96
EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)

El siglo xv 3º eso (2013)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El siglo xv  3º eso (2013)

EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)

Page 2: El siglo xv  3º eso (2013)

EL PRERRENACIMIENTO

1-El siglo X. Una época de cambios 2-Fuentes de la literatura.

3-La literatura prerrenacentista. 4.La poesía culta (Jorge Manrique) 5-La poesía popular. Los romances.

6-El teatro hasta el siglo XV. 7.- La prosa del siglo XV 8.- El teatro del siglo XV

9.- Obra: La Celestina

ESQUEMA DEL SIGLO XV:

Page 3: El siglo xv  3º eso (2013)

1. CONTEXTO XV: una época de cambios

En España:Reinos de Castilla y Aragón crisis internas.

Con los Reyes Católicos mejoró la situación política(1479-1516).

En 1492 hechos decisivos:descubrimiento América , fin de la Reconquista

y expulsión judíos. Judíos y moriscos son obligados a convertirse

Desarrollo del comercio.Consolidación de la burguesía.

Cortes y universidades sustituyen los monasterios como fuentes del saber.

HUMANISMO: movimiento origen Italia.

Se inventa la imprenta: Gutenberg(1450)

Antropocentrismo

Page 4: El siglo xv  3º eso (2013)

Invención de la imprenta

Gutenberg (h. 1440)

Difusión del papelChina, África, Sicilia,

España

Invento de las lentes para gafas

Aumento de libros y lectores. La lectura se convierte en actividad

individual.

13/04/23

Page 5: El siglo xv  3º eso (2013)

2-FUENTES LITERATURA PRERRENACENTISTA

Recuperación de la literatura grecolatina

HUMANISMO :renovó la literatura italiana e influyóEn el resto de las literaturas .

Temas: la fortuna, la muerte y la fama.

BOCACCIO (1313-1321):DecamerónPETRARCA (1304-1374):Cancionero

Influjo de Petrarca sobre todo en la lírica s. XVI

DANTE ALIGHIERI (1265-1321): Divina Comedia

Page 6: El siglo xv  3º eso (2013)

3-LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

Autores firmanSus escritos

CAMBIOS

Alejamiento del didactismo religioso

Escritor cortesano=Noble dedicado

a las armas y letras

Page 7: El siglo xv  3º eso (2013)

• Los primeros testimonios escritos en castellano de lírica tradicional son de fines del siglo XV, si bien debía cantarse desde mucho tiempo atrás.

• En este cancionero popular y tradicional cuya forma más difundida es la del VILLANCICO (canción propia de villanos= habitantes de la villa), se manifiestan emociones e ideas de modo finalmente estilizado.

• Sería la manifestación artística de las capas inferiores de una sociedad todavía rural y tradicional, que muestra una concepción de la sociedad bien distinta de las clases dominantes.

13/04/23

LÍRICA TRADICIONAL

Page 8: El siglo xv  3º eso (2013)

• El universo de la lírica popular castellana es el mismo que las jarchas o las cantigas de amigo.

• Lírica esencialmente simbólica:• Mar• Aguas dulces (ríos, fuentes, lagos)• Mundo vegetal (árboles, plantas, flores, frutos…)• Ancho campo (montes, sierras, valles…) Concepto vitalista • Animales (ciervos, aves) del mundo, invita• El viento al disfrute amoroso• El sol• La primavera• El alba

13/04/23

Page 9: El siglo xv  3º eso (2013)

Canciones que exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo.

Entra mayo y sale abril,tan garridico lo vi venir.Entra mayo con sus flores,sale abril con sus amoresy los dulces amadorescomienzan a bien servir.

13/04/23

Page 10: El siglo xv  3º eso (2013)

Para hacer más leves las faenas del campo, los campesinos cantaban, sobre todo durante la recolección.

En Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres morillas tan garridasIban a coger olivasY hallábanlas cogidasEn Jaén,Axa y Fátima y MariénY hallábanlas cogidas,Y tornaban desmaídasY las colores perdidasEn Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres morillas tan lozanas,Iban a coger manzanasY cogidas las hallabanEn Jaén.Axa, Fátima y Marién

Page 11: El siglo xv  3º eso (2013)

Literatura XV Características: Aparece una nueva clase social llamada

burguesía por la crisis del sistema social.

Estudios sobre el pensamiento clásico de Grecia y Roma.

Invención de la imprenta, por Gutemberg (1450).

Se pierde el carácter anónimo de las obras.

La producción se desplaza desde monasterios a palacios, cortes y universidades.

Se pierde el carácter didáctico de la literatura.

Hay un cambio en los temas: amor como juego cortés, fortuna, muerte y fama.

ANTROPOCENTRISMO (el hombre es el centro del universo, desplazando al teocentrismo medieval).

Page 12: El siglo xv  3º eso (2013)

4) LA POESÍA POPULAR. LOS ROMANCES.

Los cantares de gesta seFragmentaron .El público tenía

Predilección por algunos episodiosSurge así :los romances

LOS ROMANCES: son poemas por versosoctosílabos con rima asonante en los

Versos pares. Se caracteriza por su concentración expresiva y su

dramatismo. Recursos: apelación, diálogo y monólogo.

Page 13: El siglo xv  3º eso (2013)

EL ROMANCERO

Page 14: El siglo xv  3º eso (2013)

ROMANCERO

ROMANCERO VIEJO

ROMANCERO NUEVO

ROMANCERO ORAL

MODERNO• Romances que se cantaban a finales de la Edad Media.

• Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y XVI.

• Se recopilan en cancioneros, colecciones de romances o pliegos sueltos.

• Género oral sometido a determinaciones de los textos escritos.

• Romances escritos por autores cultos de los siglos XVI y XVII, llevador por su interés por lo popular.

• Romances recogidos desde el siglo XIX hasta hoy en la Península, en Canarias, en Hispanoamérica o procedentes de la tradición sefardí.

