13
Nueva Sociedad Separatas Álvaro Artiga-González El Salvador. Maremoto electoral en 2004 Artículo aparecido en Nueva Sociedad 192, julio-agosto 2004, pp 12-22.

El Salvador elecciones del 2004

  • Upload
    vfabris

  • View
    269

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maremoto electoral en El Salvador en 2004

Citation preview

Nueva SociedadSeparatas

Álvaro Artiga-GonzálezEl Salvador. Maremoto electoral en 2004

Artículo aparecido en Nueva Sociedad 192, julio-agosto 2004, pp12-22.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� ��Álvaro Artiga-González

Álvaro Artiga-González: politólogo salvadoreño; director del Programa de Maestría en Ciencia Polí-tica, de la UCA-El Salvador, San Salvador.Palabras clave: elecciones, sistema político, opinión pública, El Salvador.

El Salvador. Maremoto electoral en 2004

Álvaro Artiga-González

El resultado de las elecciones salvadoreñas de marzopasado no tiene nada de inesperado. Era previsible por loscandidatos presentados por los partidos y por laexistencia de una lógica de votación diferenciada entre elelectorado, distinta ante elecciones presidenciales olegislativas. En las primeras cuenta el candidato mientrasque en las segundas cuenta el partido. Las mediciones deopinión pública entre marzo de 2003 y febrero de 2004mostraron una distancia favorable al candidato delpartido Arena. La característica sobresaliente de esteevento electoral fue más bien el nivel de participaciónregistrada. En este sentido, y por sus resultados, estaselecciones bien podrían considerarse un auténticomaremoto electoral.

Poniendo en contexto el evento electoral

En primer lugar, las elecciones de 2004constituían una oportunidad para queel electorado emitiera un juicio sobrelo hecho por la Alianza RepublicanaNacionalista (Arena) a lo largo de sus15 años de gobierno desde 1989. Entodo este periodo se ejecutó una seriede reformas que alteraron sustancial-mente el «modelo económico» vigen-

te hasta 1980. Los gobiernos de Arenaaplicaron de manera muy disciplina-da –sin mayores resistencias sociales–las medidas de reforma dictadas porel Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial. El giro neoliberal dela política económica incluyó: la pri-vatización de la banca y de los servi-cios de telefonía y distribución de laenergía eléctrica, la transformación delsistema de pensiones controlado por

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD �����El Salvador. Maremoto electoral en 2004

un ente estatal autónomo a otro basa-do en administradoras privadas de fon-dos de pensiones (AFPs), la privatiza-ción de los ingenios de azúcar, y la ne-gociación y firma de tratados de librecomercio. Para mantener un déficit fis-cal en niveles aceptables se buscó re-ducir los gastos del Estado medianteuna política de reducción del aparatoestatal. Algunos ministerios –comoPlanificación– desaparecieron y otros–como Justicia e Interior– fueron fusio-nados. Las plazas de los empleadosque se iban jubilando se eliminaron y,en no pocos casos, las plazas por con-tratos no fueron renovadas. Tambiénse impulsó una política de retiro vo-luntario1.

La medida de reforma más drásticahasta la fecha ha sido la adopción deldólar estadounidense como monedade curso legal a la par del colón salva-doreño. La llamada Ley de IntegraciónMonetaria, aprobada a finales de 2000,implicó una renuncia a los instrumen-tos de política monetaria.

Aunque legalmente el colón sigue sien-do moneda salvadoreña, en la prácticaúnicamente circula la moneda estado-unidense. Como efectos de esta dola-rización se citan la baja en las tasas deinterés y la no devaluación de la mo-neda –al menos frente al dólar.

Sin embargo, en términos microeconó-micos la dolarización implicó un «en-carecimiento» de los bienes necesariospara la vida, ya sea porque subieron de

precio o porque ahora hay que comprarmás2. Si al primer gobierno de Arena sele asocia con la privatización de la ban-ca y al segundo con la de la telefonía yla distribución de energía eléctrica, eltercero sería asociado con la privatiza-ción del Seguro Social. Sin embargo, fra-casó en el intento y la reforma del sec-tor salud (que incluye al Seguro Social)es un tema pendiente trasladado ahoraal cuarto gobierno arenero.

