El Psicoanálisis Es

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    1/8

    El psicoanlisis es una forma de escucha y tratamiento que se produce, en y a travs, de la

    palabra, sobre como se han constituido los humanos: por efecto de la voz y la mirada de los

    semejantes, as como por la cultura misma. Son esas palabras y miradas que afectando al

    organismo lo han constituido como un cuerpo ergeno y una psiqu que siente, piensa y acta

    de ciertas formas, empujada por el la frustracin, el deseo y el goce, al mismo tiempo que se

    tejen sus contextos considerados como realidad.

    En ese sentido, el psicoanlisis es un medio de investigacin sobre la problemtica o

    conflictos que alguien sufre, a travs de su sentido y significado, para as producir una cura:

    que alguien encuentre soluciones a sus problemas y angustias. Se opera con algunos

    supuestos: los actos humanos no son solo efecto del azar o simple mecnica, sino se articulan

    y producen para intentar decir algo, revelar algo sobre s mismo; dicha articulacin sigue las

    leyes de un lenguaje (al decir hacemos y al hacer decimos) pues la vida de los humanos est

    conformada principalmente por ser seres simblicos; nuestras acciones entre ellas

    nuestros problemas- son expresin cifrada de algo, poesa en movimiento. De dicho

    desciframiento se produce un saber sobre el sentido de por qu uno sufre de lo que sufre, as

    como sobre la propia constitucin de la personalidad, la identidad, los deseos, etc.

    Y cmo se realiza dicho desciframiento del sentido de lo que se vive y sufre? Las claves las

    proporciona quien habla, en este caso quien se psicoanaliza. Por ello nuestro trabajo no se

    produce desde la generalidad que se aplica a particulares, sino desde la experiencia singular

    de cada persona, a fin de poder advertir no solo el sentido y significado de su problemtica(as)

    sino las formas, palabras, ideas, imgenes, etc., que le han conformado a lo largo y ancho de

    su vida, y que en un momento dado se ejecutan, sabindolo o no, y que lo mismo hacen sufrir

    como ser feliz.

    Dicho anlisis es una experiencia y como en toda experiencia hay algo que no se puede

    programar a priori, sino vivir; se requiere que quien desee analizarse hable sin muchaprogramacin, sino que se disponga a escuchar sus propias ocurrencias, dichos y sin sentidos

    aparentemente- para ah encontrar algo que le llevar a descubrir la verdad, no solo de sus

    problemas y sufrimiento, sino de la conformacin de eso que considera su ser.

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    2/8

    El psicoanlisis: un oasis de experiencia en el desierto

    de la vida contempornea

    Martes 6 de abril de 2010, porHelena Maldonado Goti

    Para quien no pueda tener ms una experiencia, no hay consuelo.

    W. Benj amin

    Cuando me invitaron a exponer en este coloquio, lo primero que se me vino a la cabeza fue escribir un texto

    que aportase, desde lo que en particular he estado trabajando desde hace algunos aos, a saber, la

    experiencia mstica. Pens que, va este tema, podra tejer senderos entre cultura y psicoanlisis. Sin

    embargo, conforme se acercaba este momento, me fui convenciendo de que esa manera de pensar no era la

    mejor. Es decir, si desde un principio pensamos que se trata de dos cosas diferentes y que entonces,

    tendramos que encontrar similitudes o diferencias entre ellas, entonces nuestra visin es cosificante. Es decir,

    pensamos que est por un lado algo llamado cultura y por el otro, algo llamado psicoanlisis que estudia o

    se dedica al o a lo inconsciente con todo lo que esta otra definicin pueda tener de problemtica, porque qu

    quiere decir que estudiemos o trabajemos con el o lo inconsciente?

    Como podemos observar esta manera de plantear el asunto nos sumerge una vez ms en un sin fin decaminos labernticos y corremos el riesgo de extraviarnos, porque ya de entrada la manera de plantearlo no es

    la mejor. Es decir, es una manera cosificante y esttica de plantearse la cuestin porque es enunciarlo desde

    una cierta visin que presupone que yo, en la lgica de que soy sujeto del conocimiento, me enfrento ante el

    campo de la cultura y el campo del psicoanlisis, que a su vez tienen como objetos tales o cuales cosas, e

    intento crear un vnculo entre estos objetos, como si stos fuesen estticos y yo misma fuese siempre la

    misma o mi visin, mi descripcin, mi anlisis pudiesen aprehender algo de lo que estos campos tienen en

