agu<I del mar es suave y refleja a la luna en Sll superficie.

Las nuhes desaparecen en el espacio azul;. las montaiias

brillan c1aramente.

29. c.e. Jung, J\lIDR, pags. 18-19. 30. Lao Tzu, rre, Wilhelm y O~twald, nO 25, pag. 37.

Page 30: El Tao de Jung D Rosen

ANTES OF. FREUD Y FREUD60

La conciencia se revicrte a la conrernplacion. el disco Ill­nar perrnancce 5010. 3\

CONFRONTACION CON EL PADRE Y LA AUTORIDAD

A los quince aries, tenia muchos conflictos con su padre. Tal

corno el mismo expone

Se dcspertaron en 111f unas profundas dudas acerca de to­do 10 que decfa mi padre Cuando le escuchaba predicar sabre la gracia, siernpre pensaba en rni propia expcriencia. Lo Que deda sonaba antlcuado y superflcial.; Querta ayu­darle, pero no sabra como. Adernas era demasiado timido para hablarle de rni experiencia (los secretos]' ..[yJ tenia rniedo de ejercer esa autoridad que me inspiraba rni «se­gunda personaltdad»."

Cuando lung tenia dieciocho afios (vease la foto 4), tenia

rnuchas discusiones COil su padre, pero no tuvieron un buen fi­

nal. Como el cuenta.

[Estas charlas] le irritaban [a mi padre] yam! me en­tristecian. «Tonterias», tenla la costumbre de decir, «sierri­pre quieres pensar. Uno no debe pensar, sino creer.» Yo pensaba. «No, hem os de experimental' y saber»."

31. De «The Hut Ming Ching» (<<The Bookof Conciousness andLi­Fe,,), en SGF- W, pags. 77-78.

32. e.C. jung, AIlOR, pags. 42-43. 33. CG. Jung, tvtDR, pag, 43.

FOTO 4.

Jung a los diecisiere afios.

LA RESOLlICl6N DE LA CRISIS DE LA JUVENTLID 61

. . .. .,.." ... :; /~, '~.:j :~ :~.;

. lung esperaba grandes cosas cuando tuvo fa experiencia de

SLt conftrmacion y cornunion. «El pinaculo de [a lnlciacion re­

ligiosa». SlI padre,como clerigo, era quien se encargaba del

acontecimiento. Sin embargo, fue un fracaso y «no sucedio na­

da en absolute»." lung habla mas de los problemas Con su padre:

Me invadio la mas profunda lastirna hacia.mi padre, De pronto, cornprendf la tragedia desu profesi6n y de su vi­da ... Se habfa abierto un abismo entre nosotros y no vi po­sibilldades de salvarlo jamas.35

Sin embargo, lung describio algunos rnomentos positives

con SLl padre. Est05 eran escasos, pero muy stgniflcativos. Du­

34. CC. jung, tvlOR, pag. 54. 35. CG. jung, tvlDR, pag. 55.

J

Page 31: El Tao de Jung D Rosen

ANTES DE FREUD Y FREUO 62

rante las vacaciones de verano, cuando tenfa catorce afios, fue

enviado, por prescripcion facultativa. a Entlebuch para una cu­

ra, tenia un apetito irregular y su salud no era muy buena. AI fi­nal de su estancia, vino su padre y Ie dio «el mejor y mas pre­

ciado regale ... que habla recibido». ~6

Su padre le cornpro un bitlete para el fcrrocarril de crerna­

t1era que iba desde Vitznau hasta la cima de una imponente

montana t1amada Rigi. Su padre lc dijo «Puedes subir solo al

pico. Yo me qucdare aquf, es dernasiado caro para que vaya­

mos los dos. Ten cuidado de no caerte por ningiin sitio»."

lung llego a la cima del Rigi, I ... en el extrafio y fino aire, contemplando distancias ini­maginables. «Sf», pense, «este cs mi mundo, mi mundo real, el secrete, donde no hay profesares, ni escuela, ni preguntas que no se pueden responder, donde podemos fstar sin tener que preguntar nada.. Seguf cuidadosarnen­te los scnderos pucsto que habra enorrnes precipicios por . todas partes. Todo era muy solemne y sentfa que en ese lugar uno habra de ser educado y silencloso, puesto que estaba en el mundo de Dtos. Allf estaba presente ffsica­

mente."

De adolesccnte, jung ya posefa el antiguo sentido taoista

del Tao (Dios) expresado por Chuang TZLl:

IQue inrnenso, que invisible es csto que ha de venirl 39

36. e.e. Jung, MDR, pag. 78.

37. e.e. jung, ivlDR, prig. 77. 38. e.e. jung, MDR, pags. 77-78. 39. Chuang Tzu, «Readings from Chuang Tzu», en WeT, rag. 151.

:j

ILA RESOLUct6N DE LA CRISIS DE LA JUVENTUD 63

i,,Y: \

EITao es grande en todas las cosas complete en todo, universal en todo. [EI Tao] causa la exisrencia y la no existencia pero no es existencia, ni no existencia."?

Y la sabidurfa aiin mas antigua de Lao Tzu: I La ensefianza de la genre cornpleta es devolver su natu­ I

raleza esencial a fa no existencia y dejar flo tar Sll mente en la espaclosldad." t

~

f,De adolescente, lung parecfa saber 10 que querfa decir el

primer maestro taofsta chino, cuando hablaba de la autoridad

ulterior: J

La Vfa es enderezarse y esperar fa direcd6n del dcstino.t" t Y Lao Tzu tambien dijo: IEncuentra tu desti no,

gobierna las funciones mentales, esrablece prefcrencias ordcnadarnente, y adaptate a la verdadera naturaleza."

A continuation las propias palabras de lung:

Desde el principio tuve un sentido de destine, como si rni vida hubiera sido asignada par un sino que tuviera que

i

i 40. ChuangTzu, "Readings from ChuangTnt», en WeT, pags, t81-183. 41. Lao Tzu «( 992), Wm-tzll: U"tlersllllllJiJlg tilt Mysteries (Wm-Itll). Trad.

T. Cleary. Boston y Londres, Shambhala, pags. 173-174. ! 42. Lao Tzu, Wen-fzu, n" 61, pag. 55. 43. LaoTzu, Wfil-ItU, nO 51, pdg. 48.

Page 32: El Tao de Jung D Rosen

65 M ANTFC; DF f'RFUD Y fRFUI>

curnphrsc. hto me daba seguridad intcrna y, aunquc nun­ca pude probarme a rnf rnismo que [uera aSI, este ~I me pro­bo serlo No cornpartf esta seguridad, diu me tenia ami Nadic podia robarrnc la convicclon de que me habra sido impuesta para hacer 10 que Dios queria en vcz de 10 que yo deseaba Esto me din la Iortaleza para seguir rni camino, Call [recuencra tenia el scnt irnie nto de que, en iodos los

asuntos decisivos, ya no me encontraba entre los hombres. sino que estaba solo con Dio~, Cuando estaba "alii», don­

de ya no estaba solo, estaba Iuera del ticrnpo, pcrtcnecia a los srglo«, y El, que luego me din la respuesta, era cI que viempre habia sido, c] que habra sido antes de mi naci­

miento, Aquel que es, siernprc estaba alii. Estas charles can cl «Otro» rpersonalidad ruirnero 2) eran rnls expcriencias

mas prolundas. pOI' una parte eran un trernendo esluerzo. por la otra un extasis supremo ~4

MAS CaSAS SaBRE Dtos. LA AUTORIDAD ULTERIOR

Avanzando en su camino durante sus dlas preuniversitarios.

jung rcllcxiono mucho sobre Dios. Su idea de que «Dios tiene

una personal idad y de que es el yo del universe» .(~ fue 1<1 semi­

lla de un trabajo posterior, que [ue extrcrnadarnente creative y

provocative, Respuesla a JOb,~6 En Res/mesl" II Jo17, su tesis es que

Dios que ria ser humano. (Par que otra razon habrfa atormen­

tado a Job. para morir luego en la cruz encarnado en Jesus?

lung rambien rellexiono que

44 ce. Jung, A1DR, p.ig ,18, 45 C C, lung, f\,mR pag 57,

·If> C C IUIl~ ('9 S 2), l\"slI'(r 10 Job en (W. vol 2, l'~ych"logy ""d Rd" 1/10" Wrst 'Hid E<t,r, pags 355·470 (trad, cast p~lCokl(/f(J y rtill/la" Harcelona,

Paldos, '9S7)

I A Rr·<.,c lI11(I(lN I>F IA eRI .... '" IIF I.A ILlVE.N run

... no era en modo alguno razonable suponer que Dios pretendia crear un rnundo de contradiccion ... y que la vida Iucra s610 naccr para monr. 41

Lao Tzu corroboro este ultimo pensamiento de )ung, pero

10 expuso de modo disrinto «Una persona llega lozana a la vi­

da y se adcntra en la rnuerte»." Chuang Tzu 10 dijo de un mo­

do mas simple: «Factl es llcgar y lacil marchar»."?

lung continuo cucsuonandose, como harfa cualquier ado­

lescente inteligcnte, abicrto, scrio y creative.

Las «rnaravillosas arrnonias» de la ley natural me pare­dan mas un caos subvugado POI' un rrernendo esluerzo... No vela a dudaba seriamentc de que Dios llenara el rnundo na­tural con [solo] su bondad Este era aparenternente otro de esos puntas que no se han de razonar sino creer. De heche, si Dios es el bien supremo, cpor que es el rnundo, su crea­cion, tan impcrfecto, corrupto y lamentable, «Obviarnenre

ha sido inlectado y llevado a la confusion par eI diablo», pense, Pero cI diablo tarnbien era una criatura de Dins.so

La sabiduria de Lao Tzu al describir el Tao (Dios) cs compa­

rable a I<J introspecclon de Jung como adolescenre.

... af uno

sc le llama la forma sin forma, la imagen objet iva.

Se le llama la oscuridad caotica 51

47. C C Jung, MDR, pag 59 .j~ l.ao Tzu (l<JqO), 7itO]( t'hllltj TIlt nllSlC Book oj Jlllttjnly ,'m/lht WilY

OTC) Trad V.A M,l1r Nut:va York, B~ntam Books, pal! I R,

49 Chuang Tzu (1992), «Reatlings from Chuang Tzu», en weT'. pag R9. 50 C C Jun~ AIPR rJg. 59 51 Lao Tzu. 'ITC . Wilhelm yOstwald, n" 14, pag. n S. Milcheilio

tradulf' como" lonna que 1I1(luye tnrl~s las [ormas. II1l~gen sIn Imagen su­

Page 33: El Tao de Jung D Rosen

67 60 ANTF<, DE· isruu Y f·RFLII I

De modo similar, las palabras de Lao Tzu rambicn realirrnan

el cunor unie nt o intuitivo pubescente de jung-

Cuando todos conozcan el bien, eso explicara el rnal 52

A mcnudo lung estaba en silencio y era reservado hasta cl

punto de llegar a la depresion, Entonees not6 un cambio

Entre los dieciscis y los diecinueve aiios la niebla ... se le­vanto y mis estados mentales deprcsivos mejorarou. La pervonalidad mimero t dcsraco mas y de modo distinto. ~l

No obstante, jung.

estaha lIeno de pensamientos confltcttvos la perso­nalidad mirncro I querfa liberarse cle la presion 0 rnelan­

colla de la mirncro 2. No era la nurnero 2 la flue cstaba dcpr imida, sino la ruimero I cuando recordaba a la mi­mero 2. l-uc justo en csa epoca, debido al choquc de los opuestos. cuando nacre la primera [antasia sistematica de

mi vida."

La Iantasia de jung, que era alquimica. incluia un castillo

bien Iortificado con un deposito de agua, que era su casa: Era

muy sencilla y no tenia salones e1egantes. Tenia un laboratorio

III pnr cncima de toda concepciou», ruirn. 14. La version del1TC de V

I\I<ln e~ la siguienle ..Sc le llama "\a forma de 10 <in forma, 10 imagen de la

no enudad' ';r lc llama "10 arnorlo?», pag. 74

sJ Lao Tzu, rrc, Mall, pag 60. La version de Muchcl] e5 ..Cuando

105 pelVIIla5 ven un<ls COS<I~ como buenas y otras como mal3sn, nO 2 La tra

due< ilin del Wilhelm y OSlwald rs ..5. indo en 13 tierra rcconoce 10 buena

C(JnlO 10 bu(·no. entonces 10malo ya est5 p05lulado .. , pag 27

53 C C 'ung, M/lR. pag 6R

5·1 C (, lung, I'vtl JR. rag. 80

I A RI'>( 1\u. io-, Dl l A CRISIS l)E· LA IllVFNTLID

en el sotano. l lacia oro de una rnisteriosa susiancia que las rai ­

ces de cobre extrafan del airc."

hta irnaginacion act iva era prolctica en cuanto a su estudio de

III alquimia china taolsta y europea. jung paso muchos afios tra­

bajando en transformar su estado psicologico de plorno en oro 56

Los ANOS UNIVERSITARIOS: C1ENCIAS NATURALES Y MEDICINA

lung baso su decision de estudiar ciencias naturales en dos

suefios.

En el primer suefio. me encontraba en un oscuro bosque flue se exte ndia a 10 largo del Rin l.legue a una pequefia colma. un nimulo funerario, y ernpecc a cavar AI cabo de un rato, para mi sorpresa, halle huesos de animales prehis­toricos Esto me intcrcso cnormemenre y en esc rnorncnto

supc que habla de conocer la naturaleza, elmundo en que vivimos y las cosas flue nos rodean.

Luego tuve otro sueiio. De nuevo estaba en eI bosque, estaba lleno de arroyos y en el lugar mas oscuro vi una al­berea circular rodeada de densa maleza. Medio sumergida en el agua se encontraba la criatura mas extrafia y maravi­

lIosa. un animal redondo, brillando en tones opalescentes, y lorrnado con innurnernbles pequeiias celulas, 1I organos que tenfan forma de tentaculos. Era un radiolario gigante... Desperto rni interes y un intenso deseo de conocirniento.

Me dcspcrtc con el corazon palpuando."

55. CG Jung,MDR,pag 8\

56. Par ejemplo, la colaboraci6n de [ung con Wrlhelm en El secrete tI~ 1(1

flo.dloro representaba la asociacion cun la alquurua chma (taoista), mientras

flUe" eI trabaJo de: lung acerca de la alflUil1lla euwrea cs muy conocido; PlY­

,holo</y tIIld Ald'~rny CW', vol IJ (trad cast.: "slColog'<l y 'llq"""w, Buenos Ai­

res, Rueda).

57. C C IUIlIl, A1DR, rag 8S

Page 34: El Tao de Jung D Rosen

I\N·1P; m FR~ un , I·Rf LID 68

Ala vez que se ccntraba en lac; crenciav naturales Jung tuvo

1<1 insptracion repenuna de estudiar rnedicina E<,ta rcpresenia­

ba un modo de intcgrar la ciencra, que segiiu creia el c,<lti'if<lda

las necesidadcs de su perc,onalidad ruimero I, y las humaruda­

des (bj'ilcalllente filosoffa, en particular Kant, Schopenhauer.

Swede nborg y Goethe), que sarisfacian las de la pervoualidad

mirncro 2<R E<, cvidcnte que estes interescs. los de la arquco­

logla y la esplritualidad. tuvieron mucho que vcr con su es­

pecializaci6n final en psiquiatrfa y espccialrne nte en el psi­

coanalisis

lronicarne nte , antes de l ingreso formal de [ung en 1<1 Llni­

vcrcidad de Hasilea, 'ill padre estaba leyendo 1<1 traduccion de

Freud del libro de Bernheim sobre la sugestlon Y su valor tera­

peutico. ~9 Sin embargo, jung observe que .. la Icc tura psiquia­

trica de [mi padre1no lc hacia mas feliz. Sus estados depresi­

vos aumcntaban en [recuencia e intensidad. al igual que su

hipocoudrfa» .60

EI padre de Jung se puso basiante enfermo justo cuando el tenia que ingresar en la univcrsidad Dada la alinidad de carac­

ter unico que tenia jung can las piedras, cs curioso destacar

que su padre se quejaba de tcner «piedras en el abdomen». En

otofio de 1895, lragicamente se quedo postrado en la carna

Murio a principios de 1896, a los cincuenta y cuatro afiov,

cuando SLI hijo tenia solo veinte afios. Unos pocos dfas despucs

de 1<1 rnuerte de su padre, C0l110 si quisiera verlo muerto. su

misteriosa madre hizo este inquictante comcntario. « Ha muer­

to a uernpo para ti». jung interpreto que querla decir: "No os

enlendfai'i mutuamenle y el se hubier<l convertido en un estor­

511 C C 'unll, A1DR, r~g 72. 59 c.e. lung, MDR, pag IJ4

60 C C. !unll MDR r~g 94

IA RF<;Olll<l(')N DE IA CR'<,'S L>F LA JUV['NTUD 69

bo para ti».OI Toda la experiencia de la perdida de su padre fue

traurnatica. till como fa explica el

Las palabras "para tin me alectaron sobrernanera y senti que una pequena parte de los tiernpos pasados habfa llega­

do irrevocablernente a su fin. AI rnisrno tiernpo, tarnblen se

despertd en mf algo de masculinidad y libertad. Tras la

rnuerte de rni padre, me traslade a su habitacicn y ocupe su

lugar dentro de la familia. Por ejernplo, tenfa que entregar

(ada sernana el dinero a mi madre para el mantenimiento

de la casa, porque ella no era capaz de ahorrar y no podfa adrntnistrarlo.'?

LA SOMBRA Y EL COMPLEJO DE PADRE

jung estaba predispuesto a un complejo de padre en cuanto a

que su personalidad numero 2 Ie proporcionaba un arquetipo

del padre (can ambos aspectos, positives y negatives). La

cornplicada y forzada relacion con su padre, surnada a la rnuer­

te prernatura de este, precipito un complejo de padre neqatioo, que

Ie llevo casi toda su vida resolver. EI padre neqatioo, tanto en el

nivel personal (mirnero I) como en el arquetfpico (mimero 2),

tambien esta relacionado con la sombra (liguras masculinas en

los suefios y proyeccioncs en las rclaciones con los hombres).

jung tuvo una ternprana experiencia con la sombre en un sue­

no que a lin rnismo nernpo Ie «asusto y animo".

Era de noche en algun lugar desconocido, y yo estaba

caminandu desp<lcio y con e'ifl1erzo contra un fuerte vien­

to. Habia L1na niebla espesa por lod<ls partes. Sostenfa en­

61 CG lung, A1DR, pag. 96.

62 C C.lunB, A1DR, pag 96

Page 35: El Tao de Jung D Rosen

70 ANTF<; m fRHII) ) ~Rf-tH)

tre mis manos una duninuta luz que amenazaba con exun­gurrse en cualquicr morncnto. Todo depcndfa de mantcner

esta llama ardierido De pronto tuve la scnsacron de que habra algo tras de mi. Mire hacia alras y vi una gigantl''ila [igura negra que me segula. Al rnornento fui conscientc, a pevar de rni terror, de que dehia seguir rnantcniendo la luz durante la noche y con el vendaval, sin irnportannc Ir,~ pe

ligros, Cuando me dcsperte, me di cuenta de que csa Iigu­ra era ... 111\ propia sornbra en los rernolinos de hruma, a la que di vida gracias a la luz que llevaba entre mis manos Tarnbien sabra que esta lucccita era mi concienc ra, la iinica [uz que tengn Mi propio entcndirnicnto es el unico tesoro que poseo y el nuis grande Aunquc inlinitamente pequena y [rrigi] en cornparacion con los podercs de la oscuridad, si·

gue sicndo una luz, mi tinica luz. Estc sueiio supuso una gran iluminacion para mf Ahora

sabra que la personalidad ruirnero I era la que 11evaba la luz y que [a ruimero 2 la segufa como una sornbra. Hc de seguir avanzando a pesar de la lormenta ... En el papel de la ruimero I, tenia que scguir adelante, estudiar, ganar dine­ro. rcsponsabilidades. cumprornisos, confusiones, erro­res, rendicioncs, enganov. La torrnenta que me ernpujaha

hacia atras era el tiempo, llevandorne inccsanrerncrue ha­cia el pasado, al igual que un perro pisandorne los talones. Ejerce una poderosa succion que arrastra can avaricia a

toda cosa viviente hacia sf rnisrno, 5610 podernos escapar de el -durante lin rato- forzando hacia delanle, EI pa­

sado es temblemente real y presenle, y atrapa a to do aquel que no pucde salvaI' la piel con una respuesta satis­faLloria~l

Una vcz mas, en una fase tell1prana de su vida, ya era cons­

ciente de que la personaliaad Illlmero 1 era su persona y la

imagen del yn y que la nUl11ero 2 era su sombra. Las introspec-

Il~ C to lung, Ivt/)R. pags II? 118

LA RE-C,O! LllJ()N m lA CRI~IS 1)[ IA IUVENTUD 71

c ioncv de lung (desde Sll luz de la concicncia del yo) le perrni­

tieron realizer algo que Lau Tzu supo hace mucho tiernpo.

Vcr lu mas pcqueno srgnifica claridad. Cuardar la sabidurfa sigrulica SCI' [ucrte, Si unu uullza su luz para volvcr a esta claridad, nu pone ell peligro a su persona. Esto se denornina la vaina de la eternidad."

LA ELECCl6N DE LA PSIQUIATRfA COMO ESPECIALIDAD

Lo que rcalrnente determine la eleccion de lung de cstudiar

pviquiatr ia [ue su decision, en 1898, de investigar los ..llama­

due; fenomenos oculios» para su tesis doctoral en medicina. Tal

como el dice:

En general, esta Iue la gran experiencia que barrio toda mi filosolfa anterior e hizo posible que lograra un punto de vista pvicologico Habra descubierto algunos hechos obje­tivos sobre la psique humana No obstante, la naturaleza de la experlencia Iue tal, que una vez mas fui incapaz de hablar de ella No conocla a nadie a quien pudiera contar­It" toda la historia. Una vez mas tuve que dejar a lin lado un problema sin resolver.('~

64 bo Tzu, rrr, Wilhelm yOstwald, n° 52, pSg 50. La version de S.

/\1It<.:l1ell (n° 52) tambllin es exeelente

Vel' en la osellmlad es c1afldad.

Sahel' rendlrse es fonaleza.

Usa tll propia Iliz

y vlll'lvt, a Iii fucllle de ia Iliz

Estu se lIamil prilellear la elernidad.

65 CG IlIng, !'.lOR, pag Ill?

l

Page 36: El Tao de Jung D Rosen

72 ANTES DE mEUn Y FREUD LA. RESOLUCI()N Df: I.A CR151~ DE LA. JUVENTUD 73

Tras ernpezar a leer un texto de psiquiatria de Krafft Fbing.

se cstableci6 su futura opci6n vocacional. lung dice:

EI autor llama a las psicosis «enlerrncdades de la perso­nalidad». Mi corazon de pronto ernpezo a latir call Iuerza Tuve que levantarme y respirar profundamente. Mi excita­cion era intensa, puesto que ya tenia clare, en un rnornen­

to de ilurntnacion. que para rnf la unica meta posible era la

pviquiatrla. En ella las dos vertientes de rnis iniereses po­drfan fluir en al unfsono y como un mismo arroyo cavar su propio cauce. En ella se encontraba eI campo empfrico co­mun a los hechos biologicos y espirituales, que habia bus­cado en todas partes y no habra hallado. Aquf, al menos se encontraba ellugar donde la colisi6n de la naturaleza y el espfritu se hactan realidad.r"

Lo que lung esta expresando es una antigua verdad sobre la

csencia del sentido de la vida, rnientras realiza su eterna tarea

de unir los opuestos de la naturaleza (yin) y del espfritu (yang).

Esto Ie coloca clararnente en la Vfa Eterna taofsta, asf como es­

tablece el nucleo de su psicologfa.

EI lOde diciembre de 1900 ernpezo en su nuevo cargo co­

mo ayudante de un conocido psiquiatra y entrairable susti ­

tuto del padre, Eugen Bleuler, del hospital psiquiatrico de

Hurgholali, de Zurich.

Haciendose eco de las antiguas palabras de Lao Tzu -<lSi

no estudias con suiccridad, 110 escucharas a la Via en profun­

didad »-/7 lung dice:

Durante seis mcses me encerre en las paredes monasti ­cas [de Burghiilzli] a fin de acostumbrarme a la vida y al es­piritu del psiquiatrico, y lei los cincuenra vohimenes de AIl­

66 CG. lung, MDR pag~ 108·IU9

67 Lao Tzu, WtIt·/zu, n° 72, rag 62.

qemein« ZritschriftfUr Psychiatric desde el principia, para fami­liarizarme can la rnentalidad pslquiatrtca.?"

Este pasaje habla de la inmersion de lung en la psiquiatrfa

como experiencia espiritual y profunda. Tarnbien dice: "No

nccesito decir que mi concentraci6n y mi autoimpuesta reclu­

sion me alej6 de rnis colegas» .69

Sin lugar a dudas, los dos maestros taoistas principales, Lao

Tzu y Chuang Tzu, habrfan entendido y apoyado el viaje de

lung. Par ejernplo, Chuang Tzu dice:

Sigue su camino sin confiar en los dernas y no se enorgullece de sf mismo por andar so10.70

A difercncia de su padre, lung pcrrnanecio en el abisrno de

la montaiia y eligi6 la autoridad de la naturaleza. para seguir

orientado hacia el cielo, pero sin perder conexion can la tierra.

Tarnbien a diferencia de su padre, que muri6 pronto, vivid una

larga vida siguiendo no s610 su camino, sino tarnbien la anti ­

gua Via.

Sin embargo, vamos a recordar que el padre de lung dio a su

hijo el billete para ir a la cima de la montana -hasta el borde

del precipicio--, y Ie dijo que fuera con cui dado. Lo que lung

hall6 alii recuerda a este pasajc de Chuang Tzu.

[EI] Tao [sf-rnisrno] es stmplicidad, quietud,

68. CG. lung, MDR, pag 112 6'). CG lung, MDR, pag 113.

70. Chuang Tzu, ..The Way of Tao», en « Readings from Chuang

Tzu», en WeT, pag 137.

Page 37: El Tao de Jung D Rosen

ANTES DE FREUD Y rREUD 74

lndiferencia, pureza.

EI conocimiento mas elevado no esta lirnirado en el.7 1

No obstante, su conflicto can su padre anunciaba el complejo

de pmlre y el problema de autoridad que entr6 en juego en su re­

lacion con Freud.

71. Chuang Tzu, <tl\'V'here is T<107», en «Readlngs from Chuang Tzu»,

en wcr, p~g. 182.

, LOS AN0S CON FREUD

iEt «complejo de padre» proyecta 511 sOlllhra sobre todo

pfHsamimlo tlllicamCllle logical I SIGMUND FREUD

Debido a [a muerte de su padre cuando jung tenfa veinte

afios, cubri6 el papel de padre sustituto con su hermann menor, .

que pOI' aquel entonces tenfa once afios, e, inconscientemente,

de suplente del marido para sumadre. Tarnbien tenfan preble -,

mas econornicos y jung estaba bajo presion para que abando­

nara ia universidad y buscara un trabajo. EI persevere en su ca­

mino, par su propio bien. Pidi6 dinero prestado a un tlo Y

vivio en su casa hasta los veinticinco anos, cuando cornpleto su

carrera de medicina en fa Universidad de Basilea.

Una vez se marcho de Basilea para ir a Zurich a ocupar su pla­

za como ayudante en Burgholzli en clicha ciudad, nunca volvio

a Basilea. Tampoco volvio a cornpartir el techo con su madre.

No obstante, Ie fue diftcil marcharse. Tal como el nos explica.

I. W. McCuire (cornp.) (1974), TIlt FrelullJIlOI!J Letters (FIJ Letrers). Trad. R. Mannheirn y R.F.C. Hull. Bollingen Series XCIV. Princeton, Princeton Uni­versity Press, p<1g. 28.

Page 38: El Tao de Jung D Rosen

77 I A cRIc;,Ic;, III LA MIT"D DI I A vu»7(, ANTI'''' Dr' '·RIUIl Y I RlUD

Para mi madre rue duro que yo abandonara Ba..rlca, pero sabra que no podla ahorrarle e..te sulrimiento y 10 sobrelle­vu con valentfa 2

Tuvo que romper can su madre para convcrtirse en su pro

pia persona. Por supuesto, esto conlleva un repctido eslucrzo.

y el hijo ha de acabar luchando con la madre para establecer su

propia vida Barbara Hannah explica como jung «desperto a

este heche».'

Su madre entro un dfa en su habitacion, donde habra

rnuchos diagramas colgados en la pared. Los mira can des.

den y di]o: «Supongo que piensas que cstas casas stgriil i­

call algo» ~11a destrozo a su hijo call su desprecio. puesro

que el habra pucsto mucha energla creativa ell elias y sen­tia que habra iluminado un poco una oscura cuestion. Nos dijo que durante du.. u tres dlas no pudo trabajar, porque estaba surnarnente herrdo en la eslera vital de su creativi­dad. Entonces se recupero y penso. "Ella no <abe nada de

esto y no dejare que interliera cualquicra que sea el lugar a

donde me conduzca, cueste 10 que cueste». lnrnediata­mente su crcatividad ..e libero y pudo continuar can sus

diagrarnas y aelarar de este modo su problema. ~

Este inciderue hiza que jung cornprendiera que tenia que

abandoner elnida.

lronicame nte, su madre tarnbien Ie ayudo a vislurnbrar vu

anima' no maternal, que Iue otro de los modos en que ella, in­

") C Clung. MI>R, paR. I 12 3 13 Hannah (1076), IUII<}, Tin Lfe ,Hid Wort A Biogr"pl"c,,1 MWloir (I, HL"

IV),Nueva York, C P Putnam's Sons, pag 72

4 13 Hannah. J. IlL" IV pag 72. 5 "Anim;lo> significa "alma" en latin yen la psicologla de )lIng es el as­

pel;lo lel1lenlllo de la pSlfluedel hombre I-:n su desarrollo fa proyec.ta en la mu, in La prill1l'r.1 en reclblr la PIOY('(Cllln del anima del hiJo l'S la madn' ron Sf'­

conscrentemente, le ayud6 a marchar. Cuando lung tenia vein­

tuin anos, poco despues de la rnuerte de su padre, un dia se dis­

ponia a visitar a un compaficro de clasc que vivfa en Schaff­

hausen. Su madre le pidio que cuando estuviera allf pasara a

visiter a Irau Rauschenbach, una arniga de su padre que habia

cui dado de [ung cuando esre era pequefio.

Esto cs 10 que recuerda de Bertha Schenk (que posterior­

mente se convirti6 en Irau Rauschenbach).

A partir de la separacion de rni padre tengo otra imagen

en la memoria: una joven. bella y encantadora rnuchacha de ojos azules y pelo rubio, me lIeva de la mano, en un azul

dia de otofio. bajo dorados arces y casta nos a 10 largo del

Rin, por debajo de las cararatas. ccrca del castillo de Worth. EI sol brilla a traves del Iollaje y las hojas arnarillas yacen en el suelo: Esta [oven posteriormentc se convcrtirta

en mi suegra. Ella admiraba a mi padre. No la habia vuelto

aver hasta los veintiun afios.?

Ahora volvarnos ala visita a casa de frau Rauschenbach.

Cuando entre en la casa vi a una chica de unos catorce

alios con trenzas, que estaba de pie en la escalera. Lo supe

al mornento. esta cs mi mujer. Me senti muy conmovido.

Aunque s610 la habra visto un memento, supe de inrncdia­

to con absoluta certeza que serfa rni esposa. Aun hoy rccuerdo exactarnente que se 10 dije a rni ami­

go de la escuela, justo depues de haberla vis to. Por supues­

to, se rio de Ill!. Le dije: "Rrete, pero ya 10 verasll,7

/l.undu11Iga, se dirige a la amante y/u ala !utura novia (;n tercer lugar, el anima (y las 11l11ICI-eS l;on las flue se relaclllna) sc convlerte en L1na amiga y en un ,gual

F,1l lUarto Yultimo lugar, se conVlerte ell la cOmflaiier.1 eSfllrillial del hombre.

6 C Clung, MDR, pag, l} 7 C G Jung ( 1971), E,,,,,,m,,,,/w Triiulnc, Gc.l....kw (ediClon alemana de

i\lDR) Oltl'n. Walter Verlag, pags. 406·407

Page 39: El Tao de Jung D Rosen

78 ANTES DE FREUD Y FREUD

Cabe desracar que, en su autoblograffa, lung recuerda a la

madre de Emma como una jovencita, pero wando ella estaba

en Laufen can el, cuando tenfa cuatro afios, ella tenclrfa unos

veinte (1 veintitres. lung la rnenciona inmediatamente despues

de hablar de sus apegos hacia la joven doncella de pie! more­

na, que segun el era una Figura del anima para el. Can toda se­guridad, la madre de Emma y la rnisrna Emma eran figuras del

anima. Para saber, tan solo con una mirada, que una adoles­

cente se convertirfa en su esposa, itenfa que ser casi una pro­

yeccion del anima al cien par cient Mientras, jung estaba sus­

tituyendo a su padre en casa, estaba separandose clararnente

de el, de su madre y de frau Rauschenbach, desplazando y pro­

yectando su anima pura sabre Emma. Par supuesto, en el desa­

rrollo normal del anima, se espera que un hombre rompa can

Sll madre y tenga una historia romantica propia.

En 1902, cuando tenfa veintisiete arias y se hallaba en una po­

sicion independiente, regres6 para pedir a Emma en matrimo­

nio. En un principia ella le rechazo, pero el «no» de Emma,

pronto se convirti6 en un «sf».8Quizas, en un principia, ella sin­

tio la proyecci6n del anima y solo acept6 casarse can el cuando

esteernpezara a verla como Emma. Se casaron en 1903 (vease la

foto 5), y durante los seis primeros arias se vieron obligados a vi­

vir en unpiso en Burgholzli. los recien casados seacercaron in­

conscienternente a las antiguas palabras de fa sabidurfataolsta-

Cuando marido y rnujer se unen, se forman nubes y llu­via. en la alcoba secreta. AIcabo de un ario tienen un hijo y ambos cabalgan sabre una grulla."

H. e.e. jung, Eri/IOIfl'llllgW. Tn'illlllf, Grilllllkw, pag. 407.

9. Del clasico de Chang Po-Tuan, FOllr HUIldwl Wo/'tls 011 lbe Gold Elixir. ci­tado porT Cleary (comp.) en SGF-C. (1991), San Francisco, Harper, pags. 117-( 18.

79LA CRISIS DE Li\ MITAD DE LA VIDA

FOTO 5.

Retrato de boda. Carl y Emma lung.

Su primera hija, Agarhe, nacio en 1904, un afio despues de

. contraer matrimonio. Posteriorrnente, rnientras vivian en Bur­

. gholzli, nacieron Gret y Franzen 1906 y 1908, respectivamente.

FREUD: EL PRIMER ENCUENTRO

Cuando se publico La il1terpret(lciol'l tie los sueiios de Freud, en

1900, lung 10 leyo inmediatamente. Sin ernbargovdice: «En

ese memento habra arrinconado el libro, porque todavfa no

Page 40: El Tao de Jung D Rosen

80 ANIT<; Dr I RHID Y fRILl!) IA CRIS'" [)f I A /\tITAD 1>1' I A VI! lA 81

podia eruendcrlo. A los vcinncinco alios me faltaba expenen­

cla para apret.iar las ieorfas de Frcud o.!?

No obstante, jung capto 10 suhciente de las teorias de Freud

como para hablar de LI illterpretacioll de los SIlCfios en una reunion del

personal que: tuvo lugar el 25 de enero de 1901 (fue a peticion de

Engen llleuler, el director del hospital psiquiatrico de Burgholzll)

y citar su obra en su tesis doctoral, que fue publicada en 1902."

En 1903, srntio que habia captada ple namente ellllm}IlUIfI

opus de Freud. Tal como nos cxplica.

Cogf una vez mas La IIIlerpretacioll dt los Sllt/ios y dcscubrf

COmo vinculaba todas rnis ideas. La que mas me inreresaba

era la aplicaci6n a los sueiios del conccpto de mccanismo

de reprcsion ... Esto Iue importante para me porque con Irccuencia me habla senudo reprimido en mis experimcu­

tos con la asociacion de palabras, como respucsta a ciertos estimulos de palabra, e! paciente no tenia una respuesta

asociativa 0 era indebidarncnte lento ... Este trastorno suce­dla cada vez que la palabra que habra de provocar el e~ti·

rnulo habra activado una lesion psiquica 0 contlicto .. EI mecanisme de rcpresion estaba en funcionamiento 11

En 1906, jung envio a Freud L11l ejemplar de uno de sus 11­bros, que apoyaba su teorfa de la rcprcsion Freud Ie respondio

en el mes de abril de 1906 can LIlla breve carta de agradcci­

miento, iniciandose de ese modo la corrcspondencia entre los

dos pioneros del psicoanalisrs. que duraria hasta su ruptura for­

mal en cuero de 1913

lung shrtio desde el principia una devocion religiosa par

Freud que tambien reflejaba la posicion de este ultimo. Freud

conternplo su relacion del siguiente modo:

III CC Jun8,MDR,pjg 1·17

II W ~1cCuire (coml' J. FI./ L.ct/m, de la "Introduccilln,. pags XV, XVI 12. C Co lung, MDR, p5g 147

Si yo soy Moises. cntonces ni eres Josue y tornaras po­~eSl6n de la tierra prornctida de la psi quia tria, que tall s610 podre vislurnbrar desde leios.!'

En una de las primeras cartas que jung escribe a Freud, em­

plea tcrminologja religlosa. «Ahora, Bleuler se ha convertido

corupletamcntc». H

En el mes de die iernbre de 1906, jung le cnvio su libro Psico­

loq!« de la Jelllfllclil precoz, en cuya prologo manifestaba. «Estoy

en deuda con los brillantes descubrirnientos de Freud»." Sin

embargo, incluso en ese prologo expresa sus reserves sabre la

teorla sexual de Freud. Dice asf:

5i yo, pOI' ejemplo, reconozco los cornplejos mecanis­

moe; de los suches y de la histeria, ello no irnplica que atri­

buya al trauma sexual infantilla irnportancla exclusiva que

aparenternente Freud Ieconcede. Aun rnenos que... conceda {a la sexualidad] la universalidad psicologica que Freud ... postula.!"

