3
El regionalismo post liberal en Alat y el Caribe Serbin, Martínez, Ramanzini V Cumbre de las Américas, Cartagena, 2012 Divergencia entre las agendas y prioridades de EEUU-Canadá, y el resto del hemisferio Legalización de las drogas Reincorporación de Cuba Reclamación argentina sobre las Malvinas Nueva fase de regionalismo, nueva arquitectura de gobernanza regional -9 Nueva dinámica multilateral “Alejamiento en los países de la región de la concepción predominante en la década del noventa de que los ajustes estructurales y las fuerzas del mercado constituirían un instrumento de crecimiento y desarrollo económico y de superación de la pobreza, más allá de contribuir a una estabilización macroeconómica, se asoció con el surgimiento y el acceso a los gobiernos de los países de la región, de dirigentes y movimientos políticos que, al criticar la narrativa neoliberal predominante en el sistema internacional, han buscado, a la vez, revigorizar el papel del Estado” -10 Fin del ciclo económico marcado por la idea de la liberalización de los mercados Destacado desempeño económico de los países de la región desde 2002, no afectados mayormente por la crisis económica de 2008 Factores endógenos (gobiernos electos con amplio apoyo popular, orientación progresista, creciente rol del Estado en la regulación de los mercados e implementación de políticas sociales, crecimiento económico) Factores exógenos (cuestionamiento a la hegemonía regional de EEUU y UE, en crisis)

El regionalismo post liberal en Alat y el Caribe.docx

Embed Size (px)

Citation preview

El regionalismo post liberal en Alat y el CaribeSerbin, Martnez, Ramanzini

V Cumbre de las Amricas, Cartagena, 2012Divergencia entre las agendas y prioridades de EEUU-Canad, y el resto del hemisferio Legalizacin de las drogas Reincorporacin de Cuba Reclamacin argentina sobre las Malvinas

Nueva fase de regionalismo, nueva arquitectura de gobernanza regional -9Nueva dinmica multilateral

Alejamiento en los pases de la regin de la concepcin predominante en la dcada del noventa de que los ajustes estructurales y las fuerzas del mercado constituiran un instrumento de crecimiento y desarrollo econmico y de superacin de la pobreza, ms all de contribuir a una estabilizacin macroeconmica, se asoci con el surgimiento y el acceso a los gobiernos de los pases de la regin, de dirigentes y movimientos polticos que, al criticar la narrativa neoliberal predominante en el sistema internacional, han buscado, a la vez, revigorizar el papel del Estado -10

Fin del ciclo econmico marcado por la idea de la liberalizacin de los mercadosDestacado desempeo econmico de los pases de la regin desde 2002, no afectados mayormente por la crisis econmica de 2008

Factores endgenos (gobiernos electos con amplio apoyo popular, orientacin progresista, creciente rol del Estado en la regulacin de los mercados e implementacin de polticas sociales, crecimiento econmico)

Factores exgenos (cuestionamiento a la hegemona regional de EEUU y UE, en crisis)

Tesis de las dos velocidades: existen al menos dos tendencias del crecimiento Mxico, vinculada a EEUU, conectada con su ciclo econmico Brasil, dinmica y estrechamente vinculada a otros actores de mejor desempeo econmico

Creciente heterogeneidad y fragmentacin de la regin; diferencias en su relacionamiento econmico externo (Mxico, Centro y Caribe con ASUR)

Regionalismo abierto (intercambio comercial como elemento central de la integracin), ha dejado de ser la fuerza motriz de las tendencias de integracin y cooperacin entre los pases de la regin Nuevo enfoque regionalismo post-liberal; o regionalismo post-hegemnico o post-neoliberal. -11

Dcada 90, asociada a la narrativa neoliberal, Consenso de Washington (reduccin del rol del Estado, protagonismo de los actores del mercado)

Dcada 00, tres retornos:a. Retorno al fortalecimiento del Estadob. Retorno a la politizacin de las relaciones regionalesc. Retorno a una agenda desarrollista (agenda social) -11

Reconfiguracin de la arquitectura y contenidos del regionalismo en el marco de una nueva fase de integracin y construccin de una identidad regional frente a los cambios del sistema global.

Dcada 00, se conform una nueva arquitectura de iniciativas multilaterales innovadoras (Comunidad Sudamericana de Naciones Unasur ALBA; CELAC: articulacin poltica y econmica) Todas estas iniciativas excluyen a EU y Canad mayor autonoma regional

Intenso proceso de articulacin poltica -12Proliferacin de Cumbres presidenciales y foros de distinta naturaleza

Emergencia de nuevos liderazgos regionalesBra y Ven, aspiraciones de proyeccin globalMex, Arg, Col han tendido a reformular sus polticas exteriores de acuerdo a esta nueva dinmica regional

La dimensin poltica y el nfasis en el fortalecimiento de la autonoma nacional y regional pasan a ser cuestiones centrales de los esfuerzos actuales de integracin entre los pases de Amrica Latina -13

Nuevos temas ganan centralidad en la agenda: integracin de la infraestructura, seguridad y defensa, integracin financiera, productiva, etc. -13