16
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016 1 El saneamiento básico en la gestión urbana de América Latina: el caso de Bogotá, Colombia y Lima, Perú Angélica Ginneth Moreno Calderón Introducción El crecimiento de las ciudades en América Latina evidencia una paulatina demanda de servicios públicos, entre estos, el saneamiento básico, que abarca la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de residuos sólidos, viene siendo objeto prioritario de la gestión urbana y municipal de un área metropolitana. La metropolización es un proceso caracterizado por el desorden, el conflicto y la agresión entre las fronteras municipales del conjunto, Según Utria (1998) hay municipios que vierten sus alcantarillas a poca distancia aguas arriba de la bocatoma del acueducto de otro; algunos descargan sus basuras en el municipio vecino; otros destruyen las fuentes hídricas de varios otros. Las administraciones públicas de los distritos y los municipios conurbados, tienen la competencia para prestar o dirigir la prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico; por ende, es necesario determinar: ¿La prestación de servicios públicos está a cargo de entidades públicas o privadas? Así mismo ¿Las relaciones intergubernamentales entre los diferentes municipios y ciudades que integran las áreas metropolitanas de Bogotá y Lima son de cooperación o conflicto? Es decir, ¿Existe un proceso de planeación y gestión urbana integrada donde se plantee la cobertura total de estos servicios a nivel de las áreas metropolitanas que contribuya a solucionar los problemas de pobreza e inequidad generados entre municipios y distritos? Este documento tiene como objetivo proveer argumentos para la formulación prioritaria de políticas públicas que favorezcan la superación de los desequilibrios económicos generados a partir de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico en las áreas metropolitanas de Bogotá y Lima a través del análisis de las dinamicas de agua potable y saneamiento básico implementadas durante el periodo de 1980 a 2015. Este estudio se desarrolla desde dos ámbitos, un análisis de carácter teórico y práctico. En él se realiza la recolección, e interpretación del acervo documental desarrollado en materia para las regiones de estudio. El análisis es cualitativo, de las políticas de saneamiento básico, y una reflexión a partir de la especialización de la información, con el fin de establecer los avances o retrocesos en la superación de los índices de pobreza. El estudio es de carácter interpretativo, ya que trata de establecer una mirada diacrónica entre la estructuración de políticas de servicios públicos en el proceso de metropolización. Se hace uso de métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de la información obtenida en el sistema de prestación de agua potable y saneamiento básico en las áreas urbanas mencionadas, así como información relacionada con el desarrollo regional. Utiliza datos estadísticos tomados del departamento nacional de Planeación y de Estadística en Colombia, así como el instituto nacional de Estadística e informática y el modulo Perú de lucha contra la pobreza. Para el procesamiento de la información se hace uso de software de investigación cualitativa y cuantitativa ATLAS TI, y QGIS.

El saneamiento básico en la gestión urbana de América

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

1

El saneamiento básico en la gestión urbana de América Latina: el caso de Bogotá, Colombia y Lima, Perú

Angélica Ginneth Moreno Calderón

Introducción El crecimiento de las ciudades en América Latina evidencia una paulatina demanda de servicios públicos, entre estos, el saneamiento básico, que abarca la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de residuos sólidos, viene siendo objeto prioritario de la gestión urbana y municipal de un área metropolitana. La metropolización es un proceso caracterizado por el desorden, el conflicto y la agresión entre las fronteras municipales del conjunto, Según Utria (1998) hay municipios que vierten sus alcantarillas a poca distancia aguas arriba de la bocatoma del acueducto de otro; algunos descargan sus basuras en el municipio vecino; otros destruyen las fuentes hídricas de varios otros. Las administraciones públicas de los distritos y los municipios conurbados, tienen la competencia para prestar o dirigir la prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico; por ende, es necesario determinar: ¿La prestación de servicios públicos está a cargo de entidades públicas o privadas? Así mismo ¿Las relaciones intergubernamentales entre los diferentes municipios y ciudades que integran las áreas metropolitanas de Bogotá y Lima son de cooperación o conflicto? Es decir, ¿Existe un proceso de planeación y gestión urbana integrada donde se plantee la cobertura total de estos servicios a nivel de las áreas metropolitanas que contribuya a solucionar los problemas de pobreza e inequidad generados entre municipios y distritos? Este documento tiene como objetivo proveer argumentos para la formulación prioritaria de políticas públicas que favorezcan la superación de los desequilibrios económicos generados a partir de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico en las áreas metropolitanas de Bogotá y Lima a través del análisis de las dinamicas de agua potable y saneamiento básico implementadas durante el periodo de 1980 a 2015. Este estudio se desarrolla desde dos ámbitos, un análisis de carácter teórico y práctico. En él se realiza la recolección, e interpretación del acervo documental desarrollado en materia para las regiones de estudio. El análisis es cualitativo, de las políticas de saneamiento básico, y una reflexión a partir de la especialización de la información, con el fin de establecer los avances o retrocesos en la superación de los índices de pobreza. El estudio es de carácter interpretativo, ya que trata de establecer una mirada diacrónica entre la estructuración de políticas de servicios públicos en el proceso de metropolización. Se hace uso de métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de la información obtenida en el sistema de prestación de agua potable y saneamiento básico en las áreas urbanas mencionadas, así como información relacionada con el desarrollo regional. Utiliza datos estadísticos tomados del departamento nacional de Planeación y de Estadística en Colombia, así como el instituto nacional de Estadística e informática y el modulo Perú de lucha contra la pobreza. Para el procesamiento de la información se hace uso de software de investigación cualitativa y cuantitativa ATLAS TI, y QGIS.