EL PRIMER ENCUENTRO CON FREUD

Freud invito a Jung a visitarle a Viena y este 10 hizo el 3 de

marzo de 1907. 17 Respecro a este cncucntro historico, jung

dice'

13. W McGUire (cornp 1. Ft] Ltttm, pags 196-197.

14. W McGUire (cornp ). Fd Ltt/ers, pag. 5I' W McGuire (comp. " FIJ Let/ers, pag. XVII. loW McGuire (cornp l. FI f Let/m. pag XVIII 17 Registrado como « en Iebrero de 1907.. por Jung en "'lOR, pag. 149,

Sill cmbargo.la !ccha corrccta csta anotada pOl' W McGUIre en Tht FrrudlJulIg ut/m, p;ig. 24

Page 41: El Tao de Jung D Rosen

82 83 ANTES DE FREUD Y FREUD

Nos conocimos a la una del mediodia en punto y habla­mos casi sin descansar durante trei nta minutes. Freud era el primer hombre que habta conocido que era rcalmente irn­portante para mi, en mi experiencia de esa epoca, no se Ie podfa comparar con nadie... Le vela extremadamente inte­ligente, sagaz y total mente extraordinario. Aun asf, rnis

primeras impresiones sobre el Iueron un tanto confuses, no podia acabar de entenderle.'!

Aunque Iung estaba irupresionado con 10 que Freud deda

sobre su teorfa sexual, senna que sus palabras «no podfan eli­

minar [sus] dudas y reservas»;" Esto representaba un ceo de

los problemas con la relacion con su propio padre, que tarnpo­

co querfa que dudase, sino-que creyese.

Ademas, a Jung Ie preocupaba la vision de Freud sabre los

asuntos espirituales. fl. dice: «Ante todo, la actitud de Freud

respccto al espfritu parecfa..; bastante cuestionable ... [Cual­

quier] expresion de espiritualidad [la vela] como sexualidad re­

primida».20

A pesar de esras reserves. lung defendi6 a Freud en las

reuniones profesionales y en sus escritos academicos. Freud

dej6 que jung supiera hasta que punta apreciaba esto, perc

Ie recornendo. «En mi opinion, la rnejor defensa es el ata­

que»."

jung se convirti6 en un Iervientre Ireudiano y su perso­

nalidad nurnero I se decant6 hacia Freud, la autoridad de ti­

po paterno, que pareda conocer la «verdad». Al principio,

la personalidad nurnero I de Jung le condujo a dudar de 51

mismo antes que de Freud. POI' ejemplo, explica. «Es posi­

18. CG.Jung,MDR, pag. 149.

19. CG. lung, iVtDR, p:lg. 149.

20. e.e. jung, AilOR, pag. 149.

21. W, McCuirc. (comp.). FI.! Letters, pag. 28.

LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA

ble que rnis reservas sobre sus visiones de gran alcance se

deban a rni Ialta de experienciau.P Par consiguiente, aun­

que lung ya habra sentido que iba a tener problemas al hacerse adepto de las ideas de Freud y al seguirle. estas re­

servas se basaban en la antigua sablduria, que acabarfa ha­

Hando en su reprlrnicla personalidad nurnero 2 y en las pala­

bras de Lao Tzu:

LIsaI' la mente con fines de orgullo y engrandecimiento es como un viento racheado a una violenta torrnenta, no puede dural' mucho."

Chuang Tzu dijo.

Esto es 10 que los hombres Haman juicio, decision. Sus dictarnenes son tan definitlvos como los tratados entre emperadores. 10h, expresan su opinioru

No obstante, sus argumentaciones caen mas deprisa y son mas debiles que las hojas muertas en otofio y en invierno. Sus charlas fluyen como el orin, que nunca serecupera.

AI final estan bloqueados, atados y arnordazados. .ahogados como viejas canerfas de desague, la mente Iracasa. No volvera aver la luz. 24

En su comentario sobre una nueva traducci6n de EI secrete de lajlorde oro, Thomas Cleary dice:

22. W. tvlcCLiirc (comp.), Ell Lellers, pag. 7.

23. Lao Tzu, Wf/l-tZIJ, n" 39, pag. 39.

24. Chuang Tzu, ..Readings from Chuang Tzu», en WeT, p~g. 56.

Page 42: El Tao de Jung D Rosen

85 84 ANTES DE FREUD Y FREUD

La mente consciente (donde se produce el pensamiento) se supone que csta subordinada a la mente original [el Tao o el espfritu], pero la actividad de la mente consciente rien­de a involucrarse en sf rnisrna de tal modo, que parece ha­berse convertido en una entidad independiente. Cuando «se gira la espada» ... la mente original recupera el rnando

sobre la delincuente mente consclente."

Ante los pasajes anteriores, estas palabras de Freud, dirigidas

a lung, adquieren un nuevo significado.

Como sabes, padezco todoslos tormentos que pueden afligir a un «innovador», no rnenos irnporrante es la in­

evitable necesidad de pasar, entre rnis propios seguidores, como el incorregible maniatico con aires de superioridad o el [anatico que en realidad no soy. Habiendo estado so­lo con rnis ideas durante tanto tiempo, he lIegado, como es facil comprender, a conliar mas en rnis propias decisio­nes. En los tiltirnos cincuenta afios me he sumido cada vcz mas en preocupaciones que se han convertido monotona­

mente en exclusives ... Esto me ha dado una especic de re­sistencia a sentirme obligado a aceptar opiniones distintas

de las mias. 16

Lao Tzu habria dlagnostlcado que Freud padecfa unproble­

rna deestrechez.

SMa cuando se ha estrechado la Via,esta reconoce el conocirniento... Cuando se permite que el conocirniento tome el mando, hay trastornos en la rnente.??

25. Lu, Tung-pin, SGF-C, pag. 79. 26, W McGuire (C0Il1p.), F/J Lett,rs, pag.. '2. 27. LaoTzu, Well-tt'l, n" 122, pag, 118.

LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA

Lao Tzu tambien seiia16 la prescripcion del tratamienro.

«Desapegate del conocirniento intelectual. .. y vuelve a la cla­

ridad y la calma»,R, que es 10 que lung hizo en los tiltimos arios

de su vida.

El siguiente pasaje de EI secreta de la flor de oro predice de una

forma real lo que Iinalmente sera jung en el futuro.

La vida del espiritu sobreviene de la rnuerte previa de la mente. Si las personas aniquilan la mente, el original cobra vida. Aniquilar la mente no significa quietismo, sigruftca concentraci6n to tal, 29

En su cornentario, cita clararnente a Ellibro del equilibria y la armon/a:

Desde antafio se ha dicho- aniquila siempre la mente carnbiante [ego], no aniquiles la mente brillante [sf-rnis­mo). La mente inalterable es la mente brillante, la mente que no para es la mente divagadora.'?

La raz6n principal de la ruptura con Freud fue la insistencia

de este acerca de quesu teoria sexual era «cierta». lung reo

cuerda.

No estaba errado eli el hecho de que Freud estaba extraor­dinarlarnente implicado a escala emocional en su teorfa se­xual. .. Tenia [a fuerteintuici6n de que para ella sexualidad era una especie de l'Illmillosidad. Esto se me confirrno a ralz de una conversaci6n que tuvo lugar... [en 1910).

Freud rile di]o. «Mi querido lung, prorneterne que

nunca abandonaras la teorfa sexual, que es 10 mas esen­

28. Lao T zu, Ww-Itu, n? 122, pag. II iI. 29. Ln, Tung-pin, SGF-C, n" 14, pag. 26. 30. Lll, Tung-pin. SGF-C, n'' 14, pag. 97.

Page 43: El Tao de Jung D Rosen

86 ANn.s DF FRFLJD Y rRl UIJ

cial Como vev. hcmos de hacer un dogma de ella, un baluarie inamovible» Me d ijo csto con gran emoc ion. con el tuno paternal que un padre ernplearta para decir­

"Y promereme csro, mi querido hijo, que iras a la i~lesia

tados los domingos» Alga asornhrado respondr- «,Un haluarte contra quc>». A 10 que me contesto. «Contra la

marca negra de burro ... » Y lucgo dude) durante un mo­

mcnto v afladic):" del oc ultismo». En primer lugat Iue ron las palabras «baluarte» y "dogma» las que me alar­maro n, pucst o que un dogma .. una proles idn de [e indrscut ible, s610 se establecc cuando la Iinalldad es su­pr irnir las dudas de una vez POI' to das. Sin embargo, 11<1­

da t iene que vel' con el juic.io cientifico, 5610 con un alan personal de podcr,

bto es 10 que hizo rarnbalear los cirnientos de nuesira

rclacion. Sabia que yo nunca serta capaz de aceptar se­

mejante actitud La que Freud parecla qucrer decir con «ocultismo» era vrrtualrnenrc todo 10 que la filosoHa y la

religi6n ... habian aprcndido acerca de la psique Para mf [a tcoua sexual era tan oculta como una htpotests sin de­

rnostrar, 0 como muchos ot ros puntos de pista especula­tivos. A rni ente ndcr, una verdad cientffica era una hipo­

tests que pucde ser adecuada en un memento, pcro que no ricne por que conservarsc crcrnarnente como una pro­Iesion de [c."

Mi conversacidn con Freud me habfa demostrado que ef temia que la nurninosa luz de su intuicion sexual luera ex­tinguida par unu "m<1rea negra de barm... De ahi que ~1II­giera una situacicll1 milologica enlre la luz y la oscuridad Eso cxplicil su numinmidad y la razon par la que Freud in­

mediillamente se <lpoyc> en su dogma como un l11edlo reli­gioso de deknsa,lJ

~ I t" C. lung, AllJR, p51ls 150· 152

~) <.. C.lung, MDR P~Il' 154· 155

I '\ l RISI<; OJ I A MITAD I)[ lA VIDA 87

Freud se aicrro a la viguicnte [rase de Lao Tzu, pero jung I.­

nalmcnte detuvo este tipo de accion inlructuosa.

Dejar que el conocimiento cause problemas y IUl'gO

mario para prepararse contra ellos, es como remover el agua call la esperanza de que sea clara. 13

Freud 110 puso ell practice cstas sabfas palabras de Lao Tzu,

pcro Jung "f 10 hizo. «Conocer inconscientcrnente es mejor,

hacer vcr que se sabe 10 que 110 se sa be es en lermedad»."

LA MUERTE DE JUNG EL FREUDIANO

Ya en 1909, Freud estaba convcncido de que [ung deseaba

asesinarle. E" muy probable que en parte esto luera cierto para

ambos. Freud pucde que hubiera proyectado sabre [ung su de­

sco de ser asesinado. A fin de cucntas, hizo que su medico le

suministrara dos inyecciones letalcs de morfina."

EI sintornatico deseo de rnorir de Freud se puso de manilies­to al desmayarse dos veces delante de [ung. La prirnera vez [ue

en 1909, cuando estaban en Bremen a punto de partir para

America con el fin de dar unas conlcrencias en la Clark Uni­

versity. Freud se desmayo cuando jung estaba hablando de

<dos cadaveres de la turbcra» que se encontraron cerca de Bre­

men. EI segundo desmayo ocurri6 en 1912, en el Congreso de

Psicoanalisis de Munich. Tal como cuenta Jung:

33. Lao Tzu. Wru-Izu, n" Ri, pSg 75

~4 Lao Tzu, Wrrt-IZu, n" '16, p5g 47

35 M. Schur ( 1972), Frru.l Li"'''1j <1",1 Dylll.", Nueva York, International

Ulliver<;llles Press. p5gs 52R 529

Page 44: El Tao de Jung D Rosen

89 ANfES Dr fRLUl) Y fRFUD88

Alguicn ernpezo a hablar de Arnenofis IV (Akenaton). Sf? recalcri que su actitud uegativa respecto a su padre le habra conducido a destruir las inscrirx.rones de las estelas Iunerarras de este, y Que en el fonda de su gran crcacion de

una religion monotefsta se ocultaba un complejo de padre.

Fste tipo de cosas me irritaba e intentc arguir Que Arnenofis habra sido una persona creative y prufundamente religiose,

cuyos actus no podfan explicarse mediante antagonismos

personales hacia su padre Todo 10 contrario, dije. honr6 el

recuerdo de su padre y su alan de destruccion solo se habra dirigido contra el nombre del dim Amon, que se habra bo­

rrado de todas partes. En ese rnornento, Freud se desrnayo y rcsbalo de la si­

lla... Le recogf, Ie lleve a la habitacion contigua y Ie estire sobre un sofa. Mientras Ie estaba llevando, volvio un poco

en sf, y nunca olvidare la mirada que me lanzo En su debi­lidad me mir6 como si yo [uera su padre. Cualesqu.era que [ueran las otras causas que hubieran contribuido a estc des­mayo -Ia atmosfera era muy tcnsa-, la [antasia sobre el asesmaro del padre era Ull punto corrnin en ambos cases

En esa epoca Freud solia hacer alusiones a que yo iba a

ser su sucesor. Estas insinuaciones me resultaban embara­

zosas, puesto que yo sabra que nunca serfa capaz de defen­

der sus tests can propiedad, es dectr, del modo en que el

pretendra. 36

Asimismo, en 1909, Freud habra dicho.

Es sorprendente Que fa misma tarde en la que te adopto

formalmente como mi hijo mayor, invistiendote como mi

sucesor y prfncipt' heredero ~~ill parll/llls illJidellll1N [en tierra de 17

hereje~J-... me hayas despojado de mi dignidad patema.

~6 (" C )ung, MDR, pSg 157

FCC lung. MIJR. pag ~61

IA CRISI<; Dr IA I\.\ITAI) 1)[. IA VIDA

Freud c1ama presuntuosarnente ser el padre de Jung y un rey

que puede investir a su hijo como sucesor Y prfncipe hercdero.

A)ung Ie costo Ires afios convencerse de que tenia Que aban­

donar su lreudiana personalidad mimero I y aniquilar ese [also

sj-mismo No es de extrafiar que Freud sintiera que lung querfa

asesinarle, pero en rcalidad 10 que iba a tener lugar era la mucr­

te de lung el Ireudiano

EI viaje en barco a America -tambien en 1909- probo ser

decisive. Freud y Jung analizaron sus suefios mutuarnente y lin

acontecimiento revelo las profundas diferencias entre elias.

lung cuenta.

Lo interprcte [el sueno] 10 mejor que pude, pero afiadf

Que podrfa decir mucho mas sabre el mismo si me daba al­gunos deralles de su vida privada. La respuesra de Freud a

estas palabras fue una mirada de extrafieza, una mirada de gran desconfianza. Entonces dijo. '<jPero no puedo arries­gar mi autoridadt». En ese memento la perdio por cornple­to. Esa [rase quedo grabada en mi memoria y en ella se

anunciaba el final de nuestra relacion. Freud colocaba su autoridad personal par encima de la confianza. J8

Muchos afios despues -tras la muerte de Freud- jung re­

velo que cste suefio estaba relacionado can la relacion illcita

de Freud can la herrnana de Sll esposa." En una visita que hizo

a Freud en 1909, antes del viaje a los Estados Unidos, Minna

(la hermana de la esposa de Freud), Ie habra revc1ado la diffcil

relacion triangular que implicaba Sll relacion fntima can Freud

y Ie habfa pedido ayuda. Seglin parcce, Jung estaba preparado

para ayudar, pero sus intelltos fracasaron, produciendo pro­

~R. C C )ung, A1D/( p~g 158

39 1M Billimky ,,)ung and f-relld: The Fno of a Romance", Alldol'Cr NCUl/OII Quarfrr/y, 10\ 19fi9) rSg~ ~9·4 3

Page 45: El Tao de Jung D Rosen

90 91 ANTES DE FREUD Y FREUD

fundas repercusiones que despues alterarlan el curso y el desa­

rrollo del pslcoanal isis.

EI ernbaucador que habfa enjung entre en escena. L1na vez

mas, en 1909, en el viaje a America, lung compartio su suefio

de la casa de varias plantas con Freud. EIsuefio, precursor de su teorfa de 10 inconsciente colectivo, terminaba en una cueva de

piedra en las profundidades de la tierra. Alii lung encontraba

los restos de una cultura prirnitiva y dos calaveras humanas

rnuy antiguas que estaban medic desintegradas. Freud querfa

saber-mas acerca de las calaveras. cQuienes eranz lung respon­

di6 (sabiendo que Freud no sabra que el canada su diffcil si­

tuacion). "Mi mujer y mi cufiada»."? La respucsta de lung fue

como clavarle a Freud un cuchillo 11 traici6n.

La obra creativa clave que precipito la ruptura can Freud. fue

el libro de lung Sobre la psicologfll de 10 i"ICOHscielile (revisado pas­

teriorrncnte Y reedi tado bajo el titulo de Sfmho!os de traHsforlllll­

cioll). La creaci6n de esta obra impllcaba la transforrnacion de

la energfa destructiva de la muerte relacionada con su [also sf­

rnisrno (Ireudiano) para nacer a su verdadero sl-rnisrno. Sin

embargo, antes de completer este Iibro, lung se quedo bloquea­

do durante rneses en el capitulo titulado "EI sacrificio». A pe­sarde que su esposa decfa 10 contrario. lung sabra que su rcla­

cion con Freud concluirfa una vcz hubiera terrninado SU obra

principal, que desaliaba la teorfa sexual de Freud. En un senti ­

do real, el sacrificio de lung de su identidad freudiana' del yo,

fue un preludio a su conversion en un ser espiritual (que es 10 que significa «sacrlficio»). La muerte de jung y su experiencia

de renacimiento, un vaciarse al estilo taofsta, [ue de vital irn­

portancia para seguir par la Via de la integridad.

40. e.G..)ung, ""IDR, pag. 159.

I.A CRISIS DE LA MI"rAD DE LA VIDA

Mientras Freud evitaba la oscuridad, lung entraba volunta­

riarnente en ella can todas sus fuerzas. EI destino de lung era

entrar en la Via del Tao, que es la oscuridad, la Fuente rniste­

rtosa. Tal como dijo Lao Tzu:

La Via dice: «En la oscuridad, slgue la autoridad de la naturaleza ... [y] perrnanece solo en eI centro»;"

Las palabras de sabidurfa deEI secreto de In flor de oro son muy

significativas. «Cuando [a oscuridad esta descansando, la luz

seempieza a movera.? Y eI propio lung dijo de esta obra taofs­

tao «La oscuridad hace nacer Ia IllZ».43 lung estaba en su cami­

no, y la Via, como dijo Lao Tzu:

No depende de otro, sino de uno mismo, no depende de nadic mas sino del individuo. Cuando el individuo la al­canza, todo 10 demas esra incluido dentro de ella."

41. LaoTzu, Wen-I'lu, nO 53, pfig. 50.

42. SGF-W, pag. 60. 43. Del comentarlo de jung sobre SGF-W; pag. 102. 44. LaoTzu, Wen-lXII, n"4 t , pag. 42.

Page 46: El Tao de Jung D Rosen

J

Page 47: El Tao de Jung D Rosen

DAD

. C~IA La resolucion de la iila mitm! de laVid~

Cu,mdo lIle sep(/re de Freud sabra que lIIe es/aha lmttmtdo

h(/ci'l/O descotlocido. AJiltde cuentas, mas aliade Freud 110

s"bra «ada, salvo que IJahra dado el paso hacia la oscuri­

dad.' CARL GUSTAV JUNe

La oscuridad dell/ro tie la oscuridad, . /(/ puer/q, hada todo ell/ell Jim ieu 10. i

LAO Tzu

Despues de la ruptura con Freud. }ung, valientemente. em­

pez6 a vivir 10 que habrfa de convertirse en el alma de Sll psi-I

cologfa la muerte del falso sl-mlsrno y el renacimiento del ver­

dadero sf-rnlsrno. Slgntftcativarne nre, durante el adviento

-precisamente el J 2 de diciembre de 1913- }ung expert­

ment6 una rnuerte simb6lica. Asf es como la describe:

Resolvf el paso decisivo. Estaba senrado una vez mas en rni mesa de despacho, pensando en rnis rniedos. En­tonces me deje ir. De pronto senti como si literalmente la tierra se abriera a mis pies y me adentre en las oscuras

I. e.e. lung, MDR, pag.199. 2. LaoTzu, Tt'C, Mitchell, n" I. En e! rnismocapitulo, eI Tao recibe e]

nornbre de oscuridad, la Fuentemlsteriosa.

Page 48: El Tao de Jung D Rosen

l)(j UISl'lll" III IRHlIl

prolundrdades No rude evitar un seutmucnt o de prinico Pero eutonces. subttarnente, a una profundrdad no derna­siadn grande aterrice sabre una masa blanda y pcgnjosa Senti un gran alivio, aunque aparenternente evtaba en me­dio de Iii Illa~ completa oscuridad. AI cabo de lin rato nus

ojos ve acosturnbraron a la penumbra, Clue era mas hien como el c repusculo. Ante mf se hallaba la entrada a una oscura cueva, donde aguardaba, de pie, un gnomo cuva

piel parecla de cuero, C0l110 si estuviera momiflcado. PiI­se cncogicndorne pOI' su lado, a traves de la estrcc ha en trada, y carnine por e l agua helada que me llegaba hasta las rodillas hasta llegar al otro extreme de Iii cueva don de, en una roca, se proyectaba un resplandcciente cristal 1'0,

jo. Cogf la piedra y la levante, y descubrf Clue renfa una cavidad en su base. AI principia no pude ohscrvar nada. pero luego vi que f1ufa agua. En ella flotaba un cadaver, eI de un joven de pelo rubio que tertia una herida en la ca­heza Le seguin lin gigantesco escaraba]o negro y lucgo un sol nacicnre de color roio, elcvandose de las prolundi dadcs del agua Deslurnbrado par la luz, quise volver a colocar la piedra sobre su base donde se encontraba la ca­

vidad, pcro enronces ernpezo a manar un fluido. Era san­gre. Me salpico encirna una gruesa rnasa de sangre y scntf nziuscas. Me parecio como si la sangre continuara broran­do durante un tiempo interminable. AI final ceso y la vi­sion !Iego a su fin. J

Jung se habfa alrevido a caeI' en la oscura cienaga de 10 in­

conSc.ienlc Loleclivn' eI mundo de Iii penumbra mas alia del yo

conscientc. La oportunidad del renacimienlo estaba simbnli­

zada par la oscura cueva, que represenla ellitero. En su cilmi­

no se encuentra can un gnomo con pil'l de cuero y tiene que

pilsar por su Iildo encogiendo'>e. EI gnomo 1l10milicado ~imbo­

liza ulla vieja idenlidad del yo Clue ha de Illorir. En la mitotogfa

I -\ RF~()llICJ()N Ill' IA CRISIS DE U\ MITAU or 1.A VIDA 97

India, Shiva pisa un gnomo que rcprcsenta el ego, rnientras

ejecuta su danza creauva de la muerte y del renacimiento jung

cage valienterneute el resplandeciente crista! rojo, que revel a

una cavidad con agua (a menudo slrnboliza el Tao) f1uyendo a

traves de ella. Cuando ve el cadaver de un joven rubio can una

herida en la cabeza, eso reprcscnta al ambicioso jung freudia­

no. flue lue hcrido en la cabeza y ella no Ie permitfa pensar, 0

SCI', por sf rnisrno. EI cadaver, seguido del escaraba]o gigante y

luego de un 501 naciente raja emergicndo del agua, cs clara­

mente el sfmbolo de la muerte y del renacimiento. Deslumbra­

do poria luminosidad, intenta devolver el crista] a su sitio, pe­

1'0 ve mas rojo. sangre brotando, durante mucho tiernpo. La

sangre represcnta la muerte, asf como la vida. EI hecho de que

la sangre COIIUl/lIOm hrotal1do y hratalldo, indica que habra mas ex­

pcriencias de muerte sirnbolica y una nueva vida para jung en

el Iuturo

Esta Iue la propia interpretacion y reaccion de jung-

Estaba perplejo can mi vision. Par supucsto, me di cuen­ra de que habla un heme y un mito solar, una representa­cioh de la muerte y la renovacion. el renacimiento, estaba representado par el escarabajo egipcio AI final debfa Ile­gar el amanecer de un nuevo dla, pero en su Jugal' sobrevi­no un f1ujo de sangre intolerable, un fenomeno totalmente anoTmal, °asf me 10 parecio ~

La ultima I rase dice: ha de f1uir mas sangre de Jung. Tam­

bi~n se c.ollvierte potencialmente en mas violenla y nausea­

bunda.

3 C Co lung. AfOR, pall 179 4. C Clung AIJ)R. pag 179

Page 49: El Tao de Jung D Rosen

98 Insrur ':' Dr fRflJIJ

EL ECOCIDIO Y LA TRANSFORMACION

Seis elias dcspues. el 18 de diciembre de 1913, Jung atraveso

una crisis de suicidio y sulrio 10 que yo denominaria lin «ego­

cidio». ~ De modo que ahora el «ver rojo» 0 experimental' ira se

habra convertido en una rabia asesina. )ung soiia que se unfa a

un salvaje de piel oscura y que ambos disparaban y asesinaban

a Sigfrido. Cuando se dcsperto, una voz en su interior Ie dijo

«rHas de cornprendcr el suefio... a la primcral. .. iSi no cnticn­

des [el suefio], habras de pcgarte lin tirot»." Jung explica que

estaba asustado porque en el cajon de su mesita de noche guar­

daha un revolver cargado Alortunadarnente para cl y para no­

sotros, lung cornetio un egocidio. en lugar de un suicidio. lung

cornpre ndio. "EI sueiio rnostraba que una actitud encarnada

por Sigfrido, el heroc [germane 1, ya no era adecuada para mi.

Por consiguiente sc habra de aniquilar»." POI' csta razon, lung

y Sll «sornbra primrtrva» asesinaron psfquicamente esre aspec­

to negative de su imagen e identidad del yo. POI' supuesto, Sig­

frido tarnbien suena parccido a Sigmund, 10 que afirma que es­

to es el asesinato de la hasia entonees dominante imagen del

yo de Freud 0 del £',/50 S(-,"ISl110 de lung.

Despues de este sueiio, dice lung que «se liberaron nuevas

Iuerzas en ml, que me ayudaron a Ilevar a cabo el experirncnto

con 10 inconsciente hasta IIcgar a una conclusion»."

jung se adcntro en las proFundidades del espacio interior.

Describio cinco «pasos descendentesvt de cste modo: «Me en­

5 l) H Rosen ( 1996). Tr''''SjOrlllllhJ Dcprc55JoII Ilr11'"9 ,hr50,,1 Throlll/" ( 'r­

tIl/lillY, Nueva York. l'cnguin/Arkana, pags 61·84 (, C (, lung, i\fDR, pag 180

7 C. c. Jun!!, tvlDR, pag 1110.

fI (' Clung, MDR pag 1111 IJ C Clung i\IDR pal-: 181

I A RF..,Ollft '1(1N I Jr· I A t IU<:;I.., DF I A MITAIl Dr- LA VIDA 99

corure al borde de un abisrno cosrnlco», «era como un viaje a

la luna»; «[desce.. ndf] en el espacio vacio». «[Iui ] a la tierra de

100; muertos», y «[viaje] ~I otro mundo».!"

Cuando lung abandono a Freud, se convirtio en el arno de

su destino. lung cntreg6 su yo basado en su Ialso sf-rnisrno

[reudiano EI sf-rnismo (0 Tao), una fuerza POl' encirna del yo,

se convirtio en la guia para lIegar a su lJerdadero s{-,"isl/lo.

Lao Tzu nos advicrte que no sobrestimemos a 100; grandes

hombres lung 10 habfa hecho respccto a Freud. Cuando muriel

su personalidad ruimero I, aparecio de dentro la ruirnero 2 0 la

del viejo sabio (el «arqueripo del sentido» )." Lao Tzu deno­

mina a esta Figura del viejo sabio el maestro.

Ahora, con las palabras de Lao Tzu:

EI maestro guia vaciando la mente de las personas y llcnando su esencia, debilltando su arnbtcion

y endureciendo su determinacion. Ayuda a las personas a perder todo 10 que saben. todo 10 que desean y crea confusion en anuellos que creen que saben.'?

Lao Tzu sigue diciendo.

EI Tao es como un pozo.

se utiliza peru nunca se agora.

10 CG, IlIng, MDR, pjig. 181 La representacion de csiar al borde de un abrsmo no es extrana, Veanse los casas de Rebecca y Sharon en mi libro 1;,Hlsjon.1II1} Drp'rHlOII, pags lOll Y 167

II CC Jung(190IllCW,vollJl,ThtArchrlyprs,ItIlIII,r(ollrclivtUllcoIIS_

"ou~, pal!. 37 12 I.ao Tzu, nc, Mitchell, n" 3

Page 50: El Tao de Jung D Rosen

100 DESPUES DE FREUD

Es como el eterno vado: llcno de infinitas posibilidadcs. l l

Manteniendose en el centro. ,.\

Durante uno de estes descensos a las oscuras profundidades

de su inconsciente colectivo, Jung sc encontro can «un ancia­

no de barba blanca», que dijo ser Elfas.'" EI Elias de Iung esta­

ba con Salome, una «hermosa joven» ciega. Les llarno la «ex­

traiia pareja», tenfan una serpiente negra viva can elias que

senna una atracci6n hacia el. jung via en ella un paralelisrno

can Lao Tzu y la bailarina." Slntio «recelo» respecto a Salome

y «se acerco a Ellas porque parecfa el mas razonable delos tres

[con] una rnteligencia clara»." Vio a Elias como «[a Figura del

anciano sabio protera» y aSalome Como una Figura con un ani­

ma ciega puesto que «no ve el sentido de las casas» .IS

La Figura de Elias se transforrno en la de Filernon.. Jung dijo.

«Filernon era LIn pagano y atrajo una atmosfera egipclo-hele­

nfstica tefiida de gnosticismo». 19

I .!

:1: I

FILEM6N: EL MAESTRO TAOfSTA DE JUNG

, -Cuando jung vio a Filernon par prirnera vez en un suefio,

( como urr ser alado,apareci6 par la derecha y cruzo el clelo '..1, azul (vease la foto 6). La describio como la figura.•

13. LaoTzu, TTC, Mitchell, n'' 4.

14. LaoTzu, Tf'C, Mitchell, n"5.

IS. C.G.)ung, MOR, pag. 181. 16. CG. jung, ,\!lOR, pag. 182.

17. e.C.)ung, MDR, pag. 181.

18. ce. jung, MDR, p~g. 182.

19. CC.Jung, lvIO.R, pag. lin.

IA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA 101

de un anciano can los cuernos de un toro. Tenfa un puiiado de cuatro Ilaves, sosteniendo una de ellas como si fuera a abrir una cerradura. [Filernon] tenia las alas de un martin pescador can sus colores caracterfsticos.i"

Jung reconocio.

No entendf la imagen de este suefio. [asf que] la pinte a fin de grabarla en mi memoria. En los dias en los que me ocupaba la pintura, halle en mi jardfn, a la orilla del lago, run martin pescador rnuertol Me quede esrupefacto, puesro que ',05 rnart ines pescadores rararnente se hallan en las inmecliaciones de Zurich y nunca habra encontra­cia uno muerro. Hacia poco que habta muerto -a 10su­

FOT06. Imagen de Filemon.

20. c.C.)ling,MDR,pag.183.

Page 51: El Tao de Jung D Rosen

1·1 DESPUt:S DE FREUD102

rno dos 0 tres dfas- y no daba muestras de heridas ex­

ternas. 2 1

Tal como el dijo.

Filemon reoresentaba una Iuerza que no era yo mismo... Manrcnia conversaciones con el y me dijo cosas que yo no habra pensado conscientemente... Me dijo que yo trataba los pensarnientos como si yo mismo los estuviera generan­do, pero segtin su punto de vista los pensarnientos eran co­mo animales en cl bosque, gente en una habitacion, ... y [el] afiadio. "Si vieras personas en una habitaci6n, no pensarfas que las has hecho tu, 0 que eres responsable de elias». Fue el quien me enseiio ia objetividad psiquica, la realidad de la

psique.22

En esa epoca, a Jung le preocupaba perderse en un abismo

sin fonda. Decfa. «Mi yo se senna devaluado»."

Suponiendo que Fllernon reprcsente a un maestro taofsta in­

terno que le conducfa al Tao, estas reflexiones de Lao Tzu en­

cajan perfectarnente.

Los verdaderos hornbres de antafio no tenfan miedo cuando estaban solos ante sus visiones. No se les ocurrfa luchar contra el Tao.

"

I No Intentaban, con su propio lngenio, ayudar al Tao. Estos son los que podemos denominar verdaderos hombres.

Mentes libres, sin pensamientos

l to do eso habra salldo de e1los llegaron a la calma, como las cuatro estaciones."

21. e.e. jung, MDR, pag. 183

22. e.e. jung, MDR, pag. 1,83.

23. e.e. jung, MDR, pzig. 184. 24. Chuang T zu, "Readings from Chuang T zu», en WCT, pags. 88, 90.

LA RESOLLiCl6N DE LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA 103

Al menos la personalidad ruirnero 2 de jung, rcpresentada

por Filem6n, no era aterradora. Ten fa una seguridad interna en

su maestro taofsta psfquico. Como dice Lao Tzu:

EI Tao no toma partido; genera 10 bueno y 10 malo."

Por esta razon, una Figura malvada llego al consciente de

jung procedente de una Fuente misteriosa. lung describe 10 que

sucedio-

Posteriormente, Filernon se relativiz6 por la aparici6n de otra figura, a fa que denornine Ka... [cuya] expreslon

. [tenia] algo [de} dernonfaca... tarnbien se podria decir me­fistofclica 2 6

Mas adelante, en otraseccion, hablarernos de las irnplica­

clones de esta [igura.

LA EVOLUCI6N DEL ANIMA DE JUNe

La Figura del anima de jung, Salome, era ciega. Estaba con

Elias. el iinico profeta judfo en el Antigun Testamento que as­

cendio al cielo con la prornesa de volver, representando clara­

mente una fuerza del cspfritu conectada con el ser supremo.

lungencarnaba algo de la Figura religiosa patriarcal aun siendo

muy joveri. Por ejernplo, cuando iba al instituto, sus corn pane­

ros de clase le llarnaban «padre Abraham». Poraquel entonces

rcflexion6 sabre ello. « La personalidad ruimero 1 no podia en­

tender par que y pensaba que era estupido y ridfculo. No obs­

25. Lao Tzu, rtc, Mitchell, n° 5.

16. c.c.Jung, MDR, pags, 184-185,

Page 52: El Tao de Jung D Rosen

1)[ ,>pure., I J£- FRlUIJ\04

tame. ell alguna parte n-condlta de rnf, senna que t'/ nombre

habia heche mella»." La razcin de esta ternprana onentacion parriarcal era que el.

al pri rui pio sin sabcrlo, encarnaba una autoridad in tcrna, la

personalidad nurnero Z (padre Abraham), que buscaba exter­

namente (tal como hernos visto en el capitulo anterior) en la fi­

gura de Moises de Freud.

En cl contexte de una relation cada vez mas [orzada can

Freud, d anima tie Jung se proyecio en cl contexto de su pro­

pio complejo de padre negative En 1911 (a los treinta y scis

anos), crnpezo a ver a una nueva paciente de veintitres anos,

que se llarnaba Antonia (Toni) Wolff Su madre la llevo a ver a

lung. porque estaha muy deprimida Ira.. la rnuerte repentina de

su padre. Una poderosa y positiva transterencia paterna de­

semboco en una tranvlerencia erotica. lung termino can su rc­

rapia en 1914 y postcriormente entablo una relacion Intima

can su antigua pacie nte. jung proyectaba el arnor del aspccio

Iemenino de la psique (su Iigura de la Salome ciega) en Toni

Wolff. Su concepto de anima (la parte femeni na de la psique

rnasculina) fue descubicrto a traves de esta conducra de «rc­

presenracion» y los Ires --Jung, su esposa Emma y TOlli- for­

maron y acabaron ac eprando este triangulo neurotico Esto no

cxcluyc los intcnsos cclos y sufrimientas que debieron experi­

mental' eslas das lllujeres Para los hijos de Jung lambien dcbio

resullar una siluacion confusa y diffcil. Adelllas, era una londi­

cion problclll<llica para el, pero senlla flue en(oquecerfa si no

tenia a amb<ls rnujcres en su vida.

Jung estaba clarilmente dcsequilibrado can una esposa y Ufl;}

al1lilnte. 1'<11 como dice Chuang Tzu:

27 C Clung i\tDR paR 66

I A Rf'''()! L1C ION I>F I A CRI"\<; I ir LA MITAIl IX tA VILJA 105

~()t'lllaslado placer> EI yang uene dcmasiada influencia. ~[)clllasiado sulrimiento:' LI yin uene dernasiada mlluencia."

Lao Tzu tambien tenfa clara la necesidad de equilibrio entre

las dos Iucrzas opuestas, que caracterizo como el yin (oscuro.

pasivo, [ernenino) y yang (lurninoso, activo y mascuhno). [~I di­

jo. « De todas las energfas del u niverso, ninguna es mejor que la

armonia. La arrnonia slgnifila la regulacron del yin y <:1 yang»."?

Jung neccsiraba cstar en un camino interrnedio cquilibrado.

es dec ir. la Via de la trascendencia (cornprension e introspec­

cion). Sin embargo, primero tenia que dade la vista a su [igura

intcrna de Salome, su anima 0 aspccto femenino A fin de ca­

talizar este proceso. se encontro creando irnagenes, es decir,

dibujando a pintando las Iiguras de sus suenos y visiones. Se

pregunto a si III isrno­

,,(Qu~ estoy haciendo realrne ntcz Esla claro que nada

tiene que vel' con la ciencla. Pero, cntonces, ,que eS~ll Can 10 cual una voz interne .. duo. «Es arte»."

Esta era la voz de otra pacicnte con la que Jung rnantuvo una

rclacion erotica (anterior a su rclacirin con Toni Wolff). La

describe como alguien Clue tenia una [uerte translerencia res­

pecto a el. Escribio. «Sc habia convertido en una Figura viva en

mi mente» 11 Aunque en su autobiograffa no desve16 eI nombre

de su paciente, mucho despues se la identifico como Sabina

Spielrein. ll

28. Chllal1!-:TZl!. "Readings from Chuan/o: Tzu», en WeT, pag. 102.

29 LaoTzu Wfll-fzll,n° 153 pag 150

30 C.C fling. A1DR rag I fl5 31 CeIling, i\H>R. pag 185 32 A Carotenllto ( I Qfl2), A Sf< rtf Syllllllflly 5"/,,,,,/ Spiel/WI BrI'I'WI JlllltJ

",d Frrud Nllt'va Yurk Pandl('on Boub

Page 53: El Tao de Jung D Rosen

DF<;PU(. ... I)F FREUD 106

Iung en realidad no estaha de acuerdo con su «voz interua»

o sea, con Sabina Spielrein, y decia que cstas obras creativas

no nan arte, sino mris hien trabajos de la «naturaleza». n Sin

crnhargo. 10 que descubri6 al trabajar con sus irnagenes fue

una nueva lecnica que denornino «irnaginacion activa», la cual

le permitia -al igual que a otros muchos- cxprcsar material

tnconscierue de la sombra en la forma de una imagen pintada

a como otros varios productos crealivos (cscultura, danza, poe­

sla, ruusica, etcetera), de modo que se podia tratar eflcazmen­

te dentro de 10 psicol6gico .