    comn. En cambio, si lo pienso al revs. Es decir, que el psicoanlisis y me atrevo a decir que tambin la

    cultura, son ante todo campos que intentan dar cuenta dees decir, son ante todo narraciones, discursos,

    que por momentos en su historia han tenido pretensiones cientficas, pero que se trata de discursos que

    intentan dar cuenta de experiencias. Si lo planteo as, no dejo de caer en la trampa de pensar, que existe la

    experiencia y luego el discurso que enuncia la experiencia, lo vivido. Creo que es ms acertado decir que la

    cultura y el psicoanlisis son experiencias en s mismas, en tanto que amplan nuestra visin del mundo y de

    nosotros mismos en la medida en que son narraciones, narraciones, eso s, sumamente diferentes. En el caso

    del psicoanlisis, la teora y la tcnica intentan dar cuenta de una experiencia muy singular. Se trata de una

    http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur28http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur28http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur28http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur28
  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    3/8

    experiencia por la que atraviesa aquel que al no saber qu hacer con su dolor, toca la puerta de un

    psicoanalista, con el fin o con la esperanza, de que ste lo libere con su saber, de su sufrimiento. Lo que

    sucede a lo largo del anlisis est muy lejos de poder resumirse simple y llanamente en esta formula que

    acabo de enunciar.

    No creo que al final de un anlisis aquel que toc la puerta pueda decir que efectivamente el psicoanalista lo

    libero con su saber de su sufrimiento o s? Quiz s, pero de manera muy diferente a cmo se suele pensar

    al psicoanalista emparentado a la figura del mdico que proporciona una pastilla para liberar del dolor o para

    solucionar un mal funcionamiento de alguna parte del cuerpo porque ante todo el que pasa por un divn, pasa

    por una experiencia. Es decir, no es que el psicoanalista le proporcione con su saber una solucin a todos sus

    males, sino que atraviesa o construye, convierte, genera junto con, y a veces a pesar de, la figura del analista,

    una experiencia. En este sentido la cultura y el psicoanlisis son experiencia, pero demos unos pasos haca

    atrs para que tejamos ms fino. Empecemos, por aclarar un poco ms, qu quiero decir con experiencia. En

    el diccionario de la Real Academia, experiencia se define como:

    1.Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

    2 f. Prctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

    3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.

    4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.1

    Estas cuatro definiciones hacen referencia a la sensacin, al conocimiento y a lo vivido y ciertamente,utilizamos el trmino experiencia para referirnos a una cuestin sentida, conocida o vivida. Tres trminos

    sumamente complejos pues qu es sentir?, qu es conocer? y qu quiere decir vivida?, en qu sentido

    se es vivida?

    Kant, por ejemplo, define la experiencia de una manera tal que no advierte, como dice Benjamin, el hecho de

    que todo conocimiento filosfico tiene su nica expresin en el lenguaje y no en frmulas y nmeros, cuestin

    que en nuestras definiciones de diccionario, queda completamente excluida.

    Y es que para Kant la experiencia est pensada con miras hacia el conocimiento y ms an, es a partir de

    Kant, que el conocimiento y la experiencia se volvieron exactamente lo mismo. De ah la definicin del

    diccionario que alude a conocimiento adquirido. Agambem nos advierte de esta confusin que conlleva a

    pensar al sujeto y a la conciencia de una cierta manera.

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    4/8

    Pero, habra que hacer un par de precisiones en relacin a Kant. En Kant se trata de la pregunta de qu es

    posible conocer? No, qu es conocer, sino que Kant en su pregunta, introduce la dimensin de posibilidad,

    puesto que se trata de las condiciones de posibilidad que permiten el conocimiento. Ya no es una

    aprehensin, una copia o un reflejo de los objetos externos, sino una construccin de ellos, a partir de las

    posibilidades de la experiencia. En este sentido, Kant intenta dar una solucin al problema del conocimiento y

    luego una base slida que abra un sendero para la ciencia frente al idealismo y al realismo. De tal manera que

    en Kant, no se trata de desdear la experiencia, pero tampoco de pensar que el pensamiento es reflejo de

    sta. Si bien, todo conocimiento tiene relacin con la experiencia no todo surge de ella, dice Kant. Es as

    como Kant, introduce en la filosofa una dimensin que llama trascendental, que no se refiere a algo ms all

    de este mundo, sino precisamente a las condiciones de posibilidad, es decir a las formas y a las categoras a

    priori, que no estn basadas en la experiencia y que sin embargo son necesarias para sta. En Kant no hay

    experiencia sin formas y sin categoras a priori, pero tampoco hay formas y categoras a priori sin experiencia.