Page 15: El siglo xv  3º eso (2013)

ORIGEN DE LOS ROMANCES

Descomposición de cantares de gesta

Descomposición de cantares de gesta

Invención de algún poeta

Invención de algún poeta

Los versos largos del cantar de gesta se dividirían por la cesura, de modo que cada hemistiquio diera lugar a un verso.

Esto explica que los romances sólo rimen en asonante los pares.

Esta teoría explica sólo los romances de tema épico.

Page 16: El siglo xv  3º eso (2013)

En santa Águeda de Burgos do juran los hijosdalgo

Le toman jura a Alfonso por la muerte de su hermano

Tomábasela el buen Cid, ese buen Cid castellano,

Sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo

Y con unos evangelios y un crucifijo en la mano

Descomposición de cantares de gesta:

Page 17: El siglo xv  3º eso (2013)

En santa Águeda de Burgos

do juran los hijosdalgo

Le toman jura a Alfonso

por la muerte de su hermano

Tomábasela el buen Cid,

ese buen Cid castellano,

sobre un cerrojo de hierro

y una ballesta de palo

y con unos evangelios

y un crucifijo en la mano

13/04/23

Page 18: El siglo xv  3º eso (2013)

E L R O M A N C E R O (I)

ORIGEN

- Fragmentos aislados de los cantares de gesta (cantados como poemas independientes)

- Más tarde esos fragmentos se convierten en un género propio: El ROMANCE.

- Otras teorías sostienen que los romances son aún más antiguos que los cantares

FORMA

- Versos octosílabos.

- Rima única en los versos pares. Quedan libres los impares.

- Los versos se disponen en tiradas o series, sin formar estrofas.

LOS ROMANCES, ¿Qué son?: son poemas narrativos épico-líricos de temática variada

cantados por juglares

transmitidos de forma oral y de generación en generación.

Page 19: El siglo xv  3º eso (2013)

El ROMANCERO VIEJO: Romances populares compuestos en los siglos XIV y XV. Recogidos en las primeras colecciones impresas del siglo XVI.

El ROMANCERO NUEVO:

Romances compuestos por poetas cultos de los siglos XVI y VII, imitando los romances populares. Góngora, Quevedo y Lope.

CARACTERÍSTICAS

- Transmisión oral y anonimato.

- Mezcla de narración y diálogo.

- Narración fragmentada: el romance se centra en un momento de la acción, interrumpiéndose antes del desenlace.

- Uso de fórmulas expresivas, sobre todo para llamar la atención del público:

“...bien oiréis lo que decía...”

- Sencillez de recursos.

- Imprecisión en el uso de tiempos verbales.

CLASIFICACIÓN

-Romances de tema épico-nacional: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, etc-Inspirados en hechos y personajes de los cantares: el Cid (Jura de Santa Gadea), Los infantes de Lara (Romance de cómo Mudarra vengó a sus hermanos), Fernán González, Bernardo del Carpio...

-Romances históricos: Fernán González, Los siete intantes de Lara, etc

-Sobre sucesos recientes. Destacan los llamados fronterizos, los que relatan historias de la Reconquista contra los árabes (Álora, la bien cercada; Abenámar, Abenámar)

-Romances de tema épico francés: Materia de Bretaña: este ciclo deriva su tema de las leyendas artúricas –el rey Arturo, Lanzarote, Tristán, etc.

-Se inspiran en Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses (En París está doña Alda)

-Romances novelescos y líricos:-De tema sentimenta, amoroso o caballeresco (El Conde Arnaldos; Fonte frida, fonte frida; Romance del prisionero)

E L R O M A N C E R O (II)

Page 20: El siglo xv  3º eso (2013)

ROMANCERO ORAL MODERNO

• Romances recogidos desde el siglo XIX hasta hoy en la Península, en Canarias, en Hispanoamérica o procedentes de la tradición sefardí (judíos de origen español).

E L R O M A N C E R O (III)

Page 21: El siglo xv  3º eso (2013)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES

DUCTILIDAD DEL ROMANCE: LAS VARIANTES

Favorece la recreación, la transmisión activa y creadora de textos que da a nuevas creaciones adaptadas a cada receptor.Importancia de la reiteración de los motivos (formales y temáticos)Estilo tradicional.

RECURSOS LITERARIOS

Abundan las repeticiones, las enumeraciones y las antítesis, ausencia de metáforas complejas

TRANSMISIÓN ORAL Fórmulas y epítetos épicosLlamadas al oyente “bien oiréis lo que se dirá…”Sencillez sintácticaDiálogos: numerosas preguntas y respuestas.

PODER EXPRESIVO ConcentraciónBrevedad y comprensión estilísticaSugerencia emocional

ORDEN DE LA NARRACIÓN

Es frecuente el orden cronológico.Fragmentarismo: Abundan los romances “in medias res”. También finales abruptos y abiertos.

NARRADOR Objetivo e impersonal

FINALIDAD Ausencia de didactismo y referencias religiosas

Page 22: El siglo xv  3º eso (2013)

TEMAS O ASUNTOS DE LOS ROMANCES (EDITORIAL AKAL):

ÉPICO-CASTELLANO El rey don Rodrigo, Fernán González, el Cid…

FRONTERIZOS y MORISCOS Narran escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en tierras de frontera, o bien la caballerosidad y el refinamiento de los moros.

ÉPICO-FRANCÉS(CAROLINGIOS)

Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles…

Materia de Bretaña: este ciclo deriva su tema de las leyendas artúricas –el rey Arturo, Lanzarote, Tristán, etc

NOVELESCOS y LÍRICOS Temas mitológicos, históricos o inventados…

Page 23: El siglo xv  3º eso (2013)

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor,sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión,que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba al alborMatómela un ballestero ;¡déle Dios mal galardón! 

Page 24: El siglo xv  3º eso (2013)

Fonte frida, Fonte fridaFonte frida y con amor,do todas las avecicasvan tomar consolación,si no es la tortolica,que está viuda y con dolor.Por ahí fuera a pasarel traidor del ruiseñor;las palabras que le dicellenas son de traición:«Si tú quisieses, señora,yo sería tu servidor.»