[ung tropezo, al principia sin darse cue nta, can la potcn­

cialmente destructive «represe ntacion », basada en la proyec­

cion del aspecto Iemenino de su psique en rnujeres reales pa­

cienles suyas. 10 cual era en realidad una parte conirasexual de

su propia psique Cuando i nteriorizo cstas proyccciones, se

clio cuenta de la presencia de un concepio pstcologico innova­

dor de 10 «femenino interno». anima 0 alma para sf mismo y

oiros hombres, y postulo el concepto paralelo de 10 «rnasculi­

no interno», tHlimllS 0 espiri tu para las rnujercs."

RESTAURACI6N DEL EQUILIBRIO

Durante los aiios posf reudianos. desde 1913 a 1916, jung

tenia miedo de perder la cabeza y con razon. L1eg6 al borde de

31 C C Jung, At/)R, rag I1l6. 14 (. C Jung MDR, pag. 186. En la era pasjunguiana. sc cree que tan

10 hombrl' lonw mujer son andr6ginas, por 10 lanlo cada persona, inde'

(leml,entemente de su genera. posee alllllla y mum,". Vcase I C Caslilll'jo

( 1974). K"ou'1I14 Wv,"e", Nueva York, Harper Colophon, pags 165-IIlJ y V

Kast ( 11)1l6j, The Nelrure of LOl'lIlc) P"llerlll of II"",,,,, Rrl"tio"5hl~ Trad B Matt

hews Wilmelle, Illinois, (hi ron, p<lgs R7·10 I

I A RF<,uL U( 1(1N DF LA eRISI'> Dr LA MITAD DE U\ VIDA 107

1.1 locura, pero al hacerlo aniquil6 a su falso sf-rnismo y vacio

los contenidos de su Ircudiana ideruldad del yo. Cornette erro­

res, pero aprendio de elias. Par ejemplo, la Salome ciega rcco­

hro la vista y naclo el concepto de anima, Sc ayud6 a sf rnisrno

como tcrapeuta y analista, y realrncntc encarno cl arquctipo

del «sanador herido». Uno de los resultados mas extraordina­

rios de su propia imagi nacion activa fue Septrm Smllolles tidAtor­

tuos, escrito en 1916. 35 Esia obra es esencialmente taofsta en

cuanto a la union de los opuestos, que cs el distintivo de esta

antigua Iilosolta cspiritual china y de la psicologia de [ung. Los

Septem Sennolles ad !vlorlllos conmemoran la muerte sirnbolica del

falso si-misrno de lung y olrecen el rnodelo para su nueva vida

basada en su vcrdadero si-mismo.

En el «sermon I», escribe acerca del regreso de la muerte,

que posiblemente representa su retorno de la tierra de los

muertos.

Escuchad. yo comienzo en la nada. La nada es 10 rnisrno que la plenitud. En la infinitud 10 Ileno no es rnejor que 10 vacfo. La nada cs lIeno y vacfo.

A esta nada 0 plenitud la llarnarnos PLEROMA La CREA­TURA no esta en el plcrorna, sino en sf rnisrna.

No obstante, 10 cambiable cs la creatura, Por consi­guiente [es] 10 unico [ijo y cierto ..16

Surge la prcgunta. lcomo surgi6 la creaturaz.. EI plero­rna 10 conuene rodo, diferenclaclon e indilerenciacion.

La creatura es la diferenciacion. Si no dilerenciamos, vamos mas alia de nlleslra propia

naturaleza, nos alejamos de la creatura. Caemos en la in­dilerenciacion, que es la otra cualidad del pleroma. Cae­

35 C C Jung, MVR, apcndice V. Seplelll SelmOlle! "d Alorlllo!, pags. 378·

~90

36 CC jung, A1DR, (lag 379

Page 54: El Tao de Jung D Rosen

108 DESPUES DE FREUD

mos en el propio plerorna y dejamos de ser crcaturas. 50­

mos entrcgados a la disolucion en la nada. Esta es la muerre de la creatura. Por 10 tanto, morimos en la mcdida en que no podemos di ferenciar. De ahf que la creature se dirige siempre hacia Ja diferenciacion, luchando contra la peligrosa lgualdad primigenia. Esto se llama el PRINCI­PlUM INDIVIDUATIONIS. Esre prlncipio es la esencia de la creature.

Por e110 hemos de distinguir las cualidades del plerorna. Lascualidades son los PARES DE OPUESTOS, como

Lo activo y 10 inactive.

La plenltud y el vado. Lo vivo y 10 muerto. La diferencia y la igualdad. La luz y la oscurldad. Lo caliente y 10frfo. La Iuerza y la materia. EI tiernpo y el espacio. £1 bienyel rnal., Lo bello y /0 feo. £1 uno y eI rnucho. [Ercetera.]

.Puesto que nosotros somas el propio pleroma, tarnbien poseemos todas esras cua,'idadcs en nosotros ... Sin embar­go, cuando somes fieles a nuesrra propia naturaleza. que es la diferenciacion, nos diferenciarnos del bien y de 10 bello, y, por consiguienre, al rnisrno tiernpo, tarnbien del mal y de 10 feo, Y' no caemos deritro del plerorna, concretamente dentro de la nada y la disolucion."

Por clio no dcbeis aspirar a la diversidad, como os la irnaginais, sino a segtin vuestra PROPIA ESENCIA. En el fondo s610 hay una asplracton, a saber, la aspiraci6n ala propia esencia." .

37. ce. jung, IvlDR, p~gs. 380-3e I.

38. CG. )ung, NlOR, pag. 382.

109. LA RESOLlICI6N' DE LA CRiSIS DE LA MITAD DE I.A VIDA

El «sermon 1.1." trata de dios y del diablo.

Dios no esta muerto, Esta tan vivo como siernpre. Dios es creatura, puesto que es algo deflnido. y por consiguien­te distinto del pleroma.

EI vacfo actuante es la naturaleza del diablo. Dios y dia­blo son las prlrneras rnanifestaciones de fa nada, que deno­minarnos plerorna... Dtos y diablo, en cuantoson creaturas, no se aniquiIan rnutuarnente, sino que existen opuestarnen­

te actuando como contrarios. Dios y el diablo se distinguen por las cualidades de pleni­tud y vado, generaci6n y destruccidn. Lo llarnarnos [dios] ... ABRAXAS.3~ .

El «sermon 1II,,'trata de Abraxas,

Diffcil es conocer ala deidad Abraxas ... Abraxas [esl vida, indeterminada, la madre del bien y del mal. Abraxas engendra la verdad y la mentira, el bien y eI mal, la luz-y la oscuridad. [Abraxas] es el hermafrodita de los prirneros tiernpos. Es la abundancia que busca la uni6n con el vado. Es la sagrada concepcion . Es el amor y essu homicidio. Es el aspecro y la sombra del hombte.40

EI «sermon IV" habla del significado de Ioscuatro primeros

ruimeros.

El cuatro es el ruimero de los dioses princlpales. El uno es el principio, el dios-sol. ,El doses el Eros; puesto que line ados yse despliega res­plandeciente. .

39. e.e. jung, IvIDR, p~g5. 382-383.

40.' e.e. jung, AillR, p~g~. 383-385.

'------- ­-- ._- .- ---_. - --- ----- ­

Page 55: El Tao de Jung D Rosen

If LARESOLUC1(~N DE LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA 1111.10 DESPUE5 DE FREUD

EI «sermon VlJ» concibe al ser humano como una «puerta». EJ rres es el arbol de la vida, puesto que JlenaeI espacio con Iormas corporeas.:"

A una inconmensurable distancia se encuentra una estrella sola en el cenit. .

Ef «sermon V» es sobre la esptritualldad y la sexualidad. En este mundo es [el hombre) Abraxas, el creador y el des­tructor de [sulmundo,' .'

Laesplrttualidad conclbe yabraza. Essimilar ala mujer y Eta estrella es el dios[ser supremo] y 13 meta (del ser hu­por 10 tanto la I/arnamos MATER CAELESTIS, la madre ce­ mano]. le-stial La sexualidad engendra y crea, Se parece al hombre La oracion aurnenta la luz de la estrella, y par ello la denominamos PHALLOS, el padre telTenal. [EI set humano] aquf, [el ser supremo) allf. . Lasexualldad del hombre es mas de la tierra, la de \a InU' . '.' La debilidad y la nada aqufallf poder creative eterno.

jer es mas del.espfritu. .Aqu! nada salvo oscundadyIrfo humedo. All]sol total." .. , Laespiritualidad del hombre es m~s del cielo, alcanza 10 ". ". . .' '". . '. . mas grande. . . EI proceso deui1ificaci6n de opuestos expresado enlosSep~ .

. t"··· "..".La espiritualidad de la rnujer es mas de \a tierra.Tlega telitSWllo'les'lld MortrlOs tiene paralelismos con numerosos pasa-hasta 10 mas pequeno..' . ..... .' .' jes d~l, Tao TeChing de Lao Tzu: La diferenciacion conduce ala soledad.H'ero] los dioses

re fuerzan a Ia cornunion. ' Todas las criaturas que existen baio el clelo nacen del ser, La cornunion es profundidad. Elser oacedelnoser..\S.La soledad es altura. , .

1 Elsay el no ser se crean el uno al otto ..La.comunrcn da calldez, lasoledadnos da.luz." Lo·cliflcil y 10 facilse apoyan entre sf. Lo largo y 10 cortose definen el uno al otro.

El «sermon Vlshablade los dernohiosde'la sexualidady de Alto y bajo dependen e1 uno del otro.1 I" espirrtualidad. '. .' '". . .' , . '." . Antes y despues siguen el uno alotro,4~ ..' ..

AlTao.se Ie denorntnala grim madr~: . mo una serpienteEs medio humane y aparece como er

EJdelllon de la sexualidad se aderitra ennuestra almaco': vacfa.pero inagotable, '

pensarniento-deseo. El,dell/oll de laespjrltualidad.desciende da a.IHZa.innumerables munclosY' anuestra alma como el pajaro blanco. Laserpiente es lin al­ma terrena... un espfrltu, y afrn a los espfritus delos muer­tos. EI pajaro blanco es un alma sernlcelestial. .. [y] perrna­uece junto a I~ madre:1.l

44. C.C. jung. MDR, pag. 389, 45.- Lao Tzu, rrc. Mair, n" 4 (40), pag, 8.41, e.e. lung, MDR, piig. 385. 46, LaoTzu, rrC,'/'vlitchell. n" 2.42. c.c lung, MDR, pags. 386-388. 47: Lao Tzu, lTC, Mitchell, riO 6.H CG,jung. /IIIDR, pag.388.

,"-~

Page 56: El Tao de Jung D Rosen

t 112 Dl:SPUES DE fREUD

Cada ser individual en el universe regresa a su origen com tin. Volver a la fuente es serenidad.48

EITao es oscuro e insondablc. tC6mo puede hacer ella que sea radiante? Porque ella 10 permite."?

5i deseas convertirte en la totalidad, se parcial. 5i deseas estar recto, doblate. 5i desear estar pleno, vaciate. 5i deseas renacer, muere .. 5i deseas recibirlo todo, dalo todo.t"

,i' Conoce 10 masculine, , peri) sigue con 10 femenino. 5 j

Cuando emplezala creacion, s610 entonces aparecen los nombres.P

Quien no perece en la rnuerre, vlve."

EI Tao del progreso aparece como retire. EI Tao suave parece duro. La mayor pureza aparece como verguenza. La verdaderaesencia parece carnbiante."

. Sahr es la vida, entrar es la rnuerte."

48. LaoTzu, rre,Mitchell, n" 16. 49. LaoTzu, TIe, Mitchell, n? 21. 50. Lao Tzu, rre,Mitchell, nO 22. 51. LaoTzu, rrc.Mitchell, nO 28. 52. Lao Tzu, rrc. Wilhelm, nO 32, pag. 41. 53. LaoTzu, rre,Wilhelm, n" 33, pag. 41. 51\. LaoTzu, rfe, Wiihelm, n" 41, pag. 46. 55. LaoTzu, rre,Wilhelm, n"50, pag. 49.

LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE I.J\ MITAD DE LA VIDA 113

EI mundo tiene lin principio. cs la madre del mundo."

Ver 10 mas pequefio significa clarldad. Guardar la sabidurfa signlfica ser fuertc. 5i uno utiliza su luz para volver a esta c1aridad no pone en peligro a su persona. Esto se denomina la vaina de la eterrudad."

Chuang Tzu tarnbien encarno la sabidurfa de los Seple»l Ser­

nrones adlV\orltws:

Te has perdido y estas intentando reencontrar tu camino hacia tu propia esencla."

121 gran conocimiento 10 ve todo en uno. EIconocimienta pequefio se descornpone en la diversidad, Cuando el cuerpo duerrne, el alma esta replegada en el. principia. Cuandoel cuerpo se despierta, los orificiosernpiezan a. funclonar, Placere ira.t Tristeza y gozo.

1 Esperanzas y arrepentimientos:! Cambia y estabilldad.

Debilidad y decision, lrnpaciencia y pereza . Todos son sonidos de la misrna flauta. Todos los hongos surgen del misrno moho. lEIdfa y la neche se suceden mutuamente y lIegan a nosotros sin que nos demos cuenta de c6mo han surgidor"

56. Lao Tzu, ITe, \'Vilhelm. nO 52, pag. 50. 57. LaoTzu, ITe, Wilhelm, n"52, pag, 50. 58. Chuang Tzu, WeT, pag, 193. 59. Chuang Tzu, WCT, pags. 55·57.

....,.-.-_.'. _..~ .....,~, -, - ~_.-

Page 57: El Tao de Jung D Rosen

114 DESPLlES DE FREUD

Naturalmentc el Tao 0 eI si-mlsmo abarca tanto el plerorna

como la creatura, 10 que perrnite a Chuang Tzu resurnir la

esencia.

El eje del Tao atraviesa el centro donde convergen todas las ahrmaclones y negaciones. [La persona] que sostiene el eje, se encuentra en el punta de quierud desde el cual se pucden vel' todos los movimientos y oposiciones en su jus­ta interrelaci6n. Por 10 tanto [el individuo] ve las ilimitadas posibllidades de ambos elusf" y el «no», Abandona todo pensamiento de impanel' unos lfrnites 0 tomar partido. [La verdadera escncia] reside en [a intuicion directa. POI' con­siguiente he dicho. «Mejor abandonar las controversias y

60 buscar la verdadera IUZll.

EL CENTRO LUMINOSO

ChuangTzu sabla que «en laprofunda oscuridad.la persona

que esta sola ve la luz»." ,Que contribuyo a la salida de la oscuridad delung en 19t 7?

EI des taco dos acontecimientos: t) la ruptura de fa relacion .

can la mujer que decia que los productos de su trnagtnacion ac­

tiva tenfan un valor artfstico y 2) la creation de mandalas.f EI·

terrnino de su relacion con Sabina Sp ielrein Ie perrnitlo a SU.

anima vel'. Entonces el tenfa mas energia del alma para ernplear en su imaginacion activa. Su anima 0 musa estaba buscando

una forma; esto contribuyo clararnente a la creaci6n esponta­

nea de su primer mandala en 1916 (vease la Ioto 7). Entre

1918-19 i 9, rnientras era el cornandante de un campo de inter­

60. Chuang Tzu. WeT, pag, 61. 61. Chuang Tzu, WCT, pag. 109,

62. c.c. )ung, I'vIDR, pag. 195,

LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA t 15

""'.,,, . _,<I" '" '..~"~.c 0., "" ..... ~':-. _ ~.~;''''t" ,",

, ','"

;.~. ",.

" ,I:".p .' ~

.... __ ..~:~J$ ••'Ff ... _.,~~N 77~!t.:.;;.·'c ",,'~.:..:-,.:..;." 't"" ~ of- ,;••

, , ..~ .. ~:' ., ..... -,. ~ " -..,:.~ ~ _. ~..... _ .. ",,'T' "'", .... .;-".~'.,H'. J

FOTO 7.

El primer mandala de jung.

nos britanicos, cada rnafiana hacfa el bosque]o de un mandala

en una libreta de notas. Observe que dichos mandalas corr~s­

pondlan a su estado psfquico. POI' ejemplo, si se sentia centra­

do, eI mandala estaba equilibrado, si no era aSI, este estaba de­

sequilibrado.

Cabe destacar que elTao se represents sirnbolicarnente pOI'

un cfrculo, que no tiene principio ni final. Lao Tzu dice:

Page 58: El Tao de Jung D Rosen

116 DLSI'U~<; D[ rRFUD

lIay una cosa que es invariablcrnente complera Antes de que exrsuera el cielo y la tierra, ya estaba alii quieta, sola. Alii csta sola y 110 cambia. Se convierte en un cfrculo y no 10 pone en peligro. Se le podrla llarnar <da madre del mundo». No conozco su nombre. Yo 10 llarno Tao."

Ahora sabcrnos pal que lung eligro el termino sanscriro Pllml­

d<ll<l, que significa «cfrculo magico». lung dice:

Descubrf paulatmamente 10 que era real mente el man­dala: «Creacion, tranvlorruacion y la recreaci6n eterna de la mente ererna»." Eso es el si-misrno, la totalidad de la personalidad, que si todo va bien es armoniosa."

«Cada vez era mas claro para rni» segun lung, «que el man­

dala es cl centro.»?"

lung resume su descubrirniento.

Durante aquellos dfas, entre 1918- t 920, ernpece a corn­prender que la meta dcl desarrollo psiquico es eI si-rnisrno No cxiste una evolucion lineal, tan s610 una circunvalacton del sf-rnismo. A 10 sumo, hay Ull desarrollo uniforme solo al princtpio, despues, todo apunta hacia el centro Esta in­

tuicion interna me dio establlidad y gradualmcnte lue vol­vicndo mi paz interna. Supe que al eneontrar el mandala C0l110 una ex presion del sf-misrno habia alcanzado 10 que

63 Lao Tzu rTC, Wilhelm, n" 25. p~g 37.

0-1 I W. Coerhe ( 1959). Fau,'. scgunda parte Trad P Wayne llar­

mondswoi th lnglaterra ['engurn. pag 79. <<iLa recreacion tambien contle lie en \1 nllSI113 n- ·creae ion' Juego y renaClIlllentol"

65 C Clung, "'tDR, p~g 1%.

(II) (C /un!l. AtDR poig ''ll'

IA RE~OLlIUON Dr L.A CRISI'> Dr 1.1\ MITAD or: LA VIDA t 17

para rnl seria 10 mas elevado, Qutzas alguicn sepa mas, pc­ro yo no 101

lung habla alcanzado la sabiduna cxpresada en la maxima

de Lao Tzu, dos mil quinieruos anos antes: «Unicamentc

permanece en el centro del drculo y deja que todo siga su

curSOn M ,La preocupacion de lung can el centrarsc y con cornprender

que dos mitades de cuatro cuartos de un cfrculo haccn una tota­

lldad, Ie llevo a disefiar una tipologia psiquica y a escribir Tipo5 psicolol/icos,li9 tina teorfa personal de suma importancia. EI telon

de [ondo de este dcscubrimicnto fue su esfucrzo par discemir de

que modo su tipo de personalidad se dilcrenciaba de la de Freud

y luego relacionarlo con su inevitable separacion,

En un principio concibio dos actitudes. introversion (I) y

extraversion (E). Tal como se podria sospcchar, aquf existia un

dilerencia principal: lung era intruvertido y Freud cxtraverri ­

do. Estas actirudes SOil el yin y el yang de nuestra vision del

rnundo, somas baslcamente silenciosos V reccptivos 0 asertivos

y expresivos (vease la ligura 'I. I ).

Las personas ticnen una actitud a tcmperarnento predorni­

nante innato -es decir, estan orientadas hacia cl mundo in­

terno (I) 0 hacia el externo (1:) Idealmente, dcbcrian Iarniliari­

zarse con arnbas rnodalidades.

lung formula entonces cuatro funciones psicologicas de la

personalidad (vease la [igura 4.2). Dos de elias tienen relacion

can pmihir: sensacion que se basa en los cinco sentidos y la in­

tuicion que se basa en el sexto. Las otras dos [uncionee tienen

fi7 C C lun!!. "-tOR, pags 196· 197

68 Lao Tzu, TTC, Mitchell, n" 19.

(,'l C G fung ( 1921) CW, vol 6, P5ychoI09ic"I7)'pt5 (lrad cast. liflv\ p"coI64'(05 Barcelona, fdhasa I<J<J4)

Page 59: El Tao de Jung D Rosen

1

I

118 ~

.~

Introvcrrido

FIGURA4.J

Acrirudes pslcologlcas.

Pensamiento

lntuicion

Senrimlenro .

FIGURA 4.2.

Funcloncs psicol6gicas.

DESPUES DE FREUD

Extravertido

Sensacton

relacion can el procesamiellto de los datos percibidos. eI pensa­

miento que se basa.en unmetodo logico y cognitive yen el

sentimiento basado en una vision afectiva y evaluadora.

lmaginemos la personalldad de una persona que es conscien­

temente extravertida, recoge datos con sensatez, y los procesa

de un modo cognitivo. Este caracter tipologlco es el conuin es­

tereotipo de la persona moderna en Occidente. activa (soda­

ble), Que percibe a traves de 195 cinco sentidos (10 que ve, oye,

.~-- .~- .'­ .... ~_.--- -_.,..-. ._- ._~ ...... - ......' -

LA RESOLllCl6N DE LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA 119

c ).­ o "(1; chi !VII el,;

FIGURA 4.3. Transformaclon de dualidad en unrdad.

huele, gusta y toea es la realidad) y logica a la hora de resolver

problemas. POl' supuesto, la sombra inconsciente siernpre esta

presente y forma la base del tipo de persona estereotfplca de

Oriente: pasiva (tranquila). percibiendo baslcamente a traves

de [a intuicion (el sexto sentido), y procesando los datos POl'

medio del sentimiento evaluativo. Historicamente, el primer

modele occidental se ha asociado con los hombres y el patriar­

cado y el segundo oriental, con las rnujeres y el rnatriarcado.

Sin embargo, este tipo de Interpretacion (basada en eIdualismo carresiano) conduce a batallas internas 0 a la neurosis (yoes di­

.vididos), separandose y.en el peor de los casos en escenarios de

. batallas o en guerras externas. La clave se encuentra en com­

prender que ]os'·dos en realidad son uno. el.sf-misrno 0 el Tao, . .'. . . .

.es decir, laVIa bacia la integridad y la paz duradera.

La teorla dela tlpologfade jung representa otra forma de

centrarse y esta evoluciono a raiz de su perfodo mandalico

(19 t 8-1928). La meta del sf-rnisrno es Iomentar lao integridad,

que es el resultado final de la individuacion, 0 su teo ria del de­

sarrollo referente a la VIa de la integridad. Del mismo modo

que el sl-rnlsmo.contiene la tension de los opuestos psicologi­

Cos, Jung vio la meta del taofsrno como uta liberacio n de la

tension cosmlca de los opuestos y el retorno al UIO».?O

70. e.e.jung, CW, vol, 6, Psydlologicrll Types, pag. L17.

Page 60: El Tao de Jung D Rosen

121 120 m<;puf.<; DF !·Rflll> LA RF<;OLLlUt')N Dr I.A CRISIS DF LA MITAD DF I.A VIDA

En forma de imagen (vcase la Figura 4.:1), csto reprcsenta

una translorrnacidn del I'm chi en IOU chi/' 0 tam bien se podrta

[lamar una regresion en servicio del Tao, sf-rnismo. 0 totalidad

. -es decir, de nuevo ell el principio primordial

EITao (al igual que cl sl-mismo) englobe todos los opuestos

Tal como sostuvo jung. "EI1:10 cs el camino correcto .. la via

inrermedia entre los opuestos, libre de cllos y sin embargo

uniendolos en SIrnismo» n

En su autobiograffa, resume su traba]o en tipologia y a con­

tinuacion vcmos como 10 relaciona con el Tao:

El libro sobre los tipos ofrecla la vision interna de que todo juicio realizado par una persona esta condictonado

por Sl1 tipo de personalidad y que todo punta de vista es

necesariamente relative. Esto conduce a fa cuesuon de la unidad que ha de compensar esta diversidad, y me llevo di­rectarnente al concepta chino del Tao."

LA TORRE DE BOLUNCEN:

ECHANIJO RAlcES Y D1VERSIFICANDOSE

En 1922, a los cuarenta y siete anos, jung cornpro un trozo

de la «madre tierra» que anteriorrnente habra pertenecido al

cercano monasterio de San Gall. La tierra estaba al sur de la

poblacion de Bollingen y en la parte superior de lago de Zu­

rich; jung diio. «Siempre me he scntido atrafdo por cl cncan­

tador paisaje» de esta zona. Como si estuviera encarnando la

esencia de la parte sirnbolica del ideograrna de oportunidad de

71 Thr [Ch",,,, Wilhelm,l3aynes y Vogelmann, La relerencra es de la Ill,

trnducLi6n de R Wilhelm, !lag LV 72 C C fung, CW, vol D, I'lycho[Ogll,ll TY/lrl, pag 120.

7~ CC IUlIg, AIDR. pags. 207·208

este capitulo, lung estaba prcparado para echar raices y diver­

~IFl(arse. Tal como el misrno dice:

Paulatinamente, gracias a mi trabajo cicntffico, Fui capaz de colocar mis fantasias y los contenidos del inconsciente

sobre una base salida, Sin embargo, las palabras y eI pape]

no me parecian 10 bastante reales, nccesitaba algo mas. Te­nia que conseguir una especie de reprcsentacion en piedra

de mis mac; internes pensarnientos y del conocimiento que

habra adquirido Dicho de otro modo, ienfa que hacer una conlcsion de Ie en piedra. Este Fue el principio de la « to­

ne", la casa que construf para mf en Bollingen.?"

Rellexionando sobre el objetivo de jung de ser uno con la

piedra, recuerdo su union en la inlancia con la piedra, a la que

volvio durante su problematica adolescencia y, una vez mas,

treinta aftos despucs, cuando estaba proFundamente deprimido

tras la ruptura con Freud. Su meta de ser uno con la piedra en

Bol1ingen nos habla de su cercanfa innata hacia la naturaleza y

del senrido de armonfa con el Tao. Rcspecto a cste tema, re­

cuerdo una conversacion que tuve con Hayao Kawai, proFesor

emerita de psicologia en la Universidad de Kyoto y primer

analista junguiano de Japan. Me estaba hablando de la cetera­

pia no personal» y le prcgunte que querla dccir esa Frase. Me

explico. « Los occidentales se prcocupan de la terapia personal,

interpersonal y transpersonal. De 10 que yo estoy hablando es

de ayudar al paciente a ser como la piedra». [ung 10 habria en­

tendido inmediatamente. Frances Baruch, en un articulo im­

portante. «jung y la piedra»?" sigue la pista a la piedra en la vi­

74. C C )ung, MDR, pag 223. 75 F Baruch ..)ung and the Stone .., AIl/litis 4, n° I (II1vierno de 1991 J,

pags 20 23 '\1,11111\ es la puhlicaci6n del Cape of Good Hope Centre lor

Jungian Studies de Ciudad del Cabo, Sud5lncJ

Page 61: El Tao de Jung D Rosen

123 122 mSPUFS DF FRFlID

da de lung desde el prmcipro hasta el final, y cornenta su sig­

nificado desde la pcrspectiva de un esculror junguiano

En un principia, lung penvo que construiria un «habitriculo

primitivo de una olanta ... una estructura redonda con un hagar

en el centra .. [como) una choza africana donde el fuego, ro­

deado por unas cuantas piedras, arde en el centro»." Sin em­

bargo, tal como dice lung: «Carnbie cl plan ... puesto que sen­

tf que era dcrnasiado primitivo... As] que en 1923 se construyo

la prirnera casa redonda»."

Todos conoccrnos el sentimiento de esfuerzo para crear algo

que todavla no esta complete: falta una pieza del rornpecabc­

zas. En mi caso, al escribir este libra, mi visita a Bollingen me

proporciona esa picza. Rccuerdo que avanzaba hasta la pucrta

exterior con Peter, el nieto de Jung (que siente adoraci6n por su

abuelo y el sagrado Bollingen). AI memento senti que jung ha­

bra alcanzado la arrnonta con la naruraleza. Pude ver y scntir

como habia heche las paces consigo misrno y con las Iuerzas de

fa naturaleza. EI sentimiento se fue hacienda mas intense cuan­

do lIegut a/ patio vallado y entre en la logia (cubierta en 1951,

con el techo pintado a rnano por el). Cuando atravese la cnor­

me puerta arqueada de madera, senti como si estuviera entran­

do en una turnba (vease la foto 8). A la izquierda fui a dar can

una puerta mas pequefia que conducfa a la torre original. La

gran habitacion redonda rcprescntaba la [unclon de sentir de

lung y era la zona de la cocina, donde se encontraba el hogar

(vease la foto 9). Me aventure por la dirninuta escalcra y entre

en la habitacion de Emma, sencilla y clcgante, tal como yo irna­

ginaba que era ella, con un dibujo floral pintado alrcdedor de

una vcntana de arco que daba allago. Luego entre en la habira­

76 CG. lung, i\IDR, pags 223-224.

77 C C Iung, i\1DR, pag 224

LA Rf:SOt lIC1()N DF tA CRISIS ()~ LA MITAD DE LA VIDA

FOTO 8.

Peter jung abriendo la puerta principal de Bollingen

cion de Filemon y me quede imprestonado par el enorme ico­

no mural de la pared que pareda esrar vivo. Esta tranquila habi­

tacion albergaba el espiritu de la personalidad rnirnero 2 de

Jung. Dcspues fui a Sll habitacion, que era la mas pequcfia de las

trcs que habia arriba. Habfa pintado un gran mandala encirna

de III cabecera de 5U earna, que era muy oriental y parecia cap­

turar la esencia del Tao. Franz, cl iinico hijo de jung (e1 padre de

Page 62: El Tao de Jung D Rosen

OI''il'lIt-<, UI- IRI'UIl124

!'('tnl, recordaba a su padre (a quien llama "C.C ») pintando

e~IC mandala en 1924 La luz blanca se rcune en un punto ceu­

tral de multiples esferas, doce en 1::'1 primer circulo y veinncua­

tro en eI<'I::'gundo. Todo irradia un profundo fondo azul celeste,

que parece agua y que a rnenudo srmbolizael Tao. Los cuatro If·

mites exteriores Son rojos y parecen llamas. Este mandala reo

presenta el concepto taofsta de la luz (el secrete de la flor de

oro) cmanando de la union del agua (yin/anima) y ('I fuego

(yang/tlIlillllls). Me qucde conternplando esta imagen durante 10 que me parecio una etemidad. hasta que Peter me llamo «Va·

mas a ver cI resto de Bollingen». Pcro rnis pies no se podian

mover. Estaba auclado. La imagen me habra cautivado -me

habra atrapado en la ccntclleante luz del centro de la tormenta

de jung -. Aqui csiaba III imaqen de su [uncion trascendente

uniendo al Jung conscicrue e inconscicnte de un modo taofsta.

Posteriormente, al relecr El secrete de fa flor de oro, llegue a este

pasaje y cas! me caigo de la silla.

Solo cuando [uno tienc] una intenci6n sincera en eI tra­bajo.. [y cuando ] cI verdadero proposlto esui sometido a

la tierra [Bollingen], cI color de la tierra cs amarillo, por 10 tanto en los libros sobre eI elixir de la vida se simboliza can

el gerrnen amarillo. Cuando 10 abisma] [agua del abisrno.

filler tlelemll'] y 10 adherente (LI) [fuego, frecuentementc comparado con una novia] se unen, aparece la [lor dorada,

el color dorado e~ blanco .

..Aunque el cicio gire en torno a la estrella polar como su centro, entre los hombres la intenci6n correcta ha de ser el

maestro. Por consiguiente, completer el elixir de la vida de­

pendc en tcra 1111::' ntc de arrnonizar eI proposuo correcto.

.Cuando una persona ha encontrado el rnetodo de ha­

cei que los pensamientos y la energfa estcn en armonia ... el

espi'n tu y la cnergfa son puros y claros; eI Lorazon esta va·

do, Ia nJwraleza hUl1lana (/JSllJlj) se manifiesta y la 'uz de la

I A RFS( )LL1Cl6N DE LA CR',>'S Uf: LA MITAD f)1:; LA VIDA 125

rOTO 9 EI hagar Original de la rorre

concleucia se translorma en la luz de la naturaleza hurnana. Si uno continua asrendo [irrnementc la luz de [a naturaleza

humana. 10 abisma] [agua, K'all] y 10 adherente (fuego, Li) se aparean espontanearnente. Cuando 10 abismal y 10 ad­

herente se unen, nace el Iruto sagrado.?"

E1 arbol de la sanaci6n de jung ya se habfa plantado. tenia

sus rakes en el terrene espiritual y sus rarnas acabarian lIegan­

do a todas partes para proteger a su recien nacido TeltltlIOS.

Tras residir en su errnita de Bollingen, jung nos dice:

Desde un principio sentf 1<1 terre como un lugar de rna­duraci6n --como un utero a una [igura materna en la que

podia convcrtirrne en 10 que era, en 10 que soy y en 10 que

sere-. Me proporcionaba eI sentirniento como si Iuera a

volver a nacer en piedra."

78 Lli TZlI, SCF" W, rag~. 6263.

79 C Co lung, Jl,1DR, pag 225,

Page 63: El Tao de Jung D Rosen

fa! t ... DESPU~S DE FREUD'I 126 .' I,

Jung tenia descle siernpre «una afinidad can la piedra» queI. era «dlvina», vela la piedra como «el misterio insondable de la. . existencia, la encarnaclon del espfritu»."

Los cornentarios de Chuang Tzu sobre la torre son:

•EI cspfritu posee una terre inexpugnable, que ningiin peligro puede alterar, siempre que la torre este custodiada pOI' el protector invisible que acnia inconsctenternente [con la] entera sincertdad del Tao,

1 estara en paz con [genre] yespfritus y actuara correctarnente, sin ser visto, en su propia soledad, en la terre de su espfritu, 81

Anielajaffe, que conoda a jung muy bien, dice:

Quien no hubiera estado en Bollingen con Jung no oodfa conocerle realrnente. Allf es donde su sentimiento poria na­turaleza se manifestaba de un modo que no era oosible en Kusnachr, .. Era. un arraigo genuine a su propia tierra, una cornuniou COil eI campo... Pero habfa una cosa POI' encima de las demas que con feria a Bollingen su cualidad especial: el silcncio. )ung sentfa una especial inclinacion por el silen­cio, del mismo modo queen ocasiones podfa ser un gran ha- . blader. Ambos aspectos se cornpensaban. Era la necesidad vital de surnergirse en una profunda introversion, esta era su fuente de poderes revitalizantes y de gran ayuda, Las ideas creativas tornaban forma en la quterud interna y externa."

80. e.e.jung, AilOR, pag. 68. 81. Chuang Tzu, "The Tower of the Spirlt», en "Readings from

Chuang Tzu», en WCT, pags. 198·2'00. 81. A.laffc From lilt LiJt (IIld Work ojc.e. Jung. pags. 131·133.

LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE I.A MITAD DE LA VIDA 1'27

Lao Tzu dice:

Los hombres ordinaries odian la soledad,

pero el maestro hace uso de ella, abrazandole. comprendiendo que es uno con todo el universe."

Lao Tzu tarnbien dice de las «personas reales»:'

Estan lIenas aunque parecen estar vadas. Gobicrnan el interior, no el exterior. Claras y puras, altamente sencillas. no conciben la artificialidad, sino que retornan ala sirnplicidad. [Comprenden] 10 fundamental,

abrazando el espfritu, . COllternplando la evoluci6n de los acontecimientos, se

cifien a 1<1 fuente. Su atencion esta enfocada en eI interior, y comprenden

la calamidad y la fortuna en el contexto de la unidad. Se mantienen en la silllplieidad de la rotalidad y permanecen en el centro de la qutntaesenciar"

A rnedida que el arbol de la individuaci6n de jung crecia en

el suelo de la madre tierra, su ser en Boll ingen se extendio al

mandala de piedra. Lao T Zll conoda esa concxion escncial: .

AI Tao se Ie deriomina la gran madre:

vacfa, pero inagotable, 85

da a luz a Innurnerables mundos.

83. LaoTzu, 17c, Mitchell, nO 41. 84. LaoIZU. Wru-izu,.n° 42, pags. 43·44. 85. Lao Tzu, 17c. Mitchell, nO 6.

Page 64: El Tao de Jung D Rosen

r

•,J<'•i.iJi/

i' t1~~' . . "".

to I,'··t· ..... J "

~, I .

~.

r•. '

• ~ ~. " .

~.

~

~.

~)

~

lJ

ENTRE 0 CIDENTE z

Los chi110s ~lU11ca ball dcjado dc reconocer las paradojas

y la polaridad i11here11tc Cll 10 quc fStti vivo, Los opucstos

sicmprc se ha11 cquilibrado mtre 51 -sig11o dcu11a qran cul~ .

tura-. La u11ilatcralidad, aunque impulsa> es una sciial dc barbaric, I .",. . 0 •

CARL GUSTAVlU~G -,

'. ,;Ref1exione~os por unos instantes~n la imagen q~e repre­

senta elquinto estadio de la vida de lung; Los dos pares de ca- .I• pullos, unidospor un hilo, cstarl en equilibrio. Es el mornento

para mas oportunidadesv-de crecimiento y desarrollo interne

silcncioso-. A pesar delo tranquilo del simbolo, se esta pro­

duciendo un cambia: el surgimiento de la crisis de la madurez.

(Que pares de opuestos estrin contenidos dentro de estas cua­

tro crisalidas> Hernos de recordar dos casas: 1) es un momen- .l

I to de incubacion (el gusano de seda espera Sll metamorfosis en

mariposa), y 2) el cuatro representa la unidad (cuatro es el tres

mas uno, dos mas dos, pero en esencia es uno). En 10 sucesivo,I I (que cuadrupltcidad 0 duplicidad y que singular transforma­

I cion espera a lung (y a nosotros)>

I Ahora que habra conseguido una cierta estabilidad y arraigo

tanto a Sll casa de Kusnacht como a su retiro de Bollingen, era

I, ce. jung, «Comentario» al SGF- W, pag. 85. 1

I

Page 65: El Tao de Jung D Rosen

131 130 DESPUES DE FREUD

el morncnto para que el arbol de lung creciera mas y extcn­

diera sus ramas significativarnente. Se estaba haciendo adepto

de su filosoffa de la vida todavfa en evoluci6n, es decir de en­

contrar el sentido desarrollando por complete la propia perso­

nalidad, diciendo «sf a uno rnismo s.?

En 1924, a los cuarenta y nueve afios, habfa viajado a Ame­

rica, donde visit6 los pueblos de los taos, en Nuevo Mexico.

Allf se dio cuenta de que todavfa estaba «atrapado y preso de

la conciencia cultural del hombre blanco».' Se hizo amigo del

jefe del pueblo de los indios taos, cuyo nombre era Ochwiay

Blanc (Montana Lago). EI jefe comparti6 una observaci6n so­

bre los blancos que «toco [un] punto vulnerable» en lung y Ie

«desvelo una verdad a la que [el] estaba ciego»."

