12
EL SI MISMO Y SUS DESEMPEÑOS I. EL SÍ MISMO En un análisis motivacional del sí mismo y sus desempeños, hay cuatro problemas que se destacan: 1) definir o crear el sí mismo. 2) relacionar al sí mismo con la sociedad 3) descubrir y desarrollar el potencial personal y 4) administrar o regular al sí mismo. En la búsqueda por definir o crear al sí mismo, nos preguntamos quienes somos, como nos ven los demás, que tan parecidos o diferentes somos de los otros y si nos podemos convertir en las personas que queremos ser. En la búsqueda por relacionar al sí mismo con la sociedad, contemplamos como nos queremos relacionar con los demás, el sitio que deseamos ocupar en el mundo social y que papeles sociales están o no están disponibles para nosotros. En nuestro empeño por descubrir y desarrollar nuestros talentos y al sí mismo, exploramos lo que nos interesa o no, internalizamos los valores de aquellos a quienes respetamos, nos esforzamos por crear significados, buscamos descubrir y desarrollar nuestros talentos y dedicamos nuestro tiempo a desarrollar nuestros talentos y dedicamos nuestro tiempo a desarrollar, además, algunas habilidades y relaciones en lugar de otras. En la búsqueda por regular al sí mismo, reflexionamos acerca de nuestras capacidades, monitoreamos que tan bien estamos alcanzando nuestras metas y hacemos los ajustes necesarios, relacionados con el sí mismo a fin de alcanzar un autofuncionamiento mejorado. Definir o crear el sí mismo muestra la manera en que el autoconcepto motiva y dirige la conducta. Algunos aspectos de la autodefinición sencillamente se nos atribute; sin embargo, otros aspectos deben obtenerse por medio de logros y actos de elección. Esta

El Si Mismo y Sus Desempeños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sí mismo y sus desempeños. Psicología de la motivación y afectividad

Citation preview

EL SI MISMO Y SUS DESEMPEOS

I. EL S MISMO

En un anlisis motivacional del s mismo y sus desempeos, hay cuatro problemas que se destacan: 1) definir o crear el s mismo. 2) relacionar al s mismo con la sociedad 3) descubrir y desarrollar el potencial personal y 4) administrar o regular al s mismo.En la bsqueda por definir o crear al s mismo, nos preguntamos quienes somos, como nos ven los dems, que tan parecidos o diferentes somos de los otros y si nos podemos convertir en las personas que queremos ser. En la bsqueda por relacionar al s mismo con la sociedad, contemplamos como nos queremos relacionar con los dems, el sitio que deseamos ocupar en el mundo social y que papeles sociales estn o no estn disponibles para nosotros. En nuestro empeo por descubrir y desarrollar nuestros talentos y al s mismo, exploramos lo que nos interesa o no, internalizamos los valores de aquellos a quienes respetamos, nos esforzamos por crear significados, buscamos descubrir y desarrollar nuestros talentos y dedicamos nuestro tiempo a desarrollar nuestros talentos y dedicamos nuestro tiempo a desarrollar, adems, algunas habilidades y relaciones en lugar de otras. En la bsqueda por regular al s mismo, reflexionamos acerca de nuestras capacidades, monitoreamos que tan bien estamos alcanzando nuestras metas y hacemos los ajustes necesarios, relacionados con el s mismo a fin de alcanzar un autofuncionamiento mejorado.

Definir o crear el s mismo muestra la manera en que el autoconcepto motiva y dirige la conducta. Algunos aspectos de la autodefinicin sencillamente se nos atribute; sin embargo, otros aspectos deben obtenerse por medio de logros y actos de eleccin. Esta responsabilidad convierte nuestra bsqueda vitalicia por definir y crear el s mismo en una lucha motivacional.