«Vete de ahí, enemigo,malo, falso, engañador,que ni poso en ramo verdeni en ramo que tenga flor,que si el agua hallo claraturbia la bebiera yo;que no quiero haber maridoporque hijos no haya, no;no quiero placer con ellosni menos consolación.¡Déjame triste, enemigo,malo, falso, mal traidor;que no quiero ser tu amigani casar contigo, no!»

Page 25: El siglo xv  3º eso (2013)

¡Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda, la exercia de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma, los vientos hace amainar, los peces que andan n'el hondo, arriba los hace andar, las aves que andan volando n'el mástil las faz posar.

Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: -”Por Dios te ruego,marinero, dígasme ora ese cantar.-- Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: --Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va.

Page 26: El siglo xv  3º eso (2013)

ACTIVIDADES sobre el romance de Abenámar:

1) Busca en el diccionario las siguientes palabras: labrados, doblas, par y arras.

2) Señala en el texto anterior términos o expresiones que te parecen que proporcionan al poema un sabor antiguo.

3) En los romances, los diálogos suelen alternar con los pasajes narrativos. En este, el rey don Juan habla sucesivamente con dos interlocutores: identifícalos y resume ambas conversaciones. Subraya luego los versos que tienen carácter narrativo.. Después di en cuantas partes puedes dividir el texto.

4) Dentro de la clasificación que hicimos en clase de los romances ¿ en qué grupo encuadrarías este de Abenámar?. Razónalo.

5) Señala algunas de las características que pueden aparecer también en teste romance. Señala también su métrica.

Page 27: El siglo xv  3º eso (2013)

— ¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría: —Yo te la diré, señor, aunque me cueste la vida, porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía.

que mentira no dijese,que era grande villanía: por tanto, pregunta, rey,que la verdad te diría.—Yo te agradezco, Abenámar,aquesa tu cortesía.¿Qué castillos son aquéllos?¡Altos son y relucían!—El Alhambra era, señor,y la otra la mezquita, los otros los Alixares, labrados a maravilla.El moro que los labrabacien doblas ganaba al día, y el día que no los labra.

otras tantas se perdía.El otro es Generalife,huerta que par no tenía;el otro Torres Bermejas,castillo de gran valía. Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía:—Si tú quisieses, Granada,contigo me casaría; daréte en arras y dotea Córdoba y a Sevilla.—Casada soy, rey don Juan,casada soy, que no viuda;el moro que a mí me tienemuy grande bien me quería.

ROMANCE DE ABENÁMAR

Page 28: El siglo xv  3º eso (2013)

ACTIVIDADES sobre el romance de Abenámar:

1) Busca en el diccionario las siguientes palabras: labrados, doblas, par y arras.

2) Señala en el texto anterior términos o expresiones que te parecen que proporcionan al poema un sabor antiguo.

3) En los romances, los diálogos suelen alternar con los pasajes narrativos. En este, el rey don Juan habla sucesivamente con dos interlocutores: identifícalos y resume ambas conversaciones. Subraya luego los versos que tienen carácter narrativo.. Después di en cuantas partes puedes dividir el texto.

4) Dentro de la clasificación que hicimos en clase de los romances ¿ en qué grupo encuadrarías este de Abenámar?. Razónalo.

5) Señala algunas de las características que pueden aparecer también en este romance. Señala también su métrica.

Page 29: El siglo xv  3º eso (2013)

5-LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA

1) POESÍA CANCIONERIL: concibe el amor como un juego cortesano y literario .El poeta adopta el papel de servidor

de su dama.

2) POESÍA ALEGÓRICA: temas filosóficos como la fortuna, la Fama o la muerte.

MARQUÉS DE SANTILLANA- “ Comedia de Ponza” JUAN DE MENA “Laberinto de Fortuna”

Al margen se sitúa la obra poética más importante: “Las Coplas” de JORGE MANRIQUE.

Page 30: El siglo xv  3º eso (2013)

TEMAS DE LA POESÍA CORTESANA O CULTATEMAS DE LA POESÍA CORTESANA O CULTA

POESÍA AMOROSAPOESÍA AMOROSA

POESÍA MORALPOESÍA MORAL

POESÍA RELIGIOSAPOESÍA RELIGIOSA

Basada en el concepto del “amor cortés” o fin’amors.

Censura los vicios de

individuos y grupos.

Critica la relajación de costumbres. Busca provocar pena y piedad.

Page 31: El siglo xv  3º eso (2013)

El amor del CancioneroEl amor del Cancionero

Predomina la temática amorosa, dentro de los concepto del AMOR CORTÉS.

No se trata de la poetización de un amor idealizado, sino que, tras la artificiosidad y dificultad de la poesía se esconden conceptos que rebosan erotismo y pasión sexual.

De hecho, junto a la fina poesía cortesana coexiste otro corpus que celebra sin ambages la alegre unión sexual.

Page 32: El siglo xv  3º eso (2013)

POESÍA AMOROSAPOESÍA AMOROSA

En muchos casos se percibe una corriente de erotismo, que puede ser incluso obsceno.

Con eufemismos elegantes se alude a las relaciones sexuales; palabras como morir, muerte, paraíso, servir, dolor, vencer, galardón… adquieren valores relacionados con el sexo.

Page 33: El siglo xv  3º eso (2013)

EL AMOR CORTÉS XV

Page 34: El siglo xv  3º eso (2013)

Tópicos en la descripción de la amada

DivinidadSu divinidad está descrita en términos celestiales: estrellas, sol, cielo, diosa, santa…

PerfecciónSu perfección se muestra aludiendo a elementos naturales (flores blancas y rojas), metales preciosos (oro) y piedras preciosas (rubíes, zafiros, esmeraldas, etc.)

FrialdadSu frialdad hace que se compare con un basilisco (animal mitológico que mataba con la mirada), con una salamandra (que se mantiene fría en medio del fuego) o con elementos de la guerra.

Page 35: El siglo xv  3º eso (2013)

La amada puede mostrar indiferencia o crueldad hacia el enamorado.