«Vearnos», dijo Ochwiay Biano, <do crueles que parecen los blancos. Sus labios son delgados, sus narices afiladas, sus rostros llenos de surcos y distorsionados por las arru­gas. Sus ojos tienen fa expresion de mirar asornbrados, siempre estan buscando algo. (Que estanbuscandoz Los blancos siernpre quieren algo. siempre estan inc6modos e intranquilos. No sabemos 10 que quieren. No les entende­mos. Creemos que estan locos.»"

lung Ie prcgunto a Montafia Lago por que erda que iodos

los blancos estaban locos. «Todos dicen que piensan con sus

cabezas», replied. lung dijo. «Pues claro», Ie dijo sorprendido.

«cCon que pensais vosotros>» EI jefe Ie sefialo su corazon."

2. ce. lung (1968), CW, vol. 13, Alchemical Studies, pag, 18. 3. c.c. lung MDR, pag. 247.

4. ce. lung MDR, pag. 248.

5. Ce.lungMDR, pags. 247-248. 6. ce. lung MDR,pag. 248.

L.A CRISIS DE LA MADUREZ

Montana Lago habia puesto un espejo dclante de lung y eso de­

ja atonito al visitante suizo. lung reflexiono. «Entre en una larga

rncditacion. Por primera vez en mi vida, al menos eso me parecio,

alguien habfa hecho un retrato del verdadero hombre blanco»."

De ahi que uno de los pares de opuestos con los que lung te­

nia que enfrentarse era: pensar con la cabeza y pensar con el

corazon. lung era de tipo cerebral (intelectual), asf que no iba

a resultar una hazana faei!. En realidad, Ie costarfa unos cuan­

tos afios y casi un ataque mortal al corazon (y al alma), poder

porter en practice de un modo taofsta las sabias palabras de .. Montana Lago, es decir, pensar en el modo que el jefe habra ...descrito --con el corazon.

Otro viaje significativo fue a Africa; 10 realize al afio si­

guiente y marcaba medic siglo de la vida de lung. Cabe desta­

car que su siguiente aventura Ie llevo a un mundo de negros. =iNDe un modo asornbroso, era como si el estuviera siguiendo el .-.precepto de Lao Tzu: ......Conoce 10 blanco

pero sigue con 10 negro: .. Isc un modelo para eI mundo. ...

Si cres un rnodelo para el mundo, cI Tao se hard fuerte en tu interior y no habra nada que no pucdas haccr. H

Negro y blanco son otro par de opuestos que el ha de com­

prender y accptar, a fin de cuentas, representan el yin y el yang

del taofsmo y de su psicologfa en vias de desarrollo.

En la primavera de 1925 se embarc6 en un safari a Kenya y

Uganda. En Africa, lung se sentfa curiosamente como en casa,

7. ce. lung, MDR, pag. 248. 8. Lao Tzu, rrc, Mitchell, n? 28.

Page 66: El Tao de Jung D Rosen

••••••

.­p

..

"c

132 DESPUES DE FREUD LA CRISIS DE LA MADUREZ 133

como si hubicra cstado allf durante «innumcrablcs rnilcnios».? clcsdc que I()~ blancos estrin en Africa, dijo, nadic ha vucl­,r•'" U'1a vez en los Athi Plains, el nornbre de una gran reserva cer­ to a tener suciios. il.os sue nos ya no cran nccesarios porquc

los inglcses ya 10 sabfan todo!"ca de Nairobi, jung vio una esplendida sabana con k, .a-.

•jung afiadio que ellaibon era «la encarnacion viva de la ex­

bras, jabalres y dernas. Pastando, moviendo sus cabezas, manadas gigantes de ani males: gacelas, antilopes, nus, ce­•

i,.

pansion de la desintegracion de un mundo debilitado, anticua­~, }0\':T:> las manadas se rnovian hacia delante como si fueran rios. do e irrestaurabie».!" . .'. .

Apenas produdan sonido alguno, salvo la melancolia del No obstante, jung recuerda su experiencia de Africa como .

. lIanto de un ave de presa. Era la quietud del principio «uno de los interludios mas entrai'iables de mi vida». Sigue di- .eterno, del mundo COlT)O siempre habra sido, en el estado

de no ser.!? ciendo.

T~ve la buena suerte de saborear el rnundo 'africano,'con'..". De nuevo, peroesta vez en Africa, Jungy Lao Tzu se vol­

, .,. su increible bellezay tarnbien su increfble sufrimiento, an­". vieron a encontrar: I' tes de que toque a sufin. Disfrute .., «paz divina» ... Nunca•••• " habra visto de forma tan clara al «hombre y a otros anima- .

. Trabajamoscon el ser, lesn(Herodoto). Miles de millasme separan de Europa,

pero el no seres 10 que utilizamos."

I , madre de todos los demonios. Los demonios no podfan al­canzarrne -no habfa telegrarnas, ni telefono, ni cartas, ni,.' . Y.

.,", ," ' visitantes-. Mis [uerzas psiquicas liberadas flufan gozosa­", I

I mente regresando a los terrenos prirnigenios.'? .. Todas las cosas nacen del ser. EI ser nace del no ser.'?

[ungacampo debajo del monte Elgon, entre los elgoni. En ~. ..

una ocaslon se reunio con ellaibotl, el viejo curandero, y cuan­~... '

do jung Ie pregunto ~•.•.'

acerca de sus suefios, este respondio con lagrimas en los ojos. «Antiguarnente los laibon tenfan sueiios y sabian si ha- .

t brfa una guerra 0 una enfermedad, si venfan lIuvias y en t que lugar, para poder conducir allf a los rebafios» ... Pero

,•~.

9. c.c. lung, MDR, pag, 255.

10. ce. lung, MDR, pag. 255. , II. LaoTzu, Tl'C, Mitchell, n° II.

12. LaoTzu, rrc. Mitchell, n°40.t· tl t,

"I

iQue profetica afirrnacioru Jung tendrfa que tratarcon los

dernonios europeos,inc!uyendo a algunos propios. EI bien y el

mal representan otro par de opuestos que tendria que expert­

mentar en profundidad para acabar trascendiendolos. De he­

cho, recalcando esta verdad, uno de sus ultimos escritos fue 50­

bre este tema basico. «Gut und Bosse in der Analytischen ­

Psychologic», que complete en 1959, justa dos alios antesde

Sll muerte.

1.3. . e.c. jung, MDR, pag, 265.

14:'C.C. Iung, MDR, pag. 265,

15. CCjung, A:1DR, pag 264.

Page 67: El Tao de Jung D Rosen

134 DESPUES DE FREUD

LA UNI6N INTERNA DE LO FEMENINO CON LO MASCULINO

En 1925, lung publico una obra, «Die Ehe als psycholo­

gische Beziheung», en la que se centraba en la evolucion del

matrimonio: «En primer lugar esta la paslon, luego el deber

y por ultimo una intolerable carga».,6 La clave estaba en re­

conocer que la «intolerable carga» era debida a una desu­

nion psfquica. A menudo, en la mitad de la vida, hay una

crisis que suele estar relacionada con el matrimonio externo.

En realidad, esta relacionada con un «matrimonio interne»

con el aspecto contrasexual de la psique, el anima (femeni­

no, alma) en eI hombre y el animus (masculino, espfritu) en la

mujer. En otras palabras, en la mitad de la vida es necesario

amarse a uno misrno e ideal mente renovar eI amor hacia la pareja.

En eI ensayo «Marriage as a Psychological Relationship»,

lung dice que habla desde su «experiencia personal» y que «no

sc pucdc entender nada que sea de tipo psicologico hasta que

no se ha experimentado en la propia piel». 17 Probablemente

podia decir eso en esa epoca porque habra abandonado la

cornplicada relacion con Sabina Spielrein y estaba luchando

con su relacion con Toni Wolff. Estaba desarrollando la intros­

peccion y su anima vio algo. Sin embargo, [todavfa Ie quedaba

un largo camino que recorrerl Afortunadamente para el, su

«recipiente» (terrnino que introduce en este ensayo), es decir,

su matrimonio con Emma, permaneda intacto, y SU esposa es­

tuvo junto a el en 10 bueno y en 10 malo. La yuxtaposicion de

los pares de opuestos primordiales, los principios femenino y

16. ce. jung (1954), «Marriage as a Psychological Relationship», en Cw. vol. \7, Thr Dwdopmmt ofPrrsoltality, pag. 168.

17. C e. Jung ( 1954), «Marriage as a Psychological Relationshi P», en Cw. vol. 17, Thr Dwrlopmtnt of Pmoltality, pags. 173, 176.

LA CRISIS DE LA MADUREZ 135

masculine de su obra, anunciaba 1a irnplicacion de lung en El secrete de la flor de oro.

Lao Tzu evoco la verdad de la androgeneidad mucho tiem­

po arras. Dice aSI:

Quienquiera que conozca su rnasculinidad ... guarda su ferntrudad " ..y

Cuando hombre y mujer se unen, WI..

todas las cosas alcanzan arrnonia.!"

..~

~En la alquirnia china, tal como hernos visto en el capitulo 4,

cuando el agua (yin) y el fuego (yang) se unen, nace la flor de

oro." La flor de oro se rnanifiesta como el «espiritu» 0 1a «luz in­ .­terior» que csta tras los ojos. Surge del «rnovimiento circular» que .. se rcaliza en los cjercicios de mcditacion taofsta, que hacen que el ... elcmen to agua de los rifioncs sc combine con el elernento fuego ..... de la region del corazon, representando la union interna del yin

(mujer) y el yang (hombre), dando como fruto la flor de oro." --­...La alquimia china es paralela a la europea a\ postular el paso ..

del plomo lfquido (negredo) al corazon ardiente (rebedo) y luego

al blanco puro (albedo) u oro (tarnbien conocido como la piedra

filosofal)."

Es comprensible que en la antigua Grecia hubiera «un con­

cepto arquetfpico similar de un ser perfecto que es e\ hombre

18. Lao Tzu, rrc, Wilhelm, n? 28, pag. 39.

19. Lao Tzu, rrc. Mitchell, n" 42.

20. J.C Cooper ( 1990), Chillese Alchemy: TlJe Taoist Quest for Immortality, Nueva York, Sterling Publishing Co., pag. 107.

2 I. J.C Cooper, Chints/ Alchemy. pag. 107.

22. J.C Cooper, Chints/Alchemy, pag. 108.

Page 68: El Tao de Jung D Rosen

••• • •••••••••• •• •

,~136 137DESI'UES DE FREUD LA CRISIS IX LA MADUREZ ,iIt platdnico, redondo por todas partes y uniendo en sf rnisrno los jung dccfa que Wilhelm «posefa en el mas alto grado, el ex­dos sexos». 23 trafio carisma de la maternidad espiritual».29lQue habra capta­

j do, asimilado y dado a luz Wilhelm? No era otra cosa que «cl I

•It

• EL SECRETO DE RICHARD WILHELM

lung conocio a Richard' Wilhelm en 1922, en la School ofIt Wisdom, en Darmstadt, Alemania. En 1923, Wilhelm publico

••It su traducci6n alemana del I Ching 0 el Libro de las mutaciones, que

lung considero como el «mayor de sus logros»;" lung habfa

estado trabajando con la inadecuada version de Legge, asf que

It «se hal1aba en una posicion en que podfa reconocer cornpleta­

mente la extraordinaria diferencia entre arnbas»;"

Pero, lcual era el secretoque posefa Wilhelm? lung recor­

daba que en ellugar donde se conocieron -en un ferti! «cam.

pode humanidad»26- en el «punto de encuentro, salta una

chispa que encendio la luz que estaba destinada a convertirse

en uno de los acontecimientos mas significativos de mi vi­

da»." lung via a «Wilhelm y su obra» creando «un puente en­

tre Oriente y Occidente»." Por supuesto, lung, a traves de su

colaboraci6n can Wilhelm y otros, ayud6 a hacer que este

puente fuera mas solido y duradero. Probab1cmente el «rnatri­

monio interne» mas crftico en el que participarfa lung era la

union interna de Oriente (introvertido y femenino) y Occi­

dente (extravertido y rnasculino).

23. C.C. lung, «Comcntario» al SGF- W, pag. 104.

24. CC. lung (1962), "In Memory of Richard Wilhelm» (IMRW), en SGF-W, pag. 139.

25. CC. lung, IMRW, en SGF-W, pag. 140.

26. CC. lung, IMRW, en SGF-W, pag. 138.

27. CG. lung, IMRW, en SGF- W, pag. 13R.

~ 28. CG. lung, IMRW, en SGF- W, pag. 138.

~

I Tao», que este tradujo como el «sentido» .30 Asf que el secreta del

Wilhelm tcnta relacion con la catalizacion de jung de su acepta­I I cion del Tao y con el sentido de su propia vida. Vio a Wilhelm : ; expcrimentando «la sabidurfa china como algo vivo» .31 Jung le I

ir vio como «EI mensajero de China... [que era] capaz de expresar

cosas profundas en un lenguaje sencillo [que] desvelan algo de

I la sencillez de la gran verdad y del significado profundo». n ! 1 (Que condujoa [ung a decir «Me siento tan enriquecido por

el que parece como si hubiera recibido mas de el que de nin­f

gun otro hornbre»>" EI mismo proporciono la respuesta ense­I r guida. porque Wilhelm «trasplanto en la tierra de Occidentel I I un tierno sernillero, la flor de oro, ofreciendonos a nosotros [yI a jung] una nueva intuicion sobre la vida y su sentido, una li­! I beracion de la tension de la voluntad arbitraria [yo] yde la

arrogancia [orgullo]."

I En 1927, Jung habfa creado un extraordinario mandala al

I

que llama « Ventana hacia la eternidad»." Era casi una profecfa

de 10 que se iba a desarrol1ar (vease la foto 10). En 1928, pinto

otro mandala «con un castillo dorado en el centro»;" (Vease

la loro 11.) Jung se pregunto. «(Por que tiene un estilo tan chi­

no>»." Tal como explica.

i I 29. c.c. lung, IMRW, en SGF-W, pag. 139.

30 C.C. lung, IMRW, en SGF-W, pag. 145.\ 31. e.c. lung, IMRW, en SGF-W, pag. 145. 1 32. e.c.lung, IMRW, en SGF-W, pag, 147.

33. e.e. lung, IMRW, en SGF- W, pag, \ 49. \ 34. e.c.lung, IMRW, en SGF-W, pag. 149.I I 35. e.e. lung, MDR, pag. 197.I 36. e.e. )ung, MDR, pag. 197.

i 37. c.c. lung, MDR, (Jag. 197. I ,

I .. ~

Page 69: El Tao de Jung D Rosen

--

138 DESrUES DE FREUD

Estaba impresionado por la forma y elecci6n de los co­lores, que me parecfan chinos ... Fue una extraiia coinci­dencia que poco despues recibiera una carta de Richard

Wilhelm adiuntando un manuscrito de un tratado alqul­mico- taoista cuyo nombre era EI secrete de la flor de oro, ro­gandorne que escribiera un comentario sobre eI mismo. Lei el texto con avidez, puesto que este me aportaba una confirrnacion insospechada de mis ideas acerca del man­dala y del rnovirniento circular del centro. Este fue eI pri­mer acontecimiento que rompi6 mi soledad. Me hice consciente de una afinidad, podia relacionarme con algo y con alguien.

Recordando esta coincidencia, esta «sincronicidad», es­cribf bajo el dibujo que me habfa producido esa impresi6n de ser tan chino: «En 1928, cuando estaba pintando este dibujo, en el que se ve el dorado castillo [or tificado, Ri­chard Wilhelm, que estaba en Francfort, me envi6 un tex­to chino de mil afios de antigiiedad sobre el castillo amari­llo, eI germen del cuerpo inrnortal»."

Escribir el comentario sobre EI secreta de laf/orde oro desempe­

n6 una funci6n curativa para lung. Entonces se dio cuenta -al

igual que Ie habia sucedido con los suefios y los mandalas­

«que eI sf-mismo [era] eI principio arquetfpico de la orienta­

ci6n y del sentido... De el surgi6 un primer atisbo sobre mi mi~

to personal»." Cuando escribi6 esto como parte de su comen­

tario, fue como si hubiera puesto un signa de exclamaci6~ al

final de la ultima Irase.

Cuando ernpccc mi trabajo en la practica de la psiquia­tria y la psicoterapia, ignoraba por cornpleto la filosoffa china, y despues sucedi6 que mi experiencia profesional me mostr6 que en mi tecnica habia sido conducido incons­

38. CG.lung,MDR, pag. 197.

39. CG. lung, MDR, pag. 199.

LA CRISIS DE LA MADUREZ

FOTO 10

Dos mandalas de lung: «Ventana hacia la eteruidad».

cientemente por la secreta Via, que durante siglos habfa ...ocupado a las mejores mentes de Oriente.:" .... Adernas Jung via a Wilhelm como representante del «alma ....

de Europa, que aporta una nueva luz de Oriente»!' y 10 lIam6

«el gran interprete del alma de China»," que ilumin61a propia -... alma de Jung en su melanc6lico, pero cxtraordinariamente crea­ ... tivo trabaio. Modem Mall ;'1 Search for CI Soul:11

~

40. CG. lung, «Cornentario» al SCF- W, pag. 86. ..­41. CG. lung, IMRW, en SGF- W, pag. 144. .....­42. CG. lung, «Comcnrario. al SCF- W, pag. 86.

43. CG. lung (1928·1931), retuulado «The Spiritual Problem of Mo­dern Man», CW, vol. 10, Cillilizlltioll it. Trami/ioll.

'<;;

139

8i ~ ..iii(il

-­WI' .­.­

Page 70: El Tao de Jung D Rosen

...-"i'•"', ~.. 140 DESPUES DE FREUD ill}'•tl ~.,

I~;:-' .

d;i ~:~ ~~i.~;'; 't;;.~;!,,!~~i:,·,~<:;;~;l .:,

FOTO I L

'"EI castillo dorado.»

r'

LA VELA SE DERILITA

A pesar de la publicacion de 1929 y de la prornesa de El se­

creta de la flor de oro, vientos helados y a veces de tormenta so­

plaban del norte. La llama del alma se debilito durante los afios

treinta hasta casi llegar a extinguirse. Tal como dice lung:

141LA CRISIS DE LA MADUREZ

Toda buena cualidad posee su lado malo y todo 10 buc­no de 10 que sucede en este mundo tiene su correspon­

'; diente parte negativa.:"

Tal como hemos mencionado antes, Lao T Zll tenia un pun­

to de vista similar:

EI Tao no torna partido; genera 10 bueno y 10 malo.?

. . . . .. .

,i A principio de la dccada de los afios treinta,)ung era pro­'

t.: ductivo. Escribio acerca de areas fundamentales de su psicolo­

gfa y tarnbien extendio esta ultima abarcando eI arte y la lite­j ratura «Psicologfa y literatura» (1930), «l.llises» (1932) Y

«Picasso» ( 1932): Esta ultima obra sobre Picasso es un tanto

extraria. AI parecer entra en el papel de la persona del psiquia-' ' . • •. • I .

t:· tra y de un modo cgotista cmite el juicio de que Picasso debra ! i, seresquizofrenico. Es un ensayo extrafio, dado que existen! I ciertas similitudes entre las relacionesque ternan con las muje­(

res Picasso y lung (pOI' consiguiente, problemas con la madreI' f

[ y con el anima), pero 10 mas irnportante es que ambos son in­

r dividuos profundamente creativos. jung, en realidad tarnbien

I era un artists con mucho talento, aunque el lo negara., cPodrfa I

,

, scr esta condena de Picasso una proyeccion> Saco estc ternaI f aqui, porque casi al mismo tiempo lung ya estaba desplegandoi I

j' la ncgacion -uno de los mecanisrnos de defcnsa mas primiti ­; vos, la proyeccion del otro ser-,- en su reaccion ante los alega­! \

tos de dos colegas judios acerca del nazismo.i I r

4~.:·C.G. lung (J 928-1931), retitulado «The Spiritual Problem of Mo­

dern MJIl», (W, vol. to, pag. 77. 45. Lao Tzu, rrc. Mitchell, n° 5.

i "

," ,

,;. i

Page 71: El Tao de Jung D Rosen

142, DESPUES DE FREUD

LA CUESTI6N JUDIA

En 1933, jung dio la espalda al camino del Tao y tome un

peligroso desvio que Ie asocio con la Alemania nazi.

Lao Tzu dice:

La gran Vfa es sencilla, sin embargo la gente prefiere los senderos laterales. Se consciente cuando las cosas no esten en equilibrio.:"

Desgraciadamente, Jung no era consciente de que estaba

atrapado en un complejo de sombras que implicaba a su patria

alemana -una nacion con delirios de grandeza gobernada por

un loco-. Adernas el no era consciente de otra maxima de Lao

Tzu: «EI ex ito es tan peligroso como el fracaso»"? y quedo

atrapado en los papeles de poder politico de la persona ali­mentados par la energfa de la sombra. Le hicieron presidente

de la Sociedad Medica General de Psicoterapia, con sede en

Alemania, presidente fundador de la Sociedad Medica Gene­

rallnternacional de Psicoterapia y editor de ZentralblattJiir Psy­

chotherapie und ihre Grel1zgebiete. Todo esto se parecfa a los papeles

de la persona y a los puestos de excepcion que habra desempe­

fiado en el movimiento internacional freudiano, que tambien

inclufan una funcion editorial importante. EI problema era la

postura antisemftica de los nazis; estas organizaciones rnedicas

y el peri6dico tenfan relaci6n 0 estaban influidos -intencio­

nada 0 inintencionadamente- por la propaganda nazi.

EI comentario de Lao Tzu es pertinence a la catastrofe que

se habra de desencadenar:

46. Lao Tzu, rrc, Mitchell, n° 53.

47. Lao Tzu, rrc, Mitchell, n° 13.

LA CRISIS DE LA MADUREZ 143

La razon por fa que experimento elmal es porque tengo una persona."

A fin de ilustrar hasta que punto se desvio jung de la senda

taofsta, voy a com partir las historias de dos devotos judfos que

deberfan haber sido capaces de convencer a un Jung abierto,

sensible y receptivo de la verdadera naturaleza de la plaga nazi.

Ninguno de los dos religiosos judfos (Erich Neumann y James

Kirsch), que eran muy cercanos a el pudo hacer la funci6n de tiirebbe para jung." Rebbe es un terrnino utilizado por el rabi Levi tilMeier'? para su analista junguiano, James Kirsch. El rabf consi­

i)deraba a James Kirsch como su rebbe (como un rabi, pero mas co­

(itmo un gufa espiritual 0 mentor personal). Cuando su querido

col ega y amigo Erich Neumann intento desernpenar el papel . ~ de rebbe con jung, fue ignorado. EI «punto ciego» 0 problema de -. sombra se convirti6 en un «punto sordo» 0 de sordera psicolo­ iJI gica. Neumann, antes de abandonar Zurich para ir a Palestina, WI suplico a jung que despertara a los peligros de la Alemania nazi. ..­.­48. Lao Tzu, TlC, Wilhelm, n° 13, pag. 3 I.

49. Tras revisal' un borrador inicial de est a parte del libro, Robert Hins­

haw sugiri6 que ni Kirsch ni Neumann podian haber heche de rebbe a jung. ...-­Hinshaw mantenia que ellos eran sus alurnnos, 10 que implicaba el tema del

padre que no escucha a sus hijos. Ir6nicamente, representaba 10que le ha­ .­bia sucedido a jung cuando Freud no podia oil' ni ace ptar 10 que el estaba di­ ..­ciendo. Sin embargo, hay que decir a favor de Jung que mantuvo vivas [a re­

lacioncs con estes dos analistas. trabajo los conilictos que habfa entre e1los ... y acab6 pOI' tener una rclacion muy cercaria con ambos. ...

Tamblen, tras recibir un borrador de esta secci6n del libra, el rabi Levi ...Meier comparti6 csto. « Creo que jung todavfa pucdc mantener una relacion

p6stuma con un rebbe, a traves de un rabi que estudie sus escritos y los aplique ... al pensamiento judaico. Pienso que 10 que yo estoy haciendo es una especie ...de proceso similar". Sigmficatlvamente, el rabi David Freeman, que tarnbien

era un analista junguiano, coincidia con el sentimiento del rabi Meier.

50. L. Meier (1991), Jewish Values in Jungian Psychology, Lanham y Lon­ -drcs, University Press of America, pag, 152.

Page 72: El Tao de Jung D Rosen

•i": I. ! 144 DESPUES DE fREUD LA CRISIS DE LA MADUREZ 145I.I;,~

I Afios mas tarde, Micha, el hijo de Neumann, escribia.

I","i Mi padre me dijo que intcnto convencer a jung del te­

rrible peligro del movimiento nazi, de la brutalidad e inhu­manidad de los nazis. Pidio a jung que se expresara abierta y c1aramente contra su ideologfa y especialmente contra sus ideas y su polftica antisemita. Admitio que no pudo

,I ••

cambiar su actitud. Mi padre Ie advirtio que si guardaba si­lencio en unos momentos tan malos para los judfos, estes siempre 10 recordarfan y nunca Ie perdonarfan. Jung, ere­yendo en las cualidades del inconsciente colectivo aleman,~ insistio en que surgiria algo positivo de esa situacion."

•~

Este es un ejernplo de Jung en el que desoyo a Erich Neu­

• mann y que persistio hasta que este llego a Palestina. De he­

• cho, hasta que tuvo su ataque al corazon en 1944, no fue capaz

• de asimilar el sentido (y alma) del judafsmo.F

• Puesto que James Kirsch habfa vivido en Berlin y conocio a

jung desde t 929 hasta 196 l , tambien debfa haber podido ejer­• cer como rebbe para jung. Kirsch, haciendo eco de las adver­

, .I tencias que Neumann hizo a Jung, dijo que este sencillamente

I no Ie crey6 cuando Ie hablo del horror nazi dirigido contra los

I judfos." Sin embargo, jung, haciendo honor a su propia psico­

logfa y al proceso de individuacion, tuvo que hallar su propio

camino hacia la verdad.

5 t. M. Neumann (1991), «On the Relationship Between Erich Neu­

mann and ce. lung, and the Question of Anti-Semitism», en A. Maiden­

baum y SA Martin (cornps.), Lillgerillg Sljadows: Jullgialls, Freudialls alld AIlI;­Semitism, Boston y Londres, Shambhala, pag. 274.

52. A. Altmann (1991), «The Meaning and Soul of 'Hear, 0 Israel", en

L. Meier, Jewish Values i" Ju"gia" Psychology, Lanham y Londres, University Press of America, pags. 51-70. '"'

53. ). Kirsch (1991), "Carl Custav Jung and the Jews: The Real Story»,

en A. Maidenbaum y S.A. Martin (cornps.), Li"geri"g Shadows, pags, 79-80.

") :~

5 1

I! -~

,1;

"d

Fue incapaz de cefiirse a sus propias signilicativas palabras,

surgidas de su interior, escritas en 1933 y 1934:

Los ismos politicos y sociales de nuestros dias predican cualquier ideal concebiblc. pero bajo su mascara persiguen la meta de hacer bajar el nivel de nuestra cultura restrin­giendo 0 inhibiendo en conjunto las posibilidades del de­sarrollo individual. Hacen esto parcialmente creando un caos controlado por el terrorismo, un estado primitivo de las cosas que cubre solo las necesidades mfnimas de la vida y sobrepasa en horror a 105 peores tiempos de las denomi-' nadas eras «oscuras». Aiin queda por ver si la experiencia de degradacion y esclavitud elevara una vez mas una supli­ca por una mayor libertad espiritual."

Desde 1933 a 1939, Jung parecfa estar posefdo por un com­

plejo de poder y estar atrapado por su sombra en una especie

de estado de trance." Mostraba una extrafia, aunque humana

dependencia del poder y dela sombra.

Chuang Tzu escribio hace mucho tiem po unas palabras que

expresaban la condicion de jung.

Mi dependencia es como la de una serpiente a su piel. LComo puedo decir por que hago esto 0 aquellox'?

Esta frase hace referencia a la serpiente, sirnbolo de la sana­

cion y del proceso de muerte y renacimiento -aJung Ie espc­

ra algo nuevo, pero desgraciadamente todavfa Ie qucda una de­

cada para clio.

54. CC: [ung (1968), CW, vol. 91, He ArdJclYpcs /llId 'he Collective Uu­

COI1SC;OUS, p.ig. 349.

55. M. Jacoby «Antlsernitismus-cin ewiges Schattentherna», AlltllylisdJe

PsycholotJic 23 (1992), p-igs. 24-40.

56. Chuang Tzu, [l1l1n Clltlplm, p.ig. 48.

Page 73: El Tao de Jung D Rosen

146 DESPUES DE FREUD

Una vez mas volvi6 a caer en la oscuridad. Aniela jaffe, ami­

ga de confianza, colega y confidente, que recopilo y edito Re­cuerdos, sueHos, pensamienios, era judfa, y en respuesta a los rumo­

res que corrfan durante eI regimen nazi, especialmente desde

1933 a 1935, dijo. «[ung no era nazi ni antisernita»." Ella de­

bfa saberlo, puesto que Ie conoda mejor que la mayorfa de la

gente. Iung la ayudo despues de que ella hubiera escapado de

la alemania nazi. No obstante.Jaffe tarnbien dijo. «Las crfticas

acerca de la actitud de Jung durante el perfodo de 1933 a 1934

estan justificadas por los hechos»58. Por ejemplo, Jaffe atribu­

yo a la sombra de jung la siguiente frase:59

EI judie, que es algo asl como un nornada, todavfa no ha creado jarnas una cultura propia... puesto que todos sus ins­tintos y talentos precisan de una nacion mas 0 menos civi­lizada para que acnie de anfitriona en su desarrollo."

Tarnbien hablo de la diferencia entre la psicologfa «judia»

y la «alernana»."! Afortunadamente,·a su debido tiempo via

que realmente eso no tenfa sentido. Durante el analisis de

Sigmund Hurwitz con Iung (despues de la Segunda Guerra

Mundial), Hurwitz (un judie convencido) Ie dijo que Ie preo­

cupaban algunos de sus anteriores escritos, como el artfculo

de 1934, que lIevaba por titulo «Zilr gegenwartige Lage der

57. A. Jaffe From thrLifr and Work of ce. lung, pag. 92.

58. A. Jaffe From thr Lifr andWork of ce. lung, pag. 92.

59. Tambien quiero aiiadir que esto se dijo por ignorancia 0 negaci6n (0

ambos), puesto que los judfos han adoptado el mismo lenguaje y cultura en todas las partes del globo,

60. e.e. Jung (1934), «The State of Psychotherapy Today», en (W, vol. \0, Civilization in Transition, pags, 165-166.

61. . e.e. jung (1934), «The State of Psychotherapy Today», en (W, vol. 10, Civilization in Transition, pags. 165-166.

4

, ~ LA CRISIS DE LA MADUREZ 147

Psychoterapie ». Jung respondi6 a Hurwitz diciendole que ,•ahora consideraba que ese artfculo era una «estupidczv'"

Jaffe nos ofrece un breve momento sin viento, para que la ~

llama del alma de Jung volviera a prender, cuando observa 4

Cuando Jung habl6 de la diferencia de la psicologla ju- . •dia no quiso con ello irnplicar su «desaprobacion» de la •misma, como hicieron los nazis. Jung via a los judios como •«una raza con una civilizacion de tres mil afios de antigue­

~ dad» y via a los «aries» germanos exhibiendo una «juven­tud todavfa no desvinculada de la barbariev." •

4,Es significative que el comentario anterior contradiga su an­ ,terior Frase acerca de los judios nornadas que no tienen una cul­

tura autonorna propia. La conclusion que podemos sacar es que ,Jung era incoherente, neur6tico y desequilibrado en un sentido ,taofsta. Jaffe 10 resurnio cuando dijo que el habfa cometido un

~ «grave error hurnano»." Creo que eI retrato a carbon que rea­~lizo Barbara Hannah en 1934, capta laesencia de un hombre

con rnuchos conflictos (vease la foto 12). c:Recuerdan a «Ka»,

que sigui6 a Filem6n y a Elias en la vision que tuvo despues de ,­la cafda en la oscuridad, tras la ruptura con Freud? Recordemos

que la expresi6n de Ka era «dernoniaca [y] rnefistofelica»." ­Creo que Ka era la Fuente de las problernaticas afirrnaciones y , " acciones de Jung durante el perfodo nazi. Jung vela a Ka como .. un demonio embaucador, como Mercurio. •.­

62. A. Maidenbaum ( 199\), «Lingering Shadows: A Personal Perspec­ .­tive», en A. Maidenbaum, y S.A. Martin (cornps.), Lingrring Shadows. pags.

291-300 63. e.e. jung (1934), «The State of Psychotherapy Today», en (W, ­'It

vol. 10, Cillitization ill Transition, pags, 165- 166.

64. A. Jaffe, From thrLiIr alld Work oIce. lUllg, pag. 85. .. 65. e.e. Iung, MDR, pag. 185. ..

.­• ....

Page 74: El Tao de Jung D Rosen

••••

149

I .-­~1"'"

~; DESPUES DE FREUDII 148

. ~ .

t' '.

t' .:,.'•·';"."",

!::..•., "

~!{, ".. , .",."

j a,

•~..

t>

•t'

t I t ~ ~.

I e •f

f-OTO 12..

Retrato de Jung, 1934, par Barbara Hannah.

" . ',". " . . ", . '.

Creo que jung dependia de la «sabidurfa del habla- (de las

palabras). Sin embargo, tal como Thomas Merton dijo elo­

cuenternente. «Paraalcanzar, .. sabidurfaespiritual, primero es

. necesario Iiberarsede la dependencia servil de la «sabidurfa

del habla» (Cor. I, 1: 17)).66 jung necesitaba desesperadamen­;­

66. T Merton (1968), Zen atlJ thc Birds of Appetire (Z/3A), Nueva York, New Directions, pag. 55.

LA CRISIS DE LA MADUREZ

tc [a vision de ILi scrpicntc y su piedra de los provcrbios -la

sanacion espiritual de Oriente-. No obstante, todavla habrfan

de pasar afios antes de que ]ung sc dcsprcndiera de su dcstruc­

tivo camino y regresara a la Via de la integridad. Una imagen I

metaforica de guia para lung podia haber sido la maxima zen:

«Un espejo reflejando a otro, sin sombra entre ambos»."

A dtfercncia de Ka, Filernon era visto como «el aspecto es­

piritual 0 cl "sentido?»." lung observa. «Con <::1 tiernpo fui ca­

paz de integral' ambas Iiguras gracias al estudio de la alqui­

mia». 69Intento integral' su desunion en las ponencias de

Eranos de 1935 y 1936, sobre la alquimia (publicadas en 1944

como «Psicologfa y alquirnia»), pero no tuvo exito hasta que'

en 1955 publico su magnus opus, Mysler;lIIH COI1;Ul1ct;on;s.

James Kirsch proporciona el comentario que esta obra le

inspire­.. ", .:. '. . . :

. '.' Pudever que [Jung] habia salida del marco mental [y de

las afirmaciones antisemfticas basadas en Ka], y...-supehas­

taque punta habfa sido consciente.de su propia psicalogfa judia ... [vease Respllfsta a Job y MystcriuII' COIliutlctiotlis, parra­[os 591-595 (pags. 410-415) y 6,19 (429-431)]. EI [tam­

bien].

muestra un profunda entendirniento de. las causas .

. psicol6gicas del antisernitisrno [Mysteriuin COtlillnctiOl1;s, pa­rrafo 646 (prig. 330)].70 . .

Erich Neumann tuvo un punta de vista similar acerca de la

Rcspllcsla a Job de lung, y aSI 10 rnanifestaba en cartas que mos- .

. traban que esre era muy conscicnte de su proceso de indivi­

67. DT Suzuki Mysticism, Elist tllld Wcst, page 41.

68. e.G Jung,MDR, pag. 185. 69 ; CC. [ung, MDR, page 185. 70. J. Kirsch (1991), "Carl Gustav Jung and the jews. The Real Story»,

en A. l\/laidenbaum, y S.A. Martin (comps.), Li"!Jcri"!J Sh"dows, pags. 76.

Page 75: El Tao de Jung D Rosen

150 DESPUES DE FREUD

duacion. EI5 de diciembre de 1951, Neumann escribio a jung

acerca de su obra aiin no publicada, Respuesta a Job:

Este libro me ha conquistado hasta mis adentros. Creo que es el mas hermoso y profundo de sus escritos... Es un dialogo y una disputa con Dios, similar a la de Abraham, cuando discutfa con Dios acerca del destino de Sodoma. Personal mente creo que es como una acusacion contra Dios, que perrnitio la muerte de seis rnillones de perso­nas?'

La respuesta de lung a la carta de Neumann no tardo en lIegar,

el 5 de enero de 1952: «Le agradezco rnucho su amable carta y

su entendirniento. Esto compensa miles de malentendidos»."

lung decfa que encarnaba ambos «Fausto, el Iilcsofo inepto

y ciego, [0]. .. ellado oscuro [de Fausto] de su existencia, su si­

niestra sombra, MeJist6Jeles».73 lung afirrno esto energicarnente,

«La. dicotornfa de Fausto-Meftstofeles se desarrollo dentro de

mf en una sola persona y yo era esa persona» .14

En Bollingen, el si-rnisrno de lung (su ser personal) idealmen­

te estaba en contacto con el sf-rnisrno a traves de su maestro

taofsta interno Filernon. De hecho, en la puerta de la torre origi­

nal grabo «Mausoleo de Filernon-arrepennmtento de Fausto» .15

71. M. Neumann (1991), "On the Relationship Between Erich Neu­mann and ce. lung, and the Question of Anti-Semitism», en A. Maiden­baum, y S.A. Martin (cornps.), Lingering Shadows, pag. 286.

72. M. Neumann (1991), «On the Relationship Between Erich Neu­

mann and ce. lung, and the Question of Anti-Semitism», en A. Maiden­baum, y SA Martin (comps.), Lingering Shadows, pag. 286.

73. Ce.lung, MDR, pag. 235.

74. ce. lung, MDR, pag. 235. "

75. ce. lung, MDR, pag. 235. Posteriormente, cuando la puerta de entrada original ya tenfa paredes, lung puso las mismas palabras encima de 1<1 entrada de la segunda torre.

LA CRISIS DE LA MADUREZ 151

LA EXPERIENCIA DE LA «MUERTE»

Y ELSUBSIGUIENTE «RENACIMIENTO»

En 1935, a los sesenta alios, lung dio muestras de un regre­

so a su camino oriental escribiendo un comentario psicol6gico

sobre Ellibro tibetal10 de los muertos?6 Creo que utilize este libro de

instrucciones para los muertos y para morir, a fin de preparar­

se a sf mismo para la despedida de la parte «Ka» de su sornbra

(0 identidad del yo negativa). lung segun parece habfa estado

trabajando sobre su «rnuerte» durante mucho tiempo, tal co­

mo dice: «Durante alios, desde que se publico el Bardo Tbadol

. [nombre tibetano para Ellibro tibetal10 de los mimtos], hasido mi " "•compaiiero inseparable»." Este esclarecedor trabajo trata so­

bre la vida despues de la muerte y el subsiguiente renacimien­ til.. '" to iniciatorio (Ia reencarnacion en el utero). lung se apresura a

sefialar que: ... ...el unico «proceso de iniciacion» [como la muerte y el ...renacimiento] que todavfa esta vivo y se practica actual­ ..mente en Occidente es el anal isis del inconsciente, em­ .­pleado por los doctores con fines terapeuticos." ..,

Mi siguiente suposicion es que aqui tarnbien se estaban sern­ ~ brando las semillas para su futuro chamanfstico de experien­ ~ cias de autosanacion. ....