Page 2: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

2

Este documento está determinado espacial y temporalmente. La delimitación temporal abarca el periodo de 1980 a 1990 donde es importante resaltar, el desarrollo de procesos de descentralización política a nivel de Latinoamérica; de consolidación del área metropolitana de Lima, caracterizado por un proceso de políticas diferenciales de vivienda dirigidas desde el nivel nacional para sectores populares, y para regularizar las ocupaciones urbanas desde el nivel municipal (Lazarte 2009: 9), además en Bogotá se consolida la ciudad segmentada, época donde el Estado olvido intervenir sobre el mercado del suelo (Jaramillo 2009: 18) y se pone en evidencia los primeros rasgos de conurbación-metropolización de las ciudades primadas de la red colombiana de ciudades (Alonso 2012: 103). Posteriormente se toma el periodo de 1990 a 2000, donde las dos áreas metropolitanas empiezan a evidenciar problemas para suplir la demanda de servicios por cuenta del crecimiento poblacional. Finalmente de analiza del 2000 en adelante hasta 2013, donde se evidencia el mayor trabajo de las áreas metropolitanas para trabajar de manera conjunta. Se hace hincapié en el año 2013 dado que es el año donde se consolida la mayor cantidad de información estadística por parte de las áreas metropolitanas objetivo de investigación. Agua potable y saneamiento básico El agua cumple un rol muy importante para nuestra supervivencia, ya que no importa quienes somos, donde estamos o que hacemos, todos dependemos del agua. Según el Banco Interamericano de desarrollo (2016) El abastecimiento de agua potable, incluye producción, tratamiento, y distribución. En ese sentido se pueden identificar enfermedades y problemáticas ocasionadas a partir de la inoperatividad de las entidades en estas fases: enfermedades vinculadas a la escasez (tracoma, dermatitis de contacto) Enfermedades vinculadas a el tratamiento del agua (malaria, fiebre amarilla, dengue, filariosis) Enfermedades asociadas la distribución, donde debe evaluarse la calidad de agua que llega de manera directa al lugar de consumo (Enfermedades diarreicas, hepatitis) Enfermedades vinculadas a el tratamiento de aguas residuales (Cólera, dengue, polio, teniasis, malaria) y enfermedades asociadas a los residuos sólidos (dengue, fiebre amarilla, rabia, neumonía).1 Castro (2009). En base a este conjunto de enfermedades se hace evidente la necesidad de tratar el tema del agua potable de la mano de la recolección de basuras y el servicio de alcantarillado. La falta de la prestación adecuada de agua potable y saneamiento básico, provoca efectos negativos en la salud, la educación y el desarrollo de las poblaciones pobres del área rural, especialmente en los sectores más vulnerables niños, niñas, mujeres y ancianos. En este sentido esto se vincula de manera directa con la planeación de nivel municipal que se desarrolla en las ciudades, la organización panamericana de la saludad (1997) Destaca varias razones por las cuales este servicio presenta dificultades para ser prestado de manera adecuada, entras las que estaca:

La concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada; La alteración de la capacidad del medio de propiciar condiciones que permitan la infiltración y recarga superficial para generar volúmenes de escorrentía en períodos de no precipitación, como efecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica natural en cantidad y distribución espacio-temporal; El deterioro de la calidad del recurso por sedimentos y contaminación.

1 Estas enfermedades están teniendo un gran avance a través del mundo, pero pueden controlarse fácilmente con una mejor

higiene, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.