    Las formas puras sin contenido son vacas y las intuiciones sin formas puras son ciegas, dice Kant.

    Desmenucemos esto un poco ms, en la Crtica de la Razn Pura2, Kant plantea que el conocimiento es el

    resultado de la intuicin, la intuicin es el primer contacto con los objetos sin mediacin alguna, es decir no

    hay sensaciones ni conceptos, que mediaticen este primer impacto con el mundo, lo cual al mismo tiempo

    dar pie a las sensaciones y posteriormente a los conceptos. La pregunta que Kant se plantea, en la Crtica

    del la Razn Pura, es si existe algn tipo de conocimiento que no sea producto de la experiencia,

    conocimiento que va a llamar a priori, y dice: si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, esto no

    quiere decir que todo conocimiento procede de ella. De esta manera en esta primera parte de la Esttica

    Trascendental, Kant responde a su pregunta sobre si hay conocimiento independiente de la experiencia, que

    s, que s existe conocimiento independiente de la experiencia y le llama, en un primer momento, las formas

    puras de la intuicin sensible, que son el tiempo y el espacio porque son las dos formas por excelencia que

    organizan cualquier experiencia y que sin embargo, no son resultado de ninguna experiencia.

    Como podemos observar en Kant, la experiencia es pensada de una manera muy peculiar, la cual desde la

    perspectiva de Benjamin es reducida, es, en pocas palabras, la experiencia de laboratorio, la experiencia

    mecnica y Benjamin piensa que Debe formularse como parte del programa de la filosofa venidera que, con

    esa purificacin, la teora del conocimiento, que Kant hizo posible y necesario en cuanto problema radical,

    tendra que hacer frente no slo a un nuevo concepto de conocimiento, sino tambin a un nuevo concepto de

    experiencia, conforme a la relacin que Kant descubri entre ambos.3

    Y es que para Benjamin experiencia no es un termino que se refiera a la experiencia tal y como la define el

    diccionario que acabo de citar, ni tampoco tal y como la piensa Kant. Consternado, junto con tantos otros

    autores como Baudelaire, Proust y Valery, frente a la aridez de las narraciones y la transmutacin estructural

    de la figura del lector, Benjamin encuentra que la aridez de la experiencia se gesta en las grandes urbes

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    5/8

    donde predomina el anonimato y la enajenacin y que se vincula con la percepcin en s misma. Benjamin

    piensa la experiencia como una forma de habitar en el lenguaje en donde aparece la irrupcin del misterio que

    revela, ampla y engendra nuevos caminos lingsticos. Aqu rozamos de paso la diferencia entre el sujeto

    trascendental Kantiano y el sujeto cartesiano que es un sujeto lingstico. En Benjamin, como en el

    psicoanlisis, no se trata ni del uno ni del otro y sin embargo, estos sujetos son los antecesores del sujeto del

    inconsciente Lacaniano y del sujeto de la experiencia en Benjamin.

    En un texto que se llama El Narrador4, Benjamin nos recuerda que la experiencia es una narracin5, pasada

    de generacin en generacin, a travs de los mitos, los cuentos, las epopeyas, las leyendas y las fbulas. De

    la cual, nos queda casi nada. Hoy en da, asistimos a la extincin de la narracin, es decir de la experiencia

    porque esta costumbre se ha ido desvaneciendo poco a poco, conforme el lugar de la palabra se reduce y los

    abuelos ya no cuentan sus historias de vida. Esta idea es compleja en Benjamin porque podemos encontrar

    una serie de fuentes implcitas, como por ejemplo Proust. En Busca del Tiempo Perdido es una obra que da

    cuenta de la extincin de la experiencia, pues se trata de encontrar aquello que me dispare la memoria

    involuntaria va los sentidos. Lo que quiere decir, piensa Benjamin, que el texto, la escritura, que daba vida y

    permita establecer el enlace con lo nuevo es sumamente rido. Por eso, la experiencia es rida, porque no

    tiene brillo, se ha vuelto opaca porque el hilo que permita el fluir entre la tradicin y la subjetividad,

    indiscernibles en ciertos puntos, el hilo que permita tejer nuevas figuras se est extinguiendo.