Tambien en 1935 afiadio un cuarto anexo a Bollingen (vea­~

se foto 13). lung dice: ... ... 76. ce. lung, "Psychological Commentary on 'The Tibetan Book of the

Dead"», en CW, vol. 2, PsyclJolO!lY and Religion:, Wesl and East, pags. 509-558. ....77. ce. lung, "Psychological Commentary on "The Tibetan Book of ..­

the Dead"», en CW, vol. 2, Psychology and Religion, West and East, pag. 510. ...78. ce. lung, "Psychological Commentary on "The Tibetan Book of the Dead" » , en CW, vol. 2, Psychology and RdigiooL Wesl midEasf,pags. 514-515. ... ..­....

Page 76: El Tao de Jung D Rosen

••

153

ro' t ijY;;

Iti·t' . t· ~"C/'

.~" "i; i;;>':',\:;.' .

~~1f;>;",:,·;'2:.

••.fl~;;, •i" a·""

i·,":'"

t·' "

.'.'

~.

, :'

. ".~

. FOTO 13.

La logia vista desde arriba.

.'•••~

!&

.. ~

152 DESPUES DE FREUD

Sentf el deseo de tcner un trozo de terreno vallado. Necesi­

taba un espacio mas arnplio que estuviera a cielo descubierto y

. en la naturaleza. Asf que ... afiadf un patio y una logia al lado

dellago; que formaban el cuarto elernento que estaba separa­

.do de la triada unitaria [rnasculinidad] de la casa. Por consi­

guiente habia surgido una cuadruplicacion [feminidadJ, cuatro

LA CRISIS DE LA tvlAlJUREZ

partes disrintas del cdificio, y, adernas. en cl transcurso de

doce anos.?"

I AI aiio siguicntc, en J936,jung trabajo en "Ideas rcligiosas

I en la alquirnia» (publicado posteriormente como la tercera

parte de Psicologrl1 y alquimia). Tarnbien escribio sobre el con­

I cepto de anima,so como la naturaleza sanadora del alma feme­

nina, que es alga que jung necesitaba clararnente en ese mo­

menta de su vida.

En 1937 [ue elegido para irnpartir las Te~ry Lectures en

I la Universidad de Yale, sobre Psicologrl1 y religi6n;81 esto su- .

I puso un gran honor a la vez que tarnbien cump lio una fun- .

I cion trascendcntc." Como experiencia transiroria objetiva, I· . este ejercicio parecio haber catalizado su proceso de reno­t

I

vacion de la uniflcacion, que no darfa fruto hasta 1957,

. cuando escr ibio Presente y' Jutl/ro.8 3 En este lib ro.ipublicado .

cuando tenfaochenta y dos afios, jungcornparte como lle­• • j • • • •

gar a ser 10 bastante consciente para crearun sentido obje-I tivo en nuestras vidas y ser totalrncnte responsablcsdeno:

J I

sotros rnismos.ide nuestro destine e incluso del destino del

rnundo."

I I 79.' Cc.)ung, ,V1DR, pags 224:225. . . .

80. ce.jung (1936/1954), «Concemingthe Archetypes, with SpecialI

Reference to the Anima Concept», eli CW, vol. 91, The Archet),pes (HId tlJe CO" /lcc/iut Ullcotl;cioIlS, pags. 54-72 (trad. cast.. Arl(Ildip05 e illcullscimte colec!ipo, Bar- .

cclona, Paidos, 1989).

I RI. ce. lung, CW, vol. 2, "Psychology and Religion», en PsyclJolo!J)'I

alld Rd'i1iOII: WfSt alld East, p-igs. 3-105.I 82.. ce. lung (1916/1957), "The Trasccndent Function», en CW, vol.I

i 8, TheSt'ruc/ure (lIldDyl1'lIl1ics oj the Psyche, [Jags. 67-91

H5. .c.e. jung ( 1957), "The Undiscovered Self (Present and Future)»,I en CW, vol. 10, Ciui/izatioll ill TmllSitioll, pags. 245-305.

I 84. ce. lung (1957), "The Undiscovered Self (Present and Fururc)»

en CW, vol. 10, CivllizatioJl ill7i'l/Il.litioJl, pags. 302-305.

'{

Page 77: El Tao de Jung D Rosen

155 154 D[SPUES DE FREUD

En 1938, en «Los aspectos psicologicos del arquetipo de la

madre»,85 continuo tratando el tema de 10 femenino. Lo mas

significativo es que en ese mismo afio visito la India, la tierra

de la madre colectiva. Todo esto sugiere que lung se estaba rni­

mando a sf mlsrnoIamandose y nutriendose) cada vez mas en

su utero psfquico, preparandose para el renacimiento, sobre el

que escribirta mas tarde."

En su autobiograffa dice: «India me afecto como si fuera un

suefio, puesto que estaba buscandorne a mf mismo y segufa en

esa busqueda, de esa verdad propia para mf rnismo»."

En esa epoca estaba tan invofucrado en el estudio de la al ­

quimia que se llevo el primer volumen de Theatrum ChemiculII

(t 602) a la India. Este contiene los escritos basicos de Gerar­

dus Dorneus, que posteriormente desernpefiarfa un papel prin­ I mentado. La verdadera liberacion para mf s610 es posible Q1 cuando haya hecho todo 10 que soy capaz de hacer, tilcipal al escribir Mysterium COl1iutlctiol1is. I cuando me haya entregado completamente a una cosa y

La alquirnia Ie fue util para poder afrontar la oscura sombra y I I haya participado en ella hasta sus ultirnas consecuencias.

comparar esa experiencia. «En India [el] estaba principalmente I ­11 i Si me retiro de la participaci6n, estoy amputando vir­i .preocupado por la cuestion de la naturaleza pslcologica del mal». 8S

lung estaba intrigado «por eI modo en que se integra en la

vida espiritual de la India este problema [del mal], y 10 vio [el]

bajo un nuevo prisrna»."

Continuo reflexionando sobre su experiencia.

La meta india no es la perfeccion moral, sino el estado de l1irdval1dva. I' Desea liberarse de la naturaleza, y al mante­ncr esta meta busca en la meditaci6n el estado de quietud

85. e.e. lung (1938/1954), "Psychological Aspects of the Mother Ar­chetype." en CW vol. 91, TheArchetypes oJlhe CoU"live Unconscious, pags. 75-110.

86. e.e.)ung (1940/1950), "Concerning Rebirth." en CW, vol. 91,The Archetypes oj the Coll"live Unconscious, pags. 111- 147.

87. e.G. lung, MDR, pag. 275. "

88. e.e. lung, MDR, pag. 275.

89. e.e.)ung, MDR, pag. 275.

I.A CRISIS 1)1. I.A 1v1i\I)URI.2

mental y de vacio. Yo, por otra parte, dcseo continuar en el estado de contemplaci6n viva de la naturaleza y de las irnti­genes psfquicas. Deseo liberarrne de los seres humanos, no de mi mismo, ni de la naturalcza, puesto que todo esto cs para mf el mayor de los milagros. La naturaleza, la psique y la vida son para mi como el despliegue de la divinidad-y (que mas podrfa desear?-. Para mf el sentido supremo de la existencia s610 puede consistir en el hecho de que es, no t de que no es 0 deje de ser.?" .­

lung afiade (como si de un preludio a su comentario psico­ •logico de Ellibro tibetal10 de la liberaciol1 se tratase). 41

(I Para mi no existe la liberaci6n atout prix. No puedo Ii­ 'Ii

berarme de nada que no posea, no haya hecho 0 experi­

tualmente la parte correspondiente de mi psique. Natu­ t1 ralmente, puede que haya buenas razones para no irnpli­ i carme a fondo en una experiencia. Pero entonces me ilsiento obligado a reconocer mi incapacidad y a saber que

~ puede que haya rechazado hacer algo de vital irnportan­

cia. De cstc modo, a travcs de un claro conocimiento de .. mi incompetencia, enmiendo la carencia de acciones po­ iIsi tivas. 91 ..,.,

Por ultimo dice (casi de un modo profetico).

lin hombre que no ha pasado por el infierno de sus pa­ -­till siones no las ha superado ... Cuando abandonamos, deja­mos arras y olvidamos demasiado, siempre existe el peligro ..W

90. e.e. lung, MDR, pag. 276. W91. e.e. lung, MDR, pags. 276-277.

wi .­till -.l

Page 78: El Tao de Jung D Rosen

157

II' ~'.

DESPUES DE FREUDJ;. 156

de que las cosas que hemos rechazado vuelvan con mas

fuerza."

i~' ,~f, Una de las experiencias mas conmovedoras de jung en la In­

~ dia tiene relad6n con el Buddha. Dice asf

• Cuando visite los stupas de Sanchi, donde el Buddha dio

• • su serm6n del fuego, una fuerte emoci6n se apoder6 de

mf, del tipo que suelo tener cuando me encuentro con al­

go,una persona, una idea, de cuya importancia aiin no• soy consciente ... Los stupas son tumbas 0 contenedores de

• reliquias, de forma hernisferica. al igual que dos gigantes­t

• cos boles de arroz colocados uno encima del otro (conca­

vidad sobre concavidad), segun las prescripciones del

• propio Buddha en el Maha-Parinibhana-Sutta. [Ef camino] conduce a hacer una circunvalaci6n en el sentido de las

• agujas del reloj alrededordel stupa ... EI extenso panorama

• de la lIanura, los propios stupas, las minas de los temples y la solitaria quietud de este lugar santo me sobrecogi6 ... Se • me revel6 un nuevo aspecto del budismo. Entendf la vida del Buddha como la realidad de la existencia que ha he­•

t cho un gran avance reclamando una vida personal... EI

t Buddha via y comprendi6 la dignidad cosmog6nica de la conciencia hurnana, por esa raz6n via con c1aridad que sit un hombre tenia exito en apagar esa luz, el mundo se su­

t mirfa en la nada."!

t EI Zen es «un producto del ericuentro entre eI budismo in­~

dio especulativo y eI practice taofsmo chino e incluso el con­t fucionismo».94t

La esencia del Zen es que no hay nada mas alia de 10 que es.

• Quizas a jung Ie gus tara el budismo por su insistencia en la «ex­t

• 92. e.e. jung, MDR, p-ig. 277.

93. e.e. lung, MDR, pags, 278-279. • 94. T. Merton (1968), «The Study of Zen», en lBA, pag. 2.t

t

• •

LA CRISIS DE LA MADUREZ

periencia personalw'" como base, que es bastante similar a su psi­

cologfa analitica. Ambos ayudan al individuo a independizarse

de su persona y de su yo domrnado." Lo que el Zen denornina la

«gran muerte» conduce a un estado de «sin si-rnismo», 0 a 10

que Thomas Merton y jung lIaman el «verdadero sf-rnismo».?"

Tanto Merton'" como jung'" escribieron sobre D.T. Suzuki

y su obra. Merton equipara a Suzuki COil [iguras tan conocidas

universalmente como Einstein y Candhi.'?? afiadiendo que Su­

zuki encarna «todas las cualidades indefinibles del «hombre

superior» de las antiguas tradiciones taofsta, confucionista y

budista de Asia» .101

jung tam bien alaba a Suzuki:

[Sus] obras sobre budismo Zen se encuentran entre las rnejores contribuciones al conocimicnto del budismo vivo que sc han producido en las ultimas decadas y.el propio Zen es el fruto mas importante que ha surgido del arbol cuyas rai­ces son la colecci6n del canon pali, Nunca podremos estar 10

bastante agradecidos [a Suzuki], en primer lugar por haber acercado el Zen a la mentalidad occidental, yen segundo lu­gar por la manera en que ha realizado dicha tarea.l'"

95. T. Merton (1968), «A Christian Looks at Zen», en lBA, pag. 37. 96. T. Merton «The Study of Zen", en lBA, pags. 37,50. 97. T. Merton (1968), «The Study of Zen», en lBA, pags. 10,51. 98. T. Merton (1968), «D.T Suzuki, The Man and His Work>., en

lBA, pags. 59-66.

99. e.G. )ung (1939), «Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

lhrddhism?», en (W, vol. 2, «Psychology and Religion", en Psychology (Il1d Religioll' West (Iud Etlst, pags. 538-557.

100. T. Merton (1968), «D.T Suzuki, The Man and His Work», en

lHA, pag. 59.

101. T. Merton (1968), «D.T Suzuki, The Man and His Work», en

lBA, pags. 60, 61.

102. e.e. lung (1939), «Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

lluddhism?». en (W, vol. 2, «Psychology and Religion», en Psychology mltl

Religioll' Wesl alld East, rag. 538.

Page 79: El Tao de Jung D Rosen

158 DESPUES DE FREUD

lung, en su prologo al llbro de Suzuki BudislJ10 Zen, utiliza las

trases de los maestros Zen sobre los que escribe el autor para

dar fe de 10 que es realrnente la «ilurninacion» 0 safari, la meta

del Zen. Por ejernplo.

Una vez un monje fue a ver a Censha y querfa saber donde se encontraba la puerta de entrada a la senda de la verdad. Censha Ie respondio «cPuedes ofr el murmullo del arroyoz». «Sf, puedo escucharlo», respondio el monje. «AlII esta la entrada», le dijo el rnaestro.!"

lung observa que el origcn del Zen parece ser el sermon de

[a flor del Buddha. Dice asf. «En esta ocasion [Buddha] sostu­

vo en alto una flor ante un grupo de discipulos sin pronunciar

palabra» .104

E[ que sabe no habla. EI que habla no sabe.l'"

A[ revisar la obra de Suzuki, lung dice que el Zen es «una

experiencia de transiormacion... No es algo que se ve, sino que

te hace ver diferente».'?" lung [0 ve del siguiente modo:

103. ce. lung (1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhism"» , en CW, vol. 2, "Psychology and Religion » , en Psychology aid Rdigion; Wrst andEast, pag. 539.

104. ce. lung (1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhism"», en CW, vol. 2, "Psychology and Religion » , ell Psychologyalld Rdigion; Wrst andEast, pag. 538.

105. Lao Tzu, TTC, Wilhelm, n° 56, pag. 52.

106. ce. lung ( 1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhism"» , en CW, vol. 2, "Psychology and Religion » , en Psychology and Rrligion: Wrst and East, pag. 546.

LA CRISIS DE LA MAl)UREZ 159

Aunque grande es el valor del budismo Zen por com­prender el proceso de transtormacion religiosa, su pracnca cs rnuy problernarica para los occidentales. 1117

Para lung «la meta» del Zen y de la psicologfa analitica es

la rnisrna. la «transforrnacion» basada en «Ia desaparicion del

YO».IOH Sin embargo, advierte que a los occidentales les falta

una base y un contexto cultural para el Zen. Adcrnas previene

a la persona inconsciente que practica el Zen de «los terrores •y pcligros ... desconocidos [cspccialmente ] el peor de todos ..los dcstinos que amcnaza al avcnturcro la soledad abisrnal y .­'"rnuda»."'"

illlung antepone la psicoterapia al budisrno, idealrnente la te­

. rapia profunda basada en la psicologfa analftica. EI logro de la tiiiI integridad requiere arriesgar todo su ser. Nada que no sea eso .­servira, no puede haber condiciones mas sencillas, ni sustitu­ Witos, ni compromises». 110 Adernas, nos arnonesta diciendo. «Sl .. no ticnes nada que crear, quiza puedas crearte a ti rnisrno». r II .-

•No obstante parece bastante cauto respecto al budlsrno Zen,

~ 107. ce. lung (1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhism"», en CW, vol. 2, "Psychology and Religion», en Psychology and Religion, West tmdEIIII, pag. 553. ..-­

108. c.e. lung (1939), «Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen .­Buddhism"», en CW, vol. 2, "Psychology and Religion», en Psychology and ..ReligIon: Wesl and East, pag. 554.

109. ce. lung (1939), «Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen ... Buddhism"», en CW, vol. 2, «Psychology and Religion», en Psychology and ReligiolJ: Wesl iJlJd E'lsl, pag. 555.

110. ce. lung (1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhism" » , en CW, vol. 2, «Psychology and Religion», en Psychology and Rdigiof1: Wesl and East, pag. 556.

III. c.e. lung (1939), "Foreword to Suzuki's "Introduction to Zen

Buddhisrn?», en CW, vol. 2, "Psychology and Religion», en Psychologyatld Rdigion: West andEast, pag. 557.

Page 80: El Tao de Jung D Rosen

161

I

r

•DESPUES DE FREUD•

. - ·-·;;- ···;· -. · . porquc

160

tanto Mokusen Miyuki'!? como Kitaro Nishida" 3 ex­~;~··'· ····- ·- ~

>. ponen el mismo proceso de individuacion hacia la integridad

~ ~'::

utilizando el Zen con el que jung pone enfasis en la «autorrea­kW~' ~...' lizacion» y en «un eje de "verdadero sf-rnisrno y sf-rnisrno ab­

i' soluto"»."4

No obstante, ya hacia el final de su vida, jung tiene clare

• que la sabidurfa del Buddha Ie habia ayudado muchfsimo.U" t

• ATAQUE AL CORAz6N Y AL ALMA•

• Evocando de nuevo las palabras de Montana Lago -unos•

cuantos afios antes de su ataque al corazon- respecto a la ne­• cesidad del hombre blanco de pensar con el corazon en lugar• de pensar con la cabeza, escuchemos Elsecreta de la florde oro:

• En el nacimiento el espfritu consciente inhala la energfa

.y entonces empieza a morar en el recien nacido. Habita en

e1 corazon. A partir de ese momento, eI corazon es el maes­tro y el espfritu primario pierde su puesto mientras el espf­ritu consciente [Ia cabeza] tiene el poder,

EI espfritu primario ama la quietud y el espfritu cons­ciente ama el movimicnto. ­

112. M. Miyuki (1992), "Self-Realization in the Ten Oxherding Pic­

tures», en D.J, Meckel y R.L. Moore (cornps.), Srlf and Liberation: The JunglBuddhism Dialogue, Nueva York, Paulist Press, pags. 181-205.

113. T. Merton, "Nishida: A Zen Philosopher», en ZBA, pags. 67-70.

114. [1 ernpleo original de la exprcsi6n «eje del sl-mismo/sf-rnismo», aunquc aquf este rnodlhcada, se atribuye a Sally Parks (1980) y al uso que

ella hace de dicha expresi6n en su tesis no publicada, "The Puer Aeternus

and the Narcissistic Personality - Kindred Spirits», The Inner-Regional

Society of Jungian Analysts. ..­

115. e.e. lung, "On the Discourses of the Buddha», en CW, vol. IH, pag.699.

LA CRISIS DE LA MADUREZ

...Si la cncrgfa-cspfritu csta turbia y sucia, sc cristaliza

hacia abajo, se hunde en el infierno y se convierte en un demonio.

Si uno desea mantener el espfritu primario, en primer lu­gar, inevitablemente ha de subyugar al espfritu perceptor. El

modo de subyugarlo es a traves de la circulacion de la luz. Si

uno practica la circulacion de la luz, ha de olvidar el cuerpo y el corazon, EI corazon ha de pereccr, el espfritu vivir. \ 16

EI despcrtar del espfritu se alcanza porque el corazon ha

rnuerto prirnero. Cuando un hombre consigue dejar morir su

corazon, el espiritu primario se despierta a la vida. Matar al co­

razon no signlftca dejar que se seque y se atrofie, significa que

ya no esta dividido y que se ha unificado.

EI Buddha dijo- «Cuando fijas el corazon en un punto, nada

es irnposible».!"

Tal como jung ya habfa experirnentado una vez, cuando

rompio con Freud, y su imagen e identidad del yo tuvieron que

morir, «la oscuridad hace nacer la luz»."!"

jung tenfa que volver a caer en el abisrno de la oscuridad. Su

corazon y su alma serfan atacados y el caeda gravernente en­

[errno. Esta experiencia cercana ala muerte resultarfa ser trans­

Ionnadora.tal C0l110 el propio jung cscribio en su «Corncnta­

rio» a EI secreta de la flor de oro: « Los dioses se han convertido en

enfermedades».119 Ahora, itendrfa una experiencia directa al

estilo budista y taofsta!

Habicndo llcgado a este punto podernos aiiadir a la Frase

anterior, «Oriente nos ha cnsefiado ... un cntendirniento mas

profundo y superior a traves de la vida -[y casi de la muer-

I 16. L(i Tzu, SGF- W, pag. 29.

117. Ui Tzu, SGF- W. pag 42.

118. e.e. lung, "Commentary», en Lii Tzu, SGF- W, prig. 102.

I 19. e.e. lung, "Commentary», en LuTzu, SGF-W, pag. I 13.

Page 81: El Tao de Jung D Rosen

162 DESPUES DE FREUD

tej->» .120 AI margen de este ataque al corazon casi mortal,

cornprobo que «la camara vacfa se va lIenando de luz».!"

jung estaba destinado a viajar al

...centro de la vacuidad .... la tierra ancestral [de los taois­ras], al castillo amarillo, al oscuro pasado 0 al espacio del cielo anterior. EI celestial corazon es como la morada, la luz es el maestro. 122

~Como vencemos nuestros problemas? Jung responde pro­

Ietlcamente aesta pregunta cuando recomienda «wu wei (ac­

cion a traves de la no accion), [y] dejar que las cosas suce­

dan». 123

Vamos a recordarsu mandala de 1928, «el castillo dorado»,

que estaba relacionado con la recepcion sincronizada del rna­

nuscrito El secreta de la flor de oro que Ie envio Richard Wilhelm.

Como prologo a la experiencia de jung,

EI origen de la gran Vfa (el Tao) res] el corazon celcs­tial... Si puedes permanecer absolutamente en silencio, el corazon celestial se manifestara espontanearnenre. 124

Cuando muere el corazon del cuerpo (es atacado) puede en­

trar la luz del espfritu primario. Adernas, el cuerpo de tierra y

agua, el yin (oscuridad, muerte, vacfo corazon receptivo), ha

de unirse con el fuego del espfritu celestial, el yang, para que

se pueda crear la flor de oro. Estas experiencias taofstas esta­

ban esperando a Jung.

120. e.e. lung, "Commentary», en LuTzu, SGF- W, pag. 82.

121. Lti Tzu, SGF-W, pags 50-51.

122. Lti Tzu, SGF-W, pag. 22. .­

123. ce. lung, "Commentary», en Lu Tzu, SGF-W, pags. 92-93.

124. Lu Tzu, SGF-W, pag. 23.

LA CRISIS DE LA MADUREZ 163

La Iuncion clave trascendental para Sll alquirnia era el cora­

zo n. Mi conjetura es que el «ataque al corazon» de jung en

1944, que tuvo lugar despues del otofio, fue tarnbien un «ata­

que al alma/espfritu» basado en que el se habfa dado cuenta de

que csraba cquivocado sobrc la psiquc alernana (y la suya pro­

pia).!" Tan solo un ano dcspues escribi6 «Nach der Karas­

trophe».!" En este escrito casi hace una confesion acerca de

su error respecto a los nazis. Hace referencia a «hacer oidos

sordos», que se referfa a su incapacidad para escuchar las ad­

vertcncias de sus colegas y amigos judfos. Jung 10 resume

cuando dice:

Mientras trabajaba en este articulo me di cuenta has­ta que punta afecta la propia psique y 10 diffcil que es Ilegar a alguna parte con un enfoque moderado y relati­vamente calmado en rnedio de las propias ernociones. No cabe duda de que hernos de tener sangre fr ia y ser superiores, pero todos nosotros estamos mucho mas in­volucrados en los recientes acontccimicntos que sc han producido en Alemania de 10 que nos gustarfa admitir... He de confesar que ningun articulo me ha supuesto an­tes tanta dificulrad. desde un punto de vista moral y humano. No habfa sido conscientc de en que medida estaba afectado ... Esta identidad interna 0 partic;pacion mlS/;Cll con los acontecimientos de Alemania me ha lIe­vado a volver experimentar 10 dolorosamente amplio que es el ambito del concepto de culpa colectiva, De mo­do que cuando planteo este problema, indiscutiblemen­te 10 hago sin sentimiento alguno de cruei superioridad,

125. He ampliado la tcsis de J. Sherry ("Jung, the Jews, and Hitler»,

S~r;ng, 1986, vol. 46, pags. 163-175) -que afirma que eI infarto de [ung fue

precipitado por la culpa que scntia acerca de la psique alernana y la suya

propia- al sugerir que tarnbien abarca un «ataque al alma/espintu».

126. e.e. jung, "After the Catastrophe», en CW, vol. 10, Civi/ization ill

Tramilioll, pags, 194-195.

•ti••'I

•.. .. .. I)

•••ill

••••.­......... .. ......

III

Page 82: El Tao de Jung D Rosen

165 DESPUES DE FREUD164

sino mas bien con un reconocido sentimiento de infe­rtoridad.!"

Las visiones que tuvo lung durante su ataque al corazon son

tan significativas que vale la pena recordarlas. lung pensaba

que la enfermera que Ie cuidaba en el hospital era «una ancia­Ii".na mujer judia [que] Ie preparaba autenticos platos rituales».

I Continua diciendo. «Cuando la miraba pareda tener un halo

••• azul alrededor de su cabeza».!" La escena mas significativa fue

cuando se via a sf mismo en el Pardes Rimmonim (el jardin de las

granadas)!" donde se estaba ce1ebrando la boda de l1fereth y

• Malkut. Entonces expuso una verdad arquetfpica.

•• o yo era e1 rabf Simon ben jochai, cuyas bodas se esta­

•ban celebrando despues de la muerte. Era el matrimonio

••mfstico tal como aparece en la tradici6n cabaItstica ... En el fondo se trataba de mf rnisrno. yo era eI matrimonio. Y mi beatitud era la propia de una gozosa ceremonia nupcial.'?"

t lung reflexiono sobre este recuerdo, que pareda haber sido, un momento de epifanfa.

t Hay algo mas querecuerdo bastante bien. AI principio,

t cuando estaba teniendo la visi6n del jardfn de granadas, Ie

t pedf a la enfermera que me perdonase por si la heria ... En la

•~

127. ce. lung, «After the Catastrophe», en CW, vol. 10, Civilizl//iofl ill Transition, pags. 194-195.

t 128. c.c. lung, MDR, pag. 294.

129. Esta explicacion es un pic de pagina de Recuerdos, sueiios, pCIlsmlliell­

los. Pardes Rimmonim es el titulo de un antiguo tratado cabaIrstico de Mose•t Cordovero del siglo xvi. Malkut y Tifereth son, segun la concepcion caba­

• lfstica, dos de las diez esferas de las manifestaciones divinas, en las que Dios

sale de su retiro. Representan un principio Iernenino y masculino dentro de ~ la divinidad. Pags, 300- 30 I (de la versi6n castellana).

~ 130. c.c. lung, MDR, pag. 294.

~

• ~

LA CRISIS DE LA MADUREZ

habitaci6n habfa un pneuma' de incxprcsable santidad, cuya manifcstaci6n era cl myslcr;ullI COIl;ll11cIiOllis. 131

En este ataquc de individuacion a su corazon y a su espiritu

primario, lung descubrio que «experimentar perder tam bien es

experimentar la victoria».!" La victoria que lung c1amaba era

el renacimiento de su corazon y de su espfritu. Ahora veia el

mundo diferente. Tal como cuenta Barbara Hannah:

Tarnblen hubo una visi6n 0 una experiencia -no men­cionada en sus memorias- que nos cont6 en detalle a Em­ma lung y a rnf... sinti6 que su cuerpo se habra desmembra­do y estaba cortado a pedacitos. Entonces, durante bastante tiempo, se fue recolectando lentarnente y se volvi6 a unir con todo esmero. Este es un paralelismo muy interesante con los extendidos rituales primitivos cxperimentados por los chamanes. [Jung dijo] que le habfan obligado a realizar a el mismo todo el ensamblaje 0 la mayor parte del mismo. 133

Este es un ejernplo por excelencia del arquetipo del «sana­

dor herido» en funcionamiento, por ~sf decirlo.

Ya sabemos que lung preferfa el agua (anirna/femenino) al

fuego (all;mus/masculino), pero ambos son necesarios para una

vida creativa e integral. «Elfuego es el espiritu, el agua es la vi­

talidad. Los alquimistas dicen a veces que el budismo empieza

con el fuego, micntras que el taoismo 10 hace con el aqua.» 134

La victoria de lung implica rccmplazar cl «false yin» (cl yin

dcntro del fuego) por cl «vcrdadcro yin» (calma). «La opera­

* PIICllfll<I en gricgo significa airc, sop!o, alicnto, Como para los gricgos

una dc las principales cualidades del alma era su movilidad, tarnbicn la iden­

tiflcaron can el airc a pileullla. (N. de In 1.). 131. CG. lung, MDR, pag. 295.

132. CG. lung, MDR, prig. 297.

133. B. Hannah, J, HL & W, pag. 283.

134. Lu, Tung-pin, SeF Trad. T. Cleary, pag. 116.

Page 83: El Tao de Jung D Rosen

166 DESPUtS DE FREUD

cion a la que nos hemos referido como "tornar del aqua para IIc­

nar el fuego" consiste en reemplazar [el falso yin] (condiciona­

miento [yo] temporal) dentro del fuego (concicncia [ego]) por

el["verdadero yang"] (autentico conocimiento) dentro del aguCl

(las profundidades de 10 inconsciente}.»!" «Esta f6rmula", sc­

gun Thomas Cleary, «precede del clasico de la alquimia Com­prender la realidad, de Liu I-ming, que dice: ''Toma 10 solido del

corazon de la posicion del agua, y cambia el yin en las entrafias

del palacio de fuego. De esta transforrnacion surge el solido cuerpo celestial [y la renovaci6n del coraz6n](e! creativo)".» 136

En 1946, lung sufri6un segundo ataque al corazon, qu~ se­

gun el se debi6 a que aun no habra resuelto

...el mtsrerlosoproblema delh;erosga~os (el mysterium co­n;ullctiollis) ... [jung] se vio una vez mas ante la confronta- . cion, al igual que muchos sanadores de todo el mundo, de.

. curarsea sf misrno.!" . . . . . . ~ . .

En el siguiente y ultimo capftulo verernos corno lung' conti ­

. ruia sanandose a sf mismo. Dentro de su proceso de individu~­

ciony realizaclon.ehora podia pasar elresto de su vida des­

puesde renac~r respondiendose a las siguientes preguntas ; . - ". . '-' . " . .

planteadas por su cornpafiero del espiritu/alma Lao Tzu:

cPuedes educar a tu alma para. que corriprenda el principio sin dlspersarse> . cPuedes unificar tu fuerza y lograr csa ternura

. que te hace como un nino pequefio>

/135. Lu, Tung-pin, SGF, pag. 113.

136. Lu, Tung-pin, SGF, pag. 113.

137.. Tal como 10 cita B. Hannah, i, HL & W, pag. 294.

LA CRISIS DE LA MADUREZ 167

cPuedes limpiar tu vision secreta de modo que quede inmaculada? cPucdcs arnar[a los dernas], gobcrnar [cl lmperio] y pcrmanecer sin conocimicnto? cPuedes scr como un pajaro hembra cuando las pucrtas del ciclo sc abrcn y sc cicrran> cPuedes penetrar en las cosas can tu claridad y pureza interior sin necesitar la accion>

Cenerar y nutrir, generar y no poseer, actuando sin retener, aumentando sin dominar, este es el secretolde] la vida [y de la integridad].'38.

,"!

\ i

',1 'l t

,A

, :;~~ :i . (1

'. . "'r":'4

11 ',,:~ . '.,,'1 .~' '~

.. 'i}~~". . .',:,":: ::.: ..~ .

. oi

Q . ·.t

. Iii :.').j

...... ~

'," ... ,M ~

" " ..'.-.J. ': . ~

."'\:ij . I .-W

".: '3

.••~ .'~.

"

'~

.~ .. QJ .~

~ ~ ~

~

138. Lao Tzu, TTC, Wilhelm, n° 10, pag. 30.

1. ­

Page 84: El Tao de Jung D Rosen

ITr.w'III\',\ ,~.. I ~,;. '~' ~l,w 7!­

"J~ ~' ~

!~l,' I,' it I~~

~ rj:i ~, tdl~ o ~ i~

''I': I'Ti"v.

ill··

i!!!I"ft'" i~f

Ll.ij,!, ..

~lr ~JJ

.'~,:h' La VIa ... sepuede uti/itar para recluirse y cu/tivarse unoIji~; mismo. J

' ~"If<1. ,','",,i it,~~ ,'I tl!! LAO Tzu [iii•

.,~r~.~;~ . ';'1 Lo q~e sequiere decir con el s{-mis!'l0 nos610 estaen m{ sinoi ~;.;

flf! en todos los seres, al igualque... Tao. Es totalmente ps{quico. 2

~~; ~1,i CARL GUSTAV JUNGII','I

1!II ~ i! ':' ~i'i!;: r "jj,' En 1947, a la edad de setenta y dos afios, Jung se retire enI '.~,ji',

Bollingen. La palabra: «retiro» significa haberse recluido 0 per­il'.'11!,•.11'·~·i,i!'

,. 'I ,~ maneceren un lugar privado, protegido 0 aislado.' Esta defini- . , f I,~~

":1 cion encaja perfectamente con e1 traslado de Jung a Bol1ingen. '.~r~,~

~,~ ~~.~ y con latercera parte del caracter.del ideograma de la oportu­

'Ill ~Ij ~!i'i nidad que representa esta parte final del hexagrama de la vidai~i'l i\!"" de Jung. Aqui jung, como individuo, en supropio camino ha­~:~

. cia la propia reallzacion.guarda la frontera hacia la conciencia~c••,1 ~:1 y la iluminacion, que una vez mas es muy similar, si no 10 mis­~~

mo, que su reclusion en su Temenos (espacio sagrado) de Bollin­

gen. La segunda definicion para «retirado» es la de una perso­!~l I (!~;~"I'~'"!.:

1.. Lao Tzu (1992), WfII-lzu: Understanding the Mysteries. Trad. T Cleary,:.,lfii,pIll Boston y Londres, Shambhala, n° 54, pag. 51.l.lin

:,!l;t'!' 2. e.e. jung, CW, vol. 10, Civilization in Transition, pag. 463.nrr,: 3. Webster's New World Dictionary of the American Language ( t 960), Cleve­liiiH :1~~a land y Nueva York,The World Publishing Company, pag. 1243. ;~4'il'it I :'t' ,

JlII:~'!i /WII

1111 ~ II "'1'

Page 85: El Tao de Jung D Rosen

171

'!',.

170 DESPUES DE FREUD

na que «se ha ido a la cama» yen todo eI mundo se cuentan

cuentos ala hora de ir a dormir. lung dijo una vez. «La histo­

ria es vital, puesto que muestra el trasfondo y el sufrimiento

humane»." Una conversacion con su buen amigo Laurens van

der Post refleja esta filosoffa (van der Post acababa de regre­

sar del desierto de Kalahari y Ie estaba explicando a lung su

gran decepcion al ver que la cultura de los bosquimanos habfa .

sido destruida porque los blancos les habfan arrebatado sus

historias).

Uung] asintio con su cabeza de cabellos blancos mien­tras el viento susurraba un lejano refran entre las hojas de

.\1/;(los arboles que el habfa plantado cuando era joven en Bo­ ;1lIingen, porque estaban vivos y eran cap aces de enviarle mensajes de Dios. EI siguio diciendorne con su voz grave y profunda, como su trabajo como sanador no levanto eI ,,':1

vuelo ... hasta que se dio cuenta de que la clave de la perso­ "1

nalidad humana residfa en su historia. En 10mas profundo de todo ser humano, este guardaba una hisroria (mica y

~~ .. ningiin hombre podfa descubrir su significado hasta que vi­ 11;' viera y desarrollara, por asf decirlo, su propia historia." JIi

'.~~'

,,:~~

'~;,Ilung 10 habfa hecho, 0 para ser mas exactos, en Bollingen '"'~ .~'\.

la habfa desarrollado y materializado en piedra. Desde que

tuvo su suefio mandalico en Liverpool en 1917, nunca volvio -_.~

a hundirse en la desesperacion. Tal como dijo Barbara Han­ .;;1 -~ nah: «I~I sabfa que habfa una luz en eI centro de toda vida... :!::l'

·.h:';. ~L..donde los opuestos se unen armoniosamente ... en eI cen­

tro».? Este suefio, al que lung llarno un «acto de gracia», le

4. ce. lung, MDR, pag. 124.

5. Windus, pag. 174.

6. B. Hannah, J,Hi & W, pag. 186.

Van der Post, L. (1993), The Voice ofthe Thunder, Londres, Chatto and

LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

proporciono su primera imagen vfvida de 1a naturaleza del

sf-rnismo."

Tal como el mismo explica sobre su «decisive» suefio.

Todo 10 que habfa alrededor estaba cubierto por la llu­via, la niebla, el humo y la oscuridad tenuemente ilumina­da, la pequefia isla resplandeda con la luz del sol. Allf ha­bia un arbol solitario, un magnolio, recubierto de flores rojas."

Arrastrado por la belleza del arbol en flor y por la [uminosi­

dad de la isla, penso. «Ya se por que [el vivfa en Liverpool]. En­

tonces me desperte»." lung rejlexiono.>

Este suefio representaba mi. situacion de aquellos tiempos... 10 Todo era muy desagradable, oscuro... tal co­mo 10sentfa entonces. Pero tuve una vision de una belle­za no terrenal y por eso fui capaz de vivir. "Liverpool es la pool of life (fuente de la vida). Elliver (hfgado) segiin una antigua concepci6n, es la sede de 1a vida ... 10 que nos «hace vivir».

Este suefio me aporto un sentido de finalidad. Vi que se me habfa revel ado la meta. No se puede ir mas alia del cen­tro. EI centro es la meta y todo se dirige hacia la misma. A traves de este suefio comprendf que el sf-rnismo es el prin­cipio y el arquetipo de orientacion y sentido (de ahf el Tao segtin Richard Wilhelm).11 En el reside la funci6n de sanar. Para mf esta intuicioninterna supuso un acercamiento al

7. B. Hannah, J,Hi & W, pag. 185.

8. c.c lung, MDR, pag. 198.

9. ce. lung, MDR, pag. 198. 10. B. Hannah, J, Hi & W, pag. 186. Despues de volver de Africa y an­

tes del suefio, Hannah dice que lung «tenfa una tendencia a la depresi6n y

a un sentimiento de desesperanza». 11. R. Wilhelm (1985), introducci6n en el ITC de Lao Tzu, Wilhelm,

pag. 13.