Page 3: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

3

Desde esta perspectiva pueden destacarse los aspectos de carácter territorial que conducen a las deficiencias en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Reducir el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento hace parte de los objetivos de desarrollo en América Latina desde el siglo XX, pero los cambios en los planes de ordenamiento territorial y el incremento acelerado de ciudades como Bogotá y Lima han impedido la construcción de infraestructura completa que suministre servicios integrados en las áreas metropolitanas, dando lugar al aumento de los niveles de pobreza, por cuenta del suministro de estos servicios para lugares específicos, y la exclusión de otros territorios y sus poblaciones. Las fronteras entre las ciudades constituyen hoy las zonas donde se evidencian mayores niveles de pobreza y de inaccesibilidad a los servicios públicos Alfonso (2012: 48). Esto deriva de dos aspectos: la cobertura de servicios públicos no llega a las zonas de frontera o periféricas y no hay una red conectada a nivel distrito-municipio para la prestación de los servicios públicos en estas zonas; evidenciando problemas en temas de planeación e integración urbana. La falta de una localización específica respecto a la implantación de las respectivas plantas de tratamiento de agua y residuos sólidos puede restringir el proceso de consolidación del modelo integrado; ya que por su naturaleza de infraestructura de servicios, su demanda de requerimientos técnicos como tipo de redes, trazados, diámetros, pendientes, reservas, etc., para su implantación y operación, se convierte en una determinante para cada municipio, sobre cómo y hacia dónde se consolida la prestación adecuada del servicio básico (Alcaldía de Bogotá, 2015). El desarrollo de los servicios de agua y saneamiento en Colombia ha estado caracterizado por reformas enfocadas hacía la descentralización, la cual ha sido aplicada mediante la transferencia de la responsabilidad de prestación desde el nivel central al nivel local. Lo anterior se debe a experiencias regionales que indican que organizaciones nacionales grandes y centralizadas no son una solución óptima, sin embargo, los procesos de descentralización que atomizan de manera excesiva la responsabilidad de la prestación no cumplen su cometido en la forma esperada, pues en general, en estos casos las instituciones locales carecen de capacidad suficiente para administrar o regular los servicios transferidos y enfrentan una excesiva fragmentación.(Burgos 2005) La cual se evidencia en los niveles de desarrollo diferenciales que presentan ciudades y distritos que son contiguos, y se organizan en torno a una cabecera. Las políticas de desarrollo neoliberales en América Latina han puesto en debate si la prestación de servicios públicos debe realizarse por parte del sector privado o público; el propósito de introducir proveedores privados y principios de mercado en la prestación de servicios públicos es aumentar la eficiencia mediante la competencia, mejorar la capacidad de respuesta a las elecciones de los consumidores y aportar recursos privados. (Batley 1996). Sin embargo, la privatización de los servicios acarrea consecuencias como el incremento de las tarifas, evidenciado en experiencias de privatización del acueducto en Buenos Aires y Cochabamba, que resultó perjudicial para las comunidades pobres. Otros autores sostienen que el impacto negativo no se debe atribuir a la privatización en sí misma, sino que se debe interpretar como el resultado de una combinación de factores macroeconómicos y políticos. (Nickson y Vargas 2002:67).

Page 4: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

4

Esto es relevante ya que aparece el ítem de cobertura que las entidades privadas tengan capacidad de brindar y la cobertura que el Estado evidencie que deba existir. El grado de acceso a los servicios urbanos también es un factor que influye directamente en los niveles de pobreza y exclusión que sufren muchos individuos y grupos de la población en las ciudades latinoamericanas. (Jordan 2003). Bogotá Metropolitana Bogotá concentra en la actualidad más de siete millones de habitantes, según Villarraga (2009) la expansión de Bogotá, así como la relación que ésta tiene con los municipios aledaños, se ha convertido en un tema de discusión recurrente desde hace dos décadas en Colombia, son consideradas en como un caso muy representativo del fenómeno de la metropolización de las ciudades latinoamericanas. El área metropolitana de Bogotá no se encuentra establecida legalmente, sin embargo legítimamente se reconocen los municipios de Bojacá, Cajica, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Soacha, Sibaté, Sopó, Subachoque, Tabio, Tocancipá, como integrantes del área metropolitana, entre todos suman una población 9.348.588 de habitantes, según el censo del DANE de 2015. A diferencia de otras ciudades en América latina, Bogotá es una ciudad joven que en su mayor parte se ha constituido en un lapso de medio siglo, por ser capital tiene gran recepción de personas desplazadas por cuenta del conflicto armado, población estudiantil de nivel nacional o diferentes personas que vienen a desarrollar actividades laborales. La década de 1980 de la ciudad de Bogotá estuvo enmarcada en un crecimiento importante de población, consecuencia del aumento de préstamos para la inversión en construcción y adquisición de vivienda organizados desde el nivel nacional. Bogotá tuvo a su disposición las fuentes hídricas del rio Bogotá, sin embargo con la expansión demográfica se presentan retos para la distribución del agua potable y la captación de la misma, por lo cual se empiezan a tomar aguas del área vecina, la sabana oriente dela ciudad, se estimó que esta planta podría solventar el recurso hídrico hasta el 2005, sin embargo esta proyección estuvo subestimada, pese a que la construcción de las plantas de tratamiento contaron con recursos del Banco Interamericano de Reconstrucción y fomento –BIRF-. Dada la ubicación estratégica de Chingaza2 se facilita el abastecimiento de agua potable para la zona norte y oriental de la ciudad, sin embargo la zona sur presenta problemas de escasez de agua y tratamiento de aguas residuales hasta mediados de 1987, poniendo en evidencia los primeros rasgos de segregación en la prestación del servicio público. El AMB se encuentra conformada por Bogotá como ciudad central dominante, en la parte sur está rodeada por la única área conurbada que es el municipio de Soacha (con una alta densidad) y hacia el occidente y norte se ubican los municipios contiguos en los que mantiene mayor incidencia migratoria. (Villarraga, 2009) Según Collazos (1998) para esta época Bogotá cuenta con dos lugares para la disposición de residuos sólidos: el cortijo, ubicado al noroccidente, sobre la margen derecha de la autopista a Medellín, sobre la margen izquierda del Río Bogotá, al lado del puente, en una zona inundable y donde existían algunos humedales, dejo de funcionar en 1984; y Gibraltar, que se inició en 1979 como un Relleno Sanitario y se convirtió rápidamente en un botadero de basura, por falta de material de cobertura dejo de funcionar en 1988, lo cual dio la apertura del relleno sanitario de Doña Juana, el cual basado en estudios técnicos de la Corporación Autónoma regional –CAR- se ubicó en la zona sureste de la ciudad y empezó a ser operado por la entidad privada INGESAM.