    Agambem en un texto que ahonda esta idea, cita a Benjamin y dice: Benjamin, que ya en 1933 haba

    diagnosticado con precisin esa pobreza de experiencia de la poca moderna sealaba sus causas en la

    catstrofe de la guerra mundial, de cuyos campos de batalla la gente regresaba enmudecidano ms rica,

    sino ms pobre en experiencias compartiblesPorque jams ha habido experiencias tan desmentidas como

    las estratgicas por la guerra de trincheras, las econmicas por la inflacin, las corporales por el hambre, las

    morales por el tirano. Una generacin que haba ido a la escuela en tranvas tirados por caballos, estaba

    parada bajo el cielo en un paisaje en el cual solamente las nubes seguan siendo iguales y en cuyo centro, en

    un campo de fuerzas de corrientes destructivas y explosiones estaba el frgil y minsculo cuerpo humano.6Y

    sigue Agambem,sin embargo, hoy sabemos que para efectuar la destruccin de la experiencia no se necesita

    en absoluto de una catstrofe y que para ello basta perfectamente con la pacfica existencia cotidiana en una

    gran ciudad. Pues la jornada del hombre contemporneo ya casi no contiene nada que todava pueda

    traducirse en experiencia: ni la lectura del diario, tan rica en noticias que lo contemplan desde una insalvable

    lejana, ni los minutos pasados al volante de un auto en un embotellamiento; ni tampoco el viaje a los infiernos

    en los trenes subterrneos.El hombre modernos vuelve a la noche a su casa extenuado por un frrago de

    acontecimientos-divertidos o tediosos, inslitos o comunes, atroces o placenteros-sin que ninguno de ellos se

    haya convertido en experiencia.7y subrayo, sin que ninguno de ellos se haya convertidoen experiencia.8

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    6/8

    Con estas citas, creo que queda ms claro a qu me refiero con experiencia. Por experiencia no quiero decir

    lo vivido en el sentido crudo y burdo del vivir como percibir puramente. Habra que discutir si eso es posible,

    sino lo vivido o experienciado en el sentido de lo que se ha convertido en experiencia y cmo se convierte

    algo en experiencia? Al nombrarlo, al convertirlo en discurso. Para Benjamin esto es mucho ms complejo de

    lo que nos podramos imaginar, pues para Benjamin nombrar es un acto que les permite a las cosas levantar

    la mirada. Benjamin es un autor que, sin abandonar la profundidad del anlisis, su lenguaje se amolda

    prodigiosamente al objeto, y, sin embargo, entra al mismo tiempo en competencia con la lengua que ste

    habla, de la que guarda una precisa distancia porque para Benjamin las cosas tienen su propia lengua, se

    comunican entre ellas y nosotros, humanos, podemos, si escuchamos de cierta manera, traducir de la lengua

    del mundo a la lengua de los hombres. En ese sentido podemos acoplarnos, acercarnos ms o menos a los

    objetos. Y es que con Benjamin, podemos apreciar claramente cmo se trata de tejidos, de textos que en s

    mismos dan pauta para la experiencia porque ahondan en la riqueza del lenguaje en s mismo, porque juegan

    entre los intersticios de los nombres, porque revelan, exprimen, explotan las palabras, pero sobre todo los

    nombres, de tal forma que se vuelven puertas que amplan la experiencia en el sentido que vengo delineando.

    As como el psicoanlisis y la cultura, dos campos que son narraciones y producen experiencia, en la medida

    en que amplan los horizontes del lenguaje, en la medida en que cuestionan el sujeto Cartesiano sin dejar de

    reconocerlo como su punto de partida, pues como ya lo mencionaba hace un momento, el sujeto lacaniano

    parte del sujeto Cartesiano, pero lo lleva hasta sus ltimas consecuencias, lo expande, lo explota, pero es su

    materia prima.

    En este sentido, con el psicoanlisis se inaugura una nueva modalidad de experiencia en tanto que se trata

    de lo que aparece en el discurso, en la narracin de manera subrepticia, inesperada, equivocada, deformada.