Page 86: El Tao de Jung D Rosen

1

i;.

'" ! t: f'"

<iI~'II"', ~;i"~ t ~ ,

~,

....

:J,f

.. '; ~.J

~ t (.

)

".'~

,~:~ ii ... ~

ir }~

.;:

~\"

!i"

.~)

,:{

~ ~I

I;

. :j

l~ ,j

172 DESPU~S DE FREUD

centro y por consiguiente a la meta. De esto salio eI primer atisbo de mi rnito personal. 12

Lo que jung habfa conseguido a traves de su «enfermedad

curativa», su «confrontacion con 10 inconsciente», fue ernpe.

zar a sanarse a sf mismo desarrollando su propia historia 0 mi.

to personal; es decir, permitir que su arbol de la vida se beneft­ciara de 10 que habfa plantado durante las primeras siete

decadas. Nosotros tambien nos hemos beneficiado de los afios

del atardecer de jung, cuando integra las fuerzas yin y yang y

se convirtio en una persona modesta y en armonfa con la natu­

raleza. A rafz este estado de humildad, ya veces algo infantil,

jung creo algunas de sus obras mas profundas.

Barbara Hannah escribio. «Nunca he visto a nadie alcanzar

la simplicidad que era la esencia de Jung».13 Lo que Hannah

habfa visto era su etapa taofsta que encarnaba la advertencia de

Lao Tzu: «Acoge la simplicidad del tronco sin tallar», 14

En la antigua China, Lao Tzu podia estar describiendo a jung

Aquel que conoce su honor y guarda su vergiienza: es el valle del mundo. Si el es eIvalle del mundo hallara satisfacci6n en la vida eterna y regresara ala simplicidad, 15

Por ultimo, arnpliando el concepto de la simpJicidad para

mostrar sus orfgenes en el Tao y el modo en que aquella con­

duce a la paz, Lao Tzu dice:

12. Ce.Jung,MDR, pags. 198-199. 13. B. Hannah, J, HL& W, pag. 317. 14. Lao Tzu, ITe, Mair, n° 63 (en eI original, n° 19), pag. 8 t. 15. Lao Tzu, ITe, Wilhelm, n" 28, pag. 39.

:.• '", '.:".",

..... :1"l~;"'"I· '~~I

<',~t'

~~j •.,#..

.. I

,

',-i~

1

173LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

EITao nunca hace nada, no obstante todas las cosas suceden a traves suyo.

Si los hombres y mujeres poderosos se pudieran centrar en el, eI mundo entero se transformarfa por sf rnismo, a su ritmo natural. La gente estarfa satisfecha con sus sencillas vidas cotidianas en armonfa y sin deseos.

Cuando no hay deseo, todas las cosas estan en paz.l"

Jung reflexiona sobre su retire.

En Bollingen estoy en mi verdadera esencia, soy plena­mente yo misrno. Aqui soy, par asf decirlo, «el anciano hi­jo de la madre». Asf es como 10 expone sabiamente la al­quimia, puesto que el «anciano», 10 «antiguo», al que creo que ya experimente de pequefio, es la personalidad mime­ro 2, que ha existido y existira siempre. Existe fuera del tiernpo y es el hijo de 10 inconsciente maternal. En mis fan­tasfas adopto la forma de Fllemon [e1 maestro taofsta de jung] y vuelve de nuevo a la vida en Bolltnsen."

Lao Tzu, el taofsta original, dice:

«Existence» I call the mother ofindividual beings. 18

Soy diferente de la gente ordinaria. Bebo de los senos de la gran madre."

16. Lao Tzu, 17e, Mitchell, n° 37. 17. c.c. jung, MDR, pag. 225. 18. Lao Tzu, 17c. Wilhelm, n° I, pag. 27.

19. Lao Tzu, 17c. Mitchell, n° 20.

~ I i,

ii!

riO

II Iii:

I

II:

J,II ~:~;

1 111,

~!!I'\_,Il

Ii, I~ i\,

::; ~ ,!ii

ill

;1

~ d

;l"

Ii t '

i,

Ii

t \!'::,~\u I

~:l; I Iii"-.. I,

1:,.1 h

, '\1

lii: r" '.1 I,i

"

Page 87: El Tao de Jung D Rosen

'.i!~:~;l)a"j~" 174 , DESPUES DE FREUD

i' ~.! 'ill ~."! Antes de que nacierael universo!~;':l .~Hl habfa algo perfecto y sin forma. ::. \1"~4 ~i3'I , Es sereno. Vacfo. i#ill

lSi ,\iii lnfinito. Eternamente presente. ~ ~~:i: Es la madre del universo. l,'

Por no hallarun nombre mejor, ~t 10 llamo Tao. 20 ~+

it :m~J! Las palabras de Chuang Tzu tambien interrelacionan el es­i ~f i ,'''', , i.'," pacio sagrado de Bollingen con su fuente alqufmica -10 in­

51i:t consciente maternal:I~~

is\iJ ~.n

i~ii El espfritu posee una torre inexpugnable :~'...i:'' ~·~d que ningun peligro puede amenazar ' !lil: ~;~ mientras la torre este protegida ii! por el protector invisible

~~ que actua incoristientemente. 21

~'r~:I~ 'En·Bollingen jung era uno Con la madre naturaleza. Tal co­r~:! mo el dice:

~~ '"l...•.~.:'l II :j " I

A veces siento como si me expandiera por la tierra y por ,"1'1l'~i dentro de las cosas, como si viviera en cada arbol, en el sal. e

.n·JI',iI1,' picar de las olas, en las nubes y en los animales que van y .\; i\l~'*",, vienen, en la sucesi6n de las estaciones. No hay' nada en la

"I !lir~ ~i torre que no haya desarrollado su propia forma con el paso .'-'-',:'>;:::'I~:_ iN': de las decadas, nada con 10 que yo no este vinculado. Aquf "

I~ :"I~.·:· todo tiene su historia y la rnfa, aquf hay espacio para el rei~~..,.; " . L'; no ilimitado del mundo y de la psique interior. , :~".~,

··I~\ Me las he arreglado sin electritidad y preparo yo mismo ., ,"~

. el fuego y la estufa. Por la tarde enciendo las viejas lampa­I~~' . f~~:

.: :i1' ras. No hay agua corriente y la saco del POZQ con una born­t> l ~~~l

I

20. LaoTzu;rre, Mitchell, n° 25.f,;1j'

~'m} ,~.: 21. Chuang Tzu (1992), «Readings from Chuang Tzu», en WeT, , i'(~: pag. 198.

1,' Ill~ r ~'

I r,~I' , Il t, I~! .' 11111

175LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

FOTO 14. lung cortando lena en Bollingen.

ba. Corto la lefia [vease lafoto 14] y cocino la comida. Es­tas cosas simples hacen al hombre sencillo, y rque diffcil es

ser sencillor"

22. CG. lung, MDR, pags. 225-226. Durante mi visita a Bollingen, el . lOde marzo de 1994/ supe (vi y experimente) hast a que punta la familia de lung respetaba su espfritu. Deja Bollingen a sus herederos y estes hacen tur­nos pasando temporadas allf, Para la familia de lung, ellugar se ha quedado tal como estaba y sigue sin haber adelantos rnodernos. electricidad, relefo­

, no, agua corriente, lavabo, etcetera.

Page 88: El Tao de Jung D Rosen

T i :1 'I: "-I I

177176 DESPUES DE FREUD LA RESOLUCION DE LA CRISIS DE LA MADUREZ I': ~ •

,Iung continua diciendo. . I Sabemos que a jung Ie gustaba jugar como si tuera un nino; !,

"

.1; ! pero su juego solia ser en solitario. Por ejernplo, hemos explo­

, 'En Bollingen, me rodea e1 silencio casi de una forma au­:. '

;~. : rado su re1aci6n intima con la piedra, cuando tenia entre siete dible, y vivo in modest harmony with naiure23 (en modesta ar­

-... j y nueve afios. Luego, en los momentos de mucho estres, jung ·r'; I

monfa con la naturaleza). Afloran pensamientos que se re­ ,) volvi6 a su amiga de la infancia, la piedra, para hallarconsuelomontan a siglos pasados, anticipando futuros remotos. ." ;1::I'j

'"~ '1,','1Aquf el tormento de la creacion se ami nora; la creatividad ,.~~ y sanaci6n.

"1',1" i""'," :1:11 'I'y 10 hidico se aproximan." Cuando era un nino de nueve 0 diez afios, tenfa la pasi6n de :',,1"1',:1" :",''''l

11, 1,construir «casitas y castillos utilizando botellas para hacer los ::li,l:'i I"" ,cantos de las puertas y b6vedas ... [yJ piedras corrientes, con

"

\,'\'11'1," 'Ii ' JUEGO DE NINOS Y CREATIVIDAD barre para hacer argarnasa»." Tras la dolorosa ruptura con l,

';i:l 'I''if::' :

I! '" Freud, mientras se hallaba sumido en un estado de desespera­

br: ,':~, ~ Todos sabemos bien que con frecuencia un nino pequefio es ci6n, Iung descubri6 a su nino interior. Tal como el mismo di­ 1:1

1c ~~;. .... simple, inconsciente y comparte librernerite el misterioso J ce: «EI nino todavfa esta por aquf y posee una fuerza vital crea­·if

mundo de la madre naturaleza. Decimos que «Esto es un juego'' tiva de la que yo carezco»."l

de nifios», perc a la mayor parte de nosotros secretamente Sin embargo se preguntaba: «(C6mo puedo lIegar a ella>» .28 ! l~

•..i:...­iii tambien nos gustarfa jugar. Uno de los mas grandes regalos':1' Entonces considero.!l;',1 que Iung se hizo a sf mismo especfficamente y al proceso de

. "'l~"ji ,.~ sanacion en general, fue poner de relieve el valor de los juegos Como adulto me parecfa imposible poder cruzar la

t:. ""I distancia desde el presente hasta la [edad de diez afios].de nifios, que encarnan el reino de los sfrnbolos y de la imagi­Sin embargo, querfa restablecer el contacto con ese pe­'i~it naci6n activa.

J.,j rfodo, no tenia otra eleccion que no fuera regresar a la ~" A este respecto hay algo de Chuang Tzu, perc dicho por.,..! infancia y volver a lIevar una vida de nino ... Ese momen­

Lin Hui: to fue decisivo en mi destino, pero solo cedi tras innu­4~Jl '*,:t' merables resistencias y con un sentido de resignacion, ~ Mi vinculo con el nino puesto que era una experiencia dolorosamente humillan­

i] ~~

era mi vinculo con e1 Tao. 25 te darse cuenta de que no se podia hacer otra cosa que

jugar... ~ ~~

Ernpece a reunir piedras apropiadas... Y ernpece a cons­, truir. casitas, un castillo y toda una aldea [incluyendo una

J: 23. ce. lung, MDR, pag. 226 (pag. 233 de fa versi6n castellana), No­tl ta de un pie de pagina. "Titulo de un antiguo grabado chino en madera en iglesia con un altar] ...

;j

'~ el que se ve a un diminuto anciano en un paisaje heroico». Mas adelante

~~ :~~ volveremos a esta misma cita, tras la muerte de su esposa en 1955.l

24. ce. lung, MDR, pag. 226. 26. ce. lung, MDR, pag. 173.~'

,~ ,~

25. Chuang Tzu, "The Flight of Lin HUi», en "Readings from Chuang 27. Ce.]ung,MDR, pag. 174. Tzu», en WCT, pag. 172. 28, e.e.]ung, MDR, pag. 174.a

.~

J'.I ,~

',.'\;1:'

Page 89: El Tao de Jung D Rosen

T'f r :/~ r:

, '1t 178 DESPUES DE FREUD

~,,,,,

1 '

:~

.~.'! rlfII;~;"

'fun,

j '~ I ,

ll H

, j

..'-.. ,,:~ ~;&~~

FOTO 15. ~t".~

Oso haciendo rodar una pelota y mujer ordefiando una yegua (el original del exterior de la torre de Bollingen) .

Emprendfa mi juego de construccion despues de la co­mida del rnediodfa, siempreque eI tiempo 10 permitfa. Tan pronto como terminaba de comer, empezaba a jugar y con­tinuaba haciendolo hasta que lIegaban mis pacientes, y si por la tarde acababa pronto con mi trabajo, segufa cons­truyendo. En el transcurso de esta actividad se aclararon mis pensamientos y fui capaz de captar las fantasfas cuya I presencia en mf habfa sentido tenuemente. 29 __-L~,

, .,, lung habia hallado la conexion vital entre eI nino interior, e1.---.....f...­

."

179 \,I'r''II , "!:, ·I:f'I"l1

'I ,1"""i:"1:, ; j

,1,'1',,1

1'1 ,,'11"li! j'",,' , , 'Iii Ii:~!I. Ii>, :, ,~

II,"ii :1','

,',: (;1: i!i:i I:)'ILIIII" 1::'1 ill,''!!i:,lilli :'1"'1,,\'I: :11[1,'1:1,I, "'1'

If! iI!'i~ III 'I" 1' il,I:,:

11,.I'!" 11:1, .',1,

~II I I : ,I,i,~i,i,~!. ,;'1: 111 1: :'1

I" "",,,:1 III

II il~ ',1

i: ,@

1 fi

~j~ I,»

.l'i, ,

~:.~ (~,

,',":1 }~ ~~

! "f'~I t 'I

'fo

,"~, "1' I'

0,• ! L~ . ;j

d'

t juego, la imaginacion activa, la creatividad y la sanacion, Toda' ! -.4l

una proeza, que fue sanadora para el propio lung y para muchos j otros que han seguido eI mismo camino. 30 Tal como dijo lung:

29. CG. lung, MDR, pag. 174.

3D, D.H. Rosen (1996), Transforming Depression: Healing the SoulThrough. Creativity, Nueva York, Penguin/Arkana.

--'--r-

LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

,:"-'

>'.,

l .. I"

r •, ..~ ~ "

1"i:II" I',j:'!'I" I'

FOTO 16. , Iii Ii, ,[r,Un toro y mas (relieve de la pared interna de la Iogia). i'!'. W

~II' i,','[~!! '1 Iii I Ii'

«Este tipo de acontecimientos continuo teniendo lugar y cuan­ I:!I! 'I' I'll' i,

do en algun momenta en la vida me quedaba atascado, pintaba I" I:III::!un cuadro 0 esculpfa una piedra»;" Bollingen esta lIeno de es­j"ii " ·1

culturas, pinturas, piedras esculpidas, y (por supuesto) el propio ,.,1111"

,,1 I'i"Bollingen es una muestra (veanse las fotos 15 Y 16). Cuando vi­ I I.

site este lugar especial, Peter jung me ensefio el sitio donde su ~1!111:' abuelo solfa hacer sus «trabajos de agua» (vease la foto 17).32 '\lli

II!III) ,"1,1' !i31. CG.lung, MDR, pag. 175. 'I'll'

32. Peter lung tiene entrafiables recuerdos de cuando estuvo y jug6 con 111, :!\

, su abuelo en Bollingen. Estas actividades inclufan jugar con agua, meditar, ir ! '

l ,en barca, y trabajar (cortando lena, pintando, barriendo, etcetera). Petertenfa

1 veintiun afios cuando CG. lung muri6 en 1961, as! que recuerda con carifio ' ~ I~i el perfodo dorado de la vida de lung, especialmente los afios de la madurez. 1Ill,!::'

L ,"II 'I!

I:

Page 90: El Tao de Jung D Rosen

'r ' l~.

I!'

,~,

'I' _.~

fie a, ~.

j ,. rl'J·.....•.I FOTO 17.

, EI abuelo Jung jugando creativamente con sus nietos.

), Peter, resplandeciendo con sus recuerdos, me conto maravillo­

sas experiencias de cuando ayudo a su abuelo a construir presas, :I'jl canales, nineles y puentes por donde el agua desciende de las . ~,

;~. colinas para llegar al lago. Era puramente un juego de nifios, y li;~ ,

al final acabarfan desapareciendo igual que los castillos de are­'II ..;J,., na en la playa, pero en la orilla dellago costarfa mucho mas que f Ii la tierra se volviera a fundir con el agua.

l~: Bollingen sigue siendo un testimonio en piedra de la «ima­

ginacion activa» de]ung--capta el espfritu infantil, el suefio y

J el Tao maternal. , t· En 1948, en la reunion anual de Eranos en Ascona, Jung"i

~ presento una conferencia bajo el titulo «Acerca del si-rnis­11 ~\

I ~" "'1

r 1[1

"~"~ .."."",,.~.! ;:1' ':11180 DESPUES DE FREUD ..~-':'"t LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ 181 i:" :1'i'Ii u., 'I

-''''f: i~ I :tf.. ) mO»,33 aparentemente un comentario sobre su vida cuando ya (',

)1,: I: se acercaba a los setenta y cinco afios, jung finalmente pudo

I,aceptar su centro y se encontraba en la ultima fase de su Pro­ :1:"Iii' ',' Illi I.;ceso de realizacion. 1',1, 1,I,111

II,: It1~

..;;~ Ii:!, 1

~.'I ,I, '

EL I CHING ",

.- . ~I' "t'

Cuando Iung escribio el prologo al I Ching, Ellibro de las muta­ :1,1

ciones, en 1950, al describir el antiguo pensamiento chino dijo 1\1:lllil

que este contenfa un «curioso principio que he denominado III ..

stncronicidadv.Pvl.a sincronicidad es el principio acausal que ~ III'.,!se oculta tras una coincidencia slgntficativa." jung le pregun­"',!to al I Ching como vela su lntencion de presentarlo a la menta­ II

lidad occidental. Utilizando el rnetodo de las monedas obtuvo II Iiel hexagrama 50, Ting, el caldero, que indica «buena suerte su­

prema, exito» [vease Figura 6.1].36 Esencialmente el libra le

respondio. «Yo contengo alimento esplntual».? I , i,l,lAdernas, tal como escribio [ung. I

II'~

EI I Ching se queja, por asf decirlo, de que sus excelentes ~"!lt,'~1'\(\\1 .~ ,cualidades no son reconocidas y estan en barbecho. Se re­~ ~,conforta a sf mismo con la esperanza de que esta a pun to ~

de recobrar reconocimiento. 38 ;,1Iii 'I~,,1III! 'll '33. Ce.Jung (1951), «On the Self» (incorporado como capitulo 4), ~

en CW, voL911, Aion, pags. 13-35. ~ ,I, 1" 34. c.c, jung (1985), prologo (1950) de The I Ching, 3" ed. Trad. R. u

(IIu

k ~ ~~ I

~I: I

ceton, Princeton University Press, pag. XXIV. ~.

Wilhelm (aleman), CF. Baynes (Ingles) y O,J. Vogelmann (espafiol), Prin­

35. c.c. lung, MDR, pag. 400. ~ 36. The! Ching, Wilhelm, pag. 641. t,'.~ 37. ce. jung, orologo del I Ching, pag. XXVII. 38. ce. lung, prologo del I Ching, pag. XXVIII. ~,lll,1

'1\'

Page 91: El Tao de Jung D Rosen

r 1 If ; f

1 182 DESPUES DE FREUD LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ 183 iiir ! !.~

EI nos transmite. «Aunque este procedimiento [de persona­'\, iii 'I .i',! ','I,:lizar el I Ching] se encuentra dentro de las premisas de la filo­ ,:1'

I: 'Ii ~

"

ij: Iif sofia taofsta, nos parece muy extrafio [a los occidentalesjs.w !I LI

,I , 'I .'II,' .lung continua transmitiendo como un taoista las interpreta­ I

ciones del hexagram a inicial y sus seis Ifneas. Por ejernplo, la I TInglEl caldero ChinglEl progreso ,,-, I'""';0j N° 50 N° 35 I ~: I !sexta linea dice: ,'I .III,Ii, ,!i~t'II; I II' ;,:1: ~ ·t~... EI ting (caldero) tiene argollas de jade. FIGURA 6.1. IIIII ~:fl; ~!

Gran ventura. Primeros hexagramas del I Ching de jung. 1I II' ,111'1,.:"'II ~

f Nada que no sea propicio.??

lung cementa, «Aquf eI I Ching se expresa como si se sintie­1:,ra no solo satisfecho, sino por cierto muy optirnista»."ijl

'.. ~{ Debido a las dos Ifneas cambiantes, eInueve en la segunda yI

1 tercera linea -desde abajo- (el yang es igual a tres monedas "f~ :1J

que son todo rayas 0 cruces, que es eI nueve, cada una es tres) ,:" se pasa al opuesto yin (que es el seis, cada una es dos). De ese *! modo tenemos un nuevo hexagram a, Chin, el mirnero 35, que

indica el progreso (vease la Figura 6.1). Tal como dice el I

!t Ching: «EI progreso significa expansion, el futuro parece bri­,I

Jl

llante». Sin embargo, eI I Ching tarnbien describe algunos pro­

blemas potenciales relacionados con su predecido ascenso, co­

mo: «tristeza» y «mal uSO», pero «gran felicidad» si ellibro

posee un enfoque y una sensibilidad maternal.? I. Entonces]ung se pone a sf mismo en peligro con el siguien­.I te parrafo.

Debo confesar que mientras escribia este prologo no me ;1lI'l1

sentf demasiado feliz, ya que como persona con sentido de '"I I

39. ce. lung, pr61ogo del I Ching, pag. XXVI. 40, ce. lung, pr61ogo del I Ching, pag. XXXI. 41. ce. lung, pr61ogo del I Ching, pag. XXXI. 42. ce. [ung, prologo del I Ching, pag. XXXII.

~~ :1 ~

ill 'I'responsabilidad hacia la ciencia, no acostumbro a afirrnar ,II"1,1"','

'!II :;'l;algo que no puedo probar 0 par 10 menos presentar como "II " 'il ,: una cosa aceptable para la razon... Emprendf la tarea por­'1 ,­

1que yo mismo pienso que en el antiguo modo de pensar il :

chino hay mas de 10 que esta a la vista. iiiII" 1:1 '

EI I Ching insiste de un extrema a otro de su texto en la Iii i I

necesidad del conocimiento de sf mismo... No tengo III,

respuesta para la multitud de problemas que surgen cuando tratamos de armonizar el oraculo del I Ching con nuestros canones cientfficos. Pero, ni falta hace decirlo, nada «oculto» puede deducirse por raciocinio. Mi posi­cion en estas cuestiones es pragmatica... La pletora irra­cional de la vida me ha ensefiado a no descartar nada ja­mas, aun cuando vaya contra todas nuestras teorfas ... Esto naturalmente resulta inquietante, y, uno no sabe con certeza si la bnijula esta apuntando bien 0 no; pero la seguridad, la certidumbre y la paz no conducen a des­cubrimientos. '

No es nada facil percibir cual es nuestro propio camino para penetrar en una mentalidad tan remota y misteriosa como la que subyace en el I Ching. No se puede dejar de la­do sin mas a espfritus tan grandes como Confucio y Lao Tzu... Mucho menos es posible pasar por alto el hecho de que el I Ching constituyo para ambos su Fuente principal de inspiracion. Se que anteriormente no me hubiera atre­vido a expresarme en forma tan explfcita sobre una cues­

Page 92: El Tao de Jung D Rosen

185 184

II

DESPUES DE FREUD

;1 ti6n tan incierta. Puedo correr el riesgo porque ahara estoy en mi octava decada y las cambiantes opiniones de los r

:1

I~I i: hombres ya apenas me irnpresionan, los pensamientos de

.. , los viejos maestros tienen para mf mayor valor que los pre­H juicios filosoficos de la mente occidental."tt ~L !~'

I> Jung Ie pregunta entonces al I Ching que piensa sabre su ac­

cion de escribir el prologo. La respuesta fue el hexagrama 29,

K'an, 10 abismal. La tercera lfnea es cambiante, porque es un __"'f!~!r.-seis (las tres monedas eran cara), cambia de una lfnea yin a su .~. .,,~~lf~opuesto yang, que es el nueve (vease la figura 6.2). O~···;'I

~l;'1'

I.

K'a« a 10 abisrnal indica una direccion hacia «abajo» y sig­ ..

nifica «hoYO».44 Mientras existen claras peligros, este hexa­b I grama tarnbien conforto a lung con su afirrnacion, «Si eres sin­

~iJ'J~. J lij cera tendras exito en tu corazon».? La Ifnea cambiante

f convierte este hexagrama en Ching a el pozo (vease la figura

6.2). EI segundo hexagrama de Iung, Ching/pozo indicaf «union» y nutre como el caldera (Ting, 50): «EI pozo aporta

discriminacion respecto a 10 que es correcto»."

jung concluye su prologo del I Ching, tratando todavfa al Ii­

bro como si fuera un oraculo humano, y diciendo.

En vista de la extrema vejez del I Ching y de su origen chino, no puedo considerar anormal su lenguaje arcaico, simbolico y florida. Par el contrario, hubiera tenido queril felicitar a esta persona hipotettca par el alcance de su per­cepci6n de mi inexpresado estado de duda."

"I! '1, ,

43. ce. Jung, pr61ogo del I Ching, pags, XXXII·XXXV. 44. The!Ching, Wilhelm, pag. 531.

45. ce. Jung, pr61ogo del I Ching, pag. XXXVI. 46. The I Ching, Wilhelm, pag. 629. ',jj!

47. ce. Iung, pr61ogo del I Ching, pag. XXXVIII.

iJi . ~,

LA RESOLUCION DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

~

ChinglE! pozoK'an/Lo abisma! N°48N°29

FIGURA 6.2.

Segundos hexagramas del I Ching de Jung.

Al final dice:

El I Ching no se ofrece acornpafiado de pruebas y resulta­dos; no alardea ni es Iacil de abordar. Como si fuera una parte de la naturaleza, espera hasta que se 10 descubra. No ofrece hechos ni poder, pero para los amantes del autoco­nacimiento, de la sabidurfa -si los hay- parece ser el li­bra indicado ... Dejemoslo salir al mundo para heneficio de quienes sean capaces de discernir su significacion. 48

Para ellector que desee una version mas corta y sencilla, pe­

ro fiable, del I Ching que tiene un valor inherente, porque solo

se ha traducido una vez (del chino al Ingles), en vez de dos, co­

mo es el caso del I Ching de Wilhelm/Baynes (del chino al ale­

man y del aleman al Ingles), recomiendo la version de John

Blofeld." Una de las primeras innovaciones de Blofeld es que

llama a este I Ching, Ellibro de las mutaciones. Se enfoca en el «pro­

ceso del cambio» en vez de en los cambios individuales. Blo­ Iifeld alaba a Iung porque «se enfrento con valor a la crftica de II 1:sus cornpafieros cientificos dando a conocer publicarnente su

fe en las predicciones del I Ching ».50 Blofeld afiade. «Se revelo

48. ce. jung, prologo del I Ching, pag. XXXIX. 49. T. Blofeld, I Ching: The Book ojChange, Nueva York, Penguin/Arkana.

50. T. Blofeld, I Ching: The Book ojChange, pag. 25.

Page 93: El Tao de Jung D Rosen

''': i

I

ie\.e, ~L

186 DESPUES DE FREUD

su integridad cientilica por su voluntad de arriesgar su reputa­

cion entre sus colegas cientfficos, en lugar de eliminar 10 que

para el era la [verdad]»."

Blofeld escribe sobre el Tao (que tiene su fuente en el I Ching

0, mas exactamente, Ellibro de las mutaciones, de casi tres mil afios

de antigiiedad, tiene su origen en el Tao):

Ef Tao con frecuencia es fa VIa que ha de seguir cada per­sona si desea estar en concordancia con los grandes princi­pios cosmicos en lugar de poner una futll resistencia a los mismos a costa de un estres y frustracion innecesarios.P

Blofeld continua:

Asociado a la connotacion mas elevada del Tao se en­cuentra el concepto de Te, que en su sentido primario es el poder 0 el funcionamiento del Tao en la mente de una per­sona. Si vado mi mente de 10 que Ie gusta y disgusta, junto con toda la otra basura acumulada durante una vida de in­sensatez, puedo esperar ser guiado por el'Tao universal que hay en mf, es decir por mi Te personal. De este concepto se deriva otro significado de Te. virtud, tanto en su sentido moral como en el de un poder especffico, como cuando ha­blamos de una [persona]. .. que posee la virtud de curar."

A diferencia de la eleccion de Blofeld de «virtuds '" para la

traduccion de «Te», yo estoy mas a favor de la version de Vic­

tor Mair de «Tev corno «integridad»." La razon por la que

prefiero la traduccion de Mair es porque encaja perfectamente

51. T Blofeld, I Ching: The Book ojChange, pag, 25.

52. T Blofeld, I Ching: The Book ojChange, page 41.

53. T Blofeld, I Ching: The Book ojChange, pag. 41.

54. T Blofeld, I Ching: The Book ojChange, pag. 42.

55. Lao Tzu (1990), ITC, Mair. Esta es una version totalmente nueva ba­

sada en los manuscritos Ma- Wang-Tui, recientemente descubiertos (1973).

',' .,:1.-~-

187LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

con el Tao de jung y su psicologfa, que son inseparables. Blo­

feld ya habia hablado de la «integridad cientffica» de jung,

que yo deberfa resumir -en el espfritu del cambio-- simple­

mente como «integridad». «lntegridad» significa «plenitud es­

piritual» yen mi opinion jung, en la fase final de su vida, en­

carnaba la integridad.

Tal como dice Lao Tzu:

La Via en solitario es buena al principio y buena cuando se ha completado.i"

Uno de los aspectos sorprendentes e inspiradores de la Vfa

china es Ia manera en que honra a la familia, especialmente a

los nifios, los ancianos y a sus antepasados. jung tambien desa­

rrollo esta vision china 0 taofsta respecto a la familia, asf como

a la herencia de sus antepasados conocidos 0 no.

HONRANDO A LOS MUERTOS

Al igual que los chinos taoistas, jung venero a sus antepasa­

dos. Ellugar donde 10 hizo fue en Bollingen. Tal como el mis­

mo dijo. «La torre ... esta conectada con los muertos»." Ernpe­

zo a construir la primera torre poco despues de la muerte de su

madre en 1923, y la ultima parte de Bollingen se construyo tras

la muerte de su esposa en 1955 (vease foto 19). Iung grabo los

nombres de sus antepasados en tablas de piedra y durante el

proceso dijo.

56. Lao Tzu (1990), Tao Te Ching, Mair, n? 3 (n? 41 en las traducciones

estandar), pag. 7. Mair pone Te 0 integridad en primer lugar porque este era

eIorden de los manuscritos Ma-Wang-Tui.

57. c.e. lung, MDR, pag. 225.

"'ll" .1(1 ,I :il' :I'i' I II

b,e

·f \!,I

i ' ~ i I ! I

Ii:,

':!: Ir:

11':!(

e 11111,:: II" illl,ll"

ilii:I:,"'" , ItI" I

ill:1!t

\1i: li!,e

I'j'i!Iii: e II~

Ii 'h

\ "

Page 94: El Tao de Jung D Rosen

'·,f.

FOTOS 18y 19. Las primeras y las ultlmas torres.

La primera torre, construida en 1923.

Las torres en 1956.

If·~'~...lr1·'

188~ '~I

1:lr

189LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

Me di cuenta de los funestos vfnculos entre mis antepa­sados y yo. Tengo la fuerte irnpresion de que estoy bajo la influenciade las casas a asuntos que se quedaron par com­pletar y sin respuesta par parte de mis padres y abuelos, e incluso de parientes mas lejanos. A menudo me parece como si tuviera un karma impersonal dentro de una fami­lia, que se traspasa de padres a hijos. Siempre me ha pare­cido quetenfa que responder a preguntas que el destino habfa puesto a mis antepasados,y que todavfa no se habfan respondido, a como si tuviera que cornpletar, a quiza con­tinuar, casas que en eras anteriores se habfan dejado in­

completas.i"

Prosigue.

Tanto nuestra alma como nuestro cuerpo se componen de elementos separados, que estaban ya presentes en la ca­dena de nuestros antepasados. La «novedoso» en la psique individual es la interminable y variada recornbinacion de componentes ancestrales. Cuerpo y alma, par tanto, poseen un caracter intensamente historico y no encuentran un lu­gar adecuado en 10 nuevo, en casas que acaban de nacer, Es como decir que nuestros componentes ancestrales sol~ se encuentran parcialrnente en casa en tales casas; 59

Adernas, dijo. .

Par consiguiente seguimos ignorando sT nuestro com­ponente ancestral halla una gratificacion elemental en nuestra vida, a si se siente repelido. La paz interior y el con­tentamientodependen en gran medida desi la familia his­torica, inherente en una persona, puede estar en armonfa

.can la effmera condicion del presenter"

58. ce. jung, MDR, pag. 233.

59. ce. jung, MDR, pags, 235-236.

60. ce. jung, MDR, pag. 237.

Iii I·

~ I

II III

II

I

I

I I

II

I

111

111 '1 II 11III!, I.

I

I

Page 95: El Tao de Jung D Rosen

.....j:'~

,~ 190 DESPUES DE FREUD ~~L"';""lI :~'t,~ji;

Concluye diciendo.

'~I 'j'"-, 1 En la torre de Bollingen es como si viviese en muchos"'t'

siglos a la vez. Este lugar me sobrevivira y con su ernpla. .',i~

,J zamiento y estilo sefiala a cosasmuy remotas. Hay . poco que sugiera el presente. Si un hombre del siglo tuviera que vivir en la casa, solo la lam para de queroseno.y las cerillas Ie resultarfan nuevas, sabrfa desenvolverse sin dificultad. No hay nada que estorbe a los muertos, ni lui:l:ll~I:

~ electrica ni telefono, Ademas los espfritus de mis antepasa-' . il ~ ... dos se mantienen por la atmosfera de la casa, puesto que

'".:.;,' fr respondo a las preguntas que una vez les quedaron por res- :. i·

ponder. Forjo las burdas respuestas 10 mejor que puedo. In-,:­cluso las grabo en las paredes. Es como si una gran familia'; ."_.,~,,"II'

.(.'i! silenciosa, que se remonta a siglosatras. habitara la casa..' AlIfvivo en mi segunda personalidad y yeo la vida comotlii~,""'",':'::~-I

drculo, naciendo y pereciendo eternamente.?' '

"I Es evidente que lung se sumo a esta maxima de Lao Tzu:

Comprender de donde vienes. est a es la esencia de la sabidurfa.P

! i 'I"i..~ I

La veneracion de lung a los muertos en Bollingen, que el .

"",. ~~~:

, consideraba un lugar maternal yin -allado dellago, en un

lle- estaba complejamente conectada con.la creatividad.D~_"",,,,~

hecho,su primer infarto supuso una transformaci6n en su tra­' I.

" bajo creativo. Tal como el mismo dijo. .

I I'I~ i , Despues de la enfermedad cornenzo un fructffero perfo­i do de trabajo, Una buena parte de mis obras principales las j",.,~;,:;~~,,::.

:. <: escribf entonces. La introspeccion que habfa tenido 0 la vi­sion del fin detodas las cosas, me dio el valor para em- "".-~.::: ~~ l:I . ·f- ,,'"-­

.: .' .~. ~ ", 61. CC. lung, MDR, pag. 237.

'~":" .. 62. Lao Tzu, rrc, Mitchell, n" 14.

';."

","':,:,:

..... :..~ - : . .....",...

191LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

prender nuevas formulaciones. Ya no intentaba imponer mi opinion, sino entregarme a la corriente de mis pensamien­tos. Entonces se ernpezo a revelary a tomar forma un pro­

blema tras otro."

lung habia experimentado y encarnado las sabias palabras

de Lao Tzu:

EI espfritu del valle nunca rnuere,

Se llama <do [rnisterioso] [emenino». La puerta de 10 oscuro femenino se llama «la rafz delcielo y de la tierra», siempre la misma y persistente,

. aetna sin esfuerzo alguno."

Chu Hsi dijo.

Lo ferneninoes quien recibe algo y con ello creal Este principio creativo es 10 mas maravilloso del universo."

LA PIEDRA

Recordemos: la experiencia de la infancia de lung de sentar­

se sobre la piedra y la pregunta que Ie surge es muy parecida a

un koan zen: «(Soy e1 que esta sentado sobre la piedra 0 soy la

piedra sobre la que e1 esta sentado!».66

, Repasernos. e1 lung adolescente «inquieto por e1 secreto» de

, la defecaci6n de Dios y por la destruccion de la catedral de Ba­

63. CC. lung, MDR, pag. 297 . 64. Lao Tzu, rrc, Wilhelm, n" 6, pag. 29. 65. Lao Tzu, rrc, Mitchell, notas del capitulo 6, pag, 88.

66. CC. lung, MDR, pag. 20.

If

II I

Page 96: El Tao de Jung D Rosen

;'"~~li~1~

.1 '." .192 , DESPUES DE FREUD~'-···~"

,. "ri~ ~ r,! silea. Una vez mas se sienta sobre la piedra y «cada vez que' II IiI",f; [el] piensa que [el] era la piedra, el conflicto cesaba».'" Jung:'~'.' j~ penso. « La piedra no tiene dudas, ni necesidad de comunicar;'·-·.

y ha sido igual durante miles de afios». 68 Jung sabfa intui tiva. .. ~!"::I"~.

mente que «la otra [Ia personalidad mimero 2] en [el] e~a l~.~~l,"-piedra eterna e imperecedera-r? , .

:1 Sigamos recordando. cuando en el instituto sintio una «'afi: nidad con la piedra» que «era el misterio sin fondo de la exis­

tencia, la encarnacion delespiritu»."?

II Ala edad de setentay cinco afios, esculpio la famosa piedra

de Bollingen (vease la Ioto 20). A continuacion nos narra co ;~lBi mo 10 hizo',fili

,IS; !:~ En 1950 hice una especie de monumento en piedra para:"'7::~1

'';'..c(-~~ .... ~

.

~. >"

. ..

\~ expresar 10 que la torre signiflcaba para rnf. La historia de

c6mo esta piedra llego a mf es muy curiosa. Necesitaba .. ,.:L:. __ I"1; piedras para construir el muro de separaci6n del asf deno­

iJI minado jardfn y las encargue a una cantera cercana a 80­',efRiJ,

llingen. Yo estaba delante cuando el albafiil dio todas las .

rnedidas al duefio de la cantera, que las escribio en una li-. :f~'

breta. Cuando llegaron las piedras por barco y las descar­!lfi

1I1111 garon, sucedio que la piedra angular tenia unas rnedidas

193LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

i'!~~lI.II

FOTO 20.

Vista de Iatorre y de la piedra:

'".,

que encajaba perfectamente y que querfa hacer algo con

el1a. 5610 que todavfa no sabfa que. Lo primero que se me ocurrio fue un verso en latfn del .

alquimista Arnau de Vilanova Ifallecido en 131t). Lo gra­

be en la piedra; la traduccion dice asf:

Aquf esta la hurnilde y fea piedra.

. iEs muy barata! Cuanto mas desdefiada sea par los ignorantes Mas amada sera por los sabios,

.. il,'1:dI'I':II ·i 67.