2 La represa de Chingaza se ubica en la parte oriental de la ciudad de Bogotá.

Page 5: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

5

Para la década de 1990 se destaca la formalización de los barrios de invasión ubicados principalmente en las zonas del sur de la ciudad, lo cual trae consigo la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado lo cual fue considerado según Hataya (2010) Como un proceso mediante el cual se pudiera mejorar los niveles de vida de los pobres a través del mejoramiento de todos los aspectos de la vida de barrio – desde la infraestructura física, servicios públicos y empoderamiento ciudadano- .Lo cual llevo a la extensión de los servicios de agua potable y alcantarillado, logrando que en el año 2000 el 98,6% de los habitantes de la ciudad tuvieran acceso a agua, alcantarillado y recolección de basuras. Destaca Alfonso (2012) que en esta década la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá3 extiende su servicio de agua potable hasta los municipios de Funza, Mosquera Y Madrid. Lo cual se convierte en algo estratégico pues estos municipios como se mencionó con anterioridad son centros de expansión de la ciudad de Bogotá. De la mano de este avance se evidencia la integración con Chía y Cajica, pues el suministro de agua llega a estas zonas, por cuenta de la cobertura en los barrios de invasión en la zona norte de la ciudad de Bogotá, dejando así la integración de mercados de trabajo, inmobiliarios y servicios públicos. Así mismo en el tema de la recolección de basuras se evidencia la consolidación del relleno sanitario de Doña Juana, el cual recibe las basuras de los municipios de Mosquera, Soacha, Madrid, Funza, mientras que los municipios restantes, aledaños a Bogotá, manejan sistemas de botaderos a cielo abierto. En la década del 2000 aparece un nuevo relleno sanitario que sirve para los municipios del área metropolitana: el botadero de Mondoñedo, el cual empieza a recibir los residuos sólidos de todos los municipios que conformaran el área metropolitana a excepción de la ciudad de Bogotá, que sigue haciendo disposición de sus residuos en el relleno sanitario de Doña Juana. Así mismo se evidencia que solo municipios como Soacha, La Calera, Chía, Madrid, Mosquera, Funza tienen vínculos con la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, los otros municipios empiezan a desarrollar sistemas de abastecimiento de agua y gestión de líneas de alcantarillado propios. En este sentido se evidencia una desarticulación en la prestación de los servicios públicos en esta área metropolitana estos atienden a criterios de disponibilidad y cercanía con los lugares centrales donde se realizan los tratamientos de agua para su respectiva potabilización, sin embargo los municipios ponen en funcionamiento entidades de oren municipal que trabajan en función de sus áreas específicas lo cual implica por un lado gastos administrativos mayores y riesgo a presentar fallas constantes en la prestación de los servicios, pues como se evidencia en la tabla 1, no hay ningún municipio que comparta la entidad prestadora del servicio, por ende las posibilidades de subsidiarse de un municipio a otro se reducen. Adicionalmente, esta breve revisión histórica evidencia también la dependencia de los municipios en el relleno sanitario de Mondoñedo, el cual proyecta poco tiempo de vida útil. Esta dinámica representa una integración de los municipios para la disposición final de residuos, puesto que este relleno tiene en cuenta términos de movilidad y sinuosidad para el transporte de los residuos, mostrando también una desarticulación de la ciudad de Bogotá, puesto que hay zonas de esta ciudad como son las aledañas al municipio de Soacha: Bosa, Kennedy las cuales podrían arrojar también sus desechos en este relleno, lo cual no se realiza de esa manera por la falta de establecer dinámicas integradas.

3 La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá o EAAB es la entidad estatal que regula y administra los

sistemas de alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Tiene a su cargo cerca de 7.000 kilómetros de redes de alcantarillado.

