191
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE POST GRADO El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel de comprensión lectora de los alumnos de primero de secundaria TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología mención Psicología Educativa AUTOR Mónica Raquel Garay Solano ASESOR Aníbal Meza Borja Lima - Perú 2011

El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIacuteA

ESCUELA DE POST GRADO

El Programa constructivista CL 1 y el incremento del

nivel de comprensioacuten lectora de los alumnos de

primero de secundaria

TESIS

Para optar el Grado Acadeacutemico de Magiacutester en Psicologiacutea

mencioacuten Psicologiacutea Educativa

AUTOR

Moacutenica Raquel Garay Solano

ASESOR

Aniacutebal Meza Borja

Lima - Peruacute

2011

2

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigacioacuten

a mis queridos padres Eliseo y Vicky

a mi gran hermano Ceacutesar Augusto

a mi amado esposo Hugo

y a mis siempre recordados abuelitos

que desde el cielo me apoyan papi Max y mami Conce

3

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer especialmente al Dr Aniacutebal Meza Borja quien me apoyoacute

como profesor asesor y sobre todo como amigo Sus valiosos aportes hicieron

posible la culminacioacuten de la presente investigacioacuten

Mi profundo reconocimiento al Dr Giovanni Parodi Sweis colega que me dio

luces en la liacutenea de investigacioacuten elegida para el presente trabajo Realmente su

generosidad y calidad profesional son encomiables

Agradezco a mi amado esposo Hugo Rivera Gonzales quien fue es y seraacute el

apoyo constante motor que me impulsa a alcanzar cada una de mis metas

Mi corazoacuten agradece de manera muy especial a mis padres Eliseo Garay

Priacutenz y Victoria Solano de Garay asiacute como tambieacuten a mi querido hermano Ceacutesar

Augusto en quienes halleacute palabras de aliento y un respaldo incondicional Realmente

su carintildeo y compantildeiacutea inspiraron en miacute una fuerte conviccioacuten para proseguir en el

proyecto

Finalmente agradezco a todas las personas que de muchas maneras han

contribuido en el logro de esta meta Muchas gracias de corazoacuten

4

IacuteNDICE

DEDICATORIA p 2

AGRADECIMIENTOS p 3

IacuteNDICE p 4

RESUMEN ABSTRACT p 7

INTRODUCCIOacuteN p 8

I FUNDAMENTACIOacuteN Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

11 Justificacioacuten p 9

12 Planteamiento del problema p 11

13 Objetivos p 13

a Objetivo general p 13

b Objetivos especiacuteficos p 13

c Objetivos metodoloacutegicos p 14

II MARCO TEOacuteRICO

21 Desarrollo de antecedentes p 15

22 Sustento teoacuterico p 21

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual p 23

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras p 25

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados p 31

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos

escritos p 33

III MARCO CONCEPTUAL

31 Definicioacuten de conceptos p 39

32 Hipoacutetesis p 45

5

a Hipoacutetesis generales p 45

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 45

IV METODOLOGIacuteA

41 Tipo y disentildeo de investigacioacuten p 47

42 Variables

421 Variable independiente p 47

a Dimensionamiento de la variable p 47

422 Variable dependiente p 48

a Dimensionamiento de la variable p 48

423 Variables controladas p 48

43 Poblacioacuten y muestra

431 Poblacioacuten p 48

432 Muestra p 49

44 Instrumentos p 52

45 Procedimiento p 54

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados p 63

52 Verificacioacuten de las hipoacutetesis p 67

a Hipoacutetesis general p 67

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 68

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general p 81

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas p 84

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 Resumen p 94

72 Conclusiones p 97

VIII SUGERENCIAS p 99

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 2: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

2

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigacioacuten

a mis queridos padres Eliseo y Vicky

a mi gran hermano Ceacutesar Augusto

a mi amado esposo Hugo

y a mis siempre recordados abuelitos

que desde el cielo me apoyan papi Max y mami Conce

3

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer especialmente al Dr Aniacutebal Meza Borja quien me apoyoacute

como profesor asesor y sobre todo como amigo Sus valiosos aportes hicieron

posible la culminacioacuten de la presente investigacioacuten

Mi profundo reconocimiento al Dr Giovanni Parodi Sweis colega que me dio

luces en la liacutenea de investigacioacuten elegida para el presente trabajo Realmente su

generosidad y calidad profesional son encomiables

Agradezco a mi amado esposo Hugo Rivera Gonzales quien fue es y seraacute el

apoyo constante motor que me impulsa a alcanzar cada una de mis metas

Mi corazoacuten agradece de manera muy especial a mis padres Eliseo Garay

Priacutenz y Victoria Solano de Garay asiacute como tambieacuten a mi querido hermano Ceacutesar

Augusto en quienes halleacute palabras de aliento y un respaldo incondicional Realmente

su carintildeo y compantildeiacutea inspiraron en miacute una fuerte conviccioacuten para proseguir en el

proyecto

Finalmente agradezco a todas las personas que de muchas maneras han

contribuido en el logro de esta meta Muchas gracias de corazoacuten

4

IacuteNDICE

DEDICATORIA p 2

AGRADECIMIENTOS p 3

IacuteNDICE p 4

RESUMEN ABSTRACT p 7

INTRODUCCIOacuteN p 8

I FUNDAMENTACIOacuteN Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

11 Justificacioacuten p 9

12 Planteamiento del problema p 11

13 Objetivos p 13

a Objetivo general p 13

b Objetivos especiacuteficos p 13

c Objetivos metodoloacutegicos p 14

II MARCO TEOacuteRICO

21 Desarrollo de antecedentes p 15

22 Sustento teoacuterico p 21

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual p 23

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras p 25

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados p 31

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos

escritos p 33

III MARCO CONCEPTUAL

31 Definicioacuten de conceptos p 39

32 Hipoacutetesis p 45

5

a Hipoacutetesis generales p 45

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 45

IV METODOLOGIacuteA

41 Tipo y disentildeo de investigacioacuten p 47

42 Variables

421 Variable independiente p 47

a Dimensionamiento de la variable p 47

422 Variable dependiente p 48

a Dimensionamiento de la variable p 48

423 Variables controladas p 48

43 Poblacioacuten y muestra

431 Poblacioacuten p 48

432 Muestra p 49

44 Instrumentos p 52

45 Procedimiento p 54

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados p 63

52 Verificacioacuten de las hipoacutetesis p 67

a Hipoacutetesis general p 67

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 68

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general p 81

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas p 84

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 Resumen p 94

72 Conclusiones p 97

VIII SUGERENCIAS p 99

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 3: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

3

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer especialmente al Dr Aniacutebal Meza Borja quien me apoyoacute

como profesor asesor y sobre todo como amigo Sus valiosos aportes hicieron

posible la culminacioacuten de la presente investigacioacuten

Mi profundo reconocimiento al Dr Giovanni Parodi Sweis colega que me dio

luces en la liacutenea de investigacioacuten elegida para el presente trabajo Realmente su

generosidad y calidad profesional son encomiables

Agradezco a mi amado esposo Hugo Rivera Gonzales quien fue es y seraacute el

apoyo constante motor que me impulsa a alcanzar cada una de mis metas

Mi corazoacuten agradece de manera muy especial a mis padres Eliseo Garay

Priacutenz y Victoria Solano de Garay asiacute como tambieacuten a mi querido hermano Ceacutesar

Augusto en quienes halleacute palabras de aliento y un respaldo incondicional Realmente

su carintildeo y compantildeiacutea inspiraron en miacute una fuerte conviccioacuten para proseguir en el

proyecto

Finalmente agradezco a todas las personas que de muchas maneras han

contribuido en el logro de esta meta Muchas gracias de corazoacuten

4

IacuteNDICE

DEDICATORIA p 2

AGRADECIMIENTOS p 3

IacuteNDICE p 4

RESUMEN ABSTRACT p 7

INTRODUCCIOacuteN p 8

I FUNDAMENTACIOacuteN Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

11 Justificacioacuten p 9

12 Planteamiento del problema p 11

13 Objetivos p 13

a Objetivo general p 13

b Objetivos especiacuteficos p 13

c Objetivos metodoloacutegicos p 14

II MARCO TEOacuteRICO

21 Desarrollo de antecedentes p 15

22 Sustento teoacuterico p 21

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual p 23

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras p 25

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados p 31

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos

escritos p 33

III MARCO CONCEPTUAL

31 Definicioacuten de conceptos p 39

32 Hipoacutetesis p 45

5

a Hipoacutetesis generales p 45

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 45

IV METODOLOGIacuteA

41 Tipo y disentildeo de investigacioacuten p 47

42 Variables

421 Variable independiente p 47

a Dimensionamiento de la variable p 47

422 Variable dependiente p 48

a Dimensionamiento de la variable p 48

423 Variables controladas p 48

43 Poblacioacuten y muestra

431 Poblacioacuten p 48

432 Muestra p 49

44 Instrumentos p 52

45 Procedimiento p 54

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados p 63

52 Verificacioacuten de las hipoacutetesis p 67

a Hipoacutetesis general p 67

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 68

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general p 81

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas p 84

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 Resumen p 94

72 Conclusiones p 97

VIII SUGERENCIAS p 99

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 4: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

4

IacuteNDICE

DEDICATORIA p 2

AGRADECIMIENTOS p 3

IacuteNDICE p 4

RESUMEN ABSTRACT p 7

INTRODUCCIOacuteN p 8

I FUNDAMENTACIOacuteN Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

11 Justificacioacuten p 9

12 Planteamiento del problema p 11

13 Objetivos p 13

a Objetivo general p 13

b Objetivos especiacuteficos p 13

c Objetivos metodoloacutegicos p 14

II MARCO TEOacuteRICO

21 Desarrollo de antecedentes p 15

22 Sustento teoacuterico p 21

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual p 23

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras p 25

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados p 31

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos

escritos p 33

III MARCO CONCEPTUAL

31 Definicioacuten de conceptos p 39

32 Hipoacutetesis p 45

5

a Hipoacutetesis generales p 45

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 45

IV METODOLOGIacuteA

41 Tipo y disentildeo de investigacioacuten p 47

42 Variables

421 Variable independiente p 47

a Dimensionamiento de la variable p 47

422 Variable dependiente p 48

a Dimensionamiento de la variable p 48

423 Variables controladas p 48

43 Poblacioacuten y muestra

431 Poblacioacuten p 48

432 Muestra p 49

44 Instrumentos p 52

45 Procedimiento p 54

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados p 63

52 Verificacioacuten de las hipoacutetesis p 67

a Hipoacutetesis general p 67

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 68

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general p 81

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas p 84

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 Resumen p 94

72 Conclusiones p 97

VIII SUGERENCIAS p 99

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 5: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

5

a Hipoacutetesis generales p 45

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 45

IV METODOLOGIacuteA

41 Tipo y disentildeo de investigacioacuten p 47

42 Variables

421 Variable independiente p 47

a Dimensionamiento de la variable p 47

422 Variable dependiente p 48

a Dimensionamiento de la variable p 48

423 Variables controladas p 48

43 Poblacioacuten y muestra

431 Poblacioacuten p 48

432 Muestra p 49

44 Instrumentos p 52

45 Procedimiento p 54

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados p 63

52 Verificacioacuten de las hipoacutetesis p 67

a Hipoacutetesis general p 67

b Hipoacutetesis especiacuteficas p 68

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general p 81

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas p 84

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 Resumen p 94

72 Conclusiones p 97

VIII SUGERENCIAS p 99

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 6: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS p 100

ANEXOS p 106

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del

Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 7: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel

7

RESUMEN

El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora El marco teoacuterico se basa en cuatro postulados la idea de que el

proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica que el desarrollo de la

capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de los procesos de

metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje significativo permite que la nueva

informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna La muestra

estaacute constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular

correspondiente a la UGEL Nordm 7 de Lima Los instrumentos a emplearse seraacuten el Test

de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensioacuten de Lectura de la Dra

Violeta Tapia

ABSTRACT

The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the

importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading

comprehension this being understood as an interactive process where the reader is

an active subject The theoretical frame of the present study is based on four

postulates the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature

that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of

metacognition processes that the development of critical thinking is enhanced in

atmospheres of cooperative learning and that a significant learning allows new

information to be incorporated in the cognitive structure of a student The sample is

constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to

the UGEL N ordm 7 of Lima The instruments to using will be the Test of Ravens

Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra

Violeta Tapia

8

INTRODUCCIOacuteN

Asociar el teacutermino ldquoleerrdquo con ldquocomprensioacutenrdquo es un aspecto muy importante a

tenerse en consideracioacuten debido a que la lectura nos permite aprender es decir no

se trata de solo aprender a leer sino de leer para aprender siendo factible esto soacutelo

si comprendemos lo que leemos previa decodificacioacuten De alliacute la importancia de ser

lectores estrateacutegicos que conocen y seleccionan las estrategias para realizar una

oacuteptima comprensioacuten

Como es conocimiento de todos la problemaacutetica en cuestiones de comprensioacuten

lectora en nuestro paiacutes y en toda Latinoameacuterica es preocupante por ello se convierte

este tema en un imperativo que los(as) docentes debemos considerar Realmente se

debe tener como objetivo primordial desarrollar la capacidad de reflexioacuten criticidad

anaacutelisis abocaacutendonos a aplicar meacutetodos y estrategias que se adapten a las

exigencias de una educacioacuten que satisfaga las necesidades del estudiante y la

sociedad

Es por ello que la presente investigacioacuten presenta un programa constructivista

que apunta al aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas a fin de orientar

el proceso de lectura hasta llegar a la comprensioacuten oacuteptima de textos escritos

9

I FUNDAMENTACIOacuteN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 JUSTIFICACIOacuteN

Conociendo la realidad acadeacutemica de los alumnos y alumnas peruanos es

menester el buscar soluciones frente a la problemaacutetica existente sobretodo en lo

referente a la comprensioacuten lectora

Si bien es cierto los educandos de colegios particulares de zonas urbanas tienen

acceso a una buena educacioacuten la gran mayoriacutea de alumnos del Peruacute de colegios

estatales que pertenecen a zonas urbano y urbano - marginales sin considerar la

existencia de las zonas rurales (sierra y selva peruana) presentan muchas

dificultades en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje Todos los esfuerzos deben

centrarse por este motivo en los menos favorecidos

Muchos educandos de zonas urbanas y urbano-marginales tienen acceso a una

educacioacuten pero tambieacuten eacutesta la mayoriacutea de veces no implica una ensentildeanza que se

centre en el alumno y por ende el aprendizaje no es oacuteptimo siendo eacuteste el caso de

alumnos y alumnas de escuelas estatales que muchas veces se encuentran frente a

un profesor con una metodologiacutea tradicional disfrazada bajo la careta del

constructivismo restaacutendole enorme importancia al modelo educativo constructivista

que ha sido base para la mejora educativa en otros paiacuteses latinoamericanos De

acuerdo con Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO (citado por

Joseacute Rivero 2000) la educacioacuten debe ser vista desde el aprendizaje y no desde la

ensentildeanza es decir debe centrarse maacutes en los sujetos que reciben la educacioacuten

considerando sus necesidades caracteriacutesticas expectativas intereses etc

De tal manera se puede observar que los factores metodoloacutegicos tienen una cuota

importante de responsabilidad en la produccioacuten de dificultades en el aprendizaje y

especialmente en la comprensioacuten lectora por lo que es necesario modificar el

enfoque pedagoacutegico vigente en la escuela cambiar las condiciones en que se

10

desarrolla el aprendizaje orientando todos los esfuerzos a favorecerlo en lugar de

obstaculizarlo tal como lo plantea Joseacute Rivero (2000)

Es asiacute que impulsada por esta realidad se hace necesaria la construccioacuten de

opciones pedagoacutegicas que permitan ofrecer a los educandos dentro del contexto

escolar situaciones didaacutecticas apropiadas tanto a sus posibilidades cognoscitivas

como al caraacutecter social de aprendizaje y que respondan a las caracteriacutesticas de la

lengua escrita como objeto cultural Ademaacutes es fundamental que se enfatice el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten lectora e inclusive estrategias para lograr

la metacomprensioacuten sugeridas por Pinzas (1997) pues lamentablemente la gran

mayoriacutea de docentes tanto del nivel primario o secundario dan por asumido que los

alumnos y alumnas conocen y aplican estrategias de comprensioacuten cayendo en un

error al asumirlo mas no ensentildearlo ni reforzarlo De alliacute la necesidad de conocer y

ensentildear a los educandos el uso de estrategias para optimizar la comprensioacuten de un

texto escrito

Por otro lado frente a los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en

pruebas de Comprensioacuten de lectura y Loacutegico-Matemaacutetica urge en el Peruacute propuestas

e investigaciones que apunten a optimizar dichas habilidades tal como lo pone en

evidencia la Revista Crecer (2001)

Asimismo considerando el planteamiento de Flavell (1979) sobre la

metacognicioacuten entendieacutendose eacutesta como el conocimiento que posee el individuo

sobre lo que conoce sobre coacutemo conoce y el modo en que regula su propia accioacuten

cognoscente es importante que tambieacuten sea considerada como elemento

fundamental en la actual y futura investigacioacuten educativa referente al tema de la

comprensioacuten

Por este motivo siendo de gran relevancia el tema de la comprensioacuten lectora la

metodologiacutea que se emplee en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo de

estrategias cognitivas y metacognitivas se tendraacute como fin el construir y validar un

programa de comprensioacuten lectora para despueacutes verificar su eficacia al lograr el

11

incremento del nivel de comprensioacuten de los alumnos y alumnas de primer antildeo de

secundaria

Dicho programa seraacute llamado CL 1 y estaraacute basado en los principios

constructivistas es decir consideraraacute actividades didaacutecticas propias de una

metodologiacutea activa que promueva un aprendizaje significativo y estrategias para

lograr la metacognicioacuten en la comprensioacuten de textos escritos

12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces el teacutermino ldquoleerrdquo es reducido a un simple decodificar palabras

escritas olvidaacutendose que implica algo mucho maacutes complejo como es el comprender

un texto escrito La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras

se han centrado en las dificultades de decodificacioacuten sin embargo ocurre que

muchos alumnos y alumnas decodifican correctamente pero no llegan a extraer el

significado de los textos que leen radicando aquiacute el verdadera dificultad

Pocos dudaraacuten que saber leer es una de las habilidades prioritarias que son

desarrolladas en la escuela habilidad que hay que dominar dado que es la base del

aprendizaje y la puesta en marcha de la cultura Pero iquestQueacute es lo que sucede iquestPor

queacute nuestros alumnos y alumnas no logran comprender un texto escrito a cabalidad