68. . 69. "I.j

70.'fJj~~

. cornpletarnente equivocadas, en vez de ser una piedra: :,,,:ce,,

triangular, me habfan trafdo una piedra cuadrada. un cubo '\t> >

-Wi; perfecto de unas dirnensiones mucha rnayores de las qll.c::..:;t"'~i :_ ~. habfa encargado, de casi 50 cm de grosor, El albanil.estaba " ';''!~:'.~'11~:

"J I furioso y les dijo a los descargadores que se la volvieran, aj·~:;

l1evar. >. ., ,.,.

Pero cuando vi la piedra dije «No, esta es mi piedra.. iHe de tenerla!». Porque nada mas verla me di cuenta de. ..

,:" •..;;':~""",.I. .

c.c. jung, MDR, pag. 42. ','" .

c.c. jung, MDR, pag. 42. ce, jung, MDR, pag, 42.

ce. jung, MDR, pag. 68.

,', ·".--.,.....-·~~t'_

r,":

,it!!! '+:;"~;;IC , ~~'-----

Page 97: El Tao de Jung D Rosen

'194

.~ .

.;..-..i1 "r~i' 195LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

DESPUES DE FREUD TEste verso hace referencia a la piedraalqufrnica, ellapis; que ,'~:;1

-~\;;,~~ es despreciada y rechazada. r:11::

-.,~

Pronto surgi6 algo distinto. En la cara frontal [vease la foto

21], de la estructura natural de la piedra, ernpece a ver un pe­

quefio circulo, una especie de ojo, que me miraba. Lo grabe en

la piedra y en el centro hice un diminuto hombrecito. Esto co­

rresponde a la pupila del ojo -Ia propia- que yes en la pupi­

la del ojo de otra persona; una especie de Kabir' 0 de Telesfo­

ro de Asclepio. Las antiguas esculturas 10 representan llevando ·Ci:iIj.,

, ..~ una cap a con una capucha y lIevando una linterna. AI mismo ,Jijtiempo es indicador del camino. Le dedi que unas pocas pala­

'~~ bras que me acudieron a la mente mientras trabajaba. La ins­ _..t?"

cripci6n est a en griego y la traducci6n dice asf

«EI tiempo es un nino -juega como un nino--- jugando sobre un tablero -el reino del nino---. Este es Telesforo, que anda por las oscuras regiones de este cosmos y brilla como una estrella que surge de las profundidades. Sefiala el camino hacia las puertas del sol y hacia el pafs de los sue­nOS».71

Estas palabras acudieron a mi mente -una tras otra­mientras trabajaba en la piedra.

En la tercera cara [vease la foto 22], la que da allago, de­jo que la piedra hable por sf misma, por asf decirlo, con una inscripci6n en latfn. Estos dichos son mas 0 menos citas de... . I

la alquirnia. Esta es la traduccion. ._l «Soy un huerfano, estoy solo; no obstante se me puede--~

encontrar en todas partes, soy uno, pero opuesto a rnf mis­mo. Soy joven y viejo al mismo tiempo. No he conocido padre ni madre, puesto que se me ha recogido de las pro­

* Kabir rue un santo poeta de la India del siglo xv. (N, de la t,) 71, ce. lung, MDR, pags, 226-227 (234 de la version castellana), Cita

del pie de pagina, la primera frase es un fragmento de Heraclito, la segunda I alude a la liturgia de Mitra y la ultima a Homero (Odisea, canto 24, verso 12). ,.:,: I

> I' ~ .'

.--.::.J­': I

I

II

,I I'

~i",1

FOTO 21.

La piedra de Bollingen (cara frontal).

fundidades como un pez, 0 he caido como una piedra blanca del cielo. Ando por los bosques y las montafias, pe­ro estoy oculto en 10 mas profundo del alma humana. Soy mortal para todos, no obstante el ciclo de eones no me

afecta». Concluyendo, bajo las palabras de Arnau de Vilanova

escribf en latfn. «En recuerdo de su setenta y cinco aniver­

Page 98: El Tao de Jung D Rosen

iii'

'-",<- ­ i 1,,\:: . ~~~196 DESPUES DE FREUD """"- ' 197 'LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ ,'I"", ~

I ,';',1,,1 1

! ,I::;', da de Merlfn en el bosque, cuando ya se habfa desvaneci­. ,'j

do del rnundo. Los hombres todavia pueden ofr sus gri­.~:;~ tos, dice la leyenda, pero no pueden entenderlos 0 inter­ 'Iii,.', I., .""'~ pretarlos.P ",;'.... 'i

J 1\:i'll:

.,("j 'Ii ...-... 1.'1 1,-." I Lao Tzu puede iluminar la oscuridad que envuelve a la pie­ I' : dra y el artesanal trabajo de grabar sobre ella de lung:I lilil:

•,I' I ~!: ::

{IIIIEsta dispuesto a utilizar todas las situaciones 111!'1y no malgasta nada.

"'"!...... ,. ~ "i"II:Es la encarnacion de la luz. I'i';

1 i~1 I ill:,Un buen artista deja que su inruicion

I Ie conduzca a donde ella quiera."I jllii!i·..~--1..~

1:;1,1

RESPUESTA A JOB Y «SINCRONICIDAD» illl: I'I!'

EI aiio 1952 resulto ser tdflico para lung con la publication ill: y

de dos obras, Respuesta a Job 74 y «Sincronicidad»75 que destro­ 'I' :,~Ilzaban el pensamiento convencional religiose y cientfflco res­

pectivamente. Debido a la controversia que envolvfa su Res­ til;: FOTO22.

puesta a Job, lung fue visto como un hereje y un gnostico por losLa piedra de Bollingen (cara del lago). Ill'

grupos cristianos convencionales. lung siguio la intuicion que ..-----+_. i1I\:habia tenido antes de la pubertad en Basilea al afirrnar que Diossario, CG. lung 10 hizo y 10 coloco aquf como una ofren­

da de gracias, en el aiio 1950». _._--+.. era bueno y malo. Por supuesto, los taoistas habfan visto las \1 . I I'!I

Cuando la piedra estuvo acabada no dejaba de mirarla, pre­ I j':,'1

guntandorne acerca de ella y que habfa tras mi impulso de es­ 72. CG.lung, MDR, pags. 227-228. lung nunca volvi6 a grabar la par­

culpirla. te posterior de la piedra. Tal como dijo lung: (<jMerlfn ... no ha sido com­ IILa piedra esta delante de la torre y es como una expli­ prendido hasta hoyt».

"Iii73. Lao Tzu, 17(, Mitchell, n° 27.cacion de la misma. Es una rnanifestacion del ocupante, 74. CG. lung, Answer to Job, en (W, vol. 2, Psychology andReligion: West 11:

pero que es incomprensible para los dernas. cSaben 10 que andEast.querfa grabar en la cara posterior>. «iLe cri de Merlin!».

75. CG. lung (t 952), "Synchronicity: An acausal Connecting Princi-Puesto que 10 que la piedra expresaba me recordaba la vi- IIple», en (W, vol. 8, The Structure andDynamics of the Psyche. 1:1.1

II I: 1,1

~ _____--------.J Ii

Page 99: El Tao de Jung D Rosen

198 DESPUES DE FREUD

i r cosas de modo similar durante mas de dos mil afios, Esto es,

como recordaran, 10 que Lao Tzu dijo.

EITao no toma partido ~ genera 10 bueno y 10malo."

Otra de las discutidas suposiciones de jung es que Dios que­

rfa ser humano (primero a traves de job y luego de jesucristo)

ipara ser conscientel

Igualmente provocativa en el mundo cientffico era la teorfa

de la sincronicidad. Sin embargo, cuando Wolfgang Pauli, ga­

lardonado con el premio Nobel de ffsica, fue coautor de un li­

bro con jung sobre este tema, La interpretacion y natura/eza de /a

psique, 771a suposicion de jung fue tomada mas en serio.

La asociacion de jung con ffsicos de renombre y la etiologfa

de la sincronicidad se remontan ala primera decada de este si­

glo. Su teorfa de la sincronicidad debe su origen en parte a Al­

bert Einstein, quien, al igual que el, era profesor en Zurich por

aquellos tiempos. En una de las cartas" se habla de una cena en

casa de jung en Kusnacht en la que se conocieron. jung solfa

patrocinar estos acontecimientos en los que se reunfan regu­

larmente eruditos de distintas disciplinas de Zurich. En una de

esas cenas, jung Ie pregunto a Einstein si sus innovadoras teo­

rias en la ffsica moderna, concernientes a la relatividad y al

espacio exterior, se podfan aplicar igualmente al reino de la

psique, es decir, al espacio interior. Einstein penso que era po­

76. Lao Tzu, TTC, Mitchell, n" 5.

77. CG. lung, y W. Pauli (1955), The Interpretation andNature oj tbe Psycbe, Nueva York, Pantheon (trad. cast.. La interpretacion y naturalrza de la psique, Bue­

nos Aires, Paidos, t 964).

78. CG. lung, Letters, vol. 2 (1975), Princeton, N]. Princeton Univer­sity Press, pags, 108·109.

199 LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

sible. En su afirmacion, Einstein hizo sin saberlo de comadro­fa

na de uno de los mas intrigantes conceptos de la psicolog

moderna. Al formular la teorfa de la sincronicidad, jung encarno los

preceptos de Lao Tzu:

Un buen cientffico se ha ltberado de los conceptos y mantiene su mente abierta a 10 que es?9

jung expandio su vision inicial de la sincronicidad (coinci­

dencias significativas) a un principio natural mucho mas am­

plio, que denomino «orden sin causa»." que suena como a la

teoria del caos" £1 orden sin causa acontece en la naturaleza

constantemente, pero los acontecimientos s.incronizados son

actos de creacion en momentos espedficos en el tiempo. Es

significativo que James Gleick observe: «Los que estudian la

dinamica caotica han descubierto que la conducta desordena­

da de los sistemas simples actua como un proceso creativo».82

Respecto ala sincronicidad, Hannah dice:

Mientras lung estaba escribiendo [acerca de] la sincro­nicidad, tambien grabo la cara del embaucador sonriente en el muro oeste de la terre original [vease la foto 23]. Era casi como si las imagenes yacieran durmiendo en las pro­pias piedras, pidiendo que les diera vida. 83

79. Lao Tzu, rrc, Mitchell, n? 27. 80. ce. lung, "Synchronicity: An Acausal Connecting Principle», en

CW, vol. 8, The Structure and Dynamics oj tbe Psycbe, pags, 515-5 t 7. 81. l. Gleick (1988), Cbaos: Making a. New Science, Nueva York, Penguin

Books. Ir6nicamente, a pesar de ello no se hace menci6n de la obra de lung

en este excelente trabajo. 82. l. Gleick, Cbaos: Making a NewScience, pag. 43.

83. B. Hannah, J,HL&W, pag, 308.

"1~ ,

if Ii.

~!I' I l~ I: ii:

I

~iii ~i" N ~ ,III,I ,"

~

,r;1"

I"iii Iii

~ ~ !~.

:~

m t ~ ~

~ 1;1~'I;,

. iii

r,il j~ ,

..1I ,I:

Page 100: El Tao de Jung D Rosen

·:.1\' it ,. ., illt 200 DESPUES DE FREUD

'Ill "l LA PERDIDA DE LO FEMENINO EXTERIOR Y LA

PROFUNDIZACI6N EN LO FEMENINO INTERNO HflI r EI impacto de la muerte de Toni Wolff en el mes de marzo

de 1953, provoco una recafda en la salud de lung, una taqui­'1I, cardia incontrolada (que Ie impidio asistir al funeral). lungh n recibio ayuda en su proceso de duelo viendo a Toni en un

'. r suefio la vfspera de Pascua. Tal como 10 explica Hannah:tt~: ;<5010 vio su imagen, no habfa accion en el suefio»." Hannah

:1, i.i11~I" .tarnbien dice:

Ii I I Aunque a lung Ie costo mucho tiempo recuperarse ff­j. i

1'··.1·',:· sicamente del shock, pronto pudo hallar una actitud psi­..1 cologica respecto ala muerte de Toni y aceptar el dolor

--~.,.~

que Ie producfa."

No obstante, mi opinion es que la muerte de Toni Wolff li­r'...•'.:t~: bero de algun modo a lung para profundizar en el pozo inter­:~..iil:l no de la feminidad creativa. Era como si la perdida de una de ~ ~ sus dos principales animas externas (Emina era la otra) tpermi­"Ii'I,: 1:"

tiera a la musa creativa de lung cobrar mas vida! Pudo hacer

j,~ grandes progresos en Mysterium coniunctionis, que acabo en I,~

1954, un afio antes de la muerte de Emma. 'I'~' .~ 1 Aunque lung escribio en la primera frase de su prologo dei~ ,~ Mysterium coniunctionis que este serfa su «ultimo libro», no fue l' '.(!J

~: asf. Lo mas significative es que 10 acabo en 1954, el afio situa­

:!!l do entre los fallecimientos de dos de las mujeres mas impor­.qni, tantes de su vida. (Cabe destacar el subtitulo de Mysterium'I'\ coniunctionis. « Una investigacion sobre la separacion y sfntesis

i ,!ir:

'~~ de los opuestos psfquicos en la alqulmia»). lung trabajo en es­

.. I;

( 84. B. Hannah, J,HL& W, pag. 313.1; 85. B. Hannah, J,HL& W, pag, 313.

I';

Iii~I"':LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ 201 I

, ,

Ii

II "II: Iii "il II

IJ :1,1

:11

}I11

"~I~ 'Iii ,'1"III,;

'II'I' FOTO 23. 1'1'iii

EI ernbaucador sonriente.

IIII' ~

ta esplendida obra desde 1941 hasta 1954, pero solo fue capaz

de terminarla tras la muerte de Toni Wolff. AI completarla, 11'1

!l:!tam bien se aproxirno mas al taofsmo. lung dijo que Mysterium ,1:1

~coniunctionis «es nada menos que una restauraci6n del e~tado ~I I"original del cosmos y de la divina inconsciencia del mundo... ~

Es el equivalente occidental del principio fundamental de la fi­ ~ losoffa clasica china, concretamente de la union del yang y el

~ yin en el Tao».86 I,; II'

En eI perfodo de tiempo entre.la muerte de Toni y la de Em­ i!

ma, lung pudo disfrutar de una renovada union con su esposa, II;'

union que reflejaba 10 que acababa de escribir, es decir, la I .

i coniunctio 0 matrimonio alqufrnico que es el paso final que con­

duce al oro transformador 0 a la piedra filosofal,

86. c.e. lung, (W, vol. 14, pags, 463-464.

~~. , !I

PrJ "'l"

l;1 ·iW'.'::U:t~~~l ;:,,~~'~r~ ~J~'~~~l' ..- )'';:'-:.,

Page 101: El Tao de Jung D Rosen

202

\'1 ii,~, : I,

203 "I

'DESPUES DE FREUD LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ Ii,'·l 1 Ii iAunque es diffcil resumir en pocas lfneas el opus alqufrnico I Senti la ohligacion interna de convertirme en quien :1

de jung, voy a intentarlo. La primera etapa (de las tres) es la

de salvar al oscuro opuesto del olvido uniendose a e] con el

opuesto luminoso, 10 que se denomina unlomentalis. Esto coin­

cide con el ser consciente de la propia sornbra. Tal como 10 expone Chuang Tzu: «La persona que esta sola ve la luz en la

profunda oscuridads"? jung 10 caracterizo de este modo (a]

comentar la antigua obra alquimica taofsta El secreta de la florde

oro): «La oscuridad hace nacer la luz».88La segunda etapa de

Mysterium coniunctionis es un «matrimonio alqufrnico» en el

que se une el cielo que esta en 10 mas alto (masculine) con Ia

tierra que esta en 10 mas bajo (femenino). La tercera y ultima

etapa es la union con el Unus mundus (la conexion del eje yo­

sf-mismo y el Sf-mismo-sf mismo 0 Tao). En la persona se

realiza como el Te 0 la integridad, que es 10 mismo que la ple­

nitud espiritual.

En esta gran obra (Mysterium coniunctionis), jung equipara la

«operacion alqufrnica» -el rito simbolico realizado en ella­

boratorio (que cornpara al proceso analftico 0 de individua­

cionj-> con la «imaginacion activa». La tarea basica es crear

una imagen 0 un producto creativo que unifique los opuestos,

que es el catalizador 0 la funcion trascendente que conduce a

la armonfa, a la plenitud espiritual 0 integridad.

Tras la muerte de Emma, en el mes de noviembre de t 955,

jung quedo profundamente deprimido. Sin embargo, consi-:

guio ir a la cabeza de su gran familia hasta la iglesia local para

asistir al funeral en Kusnacht. Respecto a la muerte de Emma,

escribio.

87. Chuang Tzu, «Readings from Chuang Tzu», en WeT, pag. 109. 88. c.e. [ung, «Cornentarto» at SGF- W, pag. 102. _

I '~

, ........".

f.

r,

real mente soy. Expresandolo en ellenguaje de la casa de Bollingen, enseguida me di cuenta de que la pequefia sec­cion central que estaba tan baja, tan escondida, iera yo rnismol Ya no podia esconderme tras la torre «maternal» y la «espiritual». Asf que ese rnisrno afio afiadf un piso mas a esa zona, que representa a mi mismo 0 a rni perso­nalidad del yo (vease la foto t 9). Anteriormente, no hu­biera podido hacerlo; 10 habrfa considerado como un pre­suntuoso enfasis en el yo. Ahara significaba una extension de la conciencia alcanzada en la madurez. Can eso el edi­ficio estaba terminado... Me dio la sensacion de haber re­nacido en la piedra. Es par tanto una concretizaci6n del proceso de individuaci6n, un rnonumento aera perennius ... Construf 1acasa en secciones, siguiendo siempre las ne­cesidades concretas del momento. Tambien se podrfa ha­ber dicho que la construf en una especie de suefio. Solo despues vi como todas las partes encajaban y que eIlas ha­bran dado una forma significativa. un sfmbolo de plenitud

psfquica."

La vision de Lao Tzu es similar:

EI maestro ve las partes can compasi6n, porque comprende el todo. Su practrca constante es la humildad. No resplandece como una joya sino que deja que el Tao le de forma, tan fuertey comun como una piedra.?"

Franz jung (el unico hijo de jung) me dijo que su padre es­

tuvo muy deprirnido despues de la muerte de su madre du­

rante mas de cinco meses. £1 y sus hermanas le sugirieron

89. c.c jung, MDR, pag. 225. 90. Lao Tzu, rrc. Mitchel1, n? 39.

:i I:

II: Ii I'

II lIli

i' , :;1 ,I',II'il

'I'II! Ii'

Id

I

IIIII!:

\:

r:I I: 'I

111

II I ! \

i'I,1

'I:li

Page 102: El Tao de Jung D Rosen

204 -,DESPUES DE FREUD

,i que volviera a dibujar (como ya habra hecho en el «Libra ra­

jo»]. Intent6 hacerlo en lapiz pero no pudo. Franz descubri6

que, al igual que en Bollingen, su padre tenfa que trabajar Icon la piedra. Asf que Ie consigui6 un bloque de piedra cua­ i

1 1drado de 5.4 por unos 10 metros y lung grab6 ambos lades. "..... J•En la cara externa grab6 una elegante rama de un arbol gink­ 1

go saliendo del cuadrante izquierdo inferior y ascendiendo ·1

1 hasta la parte superior derecha -tenfa cinco hojas y una de

elias se estaba cayendo-. Franz me mostr6 este trabajo en

piedra; hay un hombrecito chino en la parte inferior del cua- .'."

drante derecho. Tarnbien hay cinco caracteres chinos en el

panel izquierdo, que se traducen como «Hombre en armonfa

";

LA RESOLUCl6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

y utiliza cualquier cosa que Ie aporta la vida.

Nada es imposible para el. Porque deja fluir."

Los ULTIMOS ANOS:

HALLAR UN PRop6sITO Y UN SIGNIFICADO

con la naturaleza». Ademas, al reverso, grabo unas palabras

latinas que quieren decir. «Ofrecido a los dioses con mis ma- .. _0_'-~~

nos, hecho y colocado aquf por CG. lung, 1956». Esta lapi­

. da se coloc6 debajo de un ginkgo en Kusnacht, que Ie rega­III; laron a lung, en memoria de su esposa, los estudiantes

americanos del instituto de lung. Estuvo allf durante treinta

y siete afios, pero en 1993 se lIev6 dentro, hecho astillas y desgastado por el clirna.

Dado que esta no era la primera vez que lung se identificaba

con un hombre moderado, veamos 10 que dice Lao Tzu:

IDespues de la muerte de su esposa, lung escribio una carta

que Ie ayudo principalmente a no vivir en eI pasado, sino a Ii concentrarse en par quetenfa que ser el eI superviviente y dar ~ toda su energfa para hallar eI prop6sito que aiin tenfa que IIIi

curnplir." j

Estaba bastante dispuesto a enfrentarse al hecho de que de

algiin modo se encontraba en un generoso destino que Ie ha­

bfa forzado a sobrevivir a Toni ya Emma, porque, tal como

demostr6 en los cinco an os y medio que transcurrieron antes

de su propia muerte, fue capaz de seguir adelante creativamente I:;en su vida y con su proceso de individuaci6n tras dichas per­

didas." I\i;

lung confie cada vez mas en su propia anima creativa, pero Ii 11,'

atribuyo mucho a la muerte de Emma: III

Todo 10 que he escrito en 1957 y en 1956 [fin Moderner Mythus. Von Dingen, die am Himmel geseben werden, Das Gevissen in psychologischer Sicht 0 Recuerdos, sueiios, pensamientos] ha surgi­do de las esculturas en piedra que hice tras la muerte de mi esposa [vease la foto 24]. EI cierre de su vida, el final y 10

91. Lao Tzu, ITC, Mitchell, nO 59. 92. B. Hannah, J, HL& W, pag. 326.

93. B. Hannah, J,HL& W, pag. 329.

Nada hay rnejor que la moderaci6n.

La marca de un hombre moderado es la libertad de sus propias ideas. Tolerante como eI cielo, omnipresente como la luz del sol, firme como una montana, agil como un arbol al viento, no se distrae con la vista

j

j .

... .1

--t

II'205

I

i , I

II Ii Ii

Page 103: El Tao de Jung D Rosen

'206 DESPUES DE FREUD

que me hizo realizar, me arrancaron violentamente de mf mismo. Me costa mucho recuperarme y volver a contactar con la piedra que me ayudo.?"

Tarnbien tuvo un suefio en el que su mujer «estaba mas her­

mosa que nunca», que esta descrito en la carta que le escribe a

Laurens van der Post, que Ie ayudo a transformar la depresron

que habfa seguido a su muerte."

ELSER SUPREMO: UNA EXPERIENCIA GN6STICA

En 1959, John Freeman, en la famosa entrevista con jung en

el programa Face toFace, Ie pregunto si creta en Dios. Jung hizo

una pausa y luego respondio. «No creo, conozco». Jung cono­

cfa al ser supremo, al igual que sabia por experiencia que «so­

lo el sanador herido puede curar».96Tambien cornprobo que

era una parte de un continuo misterio de sentido, que podrfa­

mos denominar Tao.

La conciencia humana creo la existencia objetiva y el sentido, y el hombre hallo su lugar indispensable en el gran

: ," .'l

_~":-"JI_

proceso de ser."

En realidad jung coincidio con la traduccion de Wilhelm de

Tao como «sentido». jung la .ampltd del siguiente modo:

94. ce. jung, MDR, pag. 175.

95. ce. jung (1975), Letters, vol. 2, 1951-1961. Seleccionado yedita­ ';~~ddo por Cerhard Adler, en colaboraci6n con Aniela Jaffe. Trad. R.EC Hull. Princeton, Princeton University Press, pag. 293. .:~E~:. ~

.~;-~ ,- ~

96. Ce.)ung, MDR, pag. 134.

97. ce. jung, MDR, pag. 256.

207LA RESOLUCI6N DE LA CRrSIS DE LA MADUREZ

FOTO24. Lapida grabada en piedra en memoria de Emrna jungfcerca de la logia).

AI igual que Wilhelm dio al tesoro espiritual de Oriente un ... sentido, nosotros traduciremos este sentido a la vida. Para ello -es decir, para realizar el Tao- representa una verdadera tarea ...

Se que nuestro inconsciente esta lIeno de simbolismos orientales. EI espfritu de Oriente realmente esta a nuestras puertas. Por consiguiente, me parece que la biisqueda del Tao, de dar un sentido a la vida, se ha convertido ya en un fenomeno colectivo entre nosotros y en una rnedida rnu­cho mayor de 10 que generalmente se cree."

98. c.e. [ung, (W, vol. 15. The Spirit inMan, Art, andLiterature, pag. 59.

;/

,I

I

Page 104: El Tao de Jung D Rosen

208 DESPUES DE FREUD

lung sabfa que «la cuestion decisiva para un hombre es.

/I(Esta relacionado con algo infinite 0 no?/I».99 Adernas, discer­

nio que «el unico proposito de la existencia humana era en­

cender una luz en la oscuridad del mero ser».IOO

En t 960, despues de su ochenta y cinco cumpleafios, cayo

gravemente enfermo. A Barbara Hannah y a Marie-Louise von

Franz les explico el siguiente suefio, que sefialaba la aproxima­

cion de su muerte. Sofio con

...el «otro Bollingen» bafiado en una resplandor luminoso

y una voz Ie decfa que ahora ya estaba complete y prepa­

rado para ser habitado. Entonces a 10 lejos vio a un carca­

yu' enseiiando a nadar y a bucear a su crfa en una extension de agua.''"

Tal como habfa sucedido antes, se recobro de su enferme­

dad (vease la fot025). Entonces escribio «Approaching theI' I

Unconscious» para su planificado libro EI hombre y sus s{mbo­

1os,102 que tanto ha dado a conocer la obra de lung.

, Una vez lung estaba hablando con Barbara Hannah respec­

to a la reencarnacion y ella dijo que esperaba que esta fuera la

ultima vez que ella tuviera que reencarnar. Hannah continuo

diciendo.

-'--'j

._-+ * Mamffero carnfvoro muy voraz, tfpico de los Estados Unidos.

(N. dela t.) I 98. ce. lung, CW, vol. 15. TheSpirit inMan, Art,andLiterature, pag. 59. 99. ce. lung, MDR, pag. 325.

100. ce. lung, MDR, pag. 326.

101. B. Hannah, J,HL& W, pag. 344.

102. ce. lung (1964), Man and hisSymbols, Nueva York, Doubleday and Co. (trad. cast.: Elhombre y sus s(mbolos, Madrid, Aguilar, 1968).

. I'i:

LA RESOLUC\6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ 209 I~

lung ernpezo a darme la razon efusivamente ... pero en­tonces se detuvo de pronto y mira a su alrededor en silen­cio. Luego dijo. «No, estoy equivocado. Si tuviera que te­ner Bollingen estarfa dispuesto a volver». 103

iEI espfritu de lung vive gracias al disefio en piedra en Bo­

llingenl

MIRANDO HACIA ATRAs Y HACIA DELANTE

En las dos ultirnas paginas de Recuerdos, sueiios, pensamirntos,

lung dice:

Estoy satisfecho con el curso que ha tornado mi vida... Muchas cosas habrfan sido distintas si yo hubiera sido diferente. Pero ha sido como si tuviera que ser de este modo -puesto que todo ha sucedido porque soy como soy... Lamento much as tonterfas que han surgido de mi obstinacion, perc sin esa caracterfstica no habrfa alcan­zo mi meta. Asf que estoy decepcionado y no 10 estoy... Estoy sorprendido [y]. .. complacido conmigo mismo. Estoy afligido, deprimido, extasiado. Soy todas estas co­sas a un mismo tiempo y no puedo afiadir nada mas... La vida es -0 tiene- sentido y sinsentido. Abrigo la an­

siosa esperanza de que el sentido pese mas y gane la ba­

talla.'?' .

Marie-Louise von Franz!" decfa que en su ultima decada,

lung prometio no identificarse con ningtin arquetipo, especial­

mente con el del viejo sabio, que €I habfa identificado como el

103. B. Hannah, 1,HL&W, pag. 154. 104. ce. lung, MDR, pags, 358-359. 105. M.L. von Franz, comunicado personal, 5 de abril de 1994.

Page 105: El Tao de Jung D Rosen

211 210 DESPUES DE FREUD .

FOTO 25.

lung en Kusnacht, 1960.

«arquetipo del sentido».106 La Frase anterior «La vida es -0 tiene­

sentido y sinsentido» sugiere que Marie-Louise von Franz tenfa

razon. Jung no se identifico con ningiin polo del arquetipo, ni

positive (sentido) ni negativo (sinsentido), sino que mas bien

concibio am bas posibilidades. Por consiguiente, el estaba man­

teniendo conscientemente la tension de los opuestos para eI ar­

quetipo del viejo sabio (que yo tambien veo como el arquetipo '''''I

taofsta del maestro), y aquf estaba c1aramente prestando su ser­

vicio al Tao y a su proceso de individuacion.

Es significativo que Jung termine su autobiograffa con una

cita de Lao Tzu: «Todos son c1aros, solo yo soy opaco». Aqui

se aproxima mucho a utilizar a ese anciano sabio taoista como yo. su maestro personal. jung explica.

i .~

:~t>_...... 106. ce. lung, CW, vol. 91, TheArchetypes and theColleelive Unconscious,

pag. 37 (trad. cast.: Arquelipos e inconscimte coleclivo, Barcelona, Paidos, 1990).

LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

EI esta expresando 10 que siento ahora a mi edad avan­zada. [Lao Tzu] es el ejemplo de un hombre con una in­tuicion superior que ha visto y experirnentado 10 que va­le y 10 que no vale, que al final de su vida desea regresar a su propio ser, al eterno e incognoscible sentido. EI arque­tipo del anciano que ya ha visto bastante siempre es cier­to ... Cuanto mas inseguro me he sentido respecto a mf mismo, mas ha crecido en mf el sentimiento de afinidad con todas las cosas. De hecho, me parece como si esa alienacion que durante tanto tiempo me separo del mun­do se hubiera transferido a mi propio mundo interior y me hubiera revelado una insospechada lejanfa conmigo mismo.!"

En cuanto a la reflexion final de jung, me recuerda la sabia

Frase de otro maestro taofsta, Chuang Tzu:

Cuando hay separacion, hay union. Cuando hay union, hay disolucion. Todas las cosas pueden lIegar a ser una, cualquiera que sea su estado. Solo el que ha trascendido ve esta unidad. No necesita las dilerencias y mora en 10 cons­tante. Ser constante es ser util.; Ser iitil es darse cuenta de la propia naturaleza. La realizacion de la propia naturaleza es felicidad. Cuando uno alcanza la felicidad, est a cerca de la perfeccion. Se detiene, pero no sabe que se ha detenido. Eso es el Tao. 108

jung 10 resume en otro parrafo escrito justa tres afios antes

de su muerte. Vincula el simbolismo judeo-cristiano con el

taofsmo. Dice asf:

EI sfmbolo chino del uno [principio], Tao, procede del yang (fuego, calor, seco, lado sur de la montana, rnascu­

107. ce. lung, MDR, pag. 359.

108. Chuang Tzu, IC, pag. 30.

Page 106: El Tao de Jung D Rosen

213 212

'.,

·.1

I

I

:11

"~I i I

T~l', '.;

DESPUES DE FREUD ~-:'

.-,~ ..

Iino, etc.) y del yin (oscuro, hurnedo, frfo, lado norte de la montana, femenino, etc.). Por 10 tanto, corresponde plenamente al sfmbolo judio [de la «estrella de David», .":)j~

~¢ que consiste en 6. =fuego y \l =agua. EI hexagono es un sfmbolo de la totalidad. 4 como la division natural '1

'~' del cfrculo, 2 como el eje vertical (cenit y nadir), una .~

concepcion espacial de la totalidad]. .. EIequivalente cris­ ~~f .,'fl,tiano se puede hallar en la doctrina de la Iglesia de la uni­ .·~;f

dad entre madre e hijo en la androgeneidad de Cristo.'?" -;~

I Adernas, jung descubrio en uno de sus ultimos escritos, que

«el si-rnismo es... como el Tao, [que] es "totalidad pstquica?»."?

A medida que se ponfa eI sol en la vida humana de jung, es­

te se acercaba mas a la sabiduria de Lao Tzu:

Si permaneces en el centro y abrazas la muerte con todo tu corazon, viviras siernpre.'!'

EI no retiene nada de la vida, por eso esta preparado para morir, al igual que un hombre esta dispuesto a dormir tras un dfa de intenso trabajo. 112

Ver en la oscuridad es c1aridad. Saber como rendirse es fortaleza. Usa tu propia luz y regresa a la fuente de la luz. Esto se llama practicar la eternidad. 113

109. c.e. lung, CW, vol. 10, Civilization inTransition, pag, 407.

110. c.e. lung, CW, vol. 10, pag. 463. 111. Lao Tzu, ITC, Mitchell, n? 33. 112. Lao Tzu, ITC, Mitchell, n? 50. 113. Lao Tzu, ITC, Mitchell, n? 52.

.,.:~~ I

...._-----­, .. _.~-

~~;

-,. "' .'r-i

LA RESOLUCI6N DE LA CRISIS DE LA MADUREZ

EI ultimo suefio de jung, un as cuantas noches antes de su

rnuerte, es un claro indicativo de que habfa realizado su po­

tencial y que estaba a punto de reunirse con el Tao y el si-mis­

mo. EI suefio tiene tres partes, en las cuales vio.

1. Un gran bloque de piedra redondo en un lugar alto y desolado, yen el habfa escrito. «Esto sera un signa de plenitud y unidad para ti» .

2. [Muchos] recipientes -vasijas de cerarnica-e- a la derecha de una plaza cuadrada.

3. [Este lugar] una plaza de arboles, con fibrosas raf­ces sobresaliendo del suelo y rodeandole. Habrahilos de oro... resplandeciendo entre las rafces. 114

Todo encaja. Una piedra llevaba el-rnensaje. «Tu eres uno

con todo», los recipientes femeninos estaban a disposicion de

jung, indicando que estaba preparado para recibir al espfritu y

el estaba dentro los cuatro lados de una plaza de arboles (un

Temenos), rodeado de rafces e hilos dorados. jung habfa pasado

a formar parte del secreta de los arboles dorados enraizados en

la madre tierra. '

En sus ultirnos afios encarno «la accion sin accion, denomi­

nada wu wei en chino»i l 15 esto es 10 mismo que renacer espon­

tanearnente en espfritu. Tal como 10 expuso Thomas Merton:

«Uno atraviesa los lfrnites de la religion cultural estructural.. .

[donde experimenta] una especie de infinidad... falta de inhi­

bicion... riqueza de creatividad psfquica, que marcan la madu­

rez totalmente integrada deltser ilurninado?».!"

Martin Buber (que tambien vivio en el espfritu del Tao) di­

ce: «La biisqueda decisiva del corazon es el principio del ca­

114. B. Hannah, J,HL & W, pag. 347.

115. T. Merton, ZBA, pag. 8. 116. T. Merton, ZBA, pag. 8.

Page 107: El Tao de Jung D Rosen

~~ :·i!U. II;» 214 DESPUES DE FREUD'~~ ~d

;11 .~

mino en la vida del hombre»;"? Sigue diciendo. «La principalv:'1,;~ ~ tarea del hombre es la realizacion de sus potenciales unicos, .,;: 'I ~ sin precedentes e irrepetibles».118 Buber aboga por la union del!l

J. EPfLOGOcuerpo y el esptritu a traves de [a naturaleza 119 (10 que jung pa-~>

:.i so toda su vida realizando). En [a misma linea que en [a tesis de~. :I

. lung en Respuesta a Job, Buber dice: «Dios desea venir a su mun- .:·1 if do, pero desea hacerlo a traves del hombrev.!" Por consi­" J Ver las casas en la semilla, esa es genialidad."; guiente, Huber dice: «Este es el proposito ultimo: [proporcio­':~ LAO Tzu r,! nar]. .. una morada para la divina presencia»;'?' Tanto Buber·

ii~r

como lung nos sirven de eiernplo para nosotros. Lao Tzu, tarn- '.

bien un modele, nos da [a verdad basica.i,'tl ~I

,t~ l

Deja que el Tao este presente en tu vida ";, .y entonces seras genuino.

.,.:.~ Quienquiera que este asentado en el Tao

~ Ahora hemos cornpletado el cfrculo. el final es el principio.

no sera arrasado. 122 • Terrninar este Iibro representa una puerta abierta hacia un nue­

vo inicio. E[ espfritu de lung esta vivo, mientras su psicologia

1:11

Estas tres [cosas] son tus mayores tesoros. siga dando flores doradas y frutos. E[ planto sernillas par todosimplicidad, paciencia, [y] cornpasion. 123 eI mundo, que maduraran y se desarrollaran con el pa;so de los

Cultivadas en la persona, la integridad se hace realidad.!" .. afios. La siguiente cita con que lung inicia «Zur Empirie des

Individuations prozesses», I es un testimonio del Tao y del

«Tao de jung».

E[ trabajo que realiza el Tao en [as cosas es vago y oscuro.

.Oscuroi iVago I

En el hay imageries. 117. M. Buber (1990), The Way oj Man, Nueva York, Citadel/Carol,

rVago: jOscurolpag.TS. En el hay cosas. 118. M. Buber, The Way oJMan, pag. 16. iProfundol jOscuro realmente:119. M. Buber,The Way 4Man, pags. 20-25.

120. M. Buber, The Way ojMan;pag. 40. En el una sernilla. ~ ~.

.,~

.',·i· " ...;

~_~_n_~_ ~

121. M. Buber,The Way ojMan, pag. 41.

122.. Lao Tzu, ]TC, Mitchell, n° 54.

123. Lao Tzu, ]TC, Mitchell, n" 67.

124. Lao Tzu, ]TC, Mair, n° 17(54), pag. 23.

_....!ll

1. c.e. lung (1969), The Archetypes and the Collective Unconscious, CW, vol.

91, Princeton, Princeton University Press, pag. 290.

"J' -":"';~~'...

.,p, . ".;!'..... \

Page 108: El Tao de Jung D Rosen

I fl' 216,tI,;1

Su sernilla es [Ia] autentica verdad. En el hay veracidad.

'I.'rl,til

~ ! Desde el principio de los tiempos hasta hoy no falta su nombre

,! a traves de cualcomprendernos el principio de todas las:

:"1- cosas. (Como se cual es el principio de todas las cosas? iA traves de e1!

ill· .

LAO Tzu2 "

.~ .'

2. Lao Tzu, Tao Te Ching, capitulo 21, trad. Carol Baumann, en «Time and Tao», Spring, 1951, pag. 30.

,,'.: ... ~,;.

., I.,,,"/

:r"'~ -'

";ii~lj

,:'~~i ~~t:n;

. ':..}~~'

,.,:fY·;f; --,~.--. . '".-:;.