Page 6: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

6

La alta dependencia de los rellenos muestra una tendencia al uso intensivo de un espacio para luego abandonarlo, caso de los rellenos de Gibraltar y Cortijo. Es importante también evidenciar que la mayoría de los municipios trabajan con empresas recolectoras de carácter privado, lo cual conlleva nuevamente al aumento de costos. Hasta el año anterior Bogotá se encontraba en el proceso de legalizar y tener un reconocimiento de orden jurídico para la consolidación del área metropolitana, sin embargo este proceso no ha arrojado respuestas positivas, la ley argumenta que por Bogotá ser un distrito especial, solo podrá consolidad el área metropolitana mediante una jurisdicción especial, la cual hasta ahora no se encuentra en desarrollo. La importancia de crear áreas metropolitanas radica en la facilidad de construir dinámicas comerciales, de movilidad positivas para todos los territorios, además de jalonar procesos de desarrollo para los territorios aledaños atrasados, este proceso se ve atravesado por dificultades de índole jurídico, además del desinterés de algunos municipios. Lo cual incide a que se siga pensando en soluciones de agua potable y saneamiento básico para los micro-territorios, sin tener en cuenta proyectos de largo plazo, incidiendo esto de manera directa en los índices de desarrollo de las regiones. La diferencia de los niveles de desarrollo de unos municipios sobre otros, se evidencia en la capacidad abastecimiento de agua el cual se relaciona de manera directa con la pobreza, (Ver tabla 1), once de los municipios del área metropolitana de Bogotá presentan un porcentaje similar entre el porcentaje de población y pobre y el porcentaje de población sin agua. Por ende el abastecimiento de agua afecta o posibilita el desarrollo humano, reflejado en el desarrollo de las regiones. Las dinámicas políticas entre los municipios de la Bogotá metropolitana no se encuentran en conflicto o complementariedad, más allá de ello están atravesadas por cuestiones políticas que no permiten el desarrollo de planes integrados entre las regiones. Los servicios de agua potable son en su mayoría prestados por empresas o entidades públicas, aunque en el tema de la recolección de basuras se evidencia una tendencia a la realización de la labor por parte de entidades privadas elegidas a través de procesos de licitación pública. Lima Metropolitana El crecimiento poblacional en la ciudad de Lima y Callao es el resultado de un proceso de crecimiento desmesurado originado principalmente por el intenso proceso de migración interna; donde la población predominantemente rural en la década del cuarenta, pasó a ser principalmente urbana; este crecimiento se manifestó en la expansión de los asentamientos humanos, el aumento de los índices de pobreza, el acceso desigual a los servicios básicos (agua y saneamiento) y por consiguiente del deterioro de las condiciones de vida de la población.(Duggini, 2007) A partir de 1980 se desarrolla en el distrito de Lima un crecimiento de la población importante, lo cual lleva a la consolidación de las zonas urbanas antiguas y la expansión sobre nuevas áreas. (Lazarte, 2009: 5) además de la regularización de los asentamientos humanos y la formulación de programas de vivienda con el objetivo de dar dirección y planificación al crecimiento de la ciudad, así mismo se da inicio a la integración de Lima con las provincias del departamento de Lima y Callo. Está divida en 6 áreas, las cuales se subdividen en distritos y desde el último censo realizado por el instituto nacional de estadística e informática –INEI- en el 2013 tienen un total de 9.752.935 habitantes. (Ver tabla 2)

Page 7: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

7

Para la década de 1990 Lima se convierte en receptora de un número importante de población Peruana, su crecimiento se da hacia los municipios colindantes, al punto de no identificarse una frontera entre lugares, lo cual lleva a que solo sea una división administrativa entre los municipios. Para este entonces las administraciones empiezan a suscribir acuerdos, sin que fuera un proceso fácil, se empiezan a constituir un área metropolitana donde el desarrollo y la superación de problemáticas se hicieran de manera complementaria. Desde ese entonces se evidencia la extensión y preocupación de empresas como SEDAPAL, por extender la prestación de sus servicios a los municipios vecinos al distrito de Lima, sin embargo llegar a los lugares periféricos se convierte en una situación complicada en la medida que son comunidades de invasión ubicados en zonas montañosas, donde construir la infraestructura para la red de acueducto se dificulta, esto acarrea a que aun en la actualidad se presenten problemas de cobertura en la prestación del servicio. En lo que respecta al tema de las basuras desde años atrás, Perú carece de lugares adecuados para la disposición de residuos. El relleno sanitario portillo grande que empieza a funcionar desde 1992, bajo la operación de una entidad privada, RELIMA, cercano a la zona sur del área metropolitana de Lima. Así mismo presta servicios para algo de la zona centro de Lima, sin embargo esto representa inconvenientes por los costos de transporte de los residuos. Desde el 2000 se evidencia que la población de los municipios costeros continua en aumento, mientras los que están en la zona este disminuye, lo que lleva a que hoy en día sean municipios que tienen poca población con respecto a las zonas del centro poblado de Lima, esto se ve además atravesado por una dinámica de policentrismo donde tanto las actividades comerciales, industriales tienen un eje central de desarrollo, y va a influir en las dinámicas de organización de la ciudad. Las ideas de gestión y planeación empiezan a cobrar valides y se sigue incentivan la ampliación de las líneas de acueducto, aunque posterior a ello se evidencian problemas de cobertura y continuidad en la prestación del servicio de agua potable. Los cortes de agua se vuelven una constante y las criticas recaen en contra de SEDAPAL que sigue teniendo el manejo de las aguas en Lima metropolitana, esto se debe a los problemas de la demanda y los procesos de gestión urbana que son tardíos, puesto a que pese a que a nivel gubernamental se evidencia una integración entre las administraciones de los diferentes municipios, se evidencia que la empresa SEDAPAL no cuenta con la infraestructura completa para brindar el servicio en toda el área metropolitana, lo cual se manifiesta en fallas del servicio en las zonas alejadas del centro de Lima, llevando a situaciones de exclusión a quienes no pueden contar con este servicio. Esta década se caracteriza también por la creación de tres rellenos sanitarios nuevos, el relleno sanitario de Ancón en el 2001, el de Callao y Zapallal en 2004 los cuales se ubican de manera cercana creando externalidades negativas principalmente en Lima Norte, lo cual se suma a la carencia de agua y se compara con los niveles de pobreza elevados que oscilan entre 20% y 30% para estas municipalidades. La creación de estos rellenos muestra también problemas de gestión y planeación regional, puesto que la empresa privada que está a cargo de estos no realiza una evaluación de la capacidad del mismo, creando otros para subsanar ese error, llevando necesariamente a la ampliación irremediable de este problema.