La amada apenas habla y tampoco hay indicios directos de lo que piensa.

Frecuentemente, está casada por ello se exige el “secretum” y el anonimato en las referencias. De ahí el uso de pseudónimo o “senhal”.

Código de conducta de la amada:La belle dame sans merci

Page 36: El siglo xv  3º eso (2013)

El poeta se declara siervo de la dama. Este servicio o amor a la dama

ennoblece el espíritu del enamorado. El amor se considera fuente de todas las virtudes, ya que el enamorado, mientras persevera en el amor hacia la amada, desarrollará paciencia, constancia, decisión, lealtad, educación y valentía.

Su propósito es alcanzar el “galardón” (una prenda o gesto de la amada = consumación sexual).

El enamorado debe demostrar que su amor es verdadero y que realmente “merece” recibir las atenciones de la dama.

Código de conducta del enamorado

Page 37: El siglo xv  3º eso (2013)

Etapas del amor

DRUDO Se convierten en

amantes o AMANTE

ENTENDEDOR El enamorado es correspondido o

TOLERADO POR LA DAMA

PRECADOR El enamorado manifiesta su

amor a la dama o SUPLICANTE

FEÑEDOR El enamorado no osa expresar sus

sentimientos oTÍMIDO

Page 38: El siglo xv  3º eso (2013)

GRANDES POETAS CORTESANOS DEL SIGLO XVGRANDES POETAS CORTESANOS DEL SIGLO XV

Marqués de Santillana

Juan de Mena

Jorge Manrique

Page 39: El siglo xv  3º eso (2013)

EL MARQUÉS DE SANTILLANA

Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Representa la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista.

Reunió una rica biblioteca, se rodeó de sabios y compuso una abundante obra literaria.

No se puede deslindar su actividad política de su actividad literaria porque, como noble, utiliza la palabra para conseguir mayor influencia social y política. Eso explica su uso del castellano.

Destacan:

Infierno de los enamorados Comedieta de Ponza Sonetos fechos al itálico modo Serranillas

Page 40: El siglo xv  3º eso (2013)

ÍNIGO LÓPEZ DE MENDOZA, “MARQUÉS DE SANTILLANA”Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, el marqués de Santillana cultivó:

POESÍA MORALProverbios.

Diálogo de Bías contra Fortuna

POESÍA POLÍTICA

Doctrinal de Privados

POESÍA ALEGÓRICO-DANTESCA

Infierno de los enamorados.

La Comedieta de Ponza

POESÍA AMOROSA

Las serranillas

Poemas que narran el

encuentro de un caballero y una

pastora.

Poemas que narran el

encuentro de un caballero y una

pastora.

Intentó aclimatar el soneto italiano

al castellano:Sonetos fechos al

itálico modo

Intentó aclimatar el soneto italiano

al castellano:Sonetos fechos al

itálico modo

13/04/23

Page 41: El siglo xv  3º eso (2013)

JUAN DE MENA

Secretario de Juan II y un buen ejemplo de humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras.

De orígenes no nobles, llegó a viajar a Roma, donde estuvo en contacto con el Humanismo.

La complicación, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición son las características de sus obras.

Destaca el Laberinto de Fortuna extenso poema alegórico compuesto de estrofas de arte mayor.. 13/04/23

Page 42: El siglo xv  3º eso (2013)

TEXTOS DE LA POESÍA

CANCIONERIL

13/04/23

Page 43: El siglo xv  3º eso (2013)

Ven, muerte, tan escondidaque no te sienta conmigo,porque el gozo de contigono me torne a dar la vida.

Ven como rayo que hiere,que hasta que ha heridono se siente su ruido,por mejor herir do quiere.Así sea tu venida:si no desde aquí me obligoque el gozo que habré contigome dará de nuevo vida.

COMENDADOR ESCRIVÁ

13/04/23

Page 44: El siglo xv  3º eso (2013)

JORGE

MANRIQUE

(1440 – 1479)

13/04/23

Page 45: El siglo xv  3º eso (2013)

Nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1440. Murió en 1479

Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, entroncada con el antiguo linaje de los Lara. Dedicó su vida a la política y a la guerra, además de a la poesía.

En su formación literaria son importantes las relaciones con su tío Gómez Manrique, así como sus vivencias en los ambientes cortesanos, principalmente el de Toledo.

En estos círculos cortesanos se escribe sobre todo poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.13/04/23

SU VIDASU VIDA

Page 46: El siglo xv  3º eso (2013)

Escribió algunas poesías líricas conforme al gusto provenzal.

Pequeño CANCIONERO con tres partes bien deslindadas: la poesía amorosa ( de tema amor cortés), la burlesca (realizó algunas sátiras contra su madrastra) y la didáctico-moral(Las Coplas a la muerte de su padre).

Su obra DIDÁCTICO-MORAL, Las “Coplas a la muerte de su padre” es la más importante.

SU OBRA LITERARIASU OBRA LITERARIA

Page 47: El siglo xv  3º eso (2013)

“COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE”

13/04/23

Page 48: El siglo xv  3º eso (2013)

• Se trata de una ELEGÍA en la que la experiencia dolorosa de la desaparición de su padre don Rodrigo Manrique, que conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte, tras la que propone a su padre como modelo de caballero castellano.

• Se sitúan dentro de la extensa corriente literaria que trata el tema de la muerte.

• Las Coplas están cargadas de emoción y sentimiento, lo que las acerca a la sensibilidad renacentista.

13/04/23

Page 49: El siglo xv  3º eso (2013)

ESTRUCTURA DE LA OBRAESTRUCTURA DE LA OBRA

PRIMERA PARTE

Carácter general(Estrofas 1-14)

Introduce una reflexión general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo, que incita a despreciar la vida terrena. El poeta exhorta al hombre a recordar su condición mortal y su destino divino.

SEGUNDA PARTEEjemplos

(Estrofas 15-24)

Las estrofas 14-24 ilustran lo dicho con ejemplos concretos Manrique utiliza el tópico Ubi sunt?