    Benjamin habla de esto en La Obra de Arte en la poca de su Reproductibilidad Tcnica9, piensa la

    experiencia del psicoanlisis anloga al cine. Como una disciplina, que a diferencia de la psicologa, permite

    va la escucha analtica traer a la experiencia lo inconsciente. Es decir, hacer de lo inconsciente una

    experiencia. Dice Benjamin:

    Una mirada a la psicologa del desempeo ilustra la capacidad de someter a examen que tiene el sistema de

    los aparatos. Una mirada al psicoanlisis ilustra esta capacidad desde otro lado. En efecto, el cine ha

    enriquecido nuestro mundo de lo significativo con mtodos que pueden ilustrarse con los de la teora

    freudiana. Un lapsas en una conversacin pasaba ms o menos inadvertido hace cincuenta aos. Que abriera

    de pronto una perspectiva de profundidad en una conversacin que pareca desenvolverse superficialmente,

    era algo excepcional. Esto ha cambiado desde la Sicopatologa de la Vida Cotidiana. Se han aislado y vuelto

    analizables cosas que antes andaban confundidas en la amplia corriente de lo percibido. El cine ha tenido

    como consecuencia una profundizacin parecida de la percepcin en toda la amplitud del mundo de lo

    significativo, primero en lo que respecta a lo visual y ltimamente tambin a lo sonoro. Se trata solamente del

    otro lado del hecho de que los desempeos presentados por el cine son analizables de manera ms exacta y

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    7/8

    bajo puntos de vista mucho ms numerosos que los desempeos representados en pinturas o sobre el

    escenario teatral.10

    Benjamin piensa el psicoanlisis anlogo al cine, que va el manejo de la cmara permite apreciar al

    espectador ciertos ngulos que de otra manera le seran inaccesibles. Es decir, va la edicin, el espectador

    puede ver una realidad que ha sido elaborada va las cmaras y otras herramientas tecnolgicas, que no

    hubiese podido ver de otra manera. El director de cine con la cmara, como el mdico con su bistur, hace

    cortes muy finos, pero no en el cuerpo, sino en la realidad; la altera, la enfoca, la alarga, la contrae. En ese

    sentido el universo de la mirada se ampla, se detiene en detalles antes imperceptibles, enfoca ngulos

    inaccesibles al simple espectador, enfatiza tonalidades o texturas que se encontraban fuera del alcance del

    ojo. Los actores no tienen la misma relacin que en el teatro en donde se dirigen al pblico y generan

    atmsferas, transmiten afectos, proyectan fuerza, etc. Es decir, en el teatro los actores generan una relacin

    con los espectadores. En el cine, en cambio, el actor se relaciona, no con el pblico sino con la cmara. Se

    hacen un sin fin de tomas y la pelcula se filma fragmentariamente y en desorden. Dice Benjamin:

    una es la naturaleza que se dirige al ojo y otra la que se dirige a la cmara. Otra, sobre todo porque en el

    lugar del espacio trabajado concientemente por el hombre aparece otro, trabajado inconscientemente..Entre

    estos dos tipos de inconsciente existe la ms estrecha de las relaciones puesto que los diversos aspectos que

    el aparato de filmacin puede sacar de la realidad se encuentran en su mayor parte slo fuera del espectro

    normal de las percepciones sensoriales.11

    As como en el psicoanlisis con Lacan, pero ya desde Freud, en donde se trata del inconsciente en relacin

    con el lenguaje. En ese sentido, el psicoanlisis es una experiencia porque se trata de la emergencia de una

    forma diferente de relacionarse con el lenguaje desde y en el mismo lenguaje. En donde no se trata del

    sentido, sino de lo que se transmite a pesar del sentido. Agambem, a partir de Benjamin, piensa la experiencia

    como lo que permite al sujeto ubicarse frente al discurso, historizarse sin anquilosarse. Por otro lado, Lacan

    en el seminario 1 dice que en psicoanlisis se trata menos de recordar que de reescribir la historia porque

    finalmente, esto que hacemos en psicoanlisis, se puede pensar como una experiencia segn Benjamin, pero

    llevada un paso ms all. Con el psicoanlisis se inaugura una nueva manera de pensar la experiencia como

    seres hablantes en donde, para darle un giro ms a la cuestin de la experiencia en psicoanlisis que aluda a

    su especificidad, no slo se trata de la narracin, sino de lo que en la narracin queda como vaco, en lo no

    dicho de la narracin, es decir, en la huella que deja el narrador en su narracin, lo que de aleph contiene en

    s misma, que es como un oasis ante el rido desierto de experiencia actual.

    Agosto 2008.

  • 7/25/2019 El Psicoanlisis Es ....

    8/8