Page 8: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

8

La articulación gubernamental de Lima, en este sentido, expresa que contrario a la idea de buscar solucionar las diferencias entre territorios, con estos modos de organización se aumentan las brechas lo cual es innegable cuando se evidencia que Lima Centro a diferencia de las otras zonas de Lima tiene un índice de pobreza bastante bajo, manteniendo el atraso de los municipios que vienen con problemas y siguen mostrando un aumento de los mismos. Esta área metropolitana también focaliza sus intereses en lo económico, lo laboral y el tema de movilidad, se deja el componente de desarrollo humano a un lado, para el caso de Lima metropolitana aunque las relaciones entre gobiernos sean de colaboración, desde las mismas administraciones no se dan las herramientas para que las empresas prestadoras de servicios públicos puedan acaparar a todo los sitios, así mismo no se presta atención a las actividades que están desarrollan pues como se evidencia en el tema de los rellenos, son muy pocos los criterios operativos de sostenibilidad que se aplican con la construcción de estos. Las empresas prestadoras de los servicios en mención son de carácter mixto, regidas por derecho privado y de propiedad del Estado, lo cual implica la intervención cuantiosa de sectores de orden privado. El caso de SEDAPAL es interesante ya que ha buscado ampliar la cobertura del servicio lo cual a nivel gubernamental en lo que respecta a intervención de los territorios le ha sido facilitado por la integración de los distritos, sin embargo es algo que no ha conseguido por las características geográficas de muchos lugares. Conclusiones A través de este documento se evidencia que los esfuerzos de gestión territorial se ha concentrado en la articulación de redes que contribuyan a potenciar lo económico y productivo, dejando a un lado los aspectos sociales que rodean a quienes habitan en las áreas metropolitanas, lo ideal es combinar de manera estratégica el desarrollo local y regional desde las dinámicas propias de los municipios o distritos que se adapten a los principios de asociación, competitividad, cooperación, encadenamiento, aprendizaje, y de esa manera puedan influir de manera positiva en todos los aspectos de cada territorio. La descentralización económica que presentan Colombia y Perú, es el marco institucional para la consolidación de escenarios en los que se generen incentivos a la localización económica y por ende a la explotación de nuevos estilos de desarrollo basados en la potenciación de las capacidades propias de cada región. Por otro lado la privatización de la prestación de servicios se puede resolver con una intervención estatal adecuada, pero es necesario evaluar el grado de cooperación entre municipios y ciudad de las áreas metropolitanas ya que solo a través de este medio es posible concretar múltiples esfuerzos con incidencias a mayor escala. Revollo (2010) sostiene que el potencial de aprovechamiento de las economías de escala cuando las empresas prestan sus servicios en más de un municipio. A partir de dos municipios, las economías de escala empiezan a incrementarse con rendimientos marginales decrecientes. Así, hay evidencia de que puede ser favorable aglomerar los mercados de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico mediante las iniciativas de regionalización para aprovechar dichas economías. Por lo tanto, la producción de manera conjunta de acueducto y alcantarillado es menos costosa que la producción por separado, siendo económicamente más ventajosa la prestación simultánea de los dos servicios, conduciendo necesariamente a la superación de diferencias territoriales e incitando a la solución de diferencias económicas.

Page 9: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

9

El caso Limeño en contradicción al caso Bogotano, deja una duda pendiente: ¿Son suficientes o necesarios la creación de lazos con un reconocimiento jurídico en el orden territorial para que se dé solución a los problemas sociales que tienen los territorios que integran las áreas metropolitanas? Además, con la creación de estas áreas metropolitanas ¿Se busca la solución a las diferencias que tienen los territorios? Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá (2015) “Región metropolitana de Bogotá, una visión de la ocupación

del suelo.” En Secretaria Distrital de Planeación, colección integración regional No 11, Bogotá, Colombia, http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/REGION-digital.pdf, 11-07-2016.

Alfonso, Oscar (2012) “Bogotá 1973-1991: madurez del laissezferismo impuro” en Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana, Bogotá, Universidad externado de Colombia.

Batley, Richard. (1996), “Public-private relationships and performance in service provision” en Urban Studies, Vol. 33 N° 4-5, pp. 42-53.

BID (2009) “Política Saneamiento Ambiental” en Octavo documento de aumento general de recursos de 1994, pp. 18-23, Ciudad de Guatemala, Guatemala, http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-saneamiento-ambiental,6226.html, 11-07-2016.

Burgos, Félix (2005) “Análisis de aglomeración de la industria de acueducto y alcantarillado en Colombia” en documentos sectoriales de dirección de desarrollo urbano y política sectorial del departamento nacional de planeación, Bogotá, Colombia, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Agua/Documentos_sectoriales/2_z_2013_doc_sect_01_Analisis_Aglomeracion_DNP_Felix_Burgos.pdf, 11-07-2016

Castro, Rosario (2009) “Relación del saneamiento básico con el desarrollo, la salud y la educación en Guatemala” en Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local, Rubén Pérez (ed.), Guatemala, Diciembre, Organización mundial de la salud.