El concepto que cada uno de nosotros tiene de s mismo consiste en quin y qu pensamos que somos. Generalmente todos tenemos una idea ms o menos clara de quines somos; de nuestras caractersticas fsicas y psicolgicas; de nuestras virtudes y deficiencias; de nuestra personalidad en general. Algunas de estas ideas son positivas, algunas son negativas, pero siempre influyen, ya sea consciente o inconscientemente, en nuestra manera de ser y presentarnos ante el mundo.

El concepto de s mismo est formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a s mismo; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imgenes y juicios, no slo conceptos, que el individuo tiene acerca de s mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicolgicos, sociales y morales. Esto determina lo que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a ser.

Relacionar el s mismo con la sociedad muestra la manera en que la identidad motiva y dirige la conducta. En cierto sentido, la sociedad es rgida, en cuanto a los papeles que promueve o incluso, permite que el individuo los persiga. No obstante, la sociedad es flexible en otros sentidos. Le da al individuo cierta opcin e incluso cierta responsabilidad en la determinacin de su relacin con los dems y con la sociedad. Estos actos de eleccin e internalizacin de la responsabilidad convierten el esfuerzo de relacionar al s mismo con la sociedad en una lucha motivacional.

Descubrir y desarrollar el potencial del s mismos tambin es una lucha motivacional que lo muestra como agente. Ser agente significa que el s mismo tiene el poder y la intencin de actuar; revela la motivacin inherente dentro del s mismo. Por ende, el ser agente comunica una fuerza motivacional natural que se origina en el interior de la persona ms que a partir de su entorno o cultura.Esta sensacin creciente de ser un agente causal convierte al potencial del s mismo en una lucha motivacional.

II. EL PROBLEMA CON LA AUTOESTIMA:

La mejor manera de aumentar la motivacin de otra persona es aumentando su autoestima.Maestros, empleadores y entrenadores deportivos consistente y entusiasmadamente dicen que la manera de motivar a sus alumnos, trabajadores y atletas es por medio de aumentar su autoestima; hacerlos sentir bien con quienes son. Despus, sintese a observar en la medida que se manifiestan toda serie de cosas sorprendentes.

Aumentar la autoestima es una meta ms que adecuada. Despus de todo, se correlaciona de manera positiva con ser feliz. Sin embargo, el problema con aumentar la autoestima como intervencin motivacional es que casi no existen hallazgos que indiquen que la autoestima causa cualquier cosa. Ms bien, la autoestima esta ocasionada por un sin nmero de xitos y fracasos. Lo que se necesita mejorar no es la autoestima, sino nuestras habilidades para tratar con el mundo. En otras palabras, en la relacin entre autoestima y autofuncionamiento, la autoestima no es una variable causal. Es ms como un marcador o tablero de muestra que tan bien o mal estn marchando las cosas. Siguiendo ese mismo sentido, un par de investigadores concluyeron que la autoestima es principalmente, una consecuencia de la acumulacin de xitos y fracasos relacionados con logros.

El punto importante a considerar es que entre estas dos cutas esta la direccin del efecto causal entre autoestima y logros. La autoestima y el logro se relacionan de manera positiva entre s. No obstante, los aumentos en autoestima no producen aumentos correspondientes en logros; ms bien aumentar los logros produce aumento correspondiente en autoestima. La autoestima refleja cmo nos est yendo en la vida, pero no es la fuente de la motivacin que les permite a las personas hacer que su vida vaya bien.

III. AUTOCONCEPTO:

El autoconcepto son las representaciones mentales que los individuos tienen acerca de s mismos. Al igual que las personas tienen representaciones de otras personas, lugares y sucesos, tambin tienen representaciones mentales de s mismas. El autoconcepto se construye a partir de las experiencias y delas reflexiones acerca de tales experiencias.

A fin de construir el autoconcepto, las personas presentan atencin a la realimentacin que reciben en sus actividades cotidianas y que revela a sus atributos, caractersticas y preferencias personales. Los componentes bsicos que las personas utilizan para construir y definir el s mismo provienen de experiencias vitales especficas.