Las reformas económicas impulsadaspor todos los gobiernos areneros hancorrido paralelas al incremento de losniveles de violencia social que padecela sociedad salvadoreña3 y la «expul-sión» de su población especialmentehacia Estados Unidos. Violencia y mi-gración no son fenómenos recientes enel país, sin embargo, la magnitud ycaracterísticas de las mismas corres-ponden a la dinámica socioeconómicade la década de los 90. El número anualde muertes violentas es comparablecon los registrados en los últimos añosdel conflicto armado en los 80. Y la mi-gración hacia otros países ha implica-do que, según cifras conservadoras,

1. Paradójicamente, esta reducción de plazas deempleados públicos de los niveles inferiores dela administración estuvo acompañada por lacreación de plazas en niveles altos, como aseso-res o comisionados.2. Si antes se podía comprar un colón de toma-tes, ahora solo se puede comprar «a quarter»(equivalente a 2,15 colones) por el cual se reci-ben más tomates que los que se obtenían por uncolón.3. Se habla de violencia social para incluir todauna gama de expresiones de la violencia, desdela delincuencial hasta la doméstica, pasando porlas riñas callejeras y los accidentes de tránsito.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� ��Álvaro Artiga-González

entre el 20% y 25% de la población sal-vadoreña se encuentre fuera de su terri-torio. Para tener una idea de la magni-tud del fenómeno y de las distorsionesque éste puede ocasionar, basta consi-derar que la segunda ciudad con másnacionales, después de San Salvadores Los Ángeles, con cerca de 800.000salvadoreños, cuya mayoría, se sospe-cha, es indocumentada. Otras ciuda-des como Washington, Houston yNueva York cuentan ya con coloniasde varios miles de salvadoreños4. Porotro lado, el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo dio a cono-cer en 2003 su informe sobre desarro-llo humano en El Salvador. Por el am-biente electoral en que se publicó, sudifusión no dejó de tener alguna reso-nancia en el planteo de lo que deberíaser una agenda para un proyecto denación. El informe del PNUD recono-cía avances en ciertas variables y es-tancamientos o retrocesos en otras. Así,por ejemplo, en términos del combatea la pobreza el Informe reconoce queha habido una cierta disminución enel número de personas que están pordebajo de la línea, pero no está claro queello se deba a las políticas gubernamen-tales. Más bien parece un resultado delas migraciones y del envío de divisasen forma de remesas familiares porparte de quienes emigraron. Más no-table aún es que, en todo caso, la dismi-nución de la pobreza se ha dado a lapar de un incremento en los niveles dedesigualdad. Así pues, economía y vio-lencia fueron los dos temas de fondoen el contexto preelectoral. Arena pro-

puso como «medidas de salvación» pa-ra la economía el Tratado de Libre Co-mercio con EEUU y un plan «Súper ma-no dura» para el problema delincuen-cial, encontrando eco en la población.

La disputa presidencial en perspectiva

Elecciones libres, justas y competitivasen El Salvador solo se han realizado apartir de 1994. Anteriormente eran nocompetitivas o semicompetitivas, com-binadas frecuentemente con fraudeselectorales y golpes de Estado comomecanismos para acceder al control delGobierno. El último golpe de Estadoen 1979 abrió un nuevo periodo polí-tico para el país. Comenzó una transi-ción política en la que se realizabanelecciones en medio de un conflictoarmado interno. Esta transición termi-naría en 1992 con la firma de los Acuer-dos de Paz entre el Gobierno y el Fren-te «Farabundo Martí para la LiberaciónNacional» (FMLN).

En este contexto, se eligió una Asam-blea Constituyente en 1982. Dos añosmás tarde se llevaron a cabo las pri-meras elecciones presidenciales delnuevo periodo, aunque no fueron li-bres y competitivas. Los enfrentamien-tos armados entre el Gobierno y laguerrilla impidieron la votación enmuchos municipios. Sin embargo, elproceso de apertura política había co-menzado sin que nadie supiera, a cien-

4. Las colonias de salvadoreños se han extendi-do también en México, Canadá, Australia, Sue-cia, España y más recientemente Italia.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD �����El Salvador. Maremoto electoral en 2004

cia cierta, cuál sería su final. El cuadro1 muestra los resultados en la primeravuelta de las cinco elecciones presiden-ciales realizadas desde 1984. La prime-ra fue ganada por el Partido Demócra-ta Cristiano (PDC) y las otras cuatropor Arena5.