Collazos, Héctor (1998) “El relleno sanitario de doña Juana” en Deslizamiento de basura en el relleno sanitario Doña Juana, Bogotá, Enero, Centro Panamericano de ingeniera sanitaria.

Hataya, Noriko (2010) “El impacto de la privatización y comercialización de los servicios básicos sobre la participación” en la ilusión de la participación comunitaria, Bogotá, Universidad externado de Colombia.

Duggini. Humberto (2007) “Diagnostico de disposición final de residuos sólidos de Lima y Callao 2007” en Instituto de calidad del Perú- INCA Peru- Lima, http://www.redaalc.com/jupgrade/images/pdf/rellensanit_lima_callao_07.pdf 11-07-2016

Jordan, Ricardo (2003) “Ciudad y desarrollo en América Latina y el Caribe” en Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Daniela Simioni (Comp), Santiago de Chile, Junio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Lazarte, Martha (2009) Rehabilitación y Consolidación de Asentamientos Irregulares en ciudades de América Latina, Centro de investigación social y educación popular, Marzo, Lima.

Nickson, Andrew y Vargas, Claudia (2002) “The limitations of water regulation: the failure of the Cochabamba concession in Bolivia”, en Bulletin of latin American Research, Vol. 21, N° 1, .pp. 99- 120.

Page 10: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

10

Revollo, Daniel (2010). “Analisis de las economias de escala y el alcance en los servicios de acueducto y alcantarillado” en Desarrollo y sociedad, N° 66, pp. 145-182.

Villacorta, Mirlena (2015) “Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a nivel distrital, 2013”, Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, oficina general de Estadistica e informática, Lima.

Villarraga, Hernan (2009) “Movilidad residencial en el Área Metropolitana de Bogotá: movimientos migratorios recientes y metropolización” documento presentado en VIII seminario de estudios urbanos de la asociación Colombiana de investigación Urbana –ACIUR- 2009, Cali, 8- 10 de Noviembre.

Utria, Ruben (1998) “Metropolización De La Sabana De Bogotá” Documento presentado en evento de metropolización, planeación y ordenamiento territorial de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá, 5 de octubre.

Reseña biográfica Angélica Ginneth Moreno Calderón La autora se encuentra desarrollando la especialización de economía urbana y regional de la universidad externado de Colombia y es candidata a la maestría de estudios urbanos de la facultad latinoamericana de ciencias sociales – FLACSO- Ecuador. Profesional en administración pública de la escuela superior de administración pública y vinculada al grupo de investigación BEINKOS sobre movilidad, asentamientos urbanos, derecho a la ciudad y habitantes afro descendientes. Datos de contacto: [email protected]; Teléfono móvil: (57) 314 254 80 76 (Bogotá- Colombia) Gráficos y tablas Grafico 1 Carencia de agua potable y saneamiento básico

Fuente: Elaboración propia basada en documentos de Organización panamericana de Salud.

Page 11: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

11

Grafico 2 Bogotá Metropolitana

Fuente: Gobernación de Cundinamarca Grafico 3 Bogotá 1980, ubicación de rellenos, barrios pobres y lugares sin cobertura de agua

Fuente: Elaboración propia

Page 12: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

12

Grafico 4 Concentración de la población en Bogotá Metropolitana 2010

Fuente: Secretaria de Planeación Bogotá. Grafico 5 Lima Metropolitana

Fuente: INEI

Page 13: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

13

Grafico 6 Rellenos Sanitarios Lima Metropolitana.

Fuente: Sistema Nacional de información ambiental Perú Tabla 1 Información demográfica y de cobertura de servicios de agua potable y saneamiento básico Bogotá metropolitana

Ciudad- Municipio/ Población 2015

Porcentaje pobreza

Población sin agua potable, y alcantarillado

Disposición residuos solidos

Entidad acueducto, alcantarillado

Empresa prestadora servicio recolección basura

Bogotá 7.980.001

12,11% 2,8% R.S Doña Juana R.S

Empresa de acueducto y alcantarillado Bogotá

Aseo capital Ciudad Limpia

Soacha 522.442

16,6% 18,6%

R.S Mondoñedo

Empresa de acueducto y alcantarillado el rincón S.A

Aseo Internacional S.A

Facatativá 134.522

13,9% 13,9%

Asociación suscriptores servicio acueducto, alcantarillado y aseo del barrio Cartagena Facatativá

Servigenerales Facatativá

Zipaquirá 124.376

13% 0,48% Empresa De Acueducto Alcantarillado Y Aseo De Zipaquirá E.S.P.

Chía 129.652

7,11% 0,89% HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P

Aseo Internacional S.A

Madrid 79.120

13,62 13,92% Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Madrd

Funza 76.742

13,41% 9,09% Empresa municipal de acueducto, alcantarillado y aseo de Funza

Cajicá 58.036

12,74% 2,32% Empresa de servicios públicos de Cajica s.a.