Saber leer no es soacutelo poder decodificar un conjunto de grafiacuteas y pronunciarlas

de manera correcta sino fundamentalmente se trata de comprender aquello que se

lee es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto ello implica

reconocer lo que desea comunicarnos el autor el propoacutesito que lo lleva a desarrollar

dicho texto jerarquizar los elementos centrales (ideas principales) y perifeacutericos (ideas

secundarias) reconocer la estructura conceptual etceacutetera podemos decir que

implica una accioacuten intelectual de un grado muy alto de complejidad en la que el que

lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor

12

Cuando se lee y se comprende lo que se lee nuestro sistema cognitivo

identifica las letras realiza una transformacioacuten de letras en sonidos construye una

representacioacuten fonoloacutegica de las palabras accede a los muacuteltiples significados de

eacutesta selecciona un significado apropiado al contexto asigna un valor sintaacutectico a

cada palabra construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del

texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo La mayoriacutea de

estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos eacutestos son muy

veloces pues la comprensioacuten del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector

desplaza su vista sobre las palabras De alliacute que el leer sea una actividad muy

compleja en la que se distinguen dos aspectos la decodificacioacuten y la comprensioacuten

propiamente dicha

Lamentablemente la educacioacuten formal pocas veces se ocupa de ensentildear

estrategias para optimizar la comprensioacuten lectora maacutes bien es una demanda que se

le plantea al estudiante que debe comprender o entender preocupaacutendose maacutes en

la decodificacioacuten de textos escritos o en el mejor de los casos en la comprensioacuten

lectora en un nivel superficial de repeticioacuten de datos y no de anaacutelisis ni interpretacioacuten

En otros casos la escuela en el nivel primario y secundario da por asumido el

conocimiento de estrategias para la comprensioacuten lectora por parte del alumno siendo

esto un grave error debido a que muchos alumnos soacutelo decodifican no llegando a

comprender realmente el contenido de un texto

Por este motivo muchas veces nuestros educandos al no conocer estrategias

que les permitan comprender a cabalidad un texto escrito al no conocer estrategias

que les permitan desarrollar eficazmente procesos cognitivos que intervienen en la

lectura tales como el inferir el comparar el analizar el sintetizar etc siguen

presentando vaciacuteos en la comprensioacuten lectora agravaacutendose el problema auacuten maacutes

cuando se les brinda textos ajenos a su realidad poco motivadores etc

Este descuido en la formacioacuten de habilidades de comprensioacuten lectora en el

estudiante hace frecuentemente encontrar alumnos y alumnas que al haber

13

terminado la etapa escolar y siendo inclusive universitarios auacuten no comprenden lo

que leen

Frente a esta situacioacuten es necesario y de suma urgencia promover en el

estudiante estrategias de comprensioacuten lectora El Programa CL 1 que seraacute

presentado en el presente proyecto de investigacioacuten se convertiraacute en una propuesta

alternativa para incrementar el nivel de comprensioacuten lectora en los educandos Dicho

programa constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales tendraacute una guiacutea

metodoloacutegica con sugerencias para el profesor respecto a cada una de las

actividades presentadas en los moacutedulos

EL Programa CL 1 tendraacute como base los principios del Constructivismo

paradigma educativo centrado en los aportes del Cognitivismo

De esta manera el presente proyecto de investigacioacuten buscaraacute dar respuesta a

la siguiente interrogante

iquestEl Programa constructivista CL1 incrementa la comprensioacuten lectora de

los alumnos de primero de secundaria

13 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

14

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

15

II MARCO TEOacuteRICO

21 DESARROLLO DE ANTECEDENTES

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se ha podido revisar

estudios referidos a la comprensioacuten lectora en el contexto latinoamericano y

especiacuteficamente investigaciones hechas en el Peruacute

Entre ellas se encuentra el trabajo ldquoLectura y comprensioacuten de textos

escritos y su aplicacioacuten praacutectica en el aulardquo realizado en el antildeo 2001 y 2002 por

Concepcioacuten Galnares Garciacutea Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle

Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez en Cantabria

(Espantildea)

Dichas investigadoras plantearon como objetivos conocer e identificar los

problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura fomentar la lectura

partiendo de una metodologiacutea dinaacutemica crear y propiciar un ambiente motivador para

la lectura incidir en el trabajo sistemaacutetico diario de la lectura eliminar haacutebitos

incorrectos de lectura instaurar haacutebitos correctos favorecedores de un normal

desempentildeo lector adquirir un nivel medio en velocidad lectora evitar peacuterdidas de la

secuencia lectora adquirir una mayor agilidad percepcioacuten y amplitud del campo

visual fomentar una mayor motivacioacuten hacia la lectura Para ello realizaron sesiones

semanales con los alumnos en el aacuterea de Lengua durante el curso escolar Los

maestros implicados tuvieron reuniones quincenales para conocer el material a

trabajar preparar las pruebas a realizar valorar resultados seleccionar materiales

etc Se tratoacute de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos de seacuteptimo

grado de educacioacuten general baacutesica en la lectura y la comprensioacuten de textos escritos

para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor

aprovechamiento educativo Se consideroacute la edad de los alumnos (12 y 13 antildeos) para

efectos del trabajo de investigacioacuten realizado Despueacutes de una valoracioacuten inicial de

los alumnos y de pruebas de comprensioacuten lectora se han elaborado materiales de

apoyo que se han aplicado en el aula con el fin de propiciar una mejora en la

16

velocidad y en la comprensioacuten lectora Los resultados demostraron que una

metodologiacutea basada en el constructivismo fue de relevancia para lograr el oacuteptimo

aprendizaje de los alumnos de seacuteptimo grado de educacioacuten baacutesica del Colegio

Puacuteblico Concepcioacuten Arenal (Cantabria ndash Espantildea) lo que equivale a alumnos de

primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo

Asimismo el tema de la comprensioacuten de textos tambieacuten ha sido liacutenea de

investigacioacuten por otros especialistas espantildeoles tal es el caso de Emilio Saacutenchez

Miguel Javier Rosales Pardo Santos Suaacuterez Santos y Ricardo Garciacutea Peacuterez

quienes en el antildeo 1998 realizaron el estudio ldquoLa comprensioacuten de un texto como el

resultado de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesorrdquo

En esta investigacioacuten se trazoacute como objetivo tener una primera aproximacioacuten

de coacutemo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la

comprensioacuten de textos el significado potencial de los textos queacute es lo que se hace

puacuteblico de ese texto y queacute participacioacuten tienen los alumnos y los profesores para

llegar a ese texto puacuteblico La muestra fue 120 alumnos de sexto grado de educacioacuten

baacutesica

Se realiza una introduccioacuten teoacuterica sobre el marco para el anaacutelisis de la

interaccioacuten asiacute mismo se analizan teoacutericamente las implicaciones de la comprensioacuten

de textos y la representacioacuten cognitiva Se reflexiona sobre el texto y sus

propiedades sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor

para realizar la lectura de forma conjunta en el aula Finalmente se presentan

algunas posibilidades de anaacutelisis de la comprensioacuten de textos a traveacutes del anaacutelisis de

la estructura del contenido del texto y de coacutemo se hace puacuteblico este significado

potencial del texto asiacute como la participacioacuten de los alumnos y de los profesores en la

elaboracioacuten de ese texto puacuteblico Lecturas de texto en clases de primaria y su

posterior evaluacioacuten a traveacutes de la expresioacuten de la comprensioacuten del texto

Las conclusiones a las que se llegoacute en esta investigacioacuten son los contenidos

hechos puacuteblicos se refieren a la informacioacuten esencial del texto aunque tambieacuten se

17

hace puacuteblica informacioacuten no esencial en cuanto a la participacioacuten de los profesores y

los alumnos los primeros tienen una participacioacuten relacionada con el planteamiento

de la idea y la de los segundos estaacute relacionada con el complemento de esa idea

Tambieacuten Joseacute Orrantiacutea Rodriacuteguez de la Universidad de Salamanca (Espantildea)

en 1991 realizoacute un trabajo de investigacioacuten bajo el tiacutetulo de ldquoLa evaluacioacuten de la

competencia lectora un enfoque cognitivordquo cuyo objetivo fue ofrecer un modelo

integrado de evaluacioacuten de la competencia lectora Es decir construir unas pruebas

que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se

enfrentan a los textos escritos ofreciendo un instrumento de evaluacioacuten que permita

adaptar la intervencioacuten en este campo a las necesidades especiacuteficas de cada

alumno

Participaron en este estudio 102 sujetos alumnos de sexto y seacuteptimo de EGB

de un colegio puacuteblico de la ciudad de Salamanca lo que equivale al sexto grado del

nivel primario y al primero de secundaria conforme a nuestro sistema educativo Los

sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta

el curso) Se cuenta con dos programas de instruccioacuten (estructura y resumen) y un

grupo control (en el que soacutelo se aplican las pruebas de evaluacioacuten sin pasar

tratamiento alguno) El programa de instruccioacuten denominado ldquoestructurardquo estaacute

centrado en el componente dedicado a la organizacioacuten textual El programa de

instruccioacuten denominado ldquoresumenrdquo estaacute orientado a los componentes de progresioacuten

temaacutetica y aplicacioacuten de las macrorreglas Las pruebas utilizadas son prueba de

resumen prueba de progresioacuten temaacutetica y la prueba denominada ldquotextordquo Igualmente

se toman medidas del rendimiento acadeacutemico aptitudes escolares actitudes hacia el

estudio y pruebas de comprensioacuten Se utilizan varias pruebas para el anaacutelisis de los

iacutetems (nivel de dificultad de cada iacutetem anaacutelisis de correlacioacuten anaacutelisis de varianza

fiabilidad y validez) Igualmente se utiliza la prueba de anaacutelisis de varianza de

medidas repetidas la prueba T de Student el anaacutelisis de covarianza anaacutelisis de

correlacioacuten y anaacutelisis de regresioacuten muacuteltiple

18

El primer estudio concluye que las pruebas de resumen y recuerdo son

altamente fiables para los propoacutesitos para los que fueron construidas El segundo

estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de

instruccioacuten mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos Los resultados de

este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habiacutean construido las

pruebas ser sensibles a los programas de instruccioacuten lo que a su vez implica que

pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son En el tercer

estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas

elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el

rendimiento acadeacutemico las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio

Las consecuencias praacutecticas de los tres estudios deben ir encaminadas al

planteamiento de la instruccioacuten en comprensioacuten de textos Se deduce que la

instruccioacuten debe centrarse en los aspectos maacutes relacionados con la organizacioacuten

textual (y no tanto en la estrategia de resumir) Igualmente se recomienda que se

tengan en cuenta los avances habidos en la Psicologiacutea cognitiva y de la instruccioacuten

Tambieacuten en Chile el tema de la comprensioacuten lectora ha sido tomado como liacutenea

de investigacioacuten por muchos investigadores como Nora Sasso Zuacutentildeiga y Fredy Soto

Roa quienes en el antildeo 1995 realizaron un estudio titulado ldquoComprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San Felipe y

Los Andesrdquo Este estudio demostroacute que en un grupo de 266 alumnos de primer antildeo

de educacioacuten media (de los cuales 133 eran varones y 133 mujeres) con edades

entre 13 y 14 antildeos existe una realidad directa entre la velocidad de lectura y la

comprensioacuten de lo que leen Se confirma que un buen nivel de comprensioacuten es un

factor favorable en el buen rendimiento de los alumnos

En general en este grupo predominoacute el nivel medio de comprensioacuten (515) y el

nivel de velocidad de lectura se concentroacute entre 151 a 200 palabras por minuto

(398) El anaacutelisis de los datos confirma que una mayor frecuencia de lectura

contribuye a tener un alto nivel de comprensioacuten lectora como tambieacuten una mayor

velocidad para leer

19

Asimismo que el nivel educacional de la madre estaacute en directa relacioacuten con el

nivel de comprensioacuten ya que los alumnos cuyas madres teniacutean estudios

universitarios teniacutean niveles maacutes altos de comprensioacuten que los alumnos con madres

con escolaridad de educacioacuten media y educacioacuten baacutesica Los alumnos que estudiaron

en colegios privados presentaron un predominio del nivel alto de comprensioacuten en

cambio en los alumnos de colegios fiscales predominoacute el nivel medio de comprensioacuten

lectora

Podemos rescatar tambieacuten la labor de otros especialistas como el Dr Giovanni

Parodi Sweis y la Dra Paulina Nuacutentildeez Lagos de la Universidad de Valparaiacuteso de

Chile quienes en 1995 realizaron la investigacioacuten ldquoEl desarrollo de estrategias de

lectura comprensiva una aplicacioacuten experimentalrdquo trabajo que tuvo como

muestra a 250 alumnos de 7deg y 8deg antildeo de ensentildeanza baacutesica equivalente al 1deg y 2deg

antildeo de secundaria del nivel secundario de Lima - Peruacute

El Programa consistioacute en dos moacutedulos el de relaciones leacutexicas como el de

correferencia que fue aplicado al 7deggrado mientras que por el grado de complejidad

se aplicoacute los moacutedulos de relaciones causa ndash efecto y de comprensioacuten global a los

alumnos y alumnas de 8deg antildeo Cada uno de estos moacutedulos estaba precedido por un

moacutedulo introductorio con temas baacutesicos de comprensioacuten Los resultados fueron

oacuteptimos evidenciaacutendose una diferencia notoria entre el grupo de control y el grupo

experimental Los investigadores plantearon como conclusiones que una corta

aplicacioacuten de un programa con material motivador que estimule el desarrollo de las

capacidades metacomprensivas hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos

logros Asiacute mismo el trabajo cooperativo es factible y propicia un mejor aprendizaje

de estrategias sobre comprensioacuten lectora

En el Peruacute la Dra Violeta Tapia Mendieta de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en 1996 realizoacute el trabajo de investigacioacuten ldquoEfectos de un programa

de estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora

de los alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo cuyos objetivos fueron

20

Determinar la funcionalidad del programa en teacuterminos de su adecuacioacuten a las

necesidades especiales de los nintildeos a su edad grado y a su contexto sociocultural

y comprobar la eficacia del programa para mejorar la comprensioacuten lectora en nintildeos

de educacioacuten primaria

Se trabajoacute con una muestra intencional conformada por 91 alumnos Los

hallazgos evidenciaron que los alumnos pudieron avanzar progresivamente del nivel

de oracioacuten simple al texto simple y texto complejo necesitaacutendose afianzar maacutes estos

dos uacuteltimos niveles por cuanto el progreso no fue uniforme a juzgar por la amplitud

de las diferencias individuales que expresaron los estadiacutesticos de variabilidad

Tambieacuten se encuentra la investigacioacuten peruana realizada en el 2008 por el Dr

Ricardo Canales Gabriel estudio titulado ldquoProcesos cognitivos y estrategias

psicolinguumliacutesticas que intervienen en la lectura comprensiva Disentildeo y ejecucioacuten

de un programa experimental en nintildeos con problemas de aprendizajerdquo

Esta investigacioacuten se centra en la psicologiacutea cognitiva y la psicolinguumliacutestica y en la

teoriacutea de Van Dijk Propone un programa experimental para nintildeos del Callao con

problemas de aprendizaje Dentro de sus hallazgos fundamentales el estudio

encontroacute despueacutes de aplicado el programa una diferencia significativa en los niveles

de comprensioacuten lectora alcanzados en el pre-test y el post-test por los(as)

alumnos(as) del grupo experimental Lo que permite rescatar como aporte maacutes

significativo el que las habilidades sintaacutecticas semaacutenticas la memoria verbal de corto

plazo y las inferencias al parecer son decisivas para la comprensioacuten lectora al igual

que el empleo de estrategias psicolinguumliacutesticas particulares de supresioacuten

generalizacioacuten y elaboracioacuten

21

22 SUSTENTO TEOacuteRICO

Para efectos del presente trabajo de investigacioacuten los conceptos relevantes

involucran la concepcioacuten de la lectura como un proceso interactivo en donde para

lograr la comprensioacuten de un texto entran en juego estrategias de informacioacuten tanto

ascendente (desde el reconocimiento visual de las grafiacuteas a la captura del significado

o procesamiento semaacutentico del texto) como descendentes (captacioacuten de detalles que

por su riqueza sintaacutectica o semaacutentica permiten derivar hipoacutetesis sobre el significado

del texto) Hay una interaccioacuten Lector - Texto de ida y vuelta en donde el lector intenta

satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura (Soleacute 1999 Soleacute 2001)

De tal manera que tras la buacutesqueda del significado y sentido de un texto el

lector participa activamente no tornaacutendose un sujeto pasivo sino maacutes bien un sujeto

activo capaz de reconstruir el texto a partir de su propio conocimiento (experiencias

leacutexico etc) almacenado en su mente (Clemente y Domiacutenguez 1999 Parodi 2002)

Asimismo el contexto tiene un papel fundamental en el proceso lector pues

dependeraacute de este para aplicar estrategias especiacuteficas como por ejemplo la

prediccioacuten y la inferencia (Van Dijk 1997 Van Dijk 2002)

Por todo ello es fundamental que todo lector conozca y emplee estrategias

tanto cognitivas como metacognitivas para lograr oacuteptimos resultados en cuanto a su

comprensioacuten al estar frente a textos escritos

Como se puede observar el lector deviene en un ser activo en la construccioacuten

del significado a traveacutes del uso de las claves linguumliacutesticas Y aquiacute la importancia de los

aportes del constructivismo en la educacioacuten pues este enfoque contempla al sujeto

como un ser constructor de su propio conocimiento teniendo influencia del contexto y

necesitando de la activacioacuten de sus saberes previos asiacute como de la mediacioacuten de

otras personas (profesor padres pares etc) para la asimilacioacuten y apropiacioacuten de la

cultura (Baquero 1997 Klinger y Vadillo 2000)

22

Temas como la memoria el razonamiento la inferencia la teoriacutea del esquema

y la gramaacutetica textual son toacutepicos de la Psicologiacutea Cognitiva y la Psicolinguumliacutestica

retomados como base por el Constructivismo y que deben ser contemplados al

tratarse sobre estrategias de comprensioacuten de lectura debido a que comprensioacuten es

asimilar una informacioacuten a un esquema cognitivo activado de tal manera que todo

esquema integra utiliza elabora y constata la informacioacuten orienta la buacutesqueda de

datos complementa y genera anticipaciones (Gonzaacutelez 1991)

Asimismo la metacognicioacuten al estar referida a la habilidad de monitorear la

propia cognicioacuten toma mucha importancia en cuanto a comprensioacuten lectora se refiere