Como puede notarse, el margen de vic-toria del partido ganador ha sido bas-tante amplio6. El máximo valor se al-canzó en 1994. Por otra parte, es im-portante observar que en las tres elec-ciones en que Arena y FMLN fueronlos dos partidos más votados, el mar-gen de victoria estuvo por arriba de los22 puntos porcentuales. Así, el resul-tado de 2004 es más continuidad quecambio respecto al periodo 1984-1999.El margen de victoria de 2004 apenasse desvía 2 puntos del promedio paratodo el periodo, que es de 20,14.

Una de las afirmaciones que suele ha-cerse sobre el comportamiento delelectorado salvadoreño es que siguedos lógicas de votación según el tipo

de elección. En otras palabras, que lossalvadoreños votan de una manerapara elecciones presidenciales y deotra para elecciones legislativas. Hayvarias vías para constatar este compor-tamiento diferencial. Una es analizarla concentración del voto según el tipode elección. En el cuadro 2 se observaclaramente que la concentración delvoto en los dos primeros partidos hasido mayor en el caso de las eleccio-nes presidenciales, especialmente apartir de 1994. La concentración me-dia siempre sería mayor (79,6) aunqueno se considerara el resultado de 2004.

Otra vía de examen del comportamien-to electoral es observar el nivel de com-

Cuadro 1

Resultados en 1ª vuelta de elecciones presidenciales

Año Dos partidos Votos ganador Margen de victoria más votados

Abs % Abs %

1984 PDC-Arena 549.727 43,41 172.810 13,841989 Arena-PDC 505.370 53,82 167.001 17,791994 Arena-FMLNa 651.632 49,11 320.003 24,121999 Arena-FMLNb 614.268 51,96 270.796 22,912004 Arena-FMLN 1.314.436 57,71 501.917 22,03

a) En coalición con CD y MNR; b) en coalición con USC.Fuente: elaboración propia sobre resultados oficiales.

5. La nueva Constitución dispuso que la elecciónpresidencial se disputara bajo una fórmula demayoría absoluta. En caso de que ningún parti-do o coalición la obtuviese en la primera vuelta,se pasaría a una segunda entre los dos partidosmás votados. Como puede verse en el cuadro 1,dos veces ha sido necesario llevar a cabo una se-gunda vuelta.6. El margen de victoria es la diferencia de votos(absoluta o porcentual) entre los dos partidosmás votados.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� ��Álvaro Artiga-González

petitividad. El cuadro 3 muestra elmargen de victoria para los dos tiposde elecciones: la competitividad hasido mayor en las elecciones de dipu-tados7. Llama la atención que desde1997 sean estas elecciones las que sevolvieron más disputadas; la brechaentre el partido más votado y el que lesigue se redujo notablemente. De 23,6registrado en 1994 bajó a 2,4 en 1997.Desde entonces el comportamientodiferencial ha sido más claramenteobservado.

El cuadro 4 ofrece otra manera de ob-servar un comportamiento electoraldiferencial. En 1994 hubo simultanei-dad electoral8. Llama la atención queel único partido que incrementó sucaudal en la elección presidencial fueArena. Ello a pesar de una disminu-ción global de 18.441 votos válidos. Enla medida en que todos los partidos,con excepción de Arena, obtienen me-

Cuadro 2

El Salvador. Concentración del voto en los dos primeros partidos, 1982-2004

Año Presidencial Legislativo

1982 – 69,61984 73,2 –1985 – 82,11988 – 83,21989 89,9 –1991 – 82,31994 74,1 66,41997 – 68,41999 81,0 –2000 – 71,22003 – 65,92004 93,4 –Promedio 82,3 73,6

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 3

El Salvador. Competitividad electoral,1982-2004

Año Margen de victoria

Elecciones Eleccionespresidenciales legislativas

1982 – 10,61984 13,84 –1985 – 22,71988 – 12,81989 17,79 –1991 – 16,31994 24,12 23,61997 – 2,41999 22,91 –2000 – 0,82003 – 2,12004 22,03 –Promedio 20,14 11,4

Fuente: elaboración propia.