TERCERAPARTE

Epicedio del padre

Carácter particular

(Estrofas 25-40)

Constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano. Modifica la imagen de la muerte como aniquiladora de todo lo vivo. Por último, (estrofas 33-40) se muestra el diálogo ente el Maestre y la Muerte. El Maestre acepta con cristiana resignación el tránsito final. La copla 40 y última del poema sintetiza el tópico de la “consolación”: Manrique presenta a su padre consciente de morir y rodeado de su familia y expresa la esperanza en la salvación de su padre y el recuerdo de su vida —su fama— como modelo de caballero y hombre de bien. Así, la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida y de optimismo que consuela al hombre en su destino moral

13/04/23

Page 50: El siglo xv  3º eso (2013)

TEMAS Y TÓPICOS

DE LAS COPLAS

MENOSPRECIO DEL MUNDOMENOSPRECIO DEL MUNDO

LA FORTUNALA FORTUNA

UBI SUNT?UBI SUNT?

MUERTE IGUALADORAMUERTE IGUALADORA

TEMPUS FUGITTEMPUS FUGIT

VIDA COMO RÍOVIDA COMO RÍO

LAS TRES VIDASLAS TRES VIDAS

13/04/23

Page 51: El siglo xv  3º eso (2013)

MENOSPRECIO DEL MUNDOMENOSPRECIO DEL MUNDO

•El mundo sólo tiene valor porque procura la vida eterna en el cielo. Es una característica del ascetismo cristiano.

13/04/23

Page 52: El siglo xv  3º eso (2013)

UBI SUNT?(¿DÓNDE ESTÁN…?)

UBI SUNT?(¿DÓNDE ESTÁN…?)

Consiste en una serie de preguntas retóricas en las que el poeta se interroga sobre el paradero de la belleza, las riquezas y los bienes perecederos.

Jorge Manrique lo trata con un estilo sobrio, citando a personajes próximos a su tiempo.

13/04/23

Page 53: El siglo xv  3º eso (2013)

INESTABILIDAD DE LA FORTUNAINESTABILIDAD DE LA FORTUNA

Se hablaba de ella en la Biblia, pero adquiere enorme difusión por las convulsiones sociales y políticas de los siglo XIV y XV.

La Fortuna es un azar ciego que desencadena tragedias humanas.

Se le representa como una mujer alada (porque va de un lado a otro sin parar), con una rueda caprichosa e inestable que reparte a su antojo la felicidad y la desgracia.

13/04/23

Page 54: El siglo xv  3º eso (2013)

TEMA DE LA MUERTETEMA DE LA MUERTE

• Aparece como una realidad incuestionable, de cuya existencia tiene el hombre certeza absoluta.• Manrique recoge toda la tradición literaria anterior del tratamiento de la muerte:

• Destaca su poder igualitario: la vida humana crea diferencias, pero la Muerte iguala a todos los seres humanos.• Destaca su aparición inoportuna: su llegada es imprevisible y aparece de manera inesperada e ineludible.• En consonancia con el tópico de la consolación, Manrique no presenta la muerte como un ser terrible o pavoroso y la convierte en una dama mensajera de una vida mejor que se dirige cortésmente a don Rodrigo y le anima a que acepte su destino con felicidad y entereza pues va a ir al cielo.

13/04/23

Page 55: El siglo xv  3º eso (2013)

TEMPUS FUGIT *(EL TIEMPO HUYE)TEMPUS FUGIT *

(EL TIEMPO HUYE)

El tiempo transcurre inexorablemente y nos conduce a la muerte.

El tiempo es inaprensible e irreversible: se nos escapa de las manos.

13/04/23

Page 56: El siglo xv  3º eso (2013)

LA VIDA COMO RÍO*LA VIDA COMO RÍO*

La conocidísima imagen del poema que equipara la vida como un río:

-curso del río: vida-desembocadura:

muerte

Identificación del caudal con la riqueza del ser humano:

-río grande: ricos-río mediano: medianos-río chico: pobres

13/04/23

Page 57: El siglo xv  3º eso (2013)

LAS TRES VIDASLAS TRES VIDASJorge Manrique considera que hay tres vidas:

Vida terrenal

Vida terrenal

Termina con la muerte y es sólo un tránsito a la verdadera, vida eterna.

Vida de la famaVida de la fama

Vida eternaVida

eterna

Por la que se perdura a través del recuerdo que se deja. Es un rasgo prerrenacentista.

Es la que espera a todo buen cristiano si ha cumplido con su obligación en la tierra.El padre de Jorge Manrique, un noble guerrero, consigue la vida eterna por medio de sus hazañas militares.

13/04/23

Page 58: El siglo xv  3º eso (2013)

ESTRUCTURA MÉTRICAESTRUCTURA MÉTRICA

La obra está compuesta por 40 coplas formadas cada una por dos sextillas unidas. Los versos 3º y 6º son de cuatro sílabas (pie quebrado) y los restantes de 8 sílabas.La rima es consonante.

Estructura:

8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 4 b, 4 c;

8 d, 8 e, 4 f, 8 d, 8 e, 4 f.

Es-te-mun-does-el-ca-mi-no 8 apa-rael-o-tro-quees-mo-ra-da 8 bsin-pe-sar 3+1 4 cmas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8 apa-raan-dar-es-ta-jor-na-da 8 bsin-e-rrar 3+1 4 cpar-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8 dan-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8 eya-lle-ga-mos 4 fal- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8 dasí-que-cuan-do-mo-ri-mos 8 edes-can-sa-mos 4 f

13/04/23

Page 59: El siglo xv  3º eso (2013)

Temas y tópicos de “Las Coplas”

Los temas de las coplas son: El mundo, la fortuna, el tiempo, la muerte , el Ubi sunt? y la fama.

EL MUNDO es un lugar de tránsito, de paso. La interpreta como una especie de prueba que se le impone para conseguir la salvación. El hombre debe dejar lo terrenal para no caer en el pecado, y aferrarse a lo espiritual. ( aquí aparece el tópico del menosprecio del mundo)

LA FORTUNA es un azar ciego, que reparte felicidad y desgracia. La suerte (el azar) se considera como algo pasajero, que está y después desaparece. Se le considera como "la rueda de la fortuna".