Pues cuando se aplica esta definicioacuten al acto de leer se sugiere que el lector es capaz

de seleccionar las destrezas y estrategias apropiadas que demandan la tarea lectora

focalizar la atencioacuten en los contenidos importantes en el monitoreo de la

comprensioacuten en determinar metas en lograrlas con eacutexito y en resolver las

dificultades de comprensioacuten (Pinzaacutes 1997 Tapia 1997)

Cuatro supuestos teoacutericos constituiriacutean entonces el fundamento teoacuterico del

presente proyecto de investigacioacuten primero la idea de que el proceso de

comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo

et al 1997) segundo que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica

requiere la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et

al 1997) tercero la idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en

ambientes de aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un

facilitador un mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que

propicie el aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la construccioacuten

del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo permite que la

nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna

(Ausubel et al 1983)

23

a Concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual

El modelo de comprensioacuten del discurso desarrollado por Van Dijk y Kintsch

(1983) uno de los maacutes importantes e influyentes en el aacutembito de la Psicologiacutea

cognitiva se funda en una concepcioacuten estrateacutegica del proceso De acuerdo con este

enfoque la comprensioacuten de textos escritos se describe como un proceso de

construccioacuten en el que el lector en forma personal e intencionada elabora a partir de

los datos linguumliacutesticos de entrada y los conocimientos del mundo registrados en su

memoria una interpretacioacuten de los significados textuales que es en siacute coherente y

resulta significativa para el sujeto (Goacutemez 1988 Van Dijk 2002) El producto de este

proceso constructivo es una representacioacuten semaacutentica de los contenidos textuales en

la forma de una secuencia de proposiciones local y globalmente coherentes y un

modelo mental de la situacioacuten referida por el texto que guiacutea y orienta el proceso de

interpretacioacuten

De esta manera la comprensioacuten de un texto exige un esfuerzo consciente y

con participacioacuten intencionada del lector debiendo activar sus saberes previos

debiendo razonar y controlar su atencioacuten a fin de construir en su mente un texto

coherente que de alguna manera sea coincidente con el texto creado por el autor con

una intencioacuten de por medio (Peronard 1998)

Para llevar a cabo este proceso de construccioacuten se postula el uso de

estrategias entendidas como los modos sistemaacuteticos de operacioacuten cognitiva que los

lectores ponen en accioacuten para responder de manera efectiva a las limitaciones

impuestas por el sistema cognitivo (por ejemplo limitaciones de la memoria de

trabajo) y a los problemas que plantean los muacuteltiples factores textuales contextuales

y personales que confluyen e interactuacutean en el proceso

Cabe sentildealar que Van Dijk plantea que la jerarquizacioacuten de la informacioacuten se

da en tres niveles o planos de estudio como son la superestructura esquemaacutetica la

macroestructura semaacutentica y la microestructura textual (Van Dijk y Kinch 1983)

siendo a traveacutes de las ldquomacrorreglasrdquo o estrategias (suprimir seleccionar generalizar

24

y construir o integrar) que se producen las macroestructuras textuales siendo las dos

primeras reglas de anulacioacuten y las dos uacuteltimas de sustitucioacuten Estrategias que

permiten llegar a una adecuada comprensioacuten lectora

Un buen lector dotado de capacidad estrateacutegica estaacute en condiciones de

proceder con gran flexibilidad para decidir en cada momento las acciones que deben

ejecutarse a fin de regular el proceso y alcanzar las metas que se ha propuesto Ello

implica aprender a manejar en forma autoacutenoma y con eficiencia los desafiacuteos que le

plantean el texto en sus distintos niveles de organizacioacuten (leacutexico sintaacutectico

semaacutentico pragmaacutetico retoacuterico) el contexto o situacioacuten la tarea de lectura los

conocimientos de mundo presupuestos sus experiencias sus motivaciones sus

propios recursos como lector

La accioacuten estrateacutegica se perfila asiacute como un plan de accioacuten que se pone en

marcha para resolver un determinado problema seguido de una serie de decisiones

que permiten optimizar los procesos y mejorar los resultados (Veacuteliz 2002)

Un rasgo relevante de las estrategias es que se aplican conscientemente o

pueden hacerse conscientes en un momento determinado de ahiacute que puedan ser

objeto de ensentildeanza

Si bien es cierto en muchas situaciones puede practicarse una lectura

automaacutetica no consciente de las estrategias utilizadas en el aacutembito escolar y con

fines de instruccioacuten tiene pleno sentido focalizar la atencioacuten en el desarrollo de una

mentalidad estrateacutegica frente a la lectura

De acuerdo a Soleacute (1999 2001) las estrategias de comprensioacuten lectora son

procedimientos de caraacutecter elevado que implican la presencia de objetivos que

cumplir la planificacioacuten de las acciones que se desencadenan para lograrlos asiacute

como su evaluacioacuten y posible cambio Por este motivo el considerar el objetivo de la

lectura a fin de poder planificar las acciones pertinentes es fundamental pues

cuaacutentas veces encontramos en las aulas alumnos y alumnas que leen sin saber para

25

queacute por queacute cayeacutendose en un acto mecaacutenico en donde se opta por repetir

literalmente informaciones del texto sin existir una comprensioacuten oacuteptima en donde las

inferencias sean consideradas

Cabe mencionar que no soacutelo basta conocer las estrategias lectoras sino

aplicarlas constantemente

b Metacognicioacuten y estrategias lectoras

Un punto en el que los estudiosos parecen estar de acuerdo es que el

aprendizaje de estrategias de comprensioacuten de lectura requiere la activacioacuten de

procesos de metacognicioacuten maacutes especiacuteficamente de metacomprensioacuten

Abordar el tema de la metacognicioacuten no resulta una tarea sencilla dado que no

se cuenta todaviacutea con una teoriacutea unificada sobre estos procesos y existe una gran

diversidad terminoloacutegica (Peronard 1998) Parece sin embargo haber consenso en

cuanto a definir la metacognicioacuten en funcioacuten de la interaccioacuten de dos componentes

esenciales el conocimiento que se tiene sobre los procesos de cognicioacuten y la

regulacioacuten que se ejerce sobre ellos (Flavell 1979 Baker y Brown 1984 Peronard

1998)

El conocimiento metacognitivo no es diferente de los otros conocimientos

Puede ser activado en forma deliberada o inconsciente y juega un papel fundamental

en el desempentildeo estrateacutegico del lector (Pinzaacutes 1997)

Flavell (1979) ha categorizado los conocimientos metacognitivos en

conocimientos declarativos referidos al saber queacute y conocimientos procedurales

referidos al saber coacutemo siendo estos subdivididos en los conocimientos relativos a la

persona a la tarea y a la estrategia El primero abarca las creencias que se tienen

sobre uno mismo y las demaacutes personas en cuanto seres cognoscentes El segundo

se refiere al conocimiento sobre la tarea sus dificultades y las exigencias que

demanda su realizacioacuten El tercero comprende el conocimiento acerca de las

26

estrategias e incluye el saber coacutemo cuaacutendo y por queacute usarlas De acuerdo a Carullo

(2002) para actuar estrateacutegicamente no soacutelo es necesario tanto el conocimiento

declarativo y procedural sino tambieacuten el condicional que estariacutea referido al saber

cuaacutendo aplicar la estrategia y el saber para queacute usarla

El otro componente la regulacioacuten se vincula con las estrategias que se activan

para controlar el propio desempentildeo y conducirlo al logro de las metas y submetas

propuestas En lo fundamental la literatura sentildeala que se trata de acciones que

incluyen planificacioacuten evaluacioacuten constante del desempentildeo para decidir ajustes

cambios o modificaciones en las estrategias y aplicacioacuten de estrategias remediales

para corregir el curso de la accioacuten Por este motivo los docentes al ensentildear

estrategias para la comprensioacuten lectora a los alumnos y alumnas es necesario que

enfaticen dichos conocimientos

En la medida que los lectores tomen conciencia de los procesos de

comprensioacuten conozcan sus capacidades y limitaciones y aprendan a controlar su

desempentildeo es presumible que no soacutelo mejoraraacute su competencia lectora sino tambieacuten

la motivacioacuten para asumir el compromiso personal de transformarse en lectores

criacuteticos

De esta manera las estrategias que seraacuten consideradas para efectos del

presente trabajo de investigacioacuten son las siguientes

Las estrategias cognitivas son estrategias automaacuteticas y son las que se

ponen en juego en el proceso de comprensioacuten del texto implicando la adquisicioacuten de

contenidos vinculados a un tema Ellas son de variada iacutendole y las inferencias son

las que estaacuten a la base de la mayoriacutea de ellas Aunque algunos investigadores tales

como Goodman (1982) contemplan como estrategias cognitivas baacutesicas soacutelo a 3

(muestreo inferencias y prediccioacuten) de las cuales para efectos del programa CL1 se

consideraraacuten las siguientes

27

a) Las inferencias como un tipo de estrategia cognitiva debido a que las estrategias

inferenciales posibilitan que el lector deduzca informacioacuten no planteada

expliacutecitamente en el texto pero que sobre la base de los conocimientos previos y la

competencia linguumliacutestica el lector podraacute concluir (Goodman 1982) De tal manera

para inferir hay que basarse en la propia experiencia de los alumnos y alumnas asiacute

como en su capacidad de razonamiento inductivo ndash analoacutegico (Peronard 1998)

Ahora bien de acuerdo a algunos investigadores sobre el tema de

comprensioacuten lectora (Garciacutea 1995 Parodi 2002) es menester considerar la

clasificacioacuten de los tipos de inferencias seguacuten la microestructura macroestructura y

superestructura

a Microestructura - Inferencias de nivel leacutexico

- Inferencias de nivel causal cercano

b Macroestructura - Inferencias de nivel causal transpaacuterrafo

- Inferencias de nivel temaacutetico

c Superestructura - Inferencias de nivel superestructural de acuerdo al tipo de texto

De esta manera si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto

se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial Al respecto se ha

expresado que los liacutemites para inferir no se deben a los liacutemites de la memoria sino al

insuficiente conocimiento previo (Martiacutenez 1999) ademaacutes las diferencias de

capacidad y forma de realizar las inferencias justifican las distintas interpretaciones

que de un mismo texto realizan diversos lectores (Gonzaacutelez 1991)

b) Tambieacuten es considerada dentro de las estrategias cognitivas a la prediccioacuten de lo

que el texto diraacute a continuacioacuten es decir permite anticipar las palabras eventos

ideas y situaciones que el escribidor plantearaacute en el texto (Goodman 1982 Peronard

1998 McNamara 2004) Vendriacutean a ser el planteamiento de hipoacutetesis antes de

iniciada la lectura

28

Conforme a Parodi las estrategias metacognitivas estaacuten relacionadas maacutes

bien con el control de la conciencia y estaacuten maacutes cerca de ser verbalizables Tambieacuten

podriacutea plantearse que estas no implican soacutelo adquisicioacuten de contenidos vinculados a

un tema sino que buscan dominar los mecanismos que mejor se acomoden a la

adquisicioacuten de los procesos que nos lleven a aprender dichos contenidos

Por este motivo se consideraraacuten las siguientes estrategias como

metacognitivas

a) La estrategia SQA (en ingleacutes estrategia KWL desarrollada por la PhD

Donna Ogle (1983) toma su nombre de las iniciales de las palabras en ingleacutes

que la definen K (What do I know iquestQueacute seacute) W (What do I want iquestQueacute

quiero aprender) L (What have I learned iquestQueacute he aprendido) Estas

preguntas llevan a los alumnos y alumnas a activar el conocimiento previo y

a desarrollar intereacutes por la lectura antes de comenzar a leer el texto

b) El parafraseo o reformulacioacuten del texto en otras palabras (McNamara 2004)

c) La verificacioacuten con la cual el lector rechaza o confirma las hipoacutetesis

emitidas durante la prediccioacuten y la inferencia (Goodman 1982)

d) La autocorreccioacuten que es la estrategia con la cual el lector corrige

equivocaciones cometidas ante palabras o significados del texto Cuando se

estaacute perdiendo la obtencioacuten de significado se ha muestreado erroacuteneamente

o se desea reconsiderar la informacioacuten del texto el lector se devuelve en su

lectura (Goodman 1982)

e) La estrategia del automonitoreo que consiste en tener conciencia uno

mismo de la comprensioacuten del texto leiacutedo (McNamara 2004)

29

f) La estrategia estructural que consiste en ldquomovilizar el conocimiento acerca

de la estructura textual (esquema superestructural) como medio de

aprehender maacutes eficientemente las ideas principalesrdquo (Veacuteliz 2002)

De esta manera captar y seguir la organizacioacuten del texto de orden

expositivo ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto es decir

incrementan la comprensioacuten Asiacute como el texto literario (especiacuteficamente

narrativo) ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensioacuten

en el caso del no literario se consideran recomendables algunas

caracteriacutesticas como cohesioacuten proposicional (integracioacuten entre las ideas de

las distintas proposiciones) cohesioacuten estructural (ideas semaacutenticamente

compatibles) consistencia externa (entre las ideas del texto y el

conocimiento del lector) consistencia interna (entre las ideas del texto no

debe haber contradiccioacuten) y claridad informacional es decir el texto debe

brindar la informacioacuten necesaria para alcanzar un objetivo especiacutefico (Baker

1985) Debieacutendose tomar en cuenta los encabezados las palabras-sentildeal y

las conexiones loacutegicas representa otra viacutea uacutetil para elaborar inferencias en

los textos expositivos o mejor dicho textos no literarios

Lo expuesto hasta aquiacute permite deducir que la inferencia puede variar

dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan

la interpretacioacuten del lector (Soleacute 2001) Leer bien un texto narrativo no

garantiza que esto ocurra con un texto expositivo porque las diferencias

entre ambos podriacutean influir en el tipo de inferencia requerido a fin de

recuperar reconstruir e interpretar la informacioacuten Por lo que en virtud de lo

expresado enfrentarse a textos variados requeriraacute que el lector aplique

estrategias diversas antes durante y despueacutes del procesamiento del texto

g) La identificacioacuten de ideas principales del texto para lo cual se requiere en

muchos casos una relectura empleaacutendose la teacutecnica del subrayado de

palabras claves y o ideas principales jerarquizando los elementos centrales

de los perifeacutericos (Tapia 1997)

30

h) La estrategia de formulacioacuten de preguntas en base al texto que implica no

soacutelo las preguntas que puedan hacerse despueacutes de la lectura sino tambieacuten

se refiere a aquellas preguntas que el lector puede formularse durante la

lectura para una mejor comprensioacuten del texto (Tapia 1997)

i) La estrategia del resumen que consiste en expresar por escrito y de

manera simplificada la informacioacuten contenida en un texto en nuestras

propias palabras una vez que se ha leiacutedo aislando y resaltando solamente

aquellas secciones o segmentos que contienen informacioacuten importante

j) Las estrategias espaciales que permiten transformar y codificar la

informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o graacutefica) que explicita el

contenido del texto Para efectos del desarrollo de esta estrategia se

enfatizaraacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales planteados por Joseph

Novak como graacuteficos integradores que propician la interrelacioacuten loacutegica del

conocimiento aprendido

Cabe mencionar que los diferentes investigadores no llegan a un acuerdo

consensual en cuanto a cuaacuteles pueden ser consideradas estrategias uacutenicamente

cognitivas y cuaacuteles metacognitivas pues se concibe una interrelacioacuten existente entre

estas por lo que para efectos del presente trabajo de investigacioacuten se ha tenido como

base las estrategias establecidas por el Dr Kenneth Goodman (EEUU) Dr Giovanni

Parodi Sweis (Chile) la Dra Violeta Tapia Mendieta (Peruacute) y PhD Danielle McNamara

(EEUU) respecto a las estrategias consideradas en el programa CL 1 de

comprensioacuten lectora

Tambieacuten resulta pertinente destacar entonces que la comprensioacuten de un texto

hace intervenir no una sino diversas estrategias combinadas Esto no es

incompatible con el trabajo especiacutefico dirigido a una u otra estrategia lo que no debe

perderse de vista es que eacutestas son un medio para la comprensioacuten y no una finalidad

en siacute mismas (Soleacute 2001)

31

c Lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

Formar lectores capaces de pensar criacuteticamente requiere cambiar las praacutecticas

pedagoacutegicas tradicionales basadas en la transmisioacuten del conocimiento y la

informacioacuten e introducir un enfoque que privilegie los procesos de construccioacuten social

del conocimiento esto es pasar de una ensentildeanza en la que se busca maximizar la

comunicacioacuten de contenidos y destrezas a otra en la que los conocimientos se

construyen a traveacutes de la interaccioacuten entre los educandos la colaboracioacuten y el diaacutelogo

(Klingler y Vadillo 2000)

En esta perspectiva ensentildear lectura criacutetica plantea la necesidad de crear

escenarios de aprendizaje donde la negociacioacuten de los significados y las

interpretaciones tenga un lugar central Se trata de ambientes socialmente

significativos en los que los educandos son guiados para intercambiar puntos de

vista examinar las situaciones desde distintas perspectivas defender posiciones y

reconocer las posiciones de los otros formular preguntas inferir hechos emitir juicios

de valor en fin trabajar colaborativamente para enfrentar problemas y darles solucioacuten

Como parte de este proceso de construccioacuten es fundamental que los

estudiantes aprendan a analizar textos consideraacutendose los tres niveles de

comprensioacuten (literal inferencial y de reflexioacuten) radicando aquiacute la importancia del

empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas de parte de los alumnos o

alumnas Siendo fundamental que el docente medie en este aspecto pues aprender

y en este caso aprender estrategias es una experiencia social donde el contexto es

muy importante jugando asiacute mismo el lenguaje un papel baacutesico como herramienta

mediadora no soacutelo entre profesores y alumnos sino tambieacuten entre estudiantes

debido a que asiacute aprenden a explicar argumentar Aprender significa aprender con

otros recoger tambieacuten sus puntos de vista La socializacioacuten se va realizando con

otros (iguales o expertos)

32

Por ello considerar la teoriacutea de Vigotsky es fundamental pues esta plantea la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo para el aprendizaje lo que implica que

el desarrollo no estaacute fijo es decir hay una diferencia entre lo que puede hacer el

alumno o alumna solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compantildeero maacutes apto

o de un adulto Las implicaciones praacutecticas de este constructo son muacuteltiples Tal es

asiacute que muchos investigadores han estudiado la eficacia de esta nocioacuten y

encontraron que el aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacioacuten del conocimiento

puesto que es posible platicar sobre las dudas verbalizar las hipoacutetesis etc

Asimismo en este camino y para favorecer el desarrollo individual de los

lectores habraacute que seleccionar los textos teniendo en cuenta esa distancia entre el

nivel real y el nivel potencial de desarrollo que Vigotsky llama zona de desarrollo

proacuteximo Asiacute como tambieacuten habraacute que activar esa zona a traveacutes de trabajos de

colaboracioacuten entre pares siendo la interaccioacuten con los especialistas y con los iguales

la que pueda ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse (Vigotsky

1973)