UNA REFLEXI6N FINAL

En eI prologo he dicho que escribir este libro ha supuesto un

momento decisivo en mi vida. Cuando fui a Suiza era ' naive,

3

. pero no era la primera vez y probablementeno sera la ultima.

Verdaderarnente pense que mi coraz6n aumentarfa en afecto.

Sin embargo, es necesario que el afecto crezca en los dos co­razones para que un matrimonio funcione. Pense que la crisis

se resolverfa. tratar el peligro y realizar la oportunidad. Creta que mi matrimonio no s610 sobrevivirfa sino que lIegarfa ain­

dividuarse. Coincide con la tesis de Adolph Guggenbuhl­

Craig en Marriage: Dead orAlive4 respecto a que un matrimonio,

al igual que una persona, sufre eI proceso de individuaci6n

(crece y se desarrolla) y se realiza a sf mismo. En otras pala- ,.

3. Nai've signiftca etimol6gicamente «natural'». Tarnbien sugiere espon-.

taneidad sin el filtro de los convencionalismos. 4. A. GuggenbUhl-Craig (1977), Marriage: Dead or'Alive, Dallas, Spring

Publications.

Page 109: El Tao de Jung D Rosen

218 EL TAO DE JUNe

bras, un matrimonio no tiene que terminarse prematuramente

(por supuesto, icasi la mitad acaban asft). Hacer eso serfa como

el ultimo acto del yo embaucador al concluir con la propia vi­

da. EI divorcio, tambien un acto del yo, se puede ver del mis­

mo modo. Para resumir la historia, mi esposa (sin haber lefdo

la copia de Marriage: Dead or Alive que Ie envie) sentenci6 a

muerte a nuestro matrimonio. Al poco tiempo de haber regre­

sado a Texas, ella pidio el divorcio." Ir6nica y significativa,

mente (Ia separaci6n, 0 mas exactamente, la perdida y la rnuer­

te) tuvo lugar durante Halloween. Asf que, en un sentido

arquetfpico, me vi envuelto en un proceso tfpico de «trato 0

.......p'..jugarreta».' A pesar del dolor y de las dificultades, he tornado .~.;~;{

la determinaci6n de aceptar el trato y alejarme. Ya no estoy A~:~ "~.atado a una persona 0 a una forma de vida especffica. Mi ex es­.{~: .~:ii.~posa ha ido viendo mi aficion de escribir como si fuera una

amante. Tal como indicaba mi profetico suefio en la vfspera de Iimi partida a Suiza, yo estaba con mi musa, pero en realidad !t,·~~t aella no suponfa una amenaza para mi ex esposa. No obstante, ·-·,r·/ J ~""JIIt'"!'

,-9";mientras mi matrimonio externo se disolvfa. se consum6 una .~:i~

.~ 't'"

union interna con mi anima.

Tal como dijo Toni Morrison: «La funci6n de la libertad es

liberar a otro». Mi libertad me permitio liberar ami musa para

~.~.-

r:f"'~

* En Estados Unidos, la vfspera del dia de Todos los Santos 0 Hallowe­t~::

en, los nifios acostumbran a salir a la calle disfrazados y decir a la gente Tick -' orTreat (0 haces esto 0 te hago una broma 0 jugarreta). EI autor quiere decir

con ello que se vio envuelto en un chantaje emocionaI. (N. de la t.) . "i!.5. Para ser justo con mi ex esposa es cierto que a veces ambos conside­

ramos el divorcio, pero yo no querfa porque habfa vivido un divorcio en mi

infancia y sabia eI dolor al que tendrfan que enfrentarse nuestros tres hijos.

Sentfa realmente que debfamos hallar un modo para seguir adelante (inde­ .: r

pendientemente del dolor y del sufrimiento) y Ilegar al perdon. En otras pa­

labras, sentfa que debfamos hallar un medio para permitir que nuestro ma­trimonio se individuara.

.,"

219UNA REFLEXI6N FINAL

escribir este libro, pero me cost6 el matrimonio. Sin embargo, creo que tambien liber6 a mi ex esposa de 10 que ella debia ha­

ber considerado una situaci6n inaceptable. Vivf la crisis y, en

vez de una inclinacion al suicidio, como cuando se derrumb6

mi primer matrimonio, esta vez acabe experimentando egoci­

dio y transformaci6n 0 practicando 10 que habfa predicado.

EI resultado final de todo esto es el perdon. He liberado a mi

anima -mi alma- para poder escribir un libro sobre lung y

en ultimo termino sobre el perd6n. Este libro tambien trata del

perd6n a mf mismo y a mi ex esposa. Adernas, me doy cuenta

de que 10 que he hecho es un modelo para mis tres hijas. un

modelo de libertad, de perd6n y de individuaci6n. Es signlfi ­

cativo que este Iibro terrnine con un soplo de aire fresco. El Tao de lung esta dedicado ami hija mayonSarah, que actualmente

est a estudiando arte en la Universidad de Texas, en Austin.

Durante el otofio de 1994, se arriesg6 y solicito trabajo en el

Fresh Air Fund Camp, en las afueras de Nueva York, donde los

nifios del centro de la ciudad pasan el verano en eI campo dis­

frutando del aire fresco, de un lago para nadar, de jardines pa­

ra cuidar, de animales que atender, donde pueden practicar ar­

te y dar paseos por la naturaleza. En la primavera de 1995,

cuando este libro se estaba imprimiendo, se enter6 de que la

habfan aceptado y durante el verano de ese misrno afio fue

consejera y profesora de ceramica para chicas de siete a doce

afios, Estoy seguro de que esta experiencia tendra un impacto

en su futuro: en sus relaciones y en sus opciones. A la tierna

edad de diecinueve afios, ha dado un paso confuciano que Ie

conducira a mil nuevos caminos. La funci6n de su libertad, la

de Lao Tzu, la de lung, la mia y la de usted, es la de liberar a al­

guien mas.

Page 110: El Tao de Jung D Rosen

'!~II'

Iii 1,\1 .i1,11,;

Hjf.~: ...!", ;.

CRONOLOGfA DE LA VIDA DE JUNG

P 1. Elamanecerde la v{spera de la pubescencia

1875 Nace el 26 de julio en Kesswil, Suiza. Seis meses despues se traslada a Laufen, cerca de las cataratas del Rin, frente a Schaff­

hausen. 1879 Se traslada a Klein-HUningen, cerca de Basilea.

1884 Nace su hermana. 1886 Empieza a ir al instituto de Basilea.

r 2. La pubertad en la psiquiatrfa

1895-1900 Va a la Universidad de Basilea y estudia ciencias natu­

rales y medicina. 1896 , Muere su padre. 1'900 EJigepsiquiatrfa y se traslada a Zurich para estudiar y trabajar

en eI hospital psiquiatrico de Burgholzl] bajo la supervision de Eu­

gen Bleuler. 1902 Tesis doctoral (Universidad de Zurich): «Zur Psychologic

und Pathologic sogenannter okkulter Phanomene».

1903 Se casa con Emma Rauschenbach.

Page 111: El Tao de Jung D Rosen

'~:"

-t. :~;i~I.. 222 EL TAO DE JUNG -,.~j:;~ CRONOLOGfA DE LA VIDA DE JUNG 223

1 j.

}""fiW ••tIr-,~~

1905 Es nombrado profesor de medicina (psiquiatrfa) en la Univer­I :~~.:i\ tt 5. Launion entre Oriente y OccidenteI sidad de Zurich. .:.'~' .;

:~~_. ~'I .• ~ r:

,~-$I 'wt, I~ 3. Los aiios con Freud "~.

~ .

..~~:i:'"'.tt'1906 Apoya el psicoanalisls de Freud y empieza a tener correspon­'.i1..:'dencia con el. ·~'~t:· ­

1907 Primer encuentro con Freud en Viena. i~:l 1908 Participa en el primer Congreso de Psicoanalisis en Viena. ;il... 1909 Viaja a America con Freud para dar unas conferencias en la J::l

Clark University. .~ _~ l.

1910 Partrcipa en eI segundo Congreso Internacional de Psicoanalisis en Nuremberg yes nombrado presidente permanente.

1912 Publica Sfmholos de transformaci6n. 1913 Rompe con Freud.

iO,_ ,Dimite de su cargo acadernico en la Universidad de Zurich. '~·""I'1914 Dimite de la presidencia del Congreso Internacional de Psi.

coanalisis. ..r. \

%4.l.A enfermedad creativa

1914-1916 Despertar interior. 1916 Pinta eI primer mandala.

Escribe Septem Sermones adMortuos Publica Collected Papers onAnalytical Psychology.

~~-~

1918 Reconocimiento del si-rnisrno como meta del desarrollo psf- i

quico. i ~---"!

1921 Publica Ttpos psicol6gicos. 1922 Compra la propiedad de Bollingen.

1923 Muere su madre. Empieza la construccion de la torre de Bo­llingen,

1924 Visita al pueblo de los taos, en Nuevo Mexico. 1925 Viaje a Africa (Monte Elgon).

1926 Regresa a Africa a traves de Egipto.

1928 Colabora con Richard Wilhelm en un texto de alquimia taois­

tao Elsecreto de laflorde oro. Publica Seelenprohleme der Gegenwart.

1930 Le hacen vicepresidente de la Sociedad Medica General de

Psicoterapia. 1933 Hitler se convierte en el canciller de Alemania.

Kretschmer dirnite como presidente de la Sociedad Medica

General de Psicoterapia y jung toma su cargo. Es nombrado profesor de la Eidgenosstsche Technische

Hochschule, en Zurich. 1935 Da las conferencias de Tavistock. «Uber die Grundlangen der

Analytischen Psychologic». Escribe un cornentario psicologico sobre Ellihro tihetano de los

muertos. 1936 Recibe eI doctorado honorffico de la Universidad de Harvard. 1937 Da las conferencia de Terry en la Universidad de Yale: Psico­

logfa y religion. 1938 Recibe eI doctorado honorifico de la Universidad de Oxford.

Viaja a la India. 1939 Escribe un comentario psicologico sobre Ellihro tihetano de la

granliheracion y un prologo para el libro de Suzuki Budismo Zen. 1942 Dimite de su puesto en fa Etdgencssische Technische Hochs­

chule. 1943 Acepta la presidencia (catedra) de la Universidad de Psicolo­

gfa Medica de Basilea. 1944 Padece un grave infarto y la enfermedad Ie obliga a dirnitir de

su catedra de Basilea. 1945 Recibe el doctorado honorlfico de la Universidad de Ginebra

a los setenta afios. Escribe «Nach der Katastrophe».

1946 Padece el segundo infarto, no tan grave como el primero.

Page 112: El Tao de Jung D Rosen

224 EL TAO DEJUNG:

'* 6. Atardecer y retorno alSl-mismo

1947 Se retira a la torre de Bollingen. ;':." .

.1948 Aprueba la fundaci6n dellnstituto de ce. lung de Zurich. 1950 Escribe el prologo del [ Ching . .' 1952 Publica un trabajo sobre la sincronicidad y Respuesta a Job: ~""f"'i\"'"

1953 Se publican las Obras completas en los Estados Llnidos. Muere Toni Wolff.

1955 Recibe eI tftulo honorffico del Eidgenossische Technische Hochschule en su ochenta aniversario.

Muere Emma lung.

Publica Mysterium coniunctionis, . ..... , ....~: . . ".. " ," ''''''''i ..

1957 Empieza a trabajar con Anielajaffe sobre suoautobiografta, Rec .::~~$t'1;~~.).. ··;.:=t~ ...,~ .,-.cuerdos, suenos, bensamientos, ·i:Y.:~~4'f: .

1958 Escribe fin Moderner Mythus. Von Dinqen, die am Himmel geseben'T~~:cl~ werden-:~:;rJ:b;;;:ii:4·, ­. . '. ~""'"m~'''''''

1959 Escri.be Gutund ~ose inder Analytischen:sychologie. "'. .·.,tr;t:i~l· ..: 1960 Empieza a trabajar en fl hombre y sus slmbolos. . -j' "'~;~f~?~~:(:'-1961 Muere tras una breve enfermedad, el o dejunio, en su casa de

Kusnacht..

. "1

. :,',;[:""r

!fl~t i ;-.':i~Jl

Z~i' ..' ;.~.::tr .:":31' ..~ ;;. ·.. l

.... ,-..... .,._~-- .

.;j ",J_l

BIBLIOGRAFIA

Beebe, l. (1992), Integrity inDepth, College Station, Texas, Texas A&M University Press (1995, nistica) Nueva York, Fromm International.

Blofeld,l. (trad. inglesa y edici6n a cargo de) (1991),1 Ching: The Bo­okoj Change, Nueva York, ArkanalPenguin..

Carnpbell.]. (comp.) (1976), The Porfabldung, Nueva York, Penguin. . Chuang Tzu (1964), The Complete WorkoJCh~ang Tzu, Nueva York,

Columbia University Press. _ (1974), Inner Chapters, trad. inglesa deG-F. Feng y l. English, Nue­

va York, Vintage Books. ­-(1992), «Readings from Chuang Tzu», en T. Merton's; The Way oJ

Chuang tzu, Boston, Shambhala. Estes, C P~ (1992), Women Who Run with the Wolves, Nueva York, Ba­

llantine Books. Hall.], A. (1986), The Jungian Experience: Analysis and Individuation, To­

ronto, Inner City Books. Hoff, B. (1983), The Tao ojPooh, Nueva York, Penguin, lung, C. e. (1957- 1979), Collected Works, 20 vols., Princeton, Prince­

ton University Press (en Edtciones Paidos, Barcelona,se han tra­

ducido y publicado dieciseis obras de C. e. lung) . _ (1963), Memories, Dreams, Reflections, edici6n a cargo de Aniele jaf­

fe, Nueva York, Pantheon.

Page 113: El Tao de Jung D Rosen

227

-:~

r '~l I i

226 BIBLIOGRAFfAEL TAO DE JUNG I

\: - (1964), Man and His Symbols, Nueva York, Doubleday (trad. cast.,

Elhombre y sus srmbolos, Barcelona, Paidos, 1995).

Stein, M. (comp.) (1984), Jungian Analysis, Boston, Shambhala. Stevens, A. (1991), On lun9, Nueva York, Penguin .

....:..... (1973, 1975), Letters, vols. 1 y 2, Princeton, Princeton University _ (1993), The Million-Year-Old Self, College Station, Texas, Texas

Press. A&M University Press (1996, rustica), Nueva York, Fromm Inter­

Kast, Verena (1986), The Nature of Love, Wilmette, Illinois, Chiron. - (1991), loy, Inspiration, and Hope, College Station, Texas, Texas ..~.::..

national. Van der Post, L. (1977), lung and the Story of Our Time, Nueva York,

A&M University Press (1994, nistica), Nueva York, Fromm Inter­national.

Vintage Books. Wehr, D. S. (1987), lung & Feminism. Liberating Archetypes, Boston, Bea-

Kawai, H. (1996), Buddhism and the Art of Psychotherapy, College Sta­tion, TX, Texas A&M University Press.

con Press. Whitmont, E. C. y Perera, S. B. (1989), Dreams, A Portal to the Source,

Lao Tzu (1972), Tao Te Ching, trad. inglesa de C-F. Feng y}. English, Nueva York, Vintage Books.

Nueva York, Routledge. Wilhelm, R. y C. Baynes (trad.) (1967), The I Ching orBook ofChanges,

- (1985) Tao Te Ching: The Richard Wilhelm Edition, Londres y Nueva York, Penguin/Arkana.

- (1988), Tao Te Ching, trad. inglesa de S. Mitchell, Nueva York, Harper-Collins.

Princeton, Princeton University Press. Woodman, M. (1982), Addition to Perfection, Toronto, Inner City Books. Young-Eisendrath, Polly (1993), You're Not WhatI Expected: Learning to

Love the Opposite Sex, Nueva York, William Morrow (1994, nistica),

- (1990), Tao Te Ching: The Classic Book ofIntegrity and the Way, trad. in­glesa de V. A. Mair, Nueva York, Bantam Books.

- (1992), Wen-tzu. Understanding the Mysteries, trad. inglesa de T. Clea­ry, Boston, Shambhala.

_ Nueva York, Simon and SchusterlTouchstone. (1996), The Gifts of Suffering: Finding Insight. Compassion and Renewal, Nueva York, Addison-Wesley (trad, cast.: La renovaci6n del esprritu,

Barcelona, Paidos, 1998).

Lu, Tung-pin (1962), The Secret of the Golden Flower: A Chitlese Book ofLi­fe, trad. inglesa de R. Wilhelm, con un comentario de C. C. lung, Nueva York, Harvest/Harcourt Bracejovanovich (trad. cast.: Else­creta de la f/orde oro, Barcelona, Paidos, I" ed., 5" reirnp., 1996).

McGUire, W. (cornp.) (1974), The Freud/lung Letters, trad. inglesa de R. Mannheim y R. F. C. Hull, Princeton, Princeton University Press.

Meckel, OJ. y Moore, R.L. (cornps.) (1992) Selfand Liberation: The lung Buddhism Dialogue, Nueva York, Paulist Press.

-~1----1­

Merton, T. (1975), TheAsian lournal, Nueva York, New Directions. I

Moore, T. (1992), Care ofthe Soul, Nueva York, HarperCollins. Rosen, D. (1996), Transforming Depression: Healing the Soul Through Crea- f

tivity, Nueva York, Penguin/Arkana.

Samuels, A. (1985), lung and the Post-lungians, Londres y Nueva York, lRoutledge.

Singer,}. (1994), Boundaries of the Soul, 2" ed. Nueva York, Anchor! Doubleday.

Page 114: El Tao de Jung D Rosen

. LlSTA DE ILUSTRACIONES

Pag. 15: EI Tao .

.Pag.24: EI peugro. Pag. 25: La oportunidad. Pag. 39. Fotos 1 Y 2. jungde nino y de muchacho..

Pag. 43: Foto 3. Telesforo (piedra de Bollmgen).

Pag. 47: Figura 1.1. Mandala. Pag. 61: Foto 4. [ung a los diecisiete arms.

Pag. 79: Foto 5. Retrato de boda. Carl y·EmmaJung.

Pag. 101: Foto 6. Imagen de Filem6n.

Pag.llS: Foto 7: El primermandaladeJung.

Pag, 118: Figura 4.1. Acntudes psico16gicas.

Pag. 118: Figura 4.2. Funciones psicol6gicas. Pag. 119: Figura 4.3. Transformaci6n de duaiidad en unidad.

Pag. 123: Foto 8. Peter Jung abriendo la puerta principal de

Bollingen. Pag. 125: Foto 9. E1 hogar original de la torre.· Pags. 139-140: Fotos lOy 11. Dos mandalas delung: «Venta­

na hacia la eternidad» Y «El castillo dorado».

,.'

Page 115: El Tao de Jung D Rosen

230

Pag. 179: Foto 16. Un toro y mas.

sus nietos.

Emma Jung.

EL TAO DE JUNC:-':-;,

Pag. 148: Foto 12. Retrato de jung, 1934, por Barbara Hanna:h:.:':~~lilr Pag. 152: Foto 13. La logia vista desde arriba.

Pag. 175: Foto 14. jung cortando lena en Bollingen.

Pag. 178: Foto 15. Oso haciendo rodar una pelota y mujer ~r-.·

defiando una yegua.

Pag. 180; Foto 17. EI abuelo Jung jugando creativamente con •.

Pag. 183: Figura 6.1. Primeros hexagramas del I Ching de Jung.

Pag. 185: Figura 6.2. Segundos hexagramas del I Ching de jung.":

Pag. 188: Fotos 18 y 19. Las primeras y las iiltimas torres.

Pag. 193: Foto 20. Vista de la torre y de la piedra.

Pag. 195: Foto 21. La piedra de Bollingen (cara frontal).

Pag. 196: Foto 22. La piedra de Bollingen (cara del lago). •'''~~I~ Pag. 201: Foto 23. EI embaucador sonriente."x""' ."':Zi Pag. 207: Foto 24. Lapida grabada en piedra en memoria d~ , '....t~~~;~I'::

; .t. :' 'I Pag. 2 to, Foto 25. jung en Kusnacht, 1960. ..', . :;~i;

::" ~.~

.:..:.~

... "

···..··--..-1-·

;)J.

INDICE ANALlTICO Y DE NOMBRES

Abraxils, 109, 111 Acantilado (ideograma), 26,49 «Acerca de si-mismo» (jung), 180·181 Actitudes psicol6gicas, 117-1\9

Africa, 131-133 Agua, 40,135,162,165·166

_ en la formula alqufrnica, 165 Alemania nazi, 29, 30,141-146,147,

163 Alqufrnta, 66_67,135,149,153.-154,

163,165_166,173,174,201-202

Amenofis IV, 88 Anima, 153, 165

_ de Jung, 29, 76, 7lL 134, 200,

205 _ Emma jung y, 78, 200 _ evoluci6n de, 103-\ 06 _ Salome y, 100, 103-105, 107 -Spielrein y, 105·106, 114 _ Wolffy, 104·105, 134

_ descubrimiento deJung de, 104,

106, 107 _ matrimonio interno y, 134

Animus, 106, 165 _ matrimonio interno y, 134

Antepasados, 187·190 Arbol (tdeograme). 28, 95 Arquetipos, 209·211·

_viejosabio, 29,109-211 Asclepio, 194 -

Baruch, Frances, 121 Basilea, Universidad de, 68, 75

Beebe, John, 55 Bienymal, \33, 141, 197-198

Bleuler, Eugeo. _ jung como ayudantede, 72, 75

_ rrabaio de Freud y, 80

Blofeld, John, 185-186 Buber, Martin, 213, 214 Buddha, 156,158,160-161 Budismo, 156-159, 161, 165 «Budismo Zen» (Suzuki), 30, 157-158

Chu Hsi, 191 Chuang Tzu, 32, 38, 45, 49, 62, 73,

83,102,104,113.114,145,174, 176,202,211 . _ Septem Sermones ad Mortous y, 28,

113

Page 116: El Tao de Jung D Rosen

233

: ": - '.

fNDICE ANALfTICO Y DE NOMBRES 232 -1'

EL TAO DE ]UNG

I Jaffe, Aniela, 30, 126, 146-147 - sobre la torre, 126 Face toFace, 206 Hall,]ames, 54, 55

]esucristo, 198 jl Hannah, Barbara, 76,165,170, In,- sueiio de la mariposa de, 41-42 Filemon, 5,100-103,147,149,150, ]ob,198Grculo,47,115 173 199-200, ]udaismo, 142-150Viasetambifn mandalas Historias, 170 - hahitacion de Bollingen de, 122­

! _ simbolismo en, 211-212

Cleary, Thomas, 83,166 123 Hospital psiquiatrico de Burgholzli juego, 176-181Comprenderla realidad (Liu), 166 - imagen de, 101 n, 75, 78 lung, Agathe (hiia), 79, 104

Conciencia del yo, 45 Freeman, John, 206 I Hurwitz, Siegmund, 147 ._..,,,,,,,_~_i

I lung, Carl Gustav:

I _ segundo hexagrama sobre,- el primer encuentro de lung con, -evolucion de, 103-106

Diablo, 56, 109 26-27,80-81 184-185 -Sa]omey, 100,103,104,105,

Diagnostic Association Studies (jung), 27, - el primer encuentro de lung con - Taoy, 186 107 _ traduccio n de Blofeld del, 185­51 la obra de, 26-27, 79-80 -Spielreiny, 106, 114

Dios, 46-47, 53, 62, 64-67, 109, 150, - episodios de desmayos de, 87-88 186 -Wolffy, 104-105, 134 _ traduccion de Wilhelm de, 30, 170,197-198,206 I- espiritualidad Y, 82

~" "-1 V{ase tambifn anima

Confucio, 30, 32 Freud, Sigmund, 55, 68, 74,75-91 Confucionismo, 156 - como figura del padre para lung, Creatividad, 190-191 74, 82, 88-89

- irnagtnacion activa y, 106, 176­ - correspondencia de lung con, 180,202 27,81

- juego y, 176-180 - deseo de morir de, 27, 87, 89

- experiencia de la destruccion de - lung como adepto de, 26-27, 80­la catedral v. 49-51, 191-192 83 Viase tambifn Tao - lung como sucesor de, 27, 88-89

Dorneus, Gerardus, 154 - lung compartiendo los sueiios Dos pares de capullos (ideograma), con, 89-91

29,129 - La in~erpretaci6n de los suriios, 26, 79-80

Einstein, Albert, 198-199 -Ia teoria sexual de, 86-87 "EI castillo dorado» (mandala de -las reservas de lung sobre, 81,

lung), 137-138, 140, 162 82, 86-87, 90 Elhombre y sussrmbolos, 208 - relaciones extraconyugales de, Elsecreto de laflorde oro, Ellibro chino sabre 89-90

lavida,29,32,85,91, 124-125, - ruptura de lung con, 23-24, 26­135,138,140,160,161,202 27,28·29,33,42,43-44,80-81, - comentario de Cleary, 83-85 85,89- 91, 95, 99, 121, 147, -comentariode]ung, 138, 161 161,177

Elias, 28,100,103,147 Fuego, 40, 135, 162, 165-166 Embaucador, 147 - en la formula alquimica, 165-166

- en lung, 27, 90 Funciones psicologicas, 117-118 - grabado del, 199,200

Equilibrio, 105 Gleik,]ames, 199 Espiritu, 73 Goethe, Johann Wolfgang von, 9 Esplritualidad. Guardian de la frontera (ideograma),

-Freud v. 82 30,169 -Sermon V» sobre, 110 Guggenbuhl-Craig, Adolph,217

Extraversion, 117-118 "Gut und Bosse in der Analytischen Psychologte», 133

_ a los diecisiete afios, 61 I Ching, (Libro delasmutaciones), 23, 32, _ adolescencia de, 49-60, 62-63,

49, 136, 185-186 121-122 _ prologo de jung al, 30, 181-187

_ anima de, 29, 76, 78, 134,200, _ primer hexagrama sobre, 182­205183 -Emma]ungy, 78,200

136-137 _ aiios universitarios de, 67-69, 75 _ rraduccion de Wilhelm/Baynes _ apodo de la infancia de, 103-104

de, 185 _ ataque al coraz6n y al alma, 30,

Iglesia cristiana, 51, 197 131,144,160-166,190Imagen del yo, identidad del yo y

-autobiograffade, 30, 37-38,121,persona, 53-54,142,157 145, 154, 164-165, 205-206,_ de lung (personalidad rnimero 1), 209-21127,48,53-60,66,68-70,82-83,

_ ayudante de psiquiatrfa de, n, 7589-90,99,106-107 -creatividad de, 176-181, 190,

- Hall sobre, 54 205- sombra y, 54

_ crisis de la infancia, 44-46, 48 Imaginacion activa, 106, 202 _ resolucion de, 49-74 _ juego y, 176-180

_ crisis de la madurez de, 129-167Inconsciente, 166

_ resolucion de, 169-214 _ colecrivo, 48, 55,90 _ crisis de la mitad de la vida de, _ descenso de lung al, 28, 96,

100 ' 75-91 -resoluci6n de, 95-127 _ sombra y, 48, 55, 56

_ cronologia de la vida de, 221-224 India, 154, 156

- doncella y, 57-58lndividuo (ideograma), 25-26, 37 ' _ egocidio de, 27,98-100[ntegridad, 186-187,202, 214 _ eleccion de psiquiatria como es­Interpretaci6n de los suriios, L1, (Freud),

pecialidad,7I-7426,80

_ enfermedades, 199,208Interpretaci6n y natura/eza de la psique, La, _ episodios de desrnayos, 44 (jung y Pauli), 198 _ escultor, como, otas« Piedra

Introversion, 117-119 _ experiencia de la destruccion de

Intuicion, 117, 118

Page 117: El Tao de Jung D Rosen

··;,:, 235234 EL TAO DE JUNe ' '. [NDICE ANALITICO Y DE NOMBRES

Peligro (ideograma), 24-27, 31, 35 la catedral, 49-52, 191-192 jung, Cret (hija), 79, 104 . 1 _ en la habitacion de lung, 21, _ acantilado, 26, 49 - infancia de, 37-48, 57-59 lung, Peter, (nieto), 122-124, 179-180 I 123 _ individuo, 26, 37 - Kusnacht, en, 210 «jung y la piedra» (Baruch), 121 _ primer, 114, 115

1I

-respuesta calculada, 27,75- madre de, 28, 57, 58, 75-78 _ «Ventana hacia la ererntdad». - muerte de, 28, 187 - muerte del padre de lung Y,

68, 75 - muerte de, 206, 208, 213 - nacimiento de, 37 - nietos, con los, 180 -padre de, 38, 44,57,59,61-62,

68-69,73-74 - conflictos de lung con, 26,

60-61,74,82, 104 - enfermedad de, 68 - muerte de, 26, 68, 73, 75,77 - regale de un billete de tren

de, 62, 73 - personalidad rnirnero 1 (persona

e identidad del yo) de, 27, 48, 53.60,66.68,69-71,82,89,90, 98,106

- personalidad nurnero 2 (sornbra)

de, 48, 52, 53-60, 64, 66, 68, 69­71,83,99,103,104,123,172,192

- alemania nazi Y, 29, 30, 142­146

- primeros recuerdos de, 38, 49 - relaciones extraconyugales de,

vease Spielrein, Sabina; Wolff, Toni

- retiro de, 30,169-176 - retrato de, 147, 148 - rerrato de boda, 79 - simplicidad de, 172, 175

lung, Emma (esposa), 77-79, 90, 104, 135,165,201-203 -anima de [ung y, 77-78, 200 - encuentro de lung con, 77 - habitacion de Bollingen de, 122 -tapida grabada en piedra en me­

moria de, 205, 207 - matrimonio de lung, 78

- retrato de boda, 79 - muerte de, 30, 187,200,201-205

[ung, Franz (hijo}, 79, 104, 123,203

Ka, 28,103,147,150,151 Kawai, Hayao, 121 Kierkegaard, Soren, 17 Kirsch.james, 143, 144, 149 Krafft-Ebing, Richard von, 72 Kusnacht, 21, 126, 129,204,210

La flor de oro, 124, 135, 137, 162 Laibon, 132-133 Lao Tzu, 38, 40-42, 52, 56, 59, 63,

65-66,71-73, 83, 84-85,87,91, 95,99-100, 103, 105, 115-116, 117,127,131,132,141,142-143, 158,166-167,169,172,173-174, 187,190,191,197,204,210,21 I, 212,214,215-216 - Confucio y, 30, 32 - sobre el bien y el mal, 141, 198 - sobre la androgenidad, 135 - sobre la gente real, 127 - sobre la moderaci6n, 204 - sobre la simplicidad, 172-173 - sobre la soledad, 127 - sobre los cientfficos, 199 - Tao ItChing, 30, 32,111-113

- Septrnl Sermones ad Mortuous Y, 111-113

Liberaci6n, 155 Libro del e4uilibrio y la harmonia, 85 Libro tibetano delos ll1uertos, 30, 151 Lin HUi, 176 Liu I-ming, 166 «Los aspectos psicol6gicos del arque­

tipo de la madre» (jung), 154 Luna, 59

Mair, Victor, 186 Mal, 55, 56,141,143,154,197-198 Mandala, 47, 116

- de jung, 114 -«EI castillo dorado», 137,

140, 162

, r I

""'v···~'·~:;' .

-"'( j !

r

-~---t

(

137 «Mandalas» (lung), 30 «Marriage as a Psychological Rela­

tionship» (jung), 134 Marriage: Dead or Alive (Guggenbiihl­

Craig), 217, 218 Matrimonio, 217, 218

_ autor de, 18,217-218 _ externo, 134 _ interno, 134, 136

Meier, CA., 20 Meier, Levi, 143 Merlin, 196-197 Merton, Thomas, 148, 157,213 Miyuki, Mokusen, 160 Modern Man in Search of a Soul (lung),

139 Montana Lago (Ochwiay Btano).

130-131,160 Morrison, Toni, 218 Mysteriull1 coniunetionis (jung), 30, 149,

154,200-202

Naturaleza, 72-74, 154-155, 172, 174 Neumann, Erich, 143, 149-150 Neumann, Micha, 55, 56, 143 Ninos, juego de, 176-180 Nishida, Kiraro, 160

Ochwiay Biano (Montana Lago),

\30-131,160 Oportunidad (ideograma), 24, 25,28,

30,31,92 - arbol, 28, 95 _ dos pares de capullos, 29, 129 _ guardian de la frontera, 29, 169

Opuestos, 23, 29, 32,120,131,134 _ unlficacion de, 28, 72, \20,202

Wase tall1bi€n yin y yang

Orden sin causa, 199

Pauli, Wolfgang, 198

Pensamiento, 118 Percibir, 117-118 Persona, imagen del yo e identidad

del yo, 53-54,142,156-157 _ deJung (personalidad numero 1),

27,48,53-60,66-68,69-71,82,

89,90,98, 106 - Hall sobre, 54 - sombra Y. 54

Picasso, Pablo, 141 Piedra, 121, 125-126, 177·179,213

_ enfermedad del padre de [ung y,

68 _ experiencia de [ung sentado so­

bre, 41-42,177,191 _ grabados y esculturas de [ung.

30, 179,205-206 _ blooue de piedra cuadrado, 204 _ en memoria de Emma jung,

205-206 _ oso haciendo radar una pe­

Iota y mujer ordenando una

yegua, 178 _ relieve en la pared de la logia,

179 Viase tall1biin piedra de Botlingen

Piedra de Bollingen, 192-197 _ cara dellago, 194, 196 -cara frontal, 193-195 _ flgura de Telesforo en, 43, t 94

Psicologra de ladrnlfl1cia precoz (lung), 81 Psicologfa yal4uill1ia (lung), 149, 153 Pueblos de los Taos, 130

Rauschenbach, Frau (Bertha Schenk),

77, 78 Recipiente, 134 Recuerdos, sueiios, pt>l'sall1ifl1tos (jung), 30,

38-39, 146, 154, 164-165,205­

206,209-210 Respuesta a Job (jung), 64, 149, 150,

197,214

Page 118: El Tao de Jung D Rosen

236

Respuesta calculada, 27 Retrato de lung por, 147-148

Salome, 28,100,103-105,107 Sandner, Don, 55 Schenk, Bertha (Frau Rauschenbach),

77, 78 Sensacion, 117, 118 Sentimiento, 118-119 Septem Sennones adMortuous (jung), 28,

107-111 - Chuang Tzu y, 113-.114 - Tao IeChing v, 111-112

Serpiente, 145 Sexualidad,

- "Sermon V» sobre, 110 - teorfas de Freud sobre, 85-86

- reservas de lung acerca de, 81, 82, 84-86, 90

Shiva,97 Sf-mismo, 29, 46-48,53-55, 171, 172,

212-213 - descripciones del, 46-47

Wase tambien Tao Sigfrido, 98 Slmbolismo cristiano, 211-212 Srmbolos de transfonnaci6n (ThePsychology

oj the Unconscious) (lung), 27, 43, 90 Sincronicidad, 138, 181, 197-198 Sobre la psicologra delinconsciente (Srmbolos

de transJonnaci6n) Uung), 27, 43, 90 Sombra, 54, 55, 154

- Alemania nazi y, 29, 30, 142­144,146

- de lung (personalidad nurnero

2),48,52,53-60,64,66,68,69­71,83,99, 103, 104, 123, 172, 192

- inconsciente colectivo y, 48, 55, 56

- persona y, 54 Spielrein, Sabina, 28, 105-106

-rupturade)ungcon, 114, 173 State of Psychotherapy Today, The»,

Uung),147 Stevenson, Robert Louis, 54

:. :<;;(.

EL TAO DE jUNG-~?~" ~ Suzuki, DT, 30,157-158 . ,~",:,,"':t

,,:;;}~~ ti '. :····:'v·· ~•.>,. Jl.

;~}~ '-~, ..j!,;';~......,..: r.· ~<40 ·-:.~~:·l:;:'

:~:'. 'L' TaoTeChing,30,32,111-113,'( ,';

- Septem Sermones adMortuous y, :I I I ~ .:,:~,:,_. : ~ 113 /,\~:;,r': 11

Te, 32, 186-187,202 ..d";·':· :,J. T If:"': "',i e es oro, 192 ,.;:.;:;";:i1;:::~;. ...

- en la piedra de Bollingen 43 ·194'.:,:,.~':~....,1 . ' I .• ~,<~~~,' :;'_:;'~:;~!'~ .~f. - igurrta, 42-43, 51 .','...• ,... ,J";;'{. j

Teoria del caos, 199 :.. , ..:2±:= :J Terapia no personal, 121 . ,i.~I'.'::,: ,; Theatrum Chemicum (Domeus), 154.. '----;- ~ Tibetan Book of the Great Liberation, 29r';"":~ ~

155 ,l}~:~! Tipos de personalidad, 117 . ,::" . Tipos psic%gicos (lung), 28; 117 .. -,., ,,:4::i..S ~. ~ Torre de Bollingen, 20, 21, 28:30,.: :t;.~.: .

120-127,129,150,151,153,. 192.: ..·<...•·."~.t'(I;.· 203-204,208-209 . , . .; ,', '.,-.J\::';'=."

-en 1956188 ~,.."~';';';

- grabad; del embaucador son- '. '>:,:;:.:1 ~ riente en, 199, 20 1 '.~'~

- habitacion de Emma lung en, 122 - habitacion de lung en, 123

- mandala en, 21,123-124.,,' - hogar en, 125 - lung cortando lena,' 175 ,...Iogia en, 122, 152

-relieve en piedra, 179 . - 050 'haciendo rodar una pelotay'- ,." _

mujer ordefiando una yegua (re­ :-¥~

lieve en la piedra), 178 - piedra grabada en memoria de

w,~""';"'-l ..

Emma lung en, 205, 207 -primero, 188 - puertade, 122 - retiro de lung a, 30, 169-176 - veneracion a los rnuertos : en" .

187·191 "';visitadel autor a, 20-21, 122-i24

.: , ~, .: I. .

...·~.,....I--, .(1

" ~, :lr'

~.~

fNDICE ANALfTICO Y DE NOMBRES

rai chi, transformacion a wuchi, 120

Undiscovered Self(Present andFuture), The,

(jung), 153

Van der Post, Laurens, 170, 206 . "Ventana hacia la eternidad» (manda­

la de)ung), 137, 139 Viejo sabio, arquetipo, 29, 209-210 Vilanova, Arnau de, 193, 195

Virtud,186 Von Franz, Marie-Louise, 20, 208-210

Wilhelm, Richard, 29, 30, 32, 136­139,162,171,206,207

Wolff,Antonia(Toni),28, 104-105, 134 _ muerte de, 200·201, 205

\

237

Wu chi rransforrnacion del t'aichi en,

119,120 Wuwei,162,213

Yale, Universidad, 153

Yin, 29; 59 Yin y yang, 23, 72, 131, 135, 162·

163,172 _ en la f6rmula alqufmica, 165-166

_ equilibrio entre, 105 _ simbolismo judeo-cristiano y,

211-212 Vease tambiin opuestos

Yo, 47·48, 54-55, 85,157,166

Zen, 156~160