7. Cuanto más grande es el margen de victoria,el nivel de competitividad (es decir, cuán reñi-das han sido las elecciones) es menor. Por el con-trario, cuanto menor es el margen de victoria,mayor es el nivel de competitividad de las elec-ciones.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD �����El Salvador. Maremoto electoral en 2004

nos votos en la elección presidencialen comparación con los votos que ob-tienen en la elección de diputados, esverosímil afirmar que es Arena el queatrae votantes de aquellos partidos.Aunque no a todos, puesto que tam-bién hay una disminución global en lavotación. Arena se nutriría de un votoestratégico contra otras opciones, es-pecialmente en contra del FMLN, elsegundo partido más votado.

Una vía adicional de análisis que nospermita identificar tendencias en elcomportamiento electoral la obtene-mos con un modelo espacial de com-petencia. Podemos utilizar para ello laautoubicación ideológica de los elec-tores y la ubicación ideológica queellos mismos hacen de los partidospolíticos. El cuadro 5 muestra que elelectorado salvadoreño está sesgadohacia posiciones en la derecha. De caraa las elecciones de 2003, el Instituto Uni-versitario de Opinión Pública (Iudop)

de la Universidad Centroamericana(UCA), indagó la ubicación ideológi-ca que los electores daban a los parti-dos. Arena estaba en la posición 8,25mientras que el FMLN en la 2,98. Deacuerdo con estos datos, y observan-do una vez más el cuadro 5, Arena ten-dría más votantes a su derecha que losque podía captar el FMLN a su izquier-da. Por tanto, la estrategia electoral delFMLN en 2004 tendría que haberapuntado hacia la búsqueda de elec-tores en el centro (desde las posicio-nes 3 a la 7). Para el partido Arena bas-taba con ganar a los electores ubica-dos desde la posición 7. Al comandode campaña del FMLN le asustabapensar en moverse hacia el centro por-

Cuadro 4

El Salvador. Votos por partido según elección en 1994

Elección Diferencia

Partido Diputados Presidencial Pres - Dip

ARENA 605.775 651.632 + 45.857PDC 240.451 215.936 - 24.515PCN 83.520 70.854 - 12.666FMLNa 357.085 331.629 - 25.456MU 33.510 31.925 - 1.585Otros 24.936 24.860 - 76Total votos válidos 1.345.277 1.326.836

a) En elección presidencial se presentó en coalición con CD y MNR, no así en elección de diputados. Paraefectos de comparación se sumaron los votos de los tres partidos en el caso de la elección de diputados.

Fuente: elaboración propia sobre resultados oficiales.

8. Por disposición constitucional, en El Salvadorhay simultaneidad electoral cada 15 años, pues-to que los periodos para los que son elegidos elpresidente y los diputados son 5 y 3 años respec-tivamente. En todo el periodo 1982-2004 única-mente ocurrió esta situación en 1994 y volverá aocurrir en 2009.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� �Álvaro Artiga-González

que eso se interpretaba como una «de-rechización» del partido, cálculo erra-do porque ese movimiento era másbien de acercamiento a la mayoría delelectorado. A su izquierda no teníapartido rival. Por lo tanto debía com-petir por los electores en el centro. Nolo hizo así y allí está el resultado.

En resumen, las cinco vías de aproxi-mación al comportamiento electoral delos salvadoreños nos sugieren que loselectores votan de manera diferentesegún la clase de elección pero lo ha-cen mayoritariamente hacia la derecha.Las legislativas tienden a ser más dis-putadas que las elecciones presiden-ciales. Si la ideología explicara el com-portamiento electoral, el FMLN tieneque moverse hacia posiciones de cen-tro si quiere ganar elecciones porquehacia el centro (y centroderecha) estála mayor parte del electorado necesa-rio para ganar.

Evolución de la opinión pública

Las elecciones de 2004 fueron las quemayor interés despertaron desde19979. Según la última encuesta pre-electoral del Iudop (febrero de 2004),casi tres cuartos de los encuestadosmanifestaron «mucho o algo» de inte-rés en asistir a votar. Ello, a un mes delos comicios. Ningún otro evento elec-toral despertó semejante expectativa.Vale decir que solo la categoría de«mucho» interés ya representaba casiel 60% de los encuestados. Este esce-nario ya nos debe hacer pensar que lapercepción de lo que estaba en juegoen 2004 era algo inusual. Ni las elec-ciones presidenciales de 1999 habíandespertado tanta atención. Dicho inte-rés fue creciendo a partir del resulta-do del evento electoral de marzo de2003. El cuadro 6 muestra la evolucióndel deseo de asistir a votar desde oc-tubre de 2003 hasta febrero de 200410.Mientras disminuían aquellos quemanifestaban «nada» de interés en2004, aumentaba el porcentaje de per-sonas que manifestaban «mucho» in-terés11. El mayor incremento se habríadado entre diciembre de 2003 y febre-