Tambieacuten cabe destacar que todo aprendizaje tiene lugar en un ldquocontextordquo en el

que los participantes negocian los significados Es cierto que la interpretacioacuten es

personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos Por ello

los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales cada uno construye (reconstruye) su conocimiento seguacuten sus esquemas

sus saberes y experiencias previas su contexto Pero es indispensable enfatizar que

aunque la construccioacuten es personal y activa el aula debe favorecer ello siendo un

campo de interaccioacuten de ideas representaciones y valores mas no de imposicioacuten ni

autoritarismo

El modelo de intervencioacuten de Brown y col (citado en Garciacutea 1995) llamado de

ldquoensentildeanza reciacuteprocardquo basado en la teoriacutea vigotskiana considera todos los aspectos

explicados liacuteneas arriba centraacutendose en el aprendizaje colaborativo considerando el

contexto conocimientos previos de los alumnos y alumnas asiacute como tambieacuten la

importancia de la zona de desarrollo proacuteximo Por ello dicho modelo seraacute el que se

33

tendraacute como base para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1

contemplaacutendose los siguientes momentos

a Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre docente con los alumnos y

alumnas

b Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos y alumnas

c Retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de ninguacuten sujeto facilitador

Como se puede observar los cuatro momentos anteriores rescatan el papel

del sujeto mediador (docente pares u otro adulto) en la zona de desarrollo proacuteximo

teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del alumno o alumnas a fin de que este

pueda llegar a la zona de desarrollo potencial

Por lo antes planteado recordemos entonces que Vigotsky plantea los

aprendizajes como un proceso personal de construccioacuten de nuevos conocimientos a

partir de los saberes previos (actividad instrumental) pero inseparable de la situacioacuten

en la que se produce

d El aprendizaje significativo y la comprensioacuten de textos escritos

Como se sabe el concepto baacutesico de la teoriacutea de Ausubel es el de aprendizaje

significativo Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva informacioacuten

(concepto idea proposicioacuten) adquiere significados para el alumno o alumna a traveacutes

de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva

preexistente del individuo o sea en conceptos ideas proposiciones ya existentes en

su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de

claridad estabilidad y diferenciacioacuten (Ausubel et al 1983) En el aprendizaje

significativo hay una interaccioacuten entre el nuevo conocimiento y el ya existente en la

cual ambos se modifican En la medida en que el conocimiento sirve de base para la

atribucioacuten de significados a la nueva informacioacuten eacutel tambieacuten se modifica o sea los

conceptos van adquiriendo nuevos significados tornaacutendose maacutes diferenciados maacutes

34

estables La estructura cognitiva estaacute constantemente reestructuraacutendose durante el

aprendizaje significativo El proceso es dinaacutemico por lo tanto el conocimiento va

siendo construido Este aprendizaje seguacuten Ceacutesar Coll (1987) consiste en establecer

jerarquiacuteas conceptuales que prescriben una secuencia descendente partiendo de los

conceptos maacutes generales e inclusivos hasta llegar a los maacutes especiacuteficos pasando

por los conceptos intermedios De alliacute como se explicaraacute despueacutes la elaboracioacuten de

mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak apoya y refuerza mediante la

organizacioacuten estructuracioacuten y jerarquizacioacuten esta secuencia descendente de manera

esquemaacutetica considerando en este caso la macroestructura del texto escrito

Esto quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relacioacuten con aquello que debe

aprender Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos estos son ideas proposiciones estables y definidos con los cuales la

nueva informacioacuten puede interactuar Por el contrario Ontoria (1996) citando a

Novak sostiene que en el aprendizaje memoriacutestico la informacioacuten nueva no se asocia

con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto se produce una

interaccioacuten miacutenima o nula entre la informacioacuten recientemente adquirida y la

informacioacuten ya almacenada

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacioacuten se conecta

con un concepto relevante (subsunsor) pre - existente en la estructura cognitiva

esto implica que las nuevas ideas conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas conceptos o proposiciones

relevantes esteacuten adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras

La caracteriacutestica maacutes importante del aprendizaje significativo es que produce

una interaccioacuten entre los conocimientos maacutes relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociacioacuten) de tal modo que eacutestas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

35

arbitraria y sustancial favoreciendo la diferenciacioacuten evolucioacuten y estabilidad de los

subsunsores pre - existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva

El aprendizaje mecaacutenico contrariamente al aprendizaje significativo se

produce cuando no existen subsunsores adecuados de tal forma que la nueva

informacioacuten es almacenada arbitrariamente sin interactuar con conocimientos pre-

existentes (Ausubel et al 1983) Por ello la importancia del aprendizaje significativo

dejando de lado el aprendizaje automaacutetico puesto que el aprendizaje significativo no

es la simple conexioacuten de la informacioacuten nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende por el contrario soacutelo el aprendizaje mecaacutenico es la

simple conexioacuten arbitraria y no sustantiva en cambio el aprendizaje significativo

involucra la modificacioacuten y evolucioacuten de la nueva informacioacuten asiacute como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje

Ahora bien Ausubel et al (1983) distingue tres tipos de aprendizaje

significativo de representaciones de conceptos y de proposiciones Siendo el

aprendizaje de proposiciones el que va maacutes allaacute de la simple asimilacioacuten de lo que

representan las palabras combinadas o aisladas puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones

El aprendizaje de proposiciones implica la combinacioacuten y relacioacuten de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es maacutes que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva Es decir que una

proposicioacuten potencialmente significativa expresada verbalmente como una

declaracioacuten que posee significado denotativo (las caracteriacutesticas evocadas al oiacuter los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva actitudinal provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados interactuacutea con las ideas relevantes ya establecidas en

la estructura cognoscitiva y de esa interaccioacuten surgen los significados de la nueva

proposicioacuten

36

Seguacuten Ontoria et al (1996) las caracteriacutesticas que definen el aprendizaje

significativo son las siguientes

La nueva informacioacuten se incorpora de forma sustantiva no arbitraria en

la estructura cognitiva del alumno

Hay una intencionalidad por relacionar los nuevos conocimientos con

los de nivel superior ya existentes en el alumno

Se relaciona con la experiencia con hechos u objetos

Hay una implicacioacuten afectiva al establecer esta relacioacuten ya que muestra

una disposicioacuten positiva ante el aprendizaje

Cabe resaltar tambieacuten que para la construccioacuten del aprendizaje es menester

tener en consideracioacuten el desarrollo de las estrategias adecuadas seguacuten los

momentos de la lectura es decir estrategias para antes durante y despueacutes de la

lectura pues considerando los postulados del constructivismo se dice que la

comprensioacuten lectora sucede antes y despueacutes de leer un texto antes al construir un

puente entre lo nuevo y lo que ya se conoce por ello el docente debe formular

preguntas provocativas para introducir un texto o crear una situacioacuten que motive y

propicie el intereacutes de los alumnos y alumnas por el texto antes de la lectura de este

Para ello el docente debe tener consideracioacuten de los conocimientos previos del

alumno o alumna los cuales seraacuten activados a fin de propiciar un aprendizaje

significativo conforme a lo establecido por Ausubel et al (1983) y despueacutes al revisar

reparar y sustentar lo leiacutedo

Recalquemos entonces algunos postulados de la teoriacutea de Ausubel que

apuntan tambieacuten a la construccioacuten del aprendizaje significativo y por ende

constructivista tales como los siguientes La significabilidad loacutegica (relacionada con

conocimientos previos) significabilidad psicoloacutegica (relacionada con el adecuado

desarrollo del educando) actitud activa y motivacioacuten Tambieacuten la relacioacuten de los

nuevos conocimientos con los saberes previos contempla que la mente es como una

red proposicional donde aprender es establecer relaciones semaacutenticas de alliacute que al

comprender un texto escrito se activen los conocimientos previos (o ldquoesquemasrdquo

seguacuten Rumelhart en 1980) que posee el lector a fin de modificarlos con la nueva

37

informacioacuten que se ha comprendido Soacutelo cuando se efectuacutee dicha activacioacuten y

modificacioacuten o ampliacioacuten de esquemas se puede hablar de la apropiacioacuten del nuevo

conocimiento adquirido en este caso mediante un texto escrito

Es fundamental recordar que Ausubel tambieacuten nos habla de la utilizacioacuten de

organizadores previos que faciliten la activacioacuten de los conocimientos previos

relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar De alliacute que los docentes

tengan a bien considerar estos elementos para la activacioacuten adecuada de

conocimientos previos con el objetivo de que los alumnos y alumnas aprendan

significativamente y asiacute puedan relacionar y aplicar adecuadamente las estrategias

lectoras Asiacute mismo Ausubel (1983) plantea la funcionalidad de los aprendizajes es

decir que produzcan intereacutes al tornarse uacutetiles siendo esto logrado soacutelo si los

alumnos y alumnas encuentran un sentido o significado a lo que estaacuten aprendiendo

por lo que el docente debe considerar la activacioacuten de los conocimientos previos para

lograr el aprendizaje de lo nuevo

Considerando los postulados sobre el aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y de acuerdo con Klingler y Vadillo (2000) se observa que la comprensioacuten

lectora puede verse afectada por diversos factores entre ellos

- El propoacutesito con el que se lee un texto

- La activacioacuten del conocimiento previo

- El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del contexto

- La identificacioacuten de la estructura del texto y de sus ideas principales

- La supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten

- La motivacioacuten e intereacutes con que se lee

Por este motivo tener en cuenta los factores referidos liacuteneas arriba es de gran

importancia para optimizar la comprensioacuten lectora mediante un programa remedial

Por otro lado cabe resaltar que durante la deacutecada de los setentas como una

respuesta a la teoriacutea del aprendizaje significativo de Ausubel en especial en lo

38

referente a la evolucioacuten de las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas

Joseph Novak planteoacute la elaboracioacuten de mapas conceptuales lo que constituyeron

desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores investigadores

educativos psicoacutelogos y estudiantes en general

Los mapas conceptuales son recursos esquemaacuteticos para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

(Novak y Gowin 1988) En general se sabe que los aprendizajes significativos se

producen maacutes faacutecilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros

conceptos maacutes amplios maacutes inclusivos por ello los mapas conceptuales deben ser

jeraacuterquicos Recordemos que los conceptos maacutes generales e inclusivos deben

situarse en la parte superior del mapa y los maacutes especiacuteficos y menos inclusivos en la

parte inferior lo que enfatiza la jerarquizacioacuten de conceptos a fin de elaborar

proposiciones loacutegicas y coherentes acordes con la idea a ser plasmada (sea central

o perifeacuterica) Asiacute mismo los mapas conceptuales fomentan la reflexioacuten el espiacuteritu

criacutetico y la creatividad

Debido a que los mapas conceptuales constituyen una representacioacuten expliacutecita

y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona sobre un tema

especiacutefico permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la

validez de un viacutenculo proposicional determinado o darse cuenta de las conexiones

que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje

De acuerdo a J Beltraacuten (1993) el uso de mapas conceptuales en la consecucioacuten de

aprendizajes significativos se percibe maacutes faacutecilmente cuando los contenidos de

aprendizaje estaacuten organizados poseen una estructura y estaacuten relacionados entre siacute

Ninguacuten instrumento mejor que los mapas conceptuales para lograr este objetivo De

alliacute que elaborar mapas conceptuales a partir de textos escritos bien estructurados

con sustitutos y referentes que faciliten la comprensioacuten de los alumnos y alumnas

con palabras o situaciones que puedan ser inferidas pueden permitir plasmar las

ideas principales extraiacutedas del texto loacutegicamente

39

III MARCO CONCEPTUAL

31 DEFINICIOacuteN DE CONCEPTOS

A continuacioacuten proporcionaremos la definicioacuten de los conceptos fundamentales

con los cuales se ha trabajado para la presente investigacioacuten

a) Activacioacuten del conocimiento previo Consiste en que el lector se

formula preguntas previas acerca del texto El tiacutetulo puede ser un buen

principio para seguir con la observacioacuten y anaacutelisis de subtiacutetulos

enumeraciones subrayados imaacutegenes etc

b) Comprensioacuten lectora Habilidad que tiene el sujeto para acceder al

significado del texto (nivel semaacutentico) a partir de la construccioacuten de una

estructura mental Comprender es integrar los nuevos conocimientos a

nuestros propios conocimientos esquemas o teoriacuteas

c) Decodificacioacuten Todo proceso de lectura comienza con la identificacioacuten

de siacutembolos impresos Para ello el lector debe realizar un mapeo de las

correspondencias entre la forma graacutefica y el sonido Este proceso puede

ser maacutes o menos complejo dependiendo de la profundidad ortograacutefica

del sistema de escritura

d) Lectura proceso a traveacutes del cual el lector va construyendo

mentalmente un modelo del texto daacutendole significado a una

interpretacioacuten personal Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito Ademaacutes es importante destacar lo que

podemos apreciar de la lectura es que la persona al leer un texto no

permanece pasiva ante eacutel sino que reacciona frente a eacutel imaginando

interpretando o construyendo una idea de su posible significado El acto

40

de leer puede ser definido como una interaccioacuten entre el lector y el texto

que estaacute leyendo La lectura es interactiva porque la informacioacuten

ofrecida por el texto y el conocimiento o informacioacuten previos del lector

se relacionan para producir un significado particular Una caracteriacutestica

importante de los buenos lectores es la integracioacuten de la informacioacuten

Ellos saben elegir queacute informacioacuten de la que poseen es relevante y

saben combinarlas con aquellos que trae el texto Se trato de un

proceso de interaccioacuten entre un lector mentalmente muy activo y un

texto escrito que permite este proceso y lo facilita entonces el texto

ofrece soacutelo parte de la informacioacuten (la visual seguacuten Smith) que permite

su comprensioacuten o interpretacioacuten pues es tarea del lector usar su nivel

de informacioacuten previo (la informacioacuten no visual para Smith) y sus

destrezas para completar determinar o proporcionar el significado del

texto

e) El aprendizaje colaborativo Proceso que enfatiza el aprendizaje y los

esfuerzos de cooperacioacuten en grupo para el logro de tareas especiacuteficas

Se basa en la construccioacuten participativa del conocimiento Dentro de

este aprendizaje se destaca la participacioacuten activa y la interaccioacuten entre

sujetos en donde el conocimiento es visto como un constructo social y

por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interaccioacuten la

evaluacioacuten y la cooperacioacuten entre iguales

f) El aprendizaje significativo es el proceso seguacuten el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o informacioacuten con la estructura cognitiva del que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal Esa interaccioacuten

con la estructura cognitiva no se produce consideraacutendola como un todo

sino con aspectos relevantes presentes en la misma que reciben el

nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel 1976 2002

Moreira 1997) La presencia de ideas conceptos o proposiciones

inclusivas claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota

de significado a ese nuevo contenido en interaccioacuten con el mismo

41

(Moreira 2000 a) Pero no se trata de una simple unioacuten sino que en

este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto

producieacutendose una transformacioacuten de los subsumidores de su

estructura cognitiva que resultan asiacute progresivamente maacutes

diferenciados elaborados y estables Pero aprendizaje significativo no

es soacutelo este proceso sino que tambieacuten es su producto La atribucioacuten de

significados que se hace con la nueva informacioacuten es el resultado

emergente de la interaccioacuten entre los subsumidores claros estables y

relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacioacuten

o contenido como consecuencia del mismo esos subsumidores se ven

enriquecidos y modificados dando lugar a nuevos subsumidores o

ideas-ancla maacutes potentes y explicativas que serviraacuten de base para

futuros aprendizajes Para que se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del sujeto o sea predisposicioacuten

para aprender de manera significativa y la presentacioacuten de un material

potencialmente significativo Lo que requiere por una parte que el

material tenga significado loacutegico esto es que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

arbitraria y sustantiva De tal manera para que se produzca el

aprendizaje es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es asiacute

cuando es SIGNIFICATIVA para el sujeto Cuando tiene SIGNIFICADO

Cuando el sujeto puede establecer una relacioacuten o conexioacuten entre lo que

se le propone y sus saberes previos

g) El Constructivismo Es el enfoque o la idea que mantiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un producto solo del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino una

construccioacuten propia que se va produciendo diacutea a diacutea como resultado de

la interaccioacuten entre esos dos factores En consecuencia seguacuten la

posicioacuten constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad

42

sino una construccioacuten del ser humano con los esquemas que ya posee

es decir con lo que ya construyoacute en su relacioacuten con el medio que lo

rodea

h) Esquema Un esquema es una estructura de datos para representar

conceptos geneacutericos almacenados en la memoria Seguacuten Rumelhart

(1981 1984) la teoriacutea general de los esquemas se ocupa de coacutemo se

representa el conocimiento y de coacutemo se usa el conocimiento

almacenado La unidad baacutesica de procesamiento seriacutean los esquemas

consistentes en paquetes de informacioacuten sobre conceptos geneacutericos

Los esquemas son paquetes de conocimiento en los que ademaacutes del

propio conocimiento hay informacioacuten sobre coacutemo debe usarse ese

conocimiento El caraacutecter jeraacuterquico de la organizacioacuten de los esquemas

conlleva necesariamente la existencia de conceptos geneacutericos de

diverso nivel de abstraccioacuten

i) Estrategia Habilidad para utilizar la informacioacuten con su aplicacioacuten se

podraacute apreciar mayor avance en la comprensioacuten de un texto

j) Estrategias cognitivas de lectura Son las aplicadas de manera

automaacutetica y consciente durante la lectura Luque y otros (1999)

sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un

texto toman parte en las muacuteltiples operaciones cognitivas que la

comprensioacuten requiere El resultado de las operaciones cognitivas es la

construccioacuten de una estructura que integra elementos procedentes del

texto con otros recuperados de la memoria Asiacute el lector ajusta los

nuevos conocimientos con los conocimientos previos Por ello para

Palincsar y Brown (1997) un buen lector es una persona que posee un

repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera

flexible durante la lectura

43

k) Estrategias metacognitivas de lectura Son estrategias que el sujeto

emplea para monitorear y regular el proceso lector mientras eacuteste tiene

lugar Para Palincsar y Brown (1997) el conocimiento metacognitivo

permite al lector seleccionar emplear controlar y evaluar el uso de

estrategias lectoras Eacutestas implican entre otras cosas el monitoreo

activo y la regulacioacuten posterior de las actividades de procesamiento de

la informacioacuten

l) Idea principal La idea principal de un texto es aquella que expresa en

su esencia lo que el autor quiso transmitir

m) Macrorreglas concepto plantado por el linguumlista holandeacutes T A van

Dijk (1977) con el objetivo de describir las laquoreglasraquo que se aplican al

conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su

macroestructura entendida esta como el contenido semaacutentico que

resume el sentido del texto

n) Metacognicioacuten Es el conocimiento que tiene una persona sobre su

propio estilo de pensar y sobre la cantidad y calidad de estructuras

mentales que posee

o) Metacomprensioacuten Es el conocimiento de la propia comprensioacuten y de

la actividad mental implicada en la accioacuten de comprender

p) Procesos de ensentildeanza ndash aprendizaje forman parte de un uacutenico

proceso que tiene como fin y centro de la formacioacuten al alumno(a) El

proceso de ensentildear es el acto mediante el cual el(la) profesor(a)

muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos haacutebitos

habilidades) a un(a) alumno(a) a traveacutes de unos medios en funcioacuten de

unos objetivos y dentro de un contexto El proceso de aprender es el

proceso complementario de ensentildear Aprender es el proceso mediante

el cual se adquieren nuevas habilidades destrezas conocimientos

44

conductas o valores como resultado del estudio la experiencia la

ensentildeanza y la observacioacuten Para que el proceso de ensentildeanza-

aprendizaje se lleve a cabo y todos los componentes tengan una

interconexioacuten la comunicacioacuten interpersonal es condicioacuten

imprescindible en el logro de un ambiente de colaboracioacuten La

ensentildeanza debe proponerse construir significados compartidos por lo

que el profesor como dirigente del proceso de ensentildeanza-aprendizaje

debe promover estrategias que susciten el diaacutelogo y la reflexioacuten asiacute

como la solucioacuten cooperada de problemas en el establecimiento de

proyectos comunes no soacutelo del tema que se discute sino de la forma en

que transcurrioacute la relacioacuten interpersonal entre los partiacutecipes del proceso

