3

Click here to load reader

El Sonido / La Audiovisión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la Audiovisión para la materia de Discurso Audiovisual; Septiembre 2010, Ciudad Universitaria, México DF.

Citation preview

Page 1: El Sonido / La Audiovisión

ELSONIDO/AUDIOVISIÓNDISCURSOAUDIOVISUALFCPYS/SEPTIEMBRE2010

Ricardo Vázquez Oliveras

Page 2: El Sonido / La Audiovisión

ELSONIDO

Es una onda longitudinal de oscilación de presión, transmitida por sólidos, líquidos o gases, compuesta de frecuencias dentro del rango auditivo y en un nivel lo suficientemente elevado para ser oído. Viaja a 343 m/s en aire; incrementándose cuando el material por el que fluye es más denso. El sonido no puede viajar a través del vacío.

La acústica es el estudio científico a cargo de la propagación, absorión y el reflejo de las ondas de sonido.

El sentido del oído es la sensación mecánica (al igual que el tacto) por el cual el ser humano percibe el sonido; la sensación está limitada a un rango de frecuencia que va de los 12 hertz a los 20 kilohertz y el nivel superior que podemos percibir disminuye con la edad.

Bibliografía “Sound” Wikipedia, modificada en Septiembre 8 de 2010

Page 3: El Sonido / La Audiovisión

LAAUDIOVISÍON

La audiovisión es aquella actitud perceptiva específica enfocada a un conjunto de imágenes y sonidos, que influye en la percepción misma: no se “ve” lo mismo cuando se oye; no se “oye” lo mismo cuando se ve.

Según Jacques Aumont en Estética del Cine, el oído no distingue entre sonidos dentro y fuera de campo y es la falta de distinción entre uno de los puntos y el otro lo que da al discurso fílmico su uniformidad.

La “impresión de realidad” es lograda por profundidad (perspectiva y profundidad de campo) y la ilusión de movimiento principalmente. Sin embargo, el sonido otorga a las imágenes la sensación de que aquello que se proyecta no sólo es real sino palpable y creíble también pues existe un simbolismo espacial universal en los tonos musicales, que consiste en emplear el sonido para representar movimiento en sí y no el sonido propio del movimiento. (Michael Chion, La audiovisión)

En Roger Rabbit, personajes animados conviven con actores de “acción viva”, proyectan sombras y poseen tres dimensiones. Los efectos sonoros y el contexto de estos personajes son ampliados a un ambiente tridimensional y son empleados para otorgarles la sensación de profundidad; sin el sonido en L’Ours es imposible transmitir las cualidades físicas y distintivamente animales de Bart y los demás osos.

Para una película fundamentada en lenguaje cinematográfico y corporal y no en el diálogo, Wall-E depende mucho del diseño de sonido para que la narrativa funcione. Gracias a efectos sonoros particulares, el equipo creativo le otorga no sólo personalidad sino credibilidad a la amplia gama de máquinas y robots en el transcurso de la cinta. El documental profundiza en el proceso creativo detrás de todo este metalenguaje y el árduo trabajo que significa el generar y mezclar estas frecuencias, sobre todo cuando se trata de una película que se hace de la nada y no existen escenarios reales, artefactos o actores a los cuales grabar.

Bibliografía Jacques Aumont et al. Estética del cine. Paidós. pp 19-49Michel Chion: La audiovisión. Paidós‘Diseño de sonido de animación: construyendo mundos’ Disney/Pixar, 2008