Cuadro 5

El Salvador. Ubicación ideológicadel electorado, 2004

Posiciones en la escala Abs. %

Izquierda (1-2) 217 16,2Centroizquierda (3-4) 105 7,8Centro (5-6) 267 19,8Centroderecha (7-8) 252 18,7Derecha (9-10) 505 37,5Total 1.346

Pregunta: En política se habla normalmente de iz-quierda y derecha. En una escala del 1 al 10, donde1 es la izquierda y 10 la derecha, ¿dónde se ubicaríausted?

Fuente: elaboración propia con datos del Iudop(2004a).

9. Lamentablemente no cuento con la informa-ción respectiva para 1994, en que se realizaronlas primeras elecciones libres y competitivas dela historia salvadoreña. Eran las primeras de laposguerra y en ellas participaba, por primera vez,el FMLN convertido ya en partido político.10. Una vez más, lamentablemente no hay dis-ponible un dato más cercano a la fecha de la elec-ción de diputados en 2003, es decir al 16 de mar-zo. El Iudop hizo una encuesta en mayo pero noindagó este tema.11. Otra disminución importante se registró en-tre quienes manifestaban «poco» interés entre

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD �����El Salvador. Maremoto electoral en 2004

ro de 2004, probablemente como efec-to de la propaganda electoral de lospartidos y otros grupos que pretendíaninfluir en el resultado, especialmentea favor de Arena o del FMLN12.

Por otra parte, el rendimiento electo-ral del FMLN desde 1994 daba pie a laexpectativa de un posible triunfo delFrente. Según el cuadro 7, el FMLNhabía venido incrementando paulati-namente su votación al menos en tér-minos absolutos. Parecía, pues, que2004 sería el año del cambio. Probable-

mente por esta misma percepción, au-nada a la del normal desgaste del par-tido de gobierno luego de tres perio-dos consecutivos, la dirigencia delFMLN optó por competir en solitariocreyendo que podría ganar, ya fueraen primera o en segunda vuelta.

Ahora bien, resulta curioso que estaexpectativa no se correspondiese conla intención de voto declarada en lasdiversas encuestas realizadas entre2003 y 2004, con excepción de la en-cuesta poselectoral del Iudop de mayode 2003. El cuadro 8 muestra la evolu-ción de la intención de voto entre mayode 2003 y febrero de 200413. La encues-ta de mayo todavía recogía el ambien-

diciembre de 2003 y febrero de 2004. Probable-mente en éstos haya influido la propaganda elec-toral que oficialmente comenzó el 21 de noviem-bre.12. Propaganda electoral que para la mayoría dela población tuvo un carácter «sucio», basada enel temor.13. Encuestas realizadas por otras universidadesy empresas dedicadas a los estudios de opinióndiferían en los porcentajes de intención de votopara cada partido pero no en la tendencia queseñalaba un probable triunfo de Arena (v. Artiga-González 2004).

Cuadro 6

El Salvador. Interés en asistir a votar en 2004 (en %)

Interés Octubre/03 Diciembre/03 Febrero/04

Mucho 43,1 46,7 58,2Algo 17,4 16,6 15,9Poco 22,4 25,2 17,2Nada 16,0 11,6 8,7

Pregunta: ¿Qué tan interesado está Ud. en ir a votar en las próximas elecciones?

Fuente: Iudop (2003c, 2003d y 2004a).

Cuadro 7

El Salvador. Evolución del voto por Arena yFMLN, 1994-2004

Año Arena FMLN

1994 651.632 331.629a

1997 396.301 369.7091999 614.268 343.472b

2000 436.169 426.2892003 446.279 475.1302004 1.314.436 812.519

a) En coalición con CD y MNR; b) en coalición conUSC.