De esta manera se van adquiriendo paralelamente habilidades

sociales que favorecen el trabajo en colaboracioacuten

q) Subsumidor O tambieacuten llamado ldquoidea de anclajerdquo es un concepto una

idea una proposicioacuten ya existente en la estructura cognitiva capaz de

servir de anclaje para la nueva informacioacuten de modo que esta

adquiera de esta manera significados para el individuo

r) Superestructura textual La superestructura es la estructura formal

que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto

Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un geacutenero discursivo

por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la

informacioacuten organiza las secuencias de frases y les asigna una funcioacuten

especiacutefica en la comunicacioacuten

s) Supervisioacuten y regulacioacuten de la propia comprensioacuten Se refiere a la

necesidad de identificar cuaacutendo lo leiacutedo no es comprensible pero

principalmente se reconoce las causas de la incomprensioacuten las cuales

pueden ser de construccioacuten referidas al contenido es decir

inconsistencia en la jerarquizacioacuten de ideas redundancia de los

conceptos informacioacuten fragmentada etc

45

t) Zona de Desarrollo Proacuteximo Es la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial

determinado a traveacutes de la resolucioacuten de un problema bajo la guiacutea de un

adulto o en colaboracioacuten con otro sujeto maacutes capaz Seguacuten Vygostki el

adjetivo ldquoproacuteximordquo subraya el caraacutecter externo social y espacial del

proceso de aprendizaje

32 HIPOacuteTESIS

Las hipoacutetesis que guiaraacuten el proceso de la investigacioacuten son las siguientes

a HIPOacuteTESIS GENERALES

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el del grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

b HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Ho1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi1 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

46

Ho2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en

relacioacuten al grupo de control

Hi2 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Ho3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control

Hi3 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Ho4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en

relacioacuten al grupo de control

Hi4 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Ho5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en

relacioacuten al grupo de control

Hi5 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

47

Ho6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido

del fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi6 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Ho7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo

de control

Hi7 La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

IV METODOLOGIacuteA

41 TIPO Y DISENtildeO DE INVESTIGACIOacuteN

El presente proyecto propone una investigacioacuten de tipo aplicada y tecnoloacutegica cuyo

disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control con

pruebas de entrada y de salida

42 VARIABLES

421 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es ldquoPrograma constructivista de comprensioacuten lectora

CL1rdquo

a) DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten la variable ldquoPrograma

constructivista de comprensioacuten lectora CL1rdquo se ha dimensionado de la siguiente

48

manera Constaraacute de cuatro moacutedulos cada uno de los cuales desarrollaraacute actividades

sobre comprensioacuten lectora considerando el constructivismo seguacuten Vigotsky (socio-

constructivismo) Ausubel (aprendizaje significativo) y Novak (mapas mentales)

422 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es la comprensioacuten lectora

a DIMENSIONAMIENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

En el presente trabajo de investigacioacuten el segmento de la variable

ldquocomprensioacuten lectorardquo que se ha considerado es la comprensioacuten lectora en puacuteberes

con CI normal debido a que los sujetos integrantes de la muestra de estudio son

alumnos de primero de secundaria de 11 a 12 antildeos de edad (pubertad)

423 VARIABLES CONTROLADAS

Las variables que seraacuten controladas son las siguientes

EDAD 11 ndash 12 antildeos

SEXO femenino masculino

COEFICIENTE INTELECTUAL normal normal superior superior

GRADO DE ESTUDIOS primero de secundaria

NIVEL SOCIO ndash ECONOacuteMICO nivel medio alto

43 POBLACIOacuteN Y MUESTRA

431 POBLACIOacuteN

La poblacioacuten del presente proyecto de investigacioacuten estaacute conformada por los

alumnos y alumnas de primero de secundaria de colegios pertenecientes a la UGEL

Ndeg7 de la provincia de Lima departamento de Lima (Peruacute)

49

432 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal normal superior y superior nivel socio-econoacutemico medio alto y estuvieron

distribuidos de la siguiente manera

TABLA Nordm 1 Grupo de control y grupo experimental seguacuten sexo

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

fi hi fi hi

HOMBRES 12 055 14 064

MUJERES 10 045 8 036

TOTAL 22 100 22 100

De tal manera que del total de 44 estudiantes 22 formaron el grupo de control

y otros 22 conformaron el grupo experimental estando formado el grupo de control

por un total de 12 hombres y 10 mujeres mientras que el grupo experimental estuvo

formado por 14 hombres y 8 mujeres respectivamente

Tal como se puede observar en el graacutefico nordm 1 respecto al grupo de control y

grupo experimental seguacuten sexo

Grupo nordm 1 Grupo de control y grupoexperimental seguacuten sexo

02468

10121416

mujeres hombres mujeres hombres

control experimental

50

Cabe enfatizar que el grupo experimental correspondioacute al primer grado de

secundaria seccioacuten A del plantel que fue parte de la muestra mientras que el grupo

de control correspondioacute al primero de secundaria seccioacuten B El procedimiento que se

tuvo en cuenta para asignar queacute seccioacuten seriacutea el grupo de control o el grupo

experimental fue el siguiente

1ro Se colocoacute el nombre de cada seccioacuten en una balota

2do Se introdujo ambas balotas (A y B) en una bolsa

3ro Se planteoacute que la primera balota a ser sustraiacuteda corresponderiacutea al grupo

experimental

De tal manera que al haberse seguido el procedimiento anterior la boleta que

fue extraiacuteda en primer lugar fue la correspondiente a la seccioacuten A Por ello dicha

seccioacuten fue la del grupo experimental mientras que la seccioacuten B fue la del grupo de

control

Asimismo en cuanto a los resultados obtenidos en la prueba Raven se obtuvo

los siguientes datos estadiacutesticos

TABLA Nordm 2 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y el grupo de control

GRUPOEXPERIMENTAL

GRUPO DECONTROLCoeficiente intelectual (CI)

f h f h100 (NORMAL PROMEDIO) 4 018 2 009110 (NORMAL SUPERIOR) 7 032 6 027119 (NORMAL SUPERIOR) 9 041 7 032

125 (SUPERIOR) 2 009 7 032TOTAL 22 100 22 100

En la tabla nordm 2 se observa que el 41 de alumnos del grupo experimental

obtuvo puntajes correspondientes a 119 de CI mientras que el 32 del grupo de

control se logroacute obtener dicho puntaje Tambieacuten se logra observar que el 9 del

51

grupo experimental obtuvo 125 como CI en cambio en el grupo de control fueron 7

alumnos (32) los que lograron puntajes correspondientes a dicho coeficiente

intelectual

TABLA Nordm 3 Coeficiente Intelectual obtenido por

el grupo experimental y por el grupo de control seguacuten sexo

HOMBRES MUJERESgrupo

experimentalgrupo decontrol

grupoexperimental

grupo decontrol

CI

f f f f100 (NORMALPROMEDIO) 2 1 2 1

110 (NORMALSUPERIOR) 6 3 1 3

119 (NORMALSUPERIOR) 6 5 3 2

125(SUPERIOR) 0 5 2 2

TOTAL 14 14 8 8

En la tabla nordm 3 se observa que fueron 2 los alumnos varones del grupo

experimental que obtuvieron un CI equivalente a una inteligencia normal promedio a

diferencia del grupo de control en el que soacutelo fue un varoacuten el que obtuvo dicho CI Lo

mismo sucedioacute con las mujeres respecto al CI equivalente a 100

En cuanto al CI normal superior se puede observar que en el grupo

experimental fueron 12 varones y 4 mujeres los que obtuvieron dicho CI mientras

que en el grupo de control fueron 8 varones y 5 mujeres los que obtuvieron dicho CI

En relacioacuten al CI superior se observa que del grupo experimental soacutelo 2

mujeres obtuvieron un CI de 125 mientras que en el grupo de control fueron 5

varones y 2 mujeres los que obtuvieron dicho CI

52

44 INSTRUMENTOS

El instrumento de medicioacuten que se empleoacute para controlar la variable coeficiente

intelectual fue el Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C

Raven (1941) Cuya aplicacioacuten puede ser Individual o colectiva habiendo siendo

considerada para efectos de la presente investigacioacuten la aplicacioacuten colectiva Dicho

test tiene una duracioacuten de 40 y 90 minutos y contiene sesenta (60) elementos graacuteficos

ordenados seguacuten dificultad y sensibles a la evolucioacuten de la inteligencia Cabe

mencionar que en cuanto a su validez Raven encontroacute una saturacioacuten g de 082

Tambieacuten se ha obtenido una correlacioacuten de 086 con el test de Terman-Binet y en

cuanto al coeficiente de confiabilidad eacuteste fue 093 (test-retest) Si bien es cierto

dicho test permitioacute obtener los percentiles de la capacidad intelectual de los alumnos

y alumnas de la muestra en un segundo momento se logroacute encontrar el equivalente

de la capacidad intelectual de cada alumno y alumna a su coeficiente intelectual

respectivo gracias al cuadro de equivalentes de percentiles a CI presentado por

Thomas Hogan (2004)

Asimismo el instrumento de medicioacuten del nivel de comprensioacuten lectora fue el Test

de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por Violeta

Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos (1982) La aplicacioacuten del test en mencioacuten es

individual o colectiva pero para efectos del presente trabajo se optoacute por la aplicacioacuten

colectiva No hay liacutemite de tiempo para la aplicacioacuten aunque normalmente toma entre

50 a 60 minutos incluyendo el periacuteodo de instrucciones Consta de 10 textos de

lectura con diferente contenido tanto de humanidades como de caraacutecter cientiacutefico

siendo los autores de dichos textos de nacionalidad peruana

El total de iacutetems presentados en el Test de Comprensioacuten de Lectura es 38 los

cuales miden las siguientes habilidades

Informacioacuten de hechos (6 iacutetems)

Definicioacuten de significado (2 iacutetems)

Identificacioacuten de la idea central del texto (3 iacutetems)

Interpretacioacuten de hechos (14 iacutetems)

53

Inferencia sobre el autor (2 iacutetems)

Inferencia sobre el contenido del fragmento (6 iacutetems)

Rotulacioacuten - tiacutetulo de texto (5 iacutetems)

Respecto a los tipos de validez establecidos fueron los de validez de contenido y

validez empiacuterica El test fue validado mediante el juicio de expertos lo que permitioacute

determinar la validez de contenido anaacutelisis de iacutetemes a fin de obtener los iacutendices de

dificultad y discriminacioacuten de los mismos Para la determinacioacuten de la validez

empiacuterica se tomoacute como medida de criterio el test de Habilidad Mental de California

(Serie Intermedia) El iacutendice de validez obtenido fue 088

En cuanto al coeficiente de confiabilidad se utilizaron dos meacutetodos para

establecer la confiabilidad del test

a) Test-retest cuyo iacutendice de correlacioacuten fue 091

b) Iacutendice de Consistencia Interna a traveacutes de la foacutermula 21 de Kuder Richardson

cuyo valor fue 089 El error standard de medicioacuten fue 005

Los iacutendices de confiabilidad guardan relacioacuten con los de validez

Para efectos de la aplicacioacuten del test de comprensioacuten de lectura en dos momentos

diferentes (antes y despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1) se contemploacute la

variacioacuten del orden de alternativas de respuestas en el segundo momento a fin de

evitar que por efectos de memorizacioacuten de las respuestas vistas por los alumnos y

alumnas en un primer momento los resultados sean sesgados Se llegoacute a esta

alternativa previa consulta y sugerencia de la autora del test en mencioacuten

54

45 PROCEDIMIENTO

Para efectos del presente proyecto de investigacioacuten se consideroacute el siguiente

procedimiento

a Seleccioacuten de la muestra

En un primer momento 44 sujetos fueron seleccionados de los cuales a 22 se les

aplicoacute el programa de comprensioacuten lectora CL1

b Coordinacioacuten con los centros educativos que formaraacuten parte de la

muestra

Se realizoacute las coordinaciones pertinentes con el personal directivo del centro

educativo seleccionado para constituir la muestra

c Validacioacuten de expertos para la evaluacioacuten del contenido del

programa

Para evaluar la viabilidad del Programa CL 1 de comprensioacuten lectora se optoacute en

primer lugar por realizar una validacioacuten del contenido a traveacutes de expertos para

posteriormente tras realizar las correcciones oportunas aplicarlo a la muestra

determinada y comprobar su efectividad

La metodologiacutea utilizada para dicho fin fue cuantitativa y cualitativa esto es se

incluyeron escalas de respuesta numeacuterica (1 a 5 puntos) y de respuesta abierta con

objeto de recoger sugerencias y propuestas de mejora Los instrumentos que se

emplearon para tal efecto fueron los siguientes

55

Hoja de valoracioacuten de cada Moacutedulo

Estas evaluaron los siguientes aspectos claridad precisioacuten adecuacioacuten de los

objetivos nuacutemero de sesiones empleadas en cada moacutedulo textos escritos

seleccionados adecuacioacuten de las actividades presentadas en las fichas conforme

al sustento teoacuterico adecuacioacuten del momento de apertura del momento base del

momento de aplicacioacuten del momento de refuerzo del momento de evaluacioacuten de

acuerdo al sustento teoacuterico y adecuacioacuten de los criterios de la autoevaluacioacuten al

teacutermino del moacutedulo

Escala de Viabilidad de aplicacioacuten del Programa

Constoacute de indicadores para evaluar cuatro aacutereas de viabilidad dependiendo de

las caracteriacutesticas del alumno caracteriacutesticas del profesor contexto del centro y

del propio programa

Los jueces que realizaron la evaluacioacuten para la validacioacuten del programa CL1 de

comprensioacuten lectora fueron expertos elegidos por la experticia en el tema Para

poder obtener el juicio de los expertos del extranjero se hizo contacto viacutea correo

electroacutenico

A continuacioacuten se hace referencia de los jueces que realizaron la validacioacuten del

programa CL1 de comprensioacuten lectora para efectos del presente trabajo de

investigacioacuten (Se encontraraacute mayor informacioacuten sobre la formacioacuten acadeacutemica y

trayectoria profesional de cada uno de ellos en los anexos de la investigacioacuten)

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute) quien es Licenciada en Educacioacuten con

especialidad en Lengua Literatura y Comunicacioacuten y Magiacutester en Literatura Peruana

y Latinoamericana (UNMSM)

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile) Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile

56

3 Rebeca Beke (Venezuela) Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela

Master of Philosophy in Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de

Londres Inglaterra

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile) catedraacutetica de la universidad Catoacutelica de

Chile y especialista en la ensentildeanza de la lectura y los trastornos del aprendizaje

lector

5 Liliana Montenegro (Argentina) Magiacutester en Linguumliacutestica Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia y Doctora en Ciencias del Lenguaje Universidad de

Toulouse-Le Mirail Francia

Despueacutes de haber hecho contacto con los jueces (nacionales y extranjeros) se

les hizo llegar una solicitud para ser parte de los expertos requeridos Tras obtener su

aceptacioacuten como jueces se les envioacute un documento con el procedimiento para la

evaluacioacuten (escalas cuantitativa y cualitativa) los rubros teoacutericos del programa CL1

de comprensioacuten lectora las hojas de valoracioacuten de cada uno de los moacutedulos y la

escala de viabilidad de aplicacioacuten del programa

Obtenidos los resultados del juicio de expertos se procedioacute a tabular los datos

obtenieacutendose lo siguiente

57

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO 4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

58

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

59

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE APERTURACONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE REFUERZOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

60

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

61

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

d Aplicacioacuten del Test de Matrices Progresivas de Raven a los alumnos y

alumnas de primero de secundaria del colegio de la muestra para poder

medir el coeficiente intelectual y poder controlar la variable interviniente en

mencioacuten

e Aplicacioacuten de la prueba de entrada a los alumnos y alumnas de la

muestra (Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en

el Peruacute por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos) En este primer

momento de aplicacioacuten del test se consideroacute la alteracioacuten del orden de las

alternativas de respuestas del test original para que eacuteste pueda ser

aplicado en un segundo momento

62

f Aplicacioacuten del Programa CL 1 a los alumnos y alumnas de primero de

secundaria que formaron el grupo experimental El Programa constoacute de

cuatro moacutedulos con una duracioacuten de 8 semanas en total

g Aplicacioacuten de la prueba de salida a los alumnos y alumnas de la muestra

(Test de Comprensioacuten de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute

por Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos)

h Anaacutelisis estadiacutestico de los datos obtenidos Considerando que el

objetivo general de la presente investigacioacuten fue verificar la eficacia del

programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten lectora se trabajoacute con

una muestra elegida con criterio no probabiliacutestico de caraacutecter intencional

que tuvo en cuenta la edad el grado escolar el coeficiente intelectual asiacute

como la pertenencia de los alumnos y alumnas a un colegio particular de

nivel socioeconoacutemico medio ndash alto de la UGEL 07

Por ello se buscoacute demostrar si existen diferencias entre los puntajes

medios alcanzados por el grupo experimental y el grupo de control despueacutes de

la aplicacioacuten del programa CL1 para lo cual se trabajoacute con la prueba t de

student para muestras relacionadas

Para las hipoacutetesis especiacuteficas se utilizoacute pruebas de hipoacutetesis sobre dos

medias relacionadas es decir en muestras pareadas

63

V RESULTADOS

51 Presentacioacuten de los resultados

En las tablas nordm 4 nordm 5 nordm 6 nordm 7 nordm 8 y nordm 9 se presentan los resultados

obtenidos en la prueba de comprensioacuten lectora por los sujetos del grupo

experimental como por el grupo de control tanto en el pre test como en el post test

respectivamente

Tabla nordm 4 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 2 00918 ndash 20 8 03621 ndash 23 5 02324 ndash 26 3 014TOTAL 22 100