En momentos de reflexin, las personas no recuerdan los cientos de experiencias vitales individuales. Ms bien agrupan a las experiencias para formarse conclusiones generales. Al paso del tiempo, las personas traducen la multitud de experiencias especificas en una representacin general del s mismos. Es esta conclusin general, ms que las experiencias especficas, lo que la gente recuerda con facilidad y utiliza como componente fundamental para construir y definir su autoconcepto.

IV. AUTOESQUEMAS:

Los autoesquemas son generalizaciones cognitivas acerca del s mismo que son especficas a un dominio y que se aprenden de las experiencias pasadas. La generacin anterior acerca de ser tmido ejemplifica un auto esquema. Ser tmido es tanto especfico del dominio, como aprendido a partir de experiencias pasadas. Ser tmido no representa al autoconcepto, pero su representa al s mismo en un dominio en particular: en las relaciones que uno tiene con los dems.

En el atletismo, un estudiante de nivel medio superior construye un autoesquema especfico del dominio al analizar las experiencias de la semana y al recordar que llego en ltimo lugar en la carrera de cien metros, que abandono un recorrido de una milla a causa del cansancio y repetidos choques contra la barra en la competencia de salto de altura. Sin embargo, en un dominio distinto, tal como la escuela, el mismo alumno tal vez recuerde su buena calificacin un examen, haber contestado todas las preguntas que planteo el maestro y que se haya aceptado uno de sus poemas para su publicacin en el peridico escolar. A la larga, si las experiencias en atletismo y en la escuela son los suficientemente consistentes y frecuentes, el estudiante generalizara un s mismo que es, en gran parte, incompetente en atletismo, pero hbil en la escuela.Estas generalizaciones constituyen autoesquemas adicionales en distintos dominios.

El autoconcepto es una coleccin de autoesquemas especficos en diferentes dominios. Los autoesquemas que se incluyan en la definicin del autoconcepto sern aquellos correspondientes a los dominios vitales que le sean ms importantes a la persona.

En la adolescencia, los dominios vitales de mayor importancia por lo general incluyen la competencia escolar, la competencia atltica la apariencia fsica, la aceptacin de los pares, las amistades cercanas, las relaciones romnticas, relaciones con los padres, la moralidad y el sentido del humor. Lo que muestra esta enumeracin de principales dominios vitales es el rango de autoesquemas que cualquier persona individual tiene mayor probabilidad de poseer en distintas etapas de su ciclo vital. Los dominios vitales especficos varan de persona a persona, pero estos ilustran la tpica estructura del autoconcepto segn edad.

V. PROPIEDADES MOTIVACIONLAES DE LOS AUTOESQUEMAS:

Los autoesquemas generan motivacin de dos maneras. Primero, los autoesquemas, una vez formados, dirigen el comportamiento del individuo en formas que evocan una realimentacin consistente con los autoesquemas establecidos; es decir, a causa de que la persona se considere tmida, dirigir sus conductas futuras en dominios interpersonales que produzcan la realimentacin que confirme su opinin acerca de su timidez. Las personas tmidas se comportan de maneras tmidas y as recogen la realimentacin social de que son tmidas, del mismo modo que las personas graciosas se comportan de forma graciosa y reciben la realimentacin social que confirme que lo son. Esto es as porque los autoesquemas dirigen la conducta en formas que confirmen nuestra propia opinin establecida. En contraste, la realimentacin que sea inconsistente con el autoesquema establecido producir una tensin motivacional. En pocas palabras, cuando las personas se comportan en formas consistentes con sus autoesquemas, experimentan alivio a causa de la consistencia y la confirmacin propia; cuando se compartan en forman inconsistentes con el autoesquema, experimentan tensin, a causa de la inconsistencia y la falta de confirmacin propia, generando una posible confusin.La idea bsica tras la consistencia de los autoesquemas es que si a la persona se le dice que es introvertida cuando cree que es extrovertida, tal realimentacin contradictoria generara una tensin motivacional; la tensin motiva al s mismo a restaurar la consistencia. Un extrovertido que recibe la noticia de que es introvertido dirige su comportamiento hacia la comprobacin de que en realidad es extrovertido. As, las personas se comportan en formas consistentes con sus autoesquemas para evitar sentir una tensin motivacional aversiva. Si la prevencin no funciona, entonces las personas se comportan en formas que restauren la consistencia con sus autoesquemas.