Page 14: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

14

Sibaté 39.117

24,62% 30,49% Empresas públicas municipales de Sibaté.

Tocancipá 32.821

20,1% 6,72% Oficina De Servicios Públicos Del Municipio De Tocancipá

Tabio 27.702

12,40% 14,23% Municipio De Tabio Secretaria De Servicios Públicos

La Calera 27.878

13,96% 11,59% Empresa De Servicios Públicos De La Calera

Sopó 27.339

8,94% 12,1% Empresa De Servicios Públicos De Sopo

Cota 25.432

13,88% 32,22% EMSERCOTA S.A. E.S.P

Aseo Internacional S.A

Tenjo 19.963

16,17% 9,54% Empresa De Servicios Públicos, Domiciliarios De Acueducto, Alcantarillado Y Aseo De Tenjo

Mosquera 16.769

11,6% 73,33 Hydros Mosquera E.S.P

Aseo Internacional S.A

Gachancipá 14.831

20,96% 12,02 R.S Choconta Cooperativa Servicios Públicos Integrales Guavio

Bojacá 11.845

20,78% 26,44% R.S Mondoñedo

Secretaria De Servicios Públicos Domiciliarios De Acueducto, Alcantarillado Y Aseo Del Municipio

TOTAL 9.348.588

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, DANE, ministerio de ambiente. Tabla 2 Información demográfica y de cobertura de servicios de agua potable y saneamiento Básico de Lima Metropolitana

ZONA Distrito/ Número habitantes

Porcentaje de Pobreza

Porcentaje sin agua potable y alcantarillado

Entidad de acueducto, alcantarillado

Empresa recolectora de basura

Disposición de residuos solidos

Lima Norte

Ancón 40.951

19,60% 34, 8%

Servicio de agua potable y alcantarillado Lima- SEDAPAL-

PETRAMAS

R. S ANCON Carabayllo

278.963 26,30%

46,1%

Puente Piedra 320.837

35,60% 28,2%

R.S ZAPALLAL San Martín de Porres 673.149

10,90% 13,5%

Los Olivos 460.532

13,40% 2,4%

R. S ANCON

Comas 520.403

22,30% 10,8%

Santa Rosa 16.447

12%

32,2% Empresa Pública de Agua potable, Alcantarillado Santa Rosa –EMAPA-

Independencia 216.654

21,30% 8,5% SEDAPAL

Servicio de agua potable y alcantarillado

Lima Centro

Barranco 31.298

33,99% 1,5%

RELIMA R.S HUAYCOLORO

Page 15: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

15

Breña 78.291

8,50% 1,4% Lima

R.S ZAPALLAL

Jesús María 71,439

1,70% 0,2%

La Victoria 178.958

14,90% 12,6%

Lima 281.861

12,30% 4,1%

Lince 52.054

4.00% 1,2%

Magdalena del Mar 54.476

2,3% 0,5%

Miraflores 397.113

0,80% 0,7%

Pueblo Libre 76.743

2,00% 1,0%

Rímac 169.617

16,50% 7,5%

San Borja 111.688

0,80% 0,2%

DIESTRA

San Isidro 55.792

0,60% 0,2%

San Miguel 135.226

2,30% 0,6%

Santiago de Surco 332.725

3,30% 2,1%

Surquillo 92.102

6,20% 1,6%

PETRAMAS R.S POTILLO GRANDE Lima

Sur

Chorrillos 318.483

17,20% 17,5%

Lurín 79.563

30,20% 52,2%

Pachacamac 111.037

32,90% 30,6%

Punta Hermosa 7.155

7,40% 96,8%

Punta Negra 7.215

90% 90,8%

San Bartolo 7.233

97% 96,8%

San Juan de Miraflores 397.113

19,70 11,5%

Santa María del Mar 1.338

4,00% 4,5%

Villa El Salvador 445.189

25,90% 21,2%

Villa María del triunfo 443.861

21,10% 26,1%

Lima Este

Ate 592.345

18,90% 29,8%

RELIMA R.S ZAPALLAL Chaclacayo 43.271

10,10% 14,6%

Page 16: El saneamiento básico en la gestión urbana de América

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

16

San Juan Lurigancho 1 047 725

27,00% 19,3%

San Luis 57.454

7,10% 3,0%

Santa Anita 218.486

12.00% 3,6%

Cieneguilla 41.060

26,9% 74,5%

SEDAPAL-

El Agustino 190.474

22,10% 5,5%

La Molina 162.237

0,70% 1,8%

Lurigancho 207.070

24,40% 59,6%

Callao

Bellavista 73.489

6,4%

0,7% Empresa Municipal de Agua potable y alcantarillado –EMAPA-

RELIMA R.S MODELO DEL CALLAO

Callao 414.249

16,4% 25,4%

SEDAPAL

Carmen De la Legua Reynoso 41.756

17,1%

18,3%

La Perla 60.211

5,4% 1,1%

La Punta 3.655

1,4% 0,1%

Ventanilla 389.440

29,2%

57,1% Empresa Municipal de Agua potable y alcantarillado- EMAPA-

Fuente: Elaboración propia con base a información del INEI y alcaldía municipalidad metropolitana de Lima de 2013.