En la tabla nordm 4 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 18 a 20 puntos en el pre test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 15 a 17 puntos

Tabla nordm 5 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo experimental

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi21 ndash 23 2 00924 ndash 26 6 02727 ndash 29 8 03630 ndash 32 3 01433 ndash 35 3 014TOTAL 22 100

64

En la tabla nordm 5 se puede observar que 36 de alumnos del grupo

experimental lograron obtener entre 27 a 29 puntos en el post test mientras que el

9 es decir 2 alumnos obtuvo entre 21 a 23 puntos

Tabla nordm 6

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

22 12 25 1905 380

22 21 34 2791 341

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 6 podemos observar los resultados del pre test en el grupo

experimental presentando una media aritmeacutetica de 1905 en el pre test mientras que

en el post test fue de 2791

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo experimental fue de 13

puntos mientras que en el post test fue de 21 puntos Respecto al puntaje maacuteximo en

el pre test fue de 25 puntos mientras que en el post test fue de 34 puntos

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 380 en el pre test mientras

que en el post test fue de 341

Tabla nordm 7

Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el pre test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi9 ndash 12 3 01413 ndash 16 8 03617 ndash 20 3 01421 ndash 24 7 03225 ndash 28 1 005TOTAL 22 100

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo experimentalen el pre test y post test

65

En la tabla nordm 7 se puede observar que 36 de alumnos del grupo de control

lograron obtener entre 13 y 16 puntos en el pre test mientras que el 5 es decir 1

alumno obtuvo entre 25 a 28 puntos

Tabla nordm 8 Puntajes obtenidos por los sujetos del grupo de control

en el post test de comprensioacuten lectora

PUNTAJES fi hi12 ndash 14 4 01815 ndash 17 6 02718 ndash 20 6 02721 ndash 23 4 01824 ndash 26 2 009TOTAL 22 100

En la tabla nordm 8 se puede observar que coincidentemente 27 de alumnos del

grupo de control lograron obtener entre 15 y 17 puntos asiacute como entre 18 y 20 puntos

en el post test mientras que el 9 es decir 2 alumnos obtuvieron entre 24 y 26

puntos

Tabla nordm 9

Estadiacutesticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el grupo de control enel pre test y post test

22 9 25 1755 488

22 12 25 1805 384

PRE TEST

POST TEST

Total desujetos

Puntajemiacutenimo

Puntajemaacuteximo Media

Desviacioacutenestaacutendar

En la tabla nordm 9 podemos observar los resultados del pre test en el grupo de

control presentando una media aritmeacutetica de 1755 en el pre test mientras que en el

post test fue de 1805

En cuanto al puntaje miacutenimo en el pre test del grupo de control fue de 9

puntos mientras que en el post test fue de 12 puntos En cambio en cuanto al puntaje

maacuteximo en ambos tests coincidioacute (25 puntos)

66

En cuanto a la desviacioacuten estaacutendar eacutesta fue de 488 en el pre test mientras

que en el post test fue de 384

0

5

10

15

20

25

30

pretest

posttest

pretest

posttest

grupo de control grupoexperimental

Graacutefico nordm 2 Comparacioacuten de mediasdel grupo de control y grupo

experimental en el pre test y post test

En el graacutefico anterior se puede visualizar que las medias obtenidas en el post

test del grupo de control como del grupo experimental fueron mayores que las

obtenidas en el pre test de cada grupo respectivamente evidenciaacutendose una media

mayor en el post test del grupo que fue expuesto al programa experimental CL1 de

comprensioacuten lectora

67

52 VERIFICACIOacuteN DE LAS HIPOacuteTESIS

a) HIPOacuteTESIS GENERAL

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 9017

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

9017 42 000

9017 41425 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

Puntajes del Post Testt hallada

df(grados

delibertad) p- value

t - test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 9017

tt = t (095 42) = 1682

68

0

tc= 9017

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que el nivel de comprensioacuten lectora del grupo

experimental es significativamente mayor que el grupo de control despueacutes de la

aplicacioacuten del programa CL1

b) HIPOacuteTESIS ESPECIacuteFICAS

Hipoacutetesis nordm 1

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 1 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc = 2759

69

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

2759 42 009

2759 34187 009

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

informacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 2759

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 2759

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

70

Hipoacutetesis nordm 2

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 2 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba tc= 3073

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3073 42 004

3073 38819 004

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

definicioacuten designificado - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3073

tt = t (095 42) = 1682

71

0

tc= 3073

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 3

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 3 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 3498

72

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

3498 42 001

3498 41894 001

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

identificacioacuten de ideacentral - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 3498

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 3498

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto en relacioacuten al grupo de control

73

Hipoacutetesis nordm 4

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 4 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 5946

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

5946 42 000

5946 40612 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

interpretacioacuten dehechos - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 5946

tt = t (095 42) = 1682

74

0

tc= 5946

tt= 1682

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Hipoacutetesis nordm 5

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al

grupo de control

Caso nordm 5 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 0943

75

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

943 42 351

943 41701 351

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elautor - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 0943

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 0943

tt= 1682

Entonces aceptamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1 que

realiza el grupo experimental no incrementa significativamente la habilidad especiacutefica

de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

76

Hipoacutetesis nordm 6

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del

fragmento en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 6 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 7901

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

7901 42 000

7901 41929 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

inferencia sobre elcontenido - post test

t

df(grados

delibertad) p-value

t-test

77

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 7901

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 7901

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al grupo de

control

Hipoacutetesis nordm 7

Ho La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental no incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Hi La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa

significativamente la habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Caso nordm 7 Ho u lt uo

Hi u gt uo

Estadiacutestico de prueba

tc= 6174

78

Regla de decisioacuten

g = 005

Si tc gt tt rechazamos Ho

6174 42 000

6174 41577 000

Varianzasconocidas

Varianzasdesconocidas

rotular - post testt

df(grados

delibertad) p-value

t-test

Considerando que el nivel de significancia g = 005

tc = 6174

tt = t (095 42) = 1682

0

tc= 6174

tt= 1682

Entonces rechazamos Ho y concluimos que la aplicacioacuten del programa CL1

que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la habilidad

especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

79

Los hallazgos por hipoacutetesis son los siguientes

HIPOacuteTESIS RESULTADO

GENERAL

HiEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental es significativamente mayor que elgrupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1HoEl nivel de comprensioacuten lectora del grupoexperimental no es significativamente mayor queel grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten delprograma CL1

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi)

ESPECIacuteFICAS

Hi1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo1La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinformacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi1)

Hi2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de definicioacuten de significadoen relacioacuten al grupo de controlHo2La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica dedefinicioacuten de significado en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi2)

Hi3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la ideacentral del texto en relacioacuten al grupo de controlHo3La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deidentificacioacuten de la idea central del texto enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi3)

80

Hi4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechosen relacioacuten al grupo de controlHo4La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinterpretacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi4)

Hi5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autoren relacioacuten al grupo de controlHo5La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo decontrol

Se aprueba lahipoacutetesis nula(Ho5)

Hi6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de inferencia sobre elcontenido del fragmento en relacioacuten al grupo decontrolHo6La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica deinferencia sobre el contenido del fragmento enrelacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi6)

Hi7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental incrementa significativamentela habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten algrupo de controlHo7La aplicacioacuten del programa CL1 que realiza elgrupo experimental no incrementasignificativamente la habilidad especiacutefica de rotularen relacioacuten al grupo de control

Se aprueba lahipoacutetesisalterna (Hi7)

81

VI DISCUSIOacuteN

61 Sobre la hipoacutetesis general

Como se esperaba conforme a la hipoacutetesis general el nivel de comprensioacuten

lectora del grupo experimental fue significativamente mayor que el grupo de control

despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1 Lo cual nos remite resaltar la importancia

del empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas para lograr una oacuteptima

comprensioacuten lectora

Si bien es cierto el tamantildeo del grupo experimental fue de 22 alumnos seriacutea

pertinente confirmar los resultados obtenidos con muestras maacutes amplias que

permitan sobretodo en nuestro contexto ahondar en la buacutesqueda de programas

remediales tras encontrarse la educacioacuten peruana en una real emergencia educativa

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigacioacuten sobre

comprensioacuten lectora con los obtenidos en investigaciones de otros paiacuteses como en el

caso de la investigacioacuten ldquoLectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten

praacutectica en el aulardquo trabajo realizado por las espantildeolas Concepcioacuten Galnares Garciacutea

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Bodero Patricia del Valle Ortega Monserrat Rodriacuteguez Aja y

Mariacutea Milagros Puertas Fernaacutendez se puede observar que el empleo de una

metodologiacutea basada en el constructivismo permite facilitar el aprendizaje de

estrategias de lectura

Por otro lado investigaciones como la de Giovanni Parodi Sweis y Paulina

Nuacutentildeez Lagos ldquoEl desarrollo de estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten

experimentalrdquo coinciden con resultados como los obtenidos en la presente

investigacioacuten lo que permite enfatizar que la aplicacioacuten de programas remediales con

material motivador que estimule el desarrollo de la comprensioacuten lectora y

metacomprensioacuten hace posible alcanzar mejores y maacutes significativos logros Cabe

resaltar que la importancia del trabajo cooperativo (Klingler y Vadillo 2000) para un

82

mejor aprendizaje de estrategias sobre comprensioacuten lectora de alliacute que sea

pertinente considerar ello para futuras investigaciones

En nuestro medio es positivo que se esteacute trabajando como liacutenea de

investigacioacuten la comprensioacuten lectora y maacutes auacuten apuntando a la creacioacuten de

programas que permitan elevar el nivel de comprensioacuten en los alumnos tal es el caso

de Violeta Tapia (1996) quien en su investigacioacuten ldquoEfectos de un programa de

estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primariardquo comprueba la eficacia de un

programa a fin de incrementar la comprensioacuten lectora en alumnos considerando la

importancia de la adecuacioacuten de todo programa remedial a las necesidades de los

educandos (edad grado y contexto sociocultural) Coincidieacutendose con dicho

planteamiento tras los resultados obtenidos puesto que el programa de comprensioacuten

lectora CL1 contemploacute las caracteriacutesticas propias de los alumnos de primer grado del

nivel secundario su edad asiacute como el contexto en el que se encuentran

Si bien es cierto en la actualidad se estaacute profundizando respecto al tema de

comprensioacuten lectora tanto en nuestro paiacutes como en Chile Argentina y Espantildea es

necesario hacer un alto al respecto para reflexionar sobre la necesidad de realizar

investigaciones interdisciplinarias que permitan elaborar programas instruccionales o

remediales teniendo como base los avances obtenidos en Psicolinguumliacutestica asiacute como

los hechos por la Psicologiacutea Cognitiva

Tambieacuten cabe enfatizar que alumnos que comprenden lo que leen logran

obtener mejores resultados en cuanto al rendimiento acadeacutemico en otras aacutereas del

saber de alliacute la importancia de esta liacutenea de investigacioacuten y sobretodo ahondando en

el empleo de estrategias cognitivas como metacognitivas (Parodi 2002)

Como bien es planteado por investigadores como Garciacutea Madruga (Una

intervencioacuten para mejorar la comprensioacuten y el aprendizaje activos a partir de textos)

no soacutelo basta con que los educandos conozcan las estrategias baacutesicas de

comprensioacuten lectora sino que puedan aplicarlas al presentaacuterseles un texto

83

Por ello lo novedoso de la presente investigacioacuten recae en los siguientes

postulados que fueron eje del marco teoacuterico

La idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza estrateacutegica

(van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 1997) enfatizaacutendose que el buen

lector es un lector estrateacutegico es decir que sepa elegir y emplear las

estrategias idoacuteneas para optimizar su comprensioacuten lectora tras haberse

establecido metas u objetivos de manera autoacutenoma y eficiente

El desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la

mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten (Peronard 1998 Monereo et al

1997)

El desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje

colaborativo (Klingler y Vadillo 2000)

El aprendizaje significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la

estructura cognitiva del alumno o alumna (Ausubel et al 1983)

Es asiacute que el programa CL1 contemploacute en su estructura metodologiacutea y

materiales estos postulados por lo que se puede interpretar que el notorio incremento

en el post test del grupo experimental puede ser atribuido a que dicho grupo al haber

sido expuesto al programa remedial de comprensioacuten lectora logroacute el objetivo

propuesto porque no fue un programa conductista sino constructivista que enfatizoacute

la comprensioacuten de textos a partir de la interaccioacuten del escribidor con el

comprendedor inmerso eacuteste en un clima dialogal democraacutetico y sobretodo asertivo

en donde el docente se tornoacute un facilitador para la construccioacuten del aprendizaje de

estrategias lectoras en los educandos asimismo se buscoacute la activacioacuten de saberes

previos asiacute como tambieacuten se consideroacute las caracteriacutesticas del contexto

84

Por otro lado respecto al ligero incremento de los puntajes obtenidos en el

post test en el grupo de control en comparacioacuten con los resultados del pre test en

dicho grupo se puede interpretar que ello se debioacute a que a pesar de que el grupo de

control no recibioacute el programa remedial se continuoacute con el desarrollo de las tres

capacidades planteadas en la programacioacuten curricular del Ministerio de Educacioacuten

para la asignatura de Comunicacioacuten (expresioacuten oral produccioacuten y comprensioacuten) Es

asiacute que se continuoacute con lo programado conforme a ley

62 Sobre las hipoacutetesis especiacuteficas

Acerca de la hipoacutetesis 1

En cuanto a la primera hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos en relacioacuten al grupo de control

Al respecto debemos tener en claro que la lectura es un proceso integral en el

cual confluyen una serie de habilidades de manera interactiva de tal manera que la

habilidad de informar sobre hechos especiacuteficos conlleva junto con otras habilidades a

la comprensioacuten del texto escrito Pero queacute encierra esta habilidad especiacutefica coacutemo y

por queacute se incrementoacute tras la aplicacioacuten del programa CL1 Muchos aspectos dan

luces a tales interrogantes

Se puede atribuir dicho logro a que el programa CL1 permitioacute conocer y aplicar

de manera gradual estrategias lectoras para una mejor comprensioacuten de textos

escritos Asiacute los alumnos y alumnas del grupo experimental al conocer dichas

estrategias tuvieron la posibilidad de seleccionarlas y aplicarlas eficazmente para

comprender los diferentes textos

Ademaacutes considerando que un texto estaacute constituido por paacuterrafos y a su vez

cada uno de eacutestos desarrolla una idea clave o eje la cual es reforzada y

complementada por ideas secundarias vemos que el conocimiento y aplicacioacuten de la

85

estrategia de identificacioacuten de ideas principales favorece de una manera muy

importante a la comprensioacuten de cada paacuterrafo y por ende de cada texto

Por lo anterior tambieacuten es interesante resaltar que el empleo de estrategias

metacognitivas tales como el automonitoreo permiten al comprendedor darse cuenta

de la comprensioacuten lectora del texto leiacutedo a fin de realizar relecturas si se ha tenido

alguna dificultad durante o despueacutes del proceso (McNamara 2004) tal como sucedioacute

con los alumnos y alumnas durante el post test pues aunque tuvieron un tiempo

especiacutefico para el desarrollo de la prueba de comprensioacuten se observoacute que los del

grupo experimental realizaron una relectura en silencio asiacute como tambieacuten realizaron

el subrayado de ideas principales haciendo uso para ello de un resaltador

Acerca de la hipoacutetesis 2

Respecto a la segunda hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 que realiza el grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado en relacioacuten al grupo de control

Lo anterior se puede explicar si consideramos que para definir el significado de

las palabras presentadas en los diferentes textos es necesario haber comprendido el

texto y para ello hacer uso de una serie de estrategias cognitivas como

metacognitivas son indispensables Aquiacute recae el objetivo del programa de

comprensioacuten lectora CL1 puesto que los alumnos y alumnas que fueron parte del

grupo experimental lograron conocer y aplicar aquellas estrategias necesarias para el

caso lo cual se hace evidente al observar los resultados obtenidos en el post test

Pero queacute estrategia ha podido ayudar a haber incrementado esta habilidad de

definir el significado de teacuterminos en la lectura El empleo del parafraseo estrategia

cognitiva que seguacuten McNamara consiste en la reformulacioacuten del texto en otras

palabras ha tenido un rol importante para que el comprendedor procese eficazmente

la informacioacuten Como sabemos el parafraseo como una de las estrategias de

elaboracioacuten verbal tiene como objetivo la formacioacuten de un viacutenculo entre informacioacuten

86

ya aprendida (conocimiento previo) y la contenida en el texto (conocimiento nuevo)

con el fin de incrementar su procesamiento y en consecuencia su comprensioacuten y su

aprendizaje

Asimismo es importante mencionar que existe una vinculacioacuten estrecha e

importante entre el lenguaje oral y la comprensioacuten de textos ya que el conocimiento

del lenguaje (vocabulario) que los aprendices traen consigo a una situacioacuten de lectura

o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensioacuten Y una de las

estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboracioacuten

verbal es parafrasear pues esta estrategia requiere que el alumno o alumnas utilicen

sus propias palabras para reconstruir la informacioacuten contenida en un texto usando

vocabulario frases u oraciones distintas a las del texto pero equivalentes en

significado Luego debe reestructurar dicha informacioacuten de manera global con el fin

de conformar un recuento personal acerca del mismo Al parafrasear un texto el

lector debe centrar su atencioacuten en los aspectos maacutes importantes de la informacioacuten

contenida en eacutel

Parafrasear aparentemente es una estrategia sencilla sin embargo para

poder parafrasear correctamente el contenido de un texto el lector debe comprender

el texto identificar y extraer la informacioacuten importante utilizar palabras frases y

oraciones equivalentes en significado a la informacioacuten detectada como relevante

reorganizar o reestructurar en forma global el contenido del texto proveer un

recuento personal acerca de su contenido ya sea en forma oral o escrita

Como se puede observar de los pasos antes sentildealados es muy importante

que el lector comprenda el texto Este es el primer paso Nadie puede explicar con

sus propias palabras algo que no ha comprendido El uso del parafraseo como

estrategia de elaboracioacuten constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje Si

uno debe usar vocabulario frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado

en el texto original es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro

vocabulario otras frases y oraciones diferentes a las del texto Ademaacutes los alumnos

y alumnas han debido aprender a parafrasear para siacute mismos (praacutectica verbal