EL TIEMPO pasa rápido y fugaz. Hay que aprovecharlo antes que se nos venga la muerte. Es el tópico del Tempus fugit (el tiempo pasa, huye): el presente se escapa; el pasado ya se ha ido y el futuro son presentes inaprensibles , que aún están por llegar.

LA MUERTE se le aparece a todos por igual: ricos y pobres, es decir, es democrática: la vida discrimina, pero la muerte es igual para todos.

También aparece el "UBI SUNT" ( ¿Dónde están?) que consiste en preguntar en la vida de aquellos héroes del pasado. La respuesta es el silencio.

LA FAMA : es una forma de prolongar la vida por los buenos hechos del pasado.

Page 60: El siglo xv  3º eso (2013)

Métrica de la copla I

8 Recuerde el alma dormida, a8 avive el seso y despierte b4 contemplando c 8 cómo se pasa la vida, a8 cómo se viene la muerte b 4 tan callando, c    8 cuán presto se va el placer, d’8 cómo, después de acordado, e 4 da dolor; f’8 cómo, a nuestro parecer, d’8 cualquiera tiempo pasado e4 fue mejor. f’

Page 61: El siglo xv  3º eso (2013)

Estilo

Sobriedad expresiva Lengua más cercana a la coloquial Abandona el verso de arte mayor (12-14

sílabas) por el octosílabo Mayor naturalidad Abundancia de figuras retóricas:

interrogación retórica, paralelismos, anáforas, metáforas, símiles, etc.

Page 62: El siglo xv  3º eso (2013)

Coplas I y III

I. III.Recuerde el alma dormida, Nuestras

vidas son los ríos avive el seso e despierte que van a

dar en la mar,contemplando qu’es el

morir; cómo se passa la vida, allí van los

señoríoscómo se viene la muerte derechos a

se acabartan callando; e consumir;cuán presto se va el plazer, allí los ríos

caudales,cómo, después de acordado, allí los otros

medianosda dolor; e más chicos,cómo, a nuestro parescer, allegados,

son igualescualquiere tiempo passado los que viven

por sus manosfue mejor. e los ricos. Jorge Manrique (1440-1479)

Page 63: El siglo xv  3º eso (2013)

• Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable.• Son numerosos los libros escritos en prosa y muy variados los temas de

que tratan.• La lengua romance gana en complejidad y se va convirtiendo, pues, en una

lengua de cultura válida para la expresión de todo tipo de saber.

Prosa didácticaEnrique de Villena: Los doce trabajos de Hércules.Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera: El Corbacho.Antonio de Nebrija: Gramática castellana (1492).

Enrique de Villena: Los doce trabajos de Hércules.Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera: El Corbacho.Antonio de Nebrija: Gramática castellana (1492).

Prosa de ficción

Novelas sentimentalesNovelas sentimentales

Libros de caballeríasLibros de caballerías

Cárcel de amor de Diego de San Pedro

Libro del caballero Zifar.Tirant lo Blanch.Amadís de Gaula.

Page 64: El siglo xv  3º eso (2013)

NOVELAS SENTIMENTALES

RASGOS•Personajes en conflicto con su entorno.•Análisis de la intimidad.•Cierta evolución psicológica de los personajes.•Protagonistas angustiados, etc.•El amor es el tema de todas estas obras.

Page 65: El siglo xv  3º eso (2013)

NOVELAS SENTIMENTALES

ARGUMENTO

•Un caballero se enamora de una doncella, ésta acepta sus ofrecimientos epistolares, pero no quiere (o no puede) corresponderle por razones de honor.

•Suele aparecer un aliado del caballero, un “autor-testigo” y adversarios del protagonistas encarnados en rivales amorosos.

•La historia concluye con el amante encerrado en soledad o quitándose la vida.

•El relato se estructura por medio de cartas.

Page 66: El siglo xv  3º eso (2013)

NOVELAS SENTIMENTALES

La más interesante es la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.

En esta novela, el narrador se convierte en personaje e interviene en los amores de Leriano y Laureola, sintiendo los efectos negativos del trágico desenlace.

Fue un libro muy popular en su tiempo. Se reeditó sin cesar a lo largo del siglo XVI.

Page 67: El siglo xv  3º eso (2013)

LIBROS DE CABALLERÍAS

Libro del caballero Zifar

Tirant lo Blanch Amadís de Gaula

Es la primera muestra peninsular del género. Se escribió hacia 1300.

De finales del siglo XV, en lengua catalana, traducido al castellano.

El más importante. Circulaban diversas versiones desde el siglo XIV. Se conserva la de Garci Rodríguez de Montalvo, de 1508.

Page 68: El siglo xv  3º eso (2013)

LIBROS DE CABALLERÍAS

• El libro de caballerías más célebre es el Amadís de Gaula.

• La novela circulaba ya a mediados del siglo XIV.• Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos

con los que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorado.

• En la novela se alternan lugares reales (España, Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Alternan también los espacios abiertos y los cortesanos o palaciegos.

• El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento: interrumpe las aventuras y se reanudan más tarde.

• El libro de caballerías más célebre es el Amadís de Gaula.

• La novela circulaba ya a mediados del siglo XIV.• Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos

con los que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorado.

• En la novela se alternan lugares reales (España, Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Alternan también los espacios abiertos y los cortesanos o palaciegos.

• El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento: interrumpe las aventuras y se reanudan más tarde.

Page 69: El siglo xv  3º eso (2013)

LIBROS DE CABALLERÍAS• Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas

por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos.

• Reafirman la necesidad del estamento nobiliario en una época en la que la función guerrera de la nobleza, con la aparición del soldado profesional, está puesta en entredicho.

• Este hecho explica la adscripción del protagonista desde el

principio de la obra a un linaje escogido, genealogía ilustre que quedará justificada por las acciones gloriosas.

• Los valores del caballero son los típicos del caballero feudal: valor, honor, lealtad y religiosidad.