Fuente: elaboración propia sobre resultados oficia-les.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� ��Álvaro Artiga-González

te triunfalista para el FMLN y lo situa-ba con un 40,6% de las preferencias, acasi 17 puntos por encima de Arena.Este clima de opinión reforzó la ideaen la dirigencia del FMLN de que po-drían ganar incluso con independen-cia de quién fuera el candidato presi-dencial. Sin embargo, el escenario ha-bía cambiado en octubre. Arena aven-tajaba al FMLN por casi 20 puntos.Desde entonces hasta el 21 de marzode 2004 se mantuvo arriba del FMLN.De las múltiples encuestas realizadasen todo ese periodo también se notabaya que el PCN y la coalición CDU-PDCno representaban mayor desafío en lacompetencia por la silla presidencial.

A partir de tales datos se llega a la con-clusión de que las elecciones se habríandecidido en el periodo entre mayo yoctubre de 2003: «De acuerdo con esastendencias, el desenlace electoral sefundamenta, precisamente, en ese bre-ve periodo, que va de mayo a septiem-

bre. Ni la dinámica política ni la cam-paña electoral parecen haber modifi-cado o revertido el cambio, que tuvolugar hacia mediados del año» (Cruz,p. 252). Dos habrían sido los hechosclave para producir el giro en la inten-ción de voto a favor de Arena. Por unlado, la selección de los candidatos deambos partidos, y, por otro lado, laimplementación del Plan Mano Durapor parte del Ejecutivo para combatirel problema delincuencial de las pan-dillas o maras14. Desde este punto devista, la propaganda electoral iniciadaoficialmente el 21 de noviembre de2003 habría tenido un efecto relativa-

Cuadro 8

El Salvador. Evolución de la intención de voto, 2003-2004 (%)

Intención May/03 Oct/03 Dic/03 Feb/04

Ninguno 10,6 10,7 14,8 5,9ARENA 23,9 41,1 38,1 46,5FMLN 40,6 22,3 23,1 24,8PCN 5,8 2,9 1,5 1,8CDU-PDC 3,9 7,4 4,9 5,0NS/NR/VS 15,2 15,6 17,9 15,9

Pregunta: Si las elecciones fueran el próximo domingo, ¿por cuál partido votaría Ud.?NS = No sabe.NR = No responde.VS = Voto secreto.

Fuente: Iudop (2003b, 2003c, 2003d y 2004b).

14. Este plan de combate a la delincuencia estu-vo acompañado de una legislación especial de-nominada «Ley anti-maras». Se trata de una leyque generó polémica sobre su constitucionalidad.Este debate jurídico era secundario para la po-blación afectada por el problema de la delincuen-cia. Ello provocó, en cierta forma, que la gente sealineara mayoritariamente con la posición delGobierno y percibiera en la oposición, especial-mente en el FMLN, un obstáculo para garanti-zarle seguridad.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ����El Salvador. Maremoto electoral en 2004

mente modesto: hacer que las eleccio-nes se decidieran en la primera vuelta.

Un maremoto electoral

La encuesta del Iudop de febrero de2004 constató que solo el 8,5% opina-ba que había que mantener el sistemasocial «tal como está», frente al 53,4%que creía que había que «hacer algu-nas reformas» y un 34,1% que creía quehabía que «cambiarlo totalmente». Demanera semejante, la encuesta citadaencontró que frente a la pregunta: «Engeneral, ¿usted piensa que El Salvadorva por buen camino o que necesita uncambio?», 68,4% opinaba esto último.Lo paradójico resultaba que el deseomayoritario de cambio no se traducíanecesariamente en un deseo de recam-bio en el partido a cargo del Gobierno.De hecho, mientras el 52,9% de losencuestados creía que el país seguiríaigual o empeoraría si ganaba Arena,60,8% creía que eso pasaría si ganabael FMLN (Iudop 2004b). El interés porel cambio y el «miedo» a lo que ocu-rriría en caso de que ganara cualquie-

ra de los dos partidos mayoritariosdisparó la participación electoral has-ta un 67%, comparable al registrado en1988 cuando Arena tuvo su ascensoelectoral (Artiga-González 1996). Elresultado favoreció a Arena (ver cua-dro 9), que ganó en la primera vueltacon 500.000 votos de diferencia sobreel FMLN.