Segundo, los autoesquemas generan la motivacin para dirigir al s mismo actual hacia el s mismo futuro deseado. De manera muy similar al proceso de creacin de discrepancias en el establecimiento de metas, un s mismo ideal posible inicia la conducta dirigida a la meta. As, el estudiante que quiere convertir en actor inicia las acciones que considere necesarias para llevar al s mismo de ser un estudiante a convertirse en actor. Ser estudiante constituye el s mismo ideal.

La bsqueda de s mismos ideales posibles es un proceso motivacional fundamentalmente diferente al de empear por conservar una opinin propia consistente. La bsqueda de s mismo potenciales es un proceso de establecimiento de metas que invita al desarrollo del autoconcepto, mientras que la bsqueda de una opinin propia consistente es un proceso de verificacin que preserva la estabilidad del autoconcepto.

VI. SI MISMO CONSISTENTE:

Una vez que el individuo establece un autoesquema bien articulado en un dominio en particular, generalmente acta para preservar dicha opinin propia. Una vez establecidos, los autoesquemas se vuelven cada vez ms resistentes a la informacin contradictoria.

Las personas preservar un s mismo consistente con su autoconcepto e ignoran la informacin consistente con su autoconcepto e ignoran la informacin que contradice la percepcin que tienen acerca de si mismos. Es psicolgicamente perturbador creer que algo es cierto acerca del s mismo y, sin embargo, que se nos diga que lo opuesto es la verdad. La inconsistencia y contradiccin generan una incomodidad emocional que seala que es necesario restaurar la consistencia. Es este estado afectivo negativo lo que produce la motivacin para buscar informacin y realimentacin confirmatoria para el s mismo y para evitar aquella que lo desacredite.

Para garantizar que las dems personas nos vean como nos vemos a nosotros mismos, adoptamos signos y smbolos representativos que anuncian quienes somos. Ejemplos de estos signos y smbolos incluyen la apariencia o imagen que comunicamos por medio de nuestra presencia fsica a travs de ropa, dieta, ejercicios, ciruga cosmtica e, incluso, nuestras propias posiciones y hasta el tipo de automvil que manejamos. Tambin utilizamos nuestras preferencias polticas estatus social, preferencias sexuales, y dems.

Adems, en nombre de la preservacin de los autoesquemas, de manera intencional elegimos interactas con otros que nos traten de maneras consistentes con propia opinin y tambin de modo intencional evitamos a aquellos que nos tratan de manera opuesta, un proceso que se denomina interaccin selectiva. Al elegir amigos que confirman nuestra propia percepcin y mantenernos alejados de aquellas personas que la desacreditan, aumentamos las posibilidades de obtener realimentacin confirmatoria y disminuimos las probabilidades de obtener realimentacin contradictoria. La interaccin selectiva explica una razn importante por la que elegimos cierto amigos, compaeros de cuarto, tutores, maestros, compaeros de equipo, cnyuges y as sucesivamente; a saber, porque utilizamos las interacciones sociales para preservar y verificar nuestra percepcin de nosotros mismos. La interaccin selectiva tambin explica por qu las personas tienden a romper una relacin en la que la otra persona percibe al s mismo de manera distinta a la propia, como en el caso del divorcio. Al casarse con una persona en lugar de otra, el individuo se seleccin a una pareja de interaccin que ser una fuente de realimentacin confirmatoria para el s mismo; y al divorciarse de un cnyuge, el individuo podra estar deshacindose de una fuente de realimentacin discordante.