• Los héroes y su imagen del mundo están muy idealizados y sujetos convenciones formales cortesanas.

• Literariamente, los personajes de los libros de caballerías son meros tipos, sin evolución ni desarrollo psicológico. El amor es el tema central de la obra y lo que determina el comportamiento de los personajes divididos en buenos y malos. Los escenarios son imaginarios y, a menudo, fantásticos.

Page 70: El siglo xv  3º eso (2013)

TEATRO DEL SIGLO XV

Page 71: El siglo xv  3º eso (2013)

SXVAUTOR

Juan del ENCINA

LA CELESTINA de Fernando de RojasPieza dramática más importante.

Page 72: El siglo xv  3º eso (2013)

TEATRO PROFANO

• A fines de siglo, tenemos ya también notables muestras de teatro profano. • En su aparición es fundamental el refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza

a dar acogida en los palacios a las representaciones dramáticas.

Juan del EncinaJuan del Encina

• De orígenes modestos, su valía le hace destacar como músico y poeta, además de como actor y autor dramático.

• Desarrolló su labor teatral en Alba de Tormes, al servicio de los duques de Alba, en cuya corte se representaron sus creaciones. Teatro chistoso para hacer reír a los grandes señores.

• Lo más significativo de su teatro son los personajes campesinos que utilizan un lenguaje rústico y chistoso.

• Coincidiendo con el cambio de siglo, Encina se va a vivir a Roma.

• Obras:• Égloga de Fileno, Zambordo y Cardonio.• Égloga de Plácido y Victoriano.• Égloga de Cristino y Febea.

Page 73: El siglo xv  3º eso (2013)

Fernando de RojasLA CELESTINA

Page 74: El siglo xv  3º eso (2013)

COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEACOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA

• La primera edición, posiblemente de Salamanca, de 1499, está desaparecida.

• Las primeras ediciones conservadas son de 1500 y se editaron en Burgos, Toledo y Sevilla.

• La obra tiene 16 actos.

• Aparecen unos Preliminares:• Carta del autor: donde explica que se

encontró el primer acto y continuó la obra hasta el final.

• Versos acrósticos que incluyen, oculto, el nombre del autor: Fernando de Rojas.

• Argumento de la obra.

13/04/23

1- TEXTO Y AUTOR

Page 75: El siglo xv  3º eso (2013)

TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA(1502)

TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA(1502)

CAMBIOS

• Se añaden cinco actos más: la obra pasa a tener 21 actos.

• Aparecen interpolaciones, modificaciones y supresiones con respecto al texto anterior.

• La obra pasa de llamarse Comedia a llamarse Tragicomedia para justificar su fin trágico.

• Aparece un prólogo del autor donde justifica los cambios.

• Esta es la versión que conservamos con el título de La Celestina.

13/04/23

Page 76: El siglo xv  3º eso (2013)

PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR

ESTA OBRA

Y o vi en Salamanca la obra presente: M ouíme acabarla por estas razones:

E s la primera, que estó envacaciones, L a otra imitar la persona prudente; Y es la final, ver ya la más gente

B uelta y mezclada en vicios de amor. E stos amantes les pornán temor

A fiar de alcahueta ni falso siruiente. Y assí que esta obra en el proceder F ue tanto breue, quanto muy sotil, V i que portaua sentencias dos mill E n forro de gracias, labor de plazer.

EL AUTOR

13/04/23

Page 77: El siglo xv  3º eso (2013)

• Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475 en el seno de una familia de judíos conversos (su padre fue condenado por la Inquisición en 1488 por judaizar).

• Estudió Leyes en Salamanca y en esa época debió de escribir La Celestina.

• Se estableció en Talavera de la Reina en 1507, donde llegó a ser alcalde de la ciudad.

• Se casó con una mujer de familia conversa y vivió durante toda su vida en un ambiente hostil a esa minoría, como prueba el hecho de que cuando su suegro fue procesado en 1525, al ser propuesto Rojas como defensor, fuera él mismo considerado sospechoso.

• Murió en 1541.

13/04/23

Page 78: El siglo xv  3º eso (2013)

Calisto, joven acomodado, se enamora apasionadamente de Melibea en un encuentro fortuito cuando perseguía a un halcón que había entrado en el huerto de la joven.

13/04/23

2- ARGUMENTO DE LA OBRA

Page 79: El siglo xv  3º eso (2013)

Ante el rechazo de Melibea y, aconsejado por su criado Sempronio, acude a Celestina, maestra en componer amores. Ésta elabora un conjuro, una philo captio, y tras dos entrevistas con Melibea, consigue convencerla de que acceda a entrevistarse con Calisto.

Page 80: El siglo xv  3º eso (2013)

Calisto, encantado con las artes de la vieja Celestina, le regala una cadena de oro. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, que se habían puesto de acuerdo con Celestina para sacar partido a la pasión amorosa de su amo, quieren que Celestina reparta con ellos el botín, pero la vieja se niega y Pármeno lo apuñala. Apresados por la justicia, los criados son degollados.

Page 81: El siglo xv  3º eso (2013)

A pesar de lo ocurrido, Calisto no renuncia al encuentro con su amada, al que acude acompañado de otros sirvientes. El joven accede al jardín de Melibea escalando el alto muro con ayuda de una escalera. Se inicia así un mes de encuentros clandestinos y fogosos amores.

Page 82: El siglo xv  3º eso (2013)

Una noche, sin embargo, la fatalidad alcanza a los amantes. Elicia y Areúsa, dos jóvenes prostitutas protegidas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, planean vengarse de Calisto y Melibea, a quienes consideran culpables de su desgracia. Con tal fin, contratan a un matón, Centurio, para que mate a Calisto.

Page 83: El siglo xv  3º eso (2013)

Mientras está con Melibea en el jardín, Calisto oye el alboroto que forman los hombres enviados por Centurio y decide socorrer a sus criados que esperan en la calle. Al saltar el muro, resbala y se rompe la cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación, sube a la torre de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre, el anciano Pleberio, todo lo que ha sucedido. La obra concluye con el

planto de Pleberio.