Uno de los primeros efectos de tal re-sultado y tal concurrencia electoral fueque solo Arena y el FMLN manteníanasegurada su inscripción legal ante elTribunal Supremo Electoral. Los otrospartidos no habían alcanzado el míni-mo de votos exigido para mantener lainscripción, es decir, 3% de los votosválidos, cuando se participa en solita-rio, o 6% cuando se va en coalición15.El temor a que el FMLN ganara fueexplotado por Arena, que obtuvo másvotos en casi todos los municipios, in-cluyendo las principales ciudades go-bernadas por el FMLN. Éste erró en suestrategia y en la selección de su can-didato. La metáfora del maremoto pre-tende aludir al hecho de que el país haquedado cubierto de arena después dela gran ola de electores que asistió avotar. El FMLN tiene que cambiar si-guiendo su propio eslógan: «el cam-bio es hoy» si quiere ser alternativa realde poder. Caso contrario, Arena podría

Cuadro 9

El Salvador. Resultado electoral del 21 demarzo de 2004

Partido Votos %

ARENA 1.314.436 57,7FMLN 812.519 35,7CDU-PDC 88.737 3,9PCN 61.781 2,7Total 2.267.473 100

Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

15. Al momento de redactar este artículo, el PCN(Partido de Conciliación Nacional) y el PDC (Par-tido Demócrata Cristiano) luchan legalmente pormantener su inscripción. La Corte Suprema deJusticia ha ordenado al TSE que suspenda el trá-mite de cancelación de estos partidos.

Coyuntura

NUEVA SOCIEDAD ��� ��Álvaro Artiga-González

ganar una vez más tanto en 2006 comoen 2009, sobre todo si de nuevo losgrandes contendientes son Arena y elFMLN.

Referencias bibliográficas

Artiga-González, Álvaro: «Las elecciones del si-glo y el ascenso electoral del partido ARE-NA», Tesis de Maestría en Ciencias Socia-les, Facultad Latinoamericana de CienciasSociales, México, 1996.

Artiga-González, Álvaro: «Encuestas, medios ypartidos. Nuevos y viejos actores políticos»en Estudios Centroamericanos (ECA) Nº 665-666, Universidad Centroamericana «José Si-meón Cañas», San Salvador, 2004, pp. 269-290.

Cruz, Miguel: «Las elecciones presidenciales des-de el comportamiento de la opinión pública»en Estudios Centroamericanos (ECA) Nº 665-666, Universidad Centroamericana «José Si-meón Cañas», San Salvador, 2004, pp. 247-267.

Iudop: «Encuesta sobre el proceso electoral de1997» en Informe Nº 61, Instituto Universita-rio de Opinión Pública, San Salvador, 1997.

Iudop: «Informe sobre el proceso electoral de1999» en Informe Nº 73, Instituto Universita-rio de Opinión Pública, San Salvador, 1998.

Iudop: Boletín de prensa año XV Nº 1, InstitutoUniversitario de Opinión Pública, San Sal-vador, 2000a.

Iudop: «Evaluación del 1er. año de gobierno deFrancisco Flores, asamblea, alcaldías y post-electoral» en Informe Nº 85, Instituto Univer-sitario de Opinión Pública, San Salvador,2000b.

Iudop: «Encuesta sobre el proceso electoral de2003» (Base de datos), 2003a.

Iudop: «Informe evaluación de gobierno 03 yposelectoral» en Informe Nº 100, InstitutoUniversitario de Opinión Pública, San Sal-vador, 2003b.

Iudop: «Encuesta de preferencias políticas paralas elecciones presidenciales de 2004» en In-forme Nº 101, Instituto Universitario de Opi-nión Pública, San Salvador, 2003c.

Iudop: «Encuesta de evaluación del año 2003»en Informe Nº 102, Instituto Universitario deOpinión Pública, San Salvador, 2003d.

Iudop: «Encuesta sobre el proceso electoral de2004» en Informe Nº 103, Instituto Universita-rio de Opinión Pública, San Salvador, 2004a.

Iudop: «Los salvadoreños frente a las eleccionespresidenciales de 2004» en Boletín de prensaaño XIX Nº 1, Instituto Universitario de Opi-nión Pública, San Salvador, 2004b.

Iudop: «Encuesta sobre el proceso electoral de2004» (Base de datos), 2004c.

TSE: «Acta de escrutinio final de elecciones pre-sidenciales», San Salvador, 2004.