A pesar de los esfuerzos por evitarlo, en ocasiones llega a darse una realimentacin contradictoria. La primera lnea de defensa en el esfuerzo por preservar un s mismo consistente es distorsionar la informacin hasta que pierde su estatus de informacin discrepante. Ante una realimentacin discordante con el autoesquema, el individuo puede preguntar si la realimentacin es vlida, si la fuente de la realimentacin es confiable y qu tan importante o pertinente es dicha realimentacin.

La confianza de un individuo en cuanto a que sus autoesquemas son vlidos y ciertos constituye la certidumbre del autoconcepto. Cuando es levada, la certidumbre del autoconcepto afianza autoesquemas estables. La realimentacin discrepante rara vez cambia los autoesquemas al paso del tiempo. El conflicto entre los autoesquemas inciertos y la realimentacin discrepante fomenta una crisis de autoverificacin. Las personas resuelven la crisis de autoverificacin buscando realimentacin adicional pertinente al dominio, una especie de enfoque dedos de tres para romper el empate para averiguar quienes son.

El efecto de una poderosa realimentacin contradictoria depende de la certidumbre del autoconcepto. Cuando la certidumbre del autoconcepto es baja, la fuerte realimentacin si puede sobrepasar los autoesquemas preexistentes e instigar un cambio en el autoconcepto. No obstante, cuando la certidumbre del autoconcepto es alta, la realimentacin poderosa se evala como slo un dato en el contexto de una vida entera de informacin histrica.

VII. POR QU LAS PERSONAS REALIZAN AUTOVERIFICACIONES:

Las personas prefieren la realimentacin de autoverificaciones por razones cognitivas, epistmicas y pragmticas. En cuanto al aspecto cognitivo, las personas realizan autoverificaciones porque buscan conocerse a s mismas para ser fieles a s mismas. En relacin con las cuestiones epistmicas, las personas, buscan la autoverificacin porque las verificaciones del s mismo refuerzan la percepcin de que el mundo es predecible y coherente. En sentido pragmtico, las personas realizan autoverificaciones porque desean evitar interacciones que podran estar plagadas de malos entendidos y expectativas y demandas de desempeo poco realistas; interactuar con personas de las que saben que esperar.

VIII. S MISMOS POTENCIALES:

El cambio en autoesquemas puede suceder a travs de un esfuerzo deliberado por promover al s mismo actual hacia un posible s mismo deseado para el futuro. Los s mismos potenciales representan las ideas que los individuos tienen acerca de lo que les gustara ser y tambin de lo que temen convertirse. Algunos s mismos esperados podran incluir, por ejemplo, el s mismo exitoso, creativo, rico, delgado o popular; algunos s mismos temidos podran incluir al s mismo desempleado, discapacitado, obeso o rechazado.

En su mayora, los s mismos potenciales son de origen social, a medida que el individuo observa los s mismos modelados por otros. El individuo ve al s mismo actual como su estado presente y ve al modelo de rol como si mismo ideal deseado futuro. Al ver la discrepancia, el individuo realiza la inferencia de que l o ella podran convertirse en el s mismo deseado, del mismo modo en que lo hizo la modelo de rol.

Los s mismo potenciales no siempre surgen a partir de nuestras observaciones de modelos positivas, ya que una persona podra leer en el peridico acerca de despidos masivos y temer que tambin podra perder el empleo. En este caso la persona ve a su s mismo actual como su estado presente y ve al modelo de rol fracasado como s mismo temido indeseado futuro.

Los s mismos potenciales representan el s mismo futuro. Por ende, la funcin motivacional de un s mismo potencial opera al igual que una meta. Un s mismo posible proporciona al individuo un incentivo atractivo por el cual luchar. Por tanto, puede obrar como mpetu potente a la accin al energizar el esfuerzo y la persistencia y mediante la direccin de la atencin y la planeacin estratgica.

Los s mismos potenciales aaden una pieza importante al rompecabezas para comprender la manera en que se desarrolla el s mismo. En esencia, los s mismos potenciales son representaciones mentales de atributos, caractersticas y capacidades que el s mismo aun no posee.