87

silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar

informacioacuten leiacuteda

Asimismo en los estudios realizados con el propoacutesito de examinar la

efectividad del uso de esta estrategia en la comprensioacuten y el aprendizaje de

informacioacuten contenida en materiales escritos se ha encontrado que al utilizar el

parafraseo como una estrategia de elaboracioacuten durante la lectura de un texto y

posteriormente a ella los alumnos y alumnas rinden mejor en pruebas de

comprensioacuten y de aprendizaje que aqueacutellos que no realizan alguna de estas

actividades

Cabe resaltar tambieacuten que para definir el concepto de los teacuterminos de las

diferentes lecturas ha sido necesario que los alumnos y alumnas hayan activado sus

conocimientos previos generando a su vez una serie de inferencias sobre lo que trata

el texto Como se puede observar tras los resultados obtenidos la elaboracioacuten de

inferencias constituye una estrategia que tiene como propoacutesito construir significado

Por otro lado se debe resaltar que las estrategias metacognitivas tambieacuten han

incidido y favorecido para completar el proceso lector pues si los alumnos y alumnas

encontraron una confusioacuten le dedicaron tiempo extra al segmento del texto que la

contuvo y leyeron las oraciones previas y las siguientes con el fin de clarificarla Tal

es asiacute que emplear la verificacioacuten como estrategia metacognitiva eacutesta permite que el

comprendedor rechace o afirme las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y la

inferencia

Acerca de la hipoacutetesis 3

Aquiacute se halloacute que al concluirse la aplicacioacuten del programa CL1 los alumnos del

grupo experimental lograron incrementar la habilidad de identificacioacuten de la idea

central del texto en relacioacuten al grupo de control Lo cual puede ser explicado por el

conocimiento y empleo de estrategias lectoras como la elaboracioacuten de resuacutemenes de

parte del grupo experimental de alumnos y alumnas estrategia que apunta a la

88

concrecioacuten de informacioacuten de manera sintetizada eliminando las ideas secundarias o

complementarias y centraacutendose en las principales Asimismo recordemos que para

resumir un texto es fundamental haber comprendido eficazmente lo leiacutedo y para ello

es indispensable a su vez el empleo de estrategias como la identificacioacuten de ideas

principales Ademaacutes como afirma Baker (1985) el resumen elaborado por un lector

facilita la comprensioacuten del texto asiacute como el supervisarla y autoevaluarla

Tambieacuten recordemos que la metacognicioacuten en la lectura tiene vital importancia

puesto que involucra el control y los procesos de autorregulacioacuten para lo cual es

indispensable el empleo de estrategias que apunten a clarificar los propoacutesitos de la

lectura (estrategia SQA) clarificar las demandas de la tarea identificar los aspectos

importantes del mensaje contenido en el texto centrar la atencioacuten en las ideas

principales y no en los detalles monitorear las actividades realizadas a fin de

determinar el nivel de comprensioacuten involucrarse en actividades de generacioacuten de

preguntas para determinar si los objetivos establecidos previamente a la lectura se

estaacuten cumpliendo tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la

comprensioacuten y evitar interrupciones y distracciones tal como lo afirman Baker y

Brown (1984) Realmente no se hubiera logrado el incremento en esta habilidad por

parte de los alumnos y alumnas a quienes se aplicoacute el programa CL1 si realmente

estos no hubieran hecho empleo de estrategias metacognitivas para la comprensioacuten

de textos

Por otro lado considerando que las estrategias constituyen actividades en las

que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la informacioacuten es

necesario enfatizar que el programa CL1 apunta a que el alumno o alumna se

convierta en un lector estrateacutegico es decir sea capaz de elegir estrategias

pertinentes y acordes al tipo de texto (informativo descriptivo o argumentativo) con la

finalidad de lograr una buena comprensioacuten textual asiacute seleccionando y empleando

los alumnos y alumnas logran aprender a aprender

89

Acerca de la hipoacutetesis 4

En relacioacuten a la cuarta hipoacutetesis se comproboacute que la aplicacioacuten del programa

CL1 realizada por el grupo experimental incrementoacute la habilidad especiacutefica de

interpretacioacuten de hechos lo que no se evidencioacute en los alumnos y alumnas que

formaron el grupo de control

Considerando lo afirmado por Tapia en cuanto a que interpretar hechos implica

identificar el significado de partes del fragmento con proposiciones diferentes

podemos decir que el incremento en dicha habilidad se pudo deber al empleo de

estrategias inferenciales por parte de los alumnos y alumnas puesto que como

sabemos la elaboracioacuten de inferencias constituye una estrategia que tiene como

propoacutesito construir significado Cuando se infiere informacioacuten de un texto se lleva a

cabo un proceso constructivo es decir el lector expande el conocimiento mediante la

proposicioacuten de hipoacutetesis acerca del significado del texto en un esfuerzo para lograr

su comprensioacuten

Diferentes autores (Garciacutea Madruga J A Elosuacutea Ma Gutieacuterrez F Luque J

L y Gaacuterate M) han sentildealado que la elaboracioacuten de inferencias facilita la

comprensioacuten de informacioacuten presentada en un texto y que este proceso constituye

una parte integral de la comprensioacuten y el recuerdo de informacioacuten contenida en

textos Igualmente se ha establecido como aspecto importante de este proceso que

las inferencias no soacutelo sirven para establecer relaciones entre los diferentes

elementos de un texto sino que son fundamentalmente uacutetiles para integrar la

informacioacuten del texto con el conocimiento previo

Ademaacutes es pertinente enfatizar la interaccioacuten que se da en el empleo de las

estrategias cognitivas como las inferenciales y las estrategias metacognitivas para

lograr una oacuteptima comprensioacuten de lectura

90

Acerca de la hipoacutetesis 5

En cuanto a la quinta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental no incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor en relacioacuten al grupo de control

Pero queacute pudo haber impedido este incremento cuaacutel fue el factor

preponderante al respecto Para dar explicacioacuten a este hallazgo nos centraremos en

lo siguiente

El programa CL1 tuvo como prioridad la aplicacioacuten de estrategias cognitivas

como metacognitivas estando inmersas dentro de las primeras la inferencia Es asiacute

que considerando que existen diversos tipos de inferencia se enfatizoacute en las

inferencias que permiten mantener la coherencia local tales como inferencias puente

y referenciales y la coherencia global del texto como por ejemplo las inferencias

temaacuteticas causales y elaborativas No incidieacutendose en las llamadas por Garciacutea

Madruga (1999) ldquoinferencias de meta supraordenadardquo que son aqueacutellas en las que

una meta superior motiva la accioacuten de un agente dentro del texto sea como creador

narrador o personaje es decir que apuntan a determinar la intencioacuten el propoacutesito y

el punto de vista del autor en el caso de textos argumentativos descriptivos e

informativos planteados en el programa CL1

Es por ello que el programa CL1 al no haber considerado en las fichas de

lectura de cada uno de los cuatro moacutedulos este tipo de inferencia (meta

supraordenada) sino maacutes bien habieacutendose centrado en otras que fueron elegidas

conforme al marco teoacuterico los alumnos y alumnas que fueron partiacutecipes de la

experiencia se vieron imposibilitados de conocer dicha estrategia comprobaacutendose la

dificultad de ellos al tratar de dar solucioacuten a preguntas que mediacutean dicho aspecto en

la prueba de comprensioacuten lectora

91

Seriacutea interesante en una proacutexima experiencia ahondar en estrategias que

apunten a este tipo de preguntas inferenciales a la luz de los resultados de la

presente investigacioacuten

Acerca de la hipoacutetesis 6

En cuanto a la sexta hipoacutetesis podemos observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento en relacioacuten al

grupo de control

Considerando que el programa CL1 de comprensioacuten lectora permitioacute la

aplicacioacuten de la estrategia inferencial tanto en cuanto a las inferencias puente

referenciales o anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas vemos con beneplaacutecito

que hubo un incremento en la habilidad especiacutefica de inferencia respecto al contenido

del fragmento es decir a extraer una conclusioacuten de un paacuterrafo con diferentes

proposiciones recayendo una de las razones de este logro en que las inferencias

elaborativas permiten el enriquecimiento de la representacioacuten de un texto y

establecen conexiones entre lo que estaacute siendo leiacutedo y el conocimiento del lector

ejerciendo una gran importancia los saberes previos sobretodo si se trata de buscar

aquel enganche entre lo nuevo y lo que se conoce conexioacuten que permite que al no

encontrarse la respuesta en el texto el sujeto pueda inferirla a partir de ciertas pistas

textuales asiacute como de sus conocimientos previos

Cabe mencionar que para el logro obtenido en la habilidad de inferencia sobre

el contenido de cada uno de los textos presentados fue importante que el Programa

CL1 permitiera conocer y aplicar al comprendedor inferencias puente referenciales o

anafoacutericas temaacuteticas causales y elaborativas puesto que

Las inferencias puente permiten conectar o integran diversas fases del texto

leiacutedo

92

Las inferencias referenciales o anafoacutericas permiten relacionar una palabra o

frase con un elemento previo del texto leiacutedo es decir conectar un elemento

anafoacuterico con su antecedente

Las inferencias causales permiten establecer una cadena causal entre

acontecimiento nuevo y previo presentado en el texto escrito es decir el lector

al aplicar su conocimiento del mundo y la estrategia inferencial causal infiere o

deduce un contexto en el que ocurren los sucesos hechos vinculando

acciones y resultados

Las inferencias elaborativas que si bien es cierto de acuerdo a Garciacutea

Madruga dependen de muchos factores como las caracteriacutesticas personales

de los lectores los propoacutesitos y objetivos de la lectura la profundidad o

superficialidad de la tarea y del propio texto entre otros estas inferencias son

logradas cuando el lector reflexiona sobre las implicancias del contenido del

texto es decir que se hace necesaria una metacomprensioacuten para la aplicacioacuten

de este tipo de inferencia pues soacutelo si el lector logra ser conciente de su

comprensioacuten lectora quizaacute mediante la estrategia de formulacioacuten de preguntas

durante o despueacutes de la lectura para comprobar si comprendioacute o no lo leiacutedo

paacuterrafo tras paacuterrafo o aplicando otras estrategias metacognitivas como la de

automonitoreo que consiste en tener conciencia uno mismo de la comprensioacuten

del texto leiacutedo (McNamara 2004) o la de autocorreccioacuten consistente en que

el lector se vuelve en su lectura al corroborar que estaacute perdiendo la obtencioacuten

del significado local o global del texto

Como se puede observar las estrategias cognitivas como la inferencia al ser

empleadas con respaldo de las estrategias metacognitivas son de gran importancia

para una comprensioacuten profunda puesto que no se podriacutea hablar de un lector

estrateacutegico si el lector no reflexiona ni hace conciente de si comprendioacute eficazmente

lo leiacutedo a fin de dar solucioacuten a sus dificultades y aplicar nuevas estrategias tras el

objetivo de lectura trazado

93

Acerca de la hipoacutetesis 7

En cuanto a la seacuteptima hipoacutetesis se puede observar que la aplicacioacuten del

programa CL1 por parte del grupo experimental incrementa significativamente la

habilidad especiacutefica de rotular en relacioacuten al grupo de control

Considerando que la habilidad especiacutefica consistente en rotular de acuerdo a

Tapia implica establecer un tiacutetulo apropiado al texto de lectura y que seguacuten la Real

Academia de la Lengua Espantildeola el teacutermino ldquotiacutetulordquo consiste en la palabra o frase

con que se da a conocer el asunto o tema de un texto es conveniente enfatizar que

el programa CL1 logroacute incrementar dicha habilidad lectora al aplicar la estrategia

cognitiva de inferencia temaacutetica es decir inferencias que permiten despueacutes de una

lectura del texto deducir el tema del mismo lograacutendose una conjuncioacuten entre los

saberes previos con la nueva informacioacuten presentada en el texto asiacute como tambieacuten

tras aplicar la estrategia del resumen se logra expresar de manera simplificada la

informacioacuten contenida en un texto escrito lo cual conllevariacutea a un establecimiento

sucinto del tiacutetulo a partir de lo comprendido

Cabe mencionar que hablar de inferencia temaacutetica implica abordar un aspecto

complejo de la inferencia debido a que para poder establecer un tema especiacutefico a

un texto leiacutedo se ha debido establecer una coherencia local y una coherencia global

del texto escrito Es asiacute que para lograr una comprensioacuten lectora eficaz la aplicacioacuten

de la estrategia espacial (como elaboracioacuten de mapas conceptuales) han podido

transformar y codificar la informacioacuten textual en una representacioacuten espacial (o

graacutefica) que explicite el contenido del texto que ha sido comprendido a fin de que

despueacutes de plasmar la informacioacuten graacuteficamente se pueda establecer el toacutepico o tema

del texto

Como se puede observar si bien es cierto que para el incremento de la

habilidad especiacutefica de lectura explicada liacuteneas arriba hay estrategias directamente

involucradas (como la inferencia temaacutetica y la de resumen) y estrategias de

metacomprensioacuten que conforme al objetivo de lectura al tipo de texto leiacutedo como a

94

las caracteriacutesticas del propio lector (saberes previos) han debido ser empleadas

seguacuten convengan en cada situacioacuten para lo cual el lector no se torna como un lector

pasivo sino un lector activo y estrateacutegico capaz de emplear y adecuar las estrategias

lectoras en pro de una comprensioacuten lectora profunda mas no superficial

VII RESUMEN Y CONCLUSIONES

71 RESUMEN

Frente a la problemaacutetica existente en nuestro paiacutes sobre comprensioacuten lectora

el presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1 el cual incide en la

importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

comprensioacuten lectora siendo entendida eacutesta como un proceso interactivo en el que el

lector es un sujeto activo El marco teoacuterico del presente estudio se basa en cuatro

postulados la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica que el desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere

la mediacioacuten de los procesos de metacognicioacuten que el desarrollo del pensamiento

criacutetico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo y que un aprendizaje

significativo permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva

del alumno o alumna

Los objetivos del presente estudio fueron

a) OBJETIVO GENERAL

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la comprensioacuten

lectora

95

b) OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de informacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de definicioacuten de significado

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de identificacioacuten de la idea central del texto

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el contenido del fragmento

Verificar la eficacia del programa CL1 en el incremento de la habilidad

especiacutefica de rotular

c) OBJETIVOS METODOLOacuteGICOS

Construir y validar el Programa constructivista CL1 de comprensioacuten lectora

Determinar el nivel de comprensioacuten lectora de la muestra de alumnos de

primero de secundaria antes y despueacutes de haber aplicado el Programa

constructivista CL1

Aplicar el Programa CL1 a los alumnos de primero de secundaria

96

El presente trabajo se basoacute en una investigacioacuten de tipo aplicada y

tecnoloacutegica cuyo disentildeo es cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo

de control con pruebas de entrada y de salida

La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de primero de secundaria

pertenecientes a un colegio particular correspondiente a la UGEL Ndeg 7 de la ciudad

de Lima Los alumnos y alumnas de la muestra tuvieron entre 11 y 12 antildeos de edad

CI normal o normal superior nivel socio-econoacutemico medio alto Del total de 44

estudiantes 22 formaron el grupo de control y otros 22 conformaron el grupo

experimental La asignacioacuten del grupo experimental y del grupo de control se realizoacute

de manera aleatoria

En un primer momento se evaluoacute a los dos grupos en comprensioacuten lectora

(variable dependiente) Luego el Programa Constructivista CL1 fue aplicado soacutelo al

grupo experimental mientras que el grupo de control continuaba con sus actividades

normales Finalmente se aplicoacute tanto al grupo experimental como al grupo de control

la prueba de salida

Los instrumentos de evaluacioacuten de las variables fueron

Test de Matrices Progresivas de Raven creada por John C Raven

Prueba de comprensioacuten lectora de la Dra Violeta Tapia

La hipoacutetesis general planteada para el presente estudio fue

Hi El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

Ho El nivel de comprensioacuten lectora del grupo experimental no es significativamente

mayor que el grupo de control despueacutes de la aplicacioacuten del programa CL1

97

Como resultado se aproboacute la hipoacutetesis alterna al hallarse diferencia

significativa entre el nivel de comprensioacuten lectora alcanzado por el grupo

experimental despueacutes de la aplicacioacuten del Programa CL1 en relacioacuten al grupo de

control

Respecto a las hipoacutetesis secundarias cabe resaltar que los resultados indican

que la aplicacioacuten del Programa CL1 permitioacute el incremento significativo de las

habilidades especiacuteficas de lectura siguientes informacioacuten de hechos definicioacuten de

significado identificacioacuten de idea central del texto interpretacioacuten de hechos

inferencia sobre el contenido del fragmento y la rotulacioacuten en el grupo experimental

en relacioacuten al grupo de control La uacutenica hipoacutetesis secundaria que fue rechazada fue

la referida a que el Programa CL1 lograba un incremento significativo en la habilidad

especiacutefica de inferencia sobre el autor

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacioacuten son

analizados y fundamentados en la discusioacuten teoacuterica que tiene como base la

concepcioacuten estrateacutegica de la comprensioacuten textual la metacognicioacuten y estrategias

lectoras y la lectura criacutetica y construccioacuten social de los significados

72 CONCLUSIONES

a) En relacioacuten al objetivo general se concluye que la aplicacioacuten del programa CL1

incrementa el nivel de comprensioacuten lectora

b) En relacioacuten al primer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de informacioacuten de hechos

c) En cuanto al segundo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de definicioacuten de significado