Page 84: El siglo xv  3º eso (2013)

2 – GÉNERO Y ESTILO

• La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Existen dos opiniones fundamentales sobre el género de la obra:

Page 85: El siglo xv  3º eso (2013)

GÉNERO DE LA CELESTINA

Enteramente dialogada

Dividida en actos

Técnicas dramáticas:Monólogos

apartes

Pensada para la lectura pública

COMEDIA HUMANÍSTICA

Los personajes y el ambiente son un elemento central

El amor es la base esencial de la reflexión:Erotismo y deseo son

los motores de la actuación de los

personajes.

Argumento simple

Page 86: El siglo xv  3º eso (2013)

COMEDIA

La obra se llamó Comedia de Calisto y

Melibea

Empieza mal y termina bien

Personajes de baja extracción social

Lenguaje popular

TRAGEDIA

Empieza bien y termina mal

Personajes: héroes

Lenguaje elevado

TRAGICOMEDIA

Empieza bien y termina mal

Personajes de baja extracción social

Lenguaje popular Lenguaje elevado

13/04/23

Page 87: El siglo xv  3º eso (2013)

ESTRUCTURA

Page 88: El siglo xv  3º eso (2013)

AMOR

MUERTE

Acto XII

Acto I

ENCUENTRO DE CALISTO Y

MELIBEA

DESCENSO HACIA LA MUERTE

Acto XXI

Page 89: El siglo xv  3º eso (2013)

PERSONAJES

Page 90: El siglo xv  3º eso (2013)

Personajes de La CelestinaPersonajes de La Celestina

Personajes de elevada clase social

Personajes de clases populares

CalistoMelibea

Pleberio y Alisa

CelestinaPármeno

SempronioTristán y Sosia

AreúsaElicia

Page 91: El siglo xv  3º eso (2013)

Personajes de elevada clase social

Personajes de elevada clase social

Es el galán. Un joven caballero rico, ocioso, posee rentas y criados.

Se comporta como un enamorado cegado por la pasión. Para conseguir su objetivo, la conquista de Melibea, carece de escrúpulos y utiliza todas las artimañas imaginables.

Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura amorosa. Es insensato y egoísta, pero a veces tiene momentos lúcidos.

Habla con un lenguaje retórico propio de la literatura cortesana.

Es un “mal enamorado”:- No aguarda el periodo de espera antes de hablar con su amada.- No guarda el secreto de su amor.- Busca una alcahueta para que le ayude

Page 92: El siglo xv  3º eso (2013)

Personajes de elevada clase social

Personajes de elevada clase social

Es una joven, rica y de buena familia

Se comporta de una manera muy activa en la obra.

No oculta su pasión y muere finalmente por ella.

Otros consideran que es un personaje de carácter rebelde, honesto y sincero, cuya pureza de sentimientos contrasta con los de su amante.

Algunos críticos la ven, igual que a Calisto, como un ejemplo de persona trastornada por la pasión y, por tanto, también paródica.

Page 93: El siglo xv  3º eso (2013)

Personajes de elevada clase social

Personajes de elevada clase social

Padres de Melibea, son personajes de poco relieve, excepto al final de la obra, cuando se comportan como padres que desconocen los verdaderos sentimientos de su hija y se muestran sorprendidos por los acontecimientos del final del drama.

ALISAALISA

Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior.

Es autoritaria, pagada de su posición social e ignorante de todo lo que se refiere a su hija.

PLEBERIO

Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su discurso final dará testimonio de la enseñanza de la obra: dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.

Page 94: El siglo xv  3º eso (2013)

Personajes de clases populares

Personajes de clases populares

• Alcahueta, maga y hechicera, con gran conocimiento de la vida y del corazón humano.• Pese a su sabiduría, está cegada por la ambición, lo que la conducirá a la muerte.• Es una maestra en el uso de la palabra: domina la retórica.• Ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales.• El tipo de alcahueta tenía una larga tradición literaria (comedia latina, la Trotaconventos del Libro de Buen Amor) y era un personaje conocido en la literatura popular medieval.• La maestría de Fernando de Rojas consiste en fundir todos esos modelos y superarlos, convirtiendo el estereotipo literario en un personaje dotado de individualidad, intimidad personal e intensa vida propia.

Page 95: El siglo xv  3º eso (2013)

SEMPRONIOSEMPRONIO PÁRMENOPÁRMENO ELICIA y AREÚSAELICIA y AREÚSA

Representa al falso sirviente de la comedia romana.

Sólo está interesado en su propio beneficio.

Inicialmente siente aprecio por su amo. Le advierte de la trampa que le van a tender Sempronio y Celestina.

La actitud de Calisto y las promesas de Celestina lo convierten en cómplice de Sempronio y Celestina.

Son las prostitutas que trabajan para Celestina.

Representan el lado realista y crudo del amor.

LOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTASLOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTAS

Representan el dominio de los sentidos, del interés egoísta y de la codicia. Todos ellos son conscientes de su clase y, salvo Tristán y Sosia, odian a sus amos.

Page 96: El siglo xv  3º eso (2013)

CONTENIDO E INTENCIÓN DEL AUTORCONTENIDO E INTENCIÓN DEL AUTOR

Los temas de la obra son los siguientes:

AMORAMOR

MUERTEMUERTE

AMBICIÓNAMBICIÓN

EGOÍSMOEGOÍSMO

CODICIACODICIA

LUCHA DE CLASES

LUCHA DE CLASES

Amor entre los protagonistas y entre las personas de baja clase social.

Muerte de gran parte de los personajes.

Ambición extrema en los criados y en Celestina, pero también en Pleberio, que ha dedicado su vida a almacenar bienes.

Todos los personajes muestran su enorme egoísmo, al no preocuparse más que por ellos mismos.

Es el vicio que supone la muerte de Celestina. Los criados también codician los bienes de Calisto.

Desde la primera a la última página se percibe el mundo como una lucha de todos contra todos. Una “morada de fieras” como dirá Pleberio.