98

d) En relacioacuten al tercer objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de identificacioacuten de la idea

central del texto

e) En relacioacuten al cuarto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de interpretacioacuten de hechos

f) En cuanto al quinto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1 no

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el autor

g) En relacioacuten al sexto objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de inferencia sobre el

contenido del fragmento

h) En cuanto al seacuteptimo objetivo especiacutefico se concluye que el programa CL1

incrementa significativamente la habilidad especiacutefica de rotular

99

VIII SUGERENCIAS

Al teacutermino de la presente investigacioacuten se sugiere lo siguiente

En cuanto al programa CL1

a) Contextualizar yo adecuar algunos textos de acuerdo a la zona de aplicacioacuten

del programa CL1 para que eacutesta sea maacutes significativa

b) Analizar las imaacutegenes y tiacutetulos presentados en las fichas puesto que permiten

activar saberes previos para el antes de la lectura

c) Considerar los ladillos presentados en cada ficha (sabiacuteas que recuerda que)

para despertar la curiosidad de los alumnos y alumnas fomentando un diaacutelogo

enriquecedor

d) Considerar la legibilidad de las imaacutegenes al ser impresas las fichas del

programa ya que es importante que eacutestas sean claras y niacutetidas

En cuanto a la metodologiacutea

a) Considerar la secuencia planteada en la guiacutea metodoloacutegica para la aplicacioacuten

del programa CL1

b) Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno y alumna

c) Considerar para un eficaz desarrollo de los trabajos en equipo la formacioacuten de

grupos que permitan el aprendizaje cooperativo Aquiacute entra en juego el criterio

del profesor para la formacioacuten de los equipos de trabajo

d) Enfatizar en los alumnos y alumnas el desarrollo de la capacidad de escucha

para que las participaciones sean eficaces y ordenadas

En cuanto a la evaluacioacuten al finalizar cada moacutedulo del programa CL1

a) Enfatizar al grupo al que se aplicaraacute el programa la importancia de la

metacomprensioacuten

b) Respetar el tiempo contemplado para la evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo

100

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

AUSUBEL D NOVAK J D y HANESIAN H (1983) Psicologiacutea Educativa

Un punto de vista cognoscitivo 2degEdicioacuten Barcelona Edit Martiacutenez Roca

BAKER L (1985) iquestCoacutemo nosotros sabemos cuando no entendemos En

FORREST DL Mackinnon GE y WALLER TG Metacognicioacuten cognicioacuten

y funcionamiento humano New York Academic Press

BAKER L y BROWN AL (1984) Habilidades metacognitivas y lectura

New York Longman

BAQUERO R (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar Buenos Aires

Aique Grupo editor

BELTRAacuteN J (1993) Procesos estrategias y teacutecnicas de aprendizaje

Madrid Siacutentesis

CANALES GABRIEL C (2008) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima

CARULLO DE DIacuteAZ A M (2002) Metaconocimiento en la actividad de

resumir incidencia del factor nivel de escolaridad En Parodi (Comp)

Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso

Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso

CLEMENTE M y DOMIacuteNGUEZ A B (1999) La ensentildeanza de la lectura

Enfoque psicolinguumliacutestico y sociocultural Madrid Ediciones Piraacutemide

101

COLL C (1987) Psicologiacutea y curriacuteculo Barcelona Laia

FLAVELL J H (1979) Metacognicioacuten y supervisioacuten cognoscitiva Una

nueva aacuterea de pregunta cognoscitiva del desarrollo N Y American

Psychologist

GALNARES GARCIacuteA C RODRIacuteGUEZ BODERO M P DEL VALLE

ORTEGA P RODRIacuteGUEZ AJA M y PUERTAS FERNAacuteNDEZ M M (2001

ndash 2002) Lectura y comprensioacuten de textos escritos y su aplicacioacuten praacutectica

en el aula Consejeriacutea de Educacioacuten y Juventud ndash Gobierno de Cantabria

Espantildea

GARCIacuteA MADRUGA JA Martiacuten Cordero JI LUQUE VILASECA JL y

SANTAMARIacuteA MORENO C (1995) Comprensioacuten y adquisicioacuten de

conocimientos a partir de textos Meacutexico Siglo XXI

GOacuteMEZ Luis A (1994) Dimensioacuten social de la comprensioacuten verbal En

Revista Signos Estudios de Linguumliacutestica y Literatura Volumen XVII Chile

GOODMAN K (1982) El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de

las lenguas y del desarrollo En E FERRERO y M GOacuteMEZ PALACIO

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Meacutexico Siglo

XXI

KINGLER C y VADILLO G (2000) Psicologiacutea cognitiva Estrategias en la

praacutectica docente Meacutexico Editorial McGraw-Hill

LUQUE J L GARCIacuteA MADRUGA JA GUTIEacuteRREZ F ELOSUacuteA MR y

GAacuteRATE M (1999) La construccioacuten de la representacioacuten semaacutentica de

102

los textos en Comprensioacuten lectora y memoria operativa Aspectos evolutivos

e instruccionales Barcelona Paidoacutes

MARTIacuteNEZ M (1999) Pensar la educacioacuten desde el discurso Una

perspectiva discursiva e interactiva de la significacioacuten En Comprensioacuten y

produccioacuten de textos acadeacutemicos expositivos y argumentativos Cali

Universidad del Valle

Mc NAMARA D (2004) Aprender del texto Efectos de la estructura

textual y las estrategias del lector En Revista Signos Estudios de

Linguumliacutestica y Literatura Volumen 37 Chile

MONEREO C y CASTELLOacute M (1997) Las estrategias de aprendizaje

Coacutemo incorporarlas a la praacutectica educativa Barcelona Edebeacute

NOVAK J GOWIN D (1988) Aprendiendo a Aprender Serie Educacioacuten

Espantildea Editorial Martiacutenez Roca

OGLE D KWL Estrategia de instruccioacuten de grupo (1986) En Ensentildeando a

leer como pensando Palincsar AS Ogle DA Jones BF y Carr EG

Alexandria VA Asociacioacuten para Supervisioacuten y Desarrollo de Plan de estudios

ONTORIA A y otros (1996) Los mapas conceptuales en el aula Madrid

Narcea SA de Ediciones

ORRANTIacuteA RODRIacuteGUEZ J (1991) La evaluacioacuten de la competencia

lectora un enfoque cognitivo Tesis de la Universidad de Salamanca

Facultad de Psicologiacutea Salamanca ndash Espantildea

PALINCSAR AS y BROWN AL (1997) La ensentildeanza para la lectura

autorregulada en Resnick L y Klopfer L (comp) Curriacuteculum y cognicioacuten

Argentina Aique

103

PARODI G (2002) Comprensioacuten Linguumliacutestica iquestHacia doacutende vamos desde

donde estamos En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad

Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso

de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

PARODI SWEIS G y NUacuteNtildeEZ LAGOS P (1995) El desarrollo de

estrategias de lectura comprensiva una aplicacioacuten experimental Trabajo

de investigacioacuten de la Universidad de Valparaiacuteso Facultad de Linguumliacutestica ndash

Chile

PERONARD M GOacuteMEZ L A PARODI G y NUacuteNtildeEZ P (1998)

Comprensioacuten de textos escritos de la teoriacutea a la sala de clases Santiago

Andreacutes Bello

PINZAS J (1997) Metacognicioacuten y Lectura Pontificia Universidad Catoacutelica

del Peruacute Lima Fondo Editorial

MINEDU Revista Crecer Ndeg2 julio 2001

RIVERO J (2000) La equidad y la igualdad en el acceso a conocimientos

socialmente significativos En Educacioacuten y Exclusioacuten en Ameacuterica Latina

Reformas en tiempos de Globalizacioacuten Lima Tarea

RUMELHART D 1980 Los componentes baacutesicos de la cognicioacuten En

Teoriacuteas sobre comprensioacuten lectora SPIRO R Bruce B y Brewer W

Hillsdale NJ Lawrence Erlbaum Associates

104

SAacuteNCHEZ MIGUEL E ROSALES PARDO J SANTOS SUAacuteREZ S y

GARCIacuteA PEacuteREZ R (1998) La comprensioacuten de un texto como el resultado

de la interaccioacuten entre el texto el lector y las ayudas del profesor Trabajo

de investigacioacuten Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE)

Espantildea

SASSO ZUacuteNtildeIGA N y SOTO ROA F (1995) Comprensioacuten lectora y

rendimiento de los alumnos de primer antildeo de educacioacuten media de San

Felipe y Los Andes Trabajo de investigacioacuten Santiago de Chile

SOLEacute I (1997) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

SOLEacute I (2001) Estrategias de lectura Barcelona Graoacute

TAPIA MENDIETA V (1996) Efectos de un programa de estrategias

cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensioacuten lectora de los

alumnos de cuarto y quinto grados de primaria Trabajo de investigacioacuten de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima ndash Peruacute

VAN DIJK T A (1996) La ciencia del texto Barcelona Paidoacutes

VAN DIJK T A (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del

discurso En Parodi (Comp) Linguumliacutestica e interdisciplinariedad Desafiacuteos del

nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VAN DIJK T A Y KINTSH W (1983) Estrategias para la comprensioacuten del

discurso New York Academic

VEacuteLIZ M (2002) Desarrollo de estrategias de lectura por medio del

computador evaluacioacuten de una experiencia En Parodi (Comp) Linguumliacutestica

105

e interdisciplinariedad Desafiacuteos del nuevo milenio Valparaiacuteso Ediciones

Universitarias de Valparaiacuteso de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

VYGOTSKI L (1973) Pensamiento y lenguaje (M Rotger Trad) Buenos

Aires La Pleacuteyade (Trabajo original publicado en 1934)

106

ANEXOS

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten del Programa CL1

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

107

Anexo 1 PROGRAMA CL 1

108

I PRESENTACIOacuteN

Programas para incrementar la comprensioacuten lectora en los alumnos y alumnas

en la actualidad son de imperiosa necesidad sobre todo al observarse los

resultados obtenidos en las diferentes pruebas de comprensioacuten a nivel

latinoamericano

De esta manera el programa CL 1 es un programa que ha sido elaborado con

la finalidad de ofrecer una nueva alternativa basada en el desarrollo de estrategias

para la mejora de la comprensioacuten lectora en estudiantes de primero de secundaria

Si bien es cierto existen en nuestro medio programas dirigidos a mejorar la

comprensioacuten lectora estos en su mayoriacutea apuntan al anaacutelisis de textos narrativos

siendo relegados los textos argumentativos descriptivos e informativos es decir

los textos de cor te acadeacutemico e investigativo olvidaacutendose que estos tipos de

textos tambieacuten estaacuten al alcance de nuestros alumnos y alumnas en su diaria

vivencia escolar convirtieacutendose en fuentes de saber para nuestros estudiantes

Por este motivo el programa CL 1 consideraraacute una diversidad de textos no

literarios asiacute como tambieacuten rescataraacute los momentos de aprendizaje constructivista

para la comprensioacuten lectora

El programa comprende cuatro partes que se explican a continuacioacuten

109

I Fundamentacioacuten del programa

II Bases teoacutericas del programa

III Descripcioacuten del programa enfatizaacutendose los objetivos los principios la

metodologiacutea y secuencia didaacutectica contemplada para cada sesioacuten el

tipo de evaluacioacuten que seraacute contemplada a medida que se desarrolle el

programa asiacute como tambieacuten la estructura del programa CL 1

IV Materiales del programa consistente en las lecturas presentadas en

cada uno de los cuatro moacutedulos las correspondientes evaluaciones y

autoevaluaciones al finalizar cada moacutedulo y las guiacuteas metodoloacutegicas

disentildeadas para la aplicacioacuten de cada lectura

II BASES TEOacuteRICAS

Cuatro supuestos teoacutericos constituyen el fundamento teoacuterico del Programa

CL1 primero la idea de que el proceso de comprensioacuten textual es de naturaleza

estrateacutegica (van Dijk y Kintsch 1983 Monereo et al 19 97) segundo que el

desarrollo de la capacidad de lectura criacutetica y estrateacutegica requiere la mediacioacuten de

los procesos de metacognicioacuten (Monereo et al 1997 Peronard 1998) tercero la

idea de que el desarrollo del pensamiento criacutetico se favorece en ambientes de

aprendizaje colaborativo en donde el docente se torna maacutes que un facilitador un

mediador del aprendizaje (Klingler y Vadillo 2000) en un ambiente que propicie el

aprendizaje significativo en donde los textos a ser comprendidos por el

comprendedor (Parodi 2002) siendo los saberes previos baacutesicos en la

construccioacuten del nuevo texto y cuarto la idea de que un aprendizaje significativo

permite que la nueva informacioacuten se incorpore en la estructura cognitiva del

alumno o alumna (Ausubel et al 198 3)

110

III DESCRIPCIOacuteN DEL PROGRAMA CL 1

a OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la comprensioacuten de lectura de textos argumentativos descriptivos e

informativos aplicando estrategias que hagan posible la interpretacioacuten de las

ideas centrales y perifeacutericas

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Aplicar estrategias cognitivas para la comprensioacuten lectora (prediccioacuten

inferencia)

Aplicar estrategias metacognitivas para la comprensioacuten lectora (estrategia

SQA de parafraseo de verificacioacuten de autocorreccioacuten de automonitoreo

estrategias estructurales de identificacioacuten de ideas principales de

formulacioacuten de preguntas de resumen estrategias espaciales)

b METODOLOGIacuteA Y SECUENCIA DIDAacuteCTICA

Tanto desde la aplicacioacuten del Programa como desde la integracioacuten real en

el curriacuteculum han sido planteados algunos principios metodoloacutegicos para

ensentildear a los alumnos y alumnas a utilizar las distintas estrategias de lectura

En el Programa CL 1 se considera como meacutetodo de ensentildeanza el

planteado por Brown y col (citado por Garciacutea 1995) que parece ser uno de los

maacutes adecuados modelos para la ensentildeanza de las estrategias para la

comprensioacuten lectora

111

Este meacutetodo se basa en el planteamiento de Vigotsky focalizando el

aprendizaje a partir de la consideracioacuten de la zona de desarrollo proacuteximo en el

que actuacutea el sujeto mediador Por ello el modelo de la ensentildeanza reciacuteproca

permite un trabajo interactivo y cooperativo del docente con los alumnos y

alumnas permitiendo un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y

por ende constructivista

Estas ideas teoacutericas que recibimos a nivel metodoloacutegico las debemos

integrar en nuestra accioacuten docente al igual que el conocimiento de los procesos

implicados en la lectura De este modo el profesor debe desarrollar una serie de

estrategias metodoloacutegicas que le permitan adecuarse a los diversos contextos y

responder de este modo a la diversidad de motivaciones capacidades y niveles

lectores que el aula se puede encontrar

Para el desarrollo de las sesiones planteadas en el programa CL1 se

contemplaraacuten los siguientes momentos

a Momento de apertura Desarrollo de la actividad motivadora a fin de

activar los conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias

entre docente con los alumnos y alumnas

b Momento base Conocimiento de la estrategia por parte de los alumnos

y alumnas

c Momento de aplicacioacuten Con retroalimentacioacuten por parte del profesor

d Momento de refuerzo Actuacioacuten por los propios alumnos sin ayuda de

ninguacuten sujeto facilitador

112

c ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CL 1

A continuacioacuten se ofrece una breve descripcioacuten sobre los distintos procesos de

lectura que son trabajados en el Programa CL1 cuaacuteles son las distintas unidades

que lo conforman y una breve descripcioacuten de los materiales que estaacuten a

disposicioacuten del profesorado

Acogiendo las aportaciones recibidas desde la Psicologiacutea cognitiva base del

enfoque constructivista podemos concretar el conjunto de procesos que estaacuten

implicados en la comprensioacuten lectora entre estos destacamos los siguientes

- Establecer el propoacutesito lector antes de leer

- Activar los conocimientos previos

- Realizar inferencias

- Detectar la estructura del texto las ideas principales y secundarias y

las relaciones entre ellas

- Supervisar del proceso lector

- Evaluar el nivel de comprensioacuten

Estos procesos se trabajan en cada uno de los cuatro moacutedulos del

Programa de manera secuencial considerando asiacute mismo la dosificacioacuten

adecuada de lecturas que permitiraacuten a partir de ellas el aprendizaje oacuteptimo y

aplicacioacuten de estrategias cognitivas y metacognitivas

A continuacioacuten es presentada la secuencia de moacutedulos que integran el

Programa CL1 asiacute como una breve descripcioacuten de lo que se trabaja en cada uno

de ellos el tiacutetulo de la lectura a ser desarrollada para efectos de cada estrategia y

la distribucioacuten del tiempo por semanas y horas acadeacutemicas

113

OBJETIVOS DEL MOacuteDULO 1- Aplicar las estrategias metacognitivas SQA de verificacioacuten y de autocorreccioacuten

para la comprensioacuten lectora- Aplicar las estrategias cognitivas de prediccioacuten e inferencia para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

1 ESTRATEGIA SQA

S iquestQueacute seacute)

Q iquestQueacute quieroaprender)

A iquestQueacute he aprendido)

Esta estrategia permite la definicioacuten eidentificacioacutende los distintos motivos por los queleemos es decir reflexionar queacute sabemos deltexto a ser leiacutedo y cuaacutel es nuestro objetivopara dicha lectura Seguacuten el propoacutesito que nosmarcamos el procedimiento seraacute diferenteLeemos de forma muy diferente cuandointentamos buscar informacioacuten muy precisa acuando leemos por ejemplo las instruccionesde un juego Tambieacuten se introduce al alumnoen la regulacioacuten de su propia lectura deacuerdo a los objetivos que se ha prefijadoObtencioacuten de una lectura coherente yordenada mediante la percepcioacuten de unpunto de partida (objetivo a conseguir) y unfinal (en uacuteltimo caso siempre la

GRAHAM BELL UNINVENTOR QUEUNE AL MUNDO

2 PREDICCIOacuteN Antes de iniciar la lectura es fundamentalque seaplique la estrategia de prediccioacutenconsistente en anticipar las palabras eventosideas y situaciones3 VERIFICACIOacuteN Es importante considerar esta estrategiapuespermite al lector rechazar o confirmar lashipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y lainferencia Deesta manera en el presente moacutedulo seincidiraacute en la importancia de la verificacioacuten

LA LUNA NUESTROSATEacuteLITE

1deg SEMANA 2HORAS

114

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIASPOR MOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

4 INFERENCIA Mientras leemos de una manera maacutes o menos inconscientetraemos anuestra memoria el significado de las palabras que decodificamos esdecir activamos nuestro conocimiento pasado De esta formapodemos dotar designificado a la lectura e interpretarla desde un conocimientoconceptual asiacutecomo praacutectico Mediante la activacioacuten de estos esquemas deconocimientos previos se facilita la comprensioacuten de la lectura Enesta unidad se pretendehacer consciente al alumno de este proceso con objeto de queaprenda autilizarlo y le sea uacutetil al realizar inferencias estrategia decomprensioacuten necesaria para toda la lecturaDe esta manera se enfatizaraacute las diferentes clases deinferencias quepueden realizarse a nivel de microestructura macroestructura ysuperestructura Efectuaacutendose la adquisicioacuten de nuevo vocabulario asiacutecomo la ampliacioacuten del significado del mismo mediante el uso delcontexto para descifrar el significado de una palabra el diccionarioetc seraacuten enfatizados en el presente moacutedulo Del mismo modo elalumno aprenderaacute a establecer diferencias entre teacuterminos clave y

LAS TRAVESIacuteASDE COLOacuteN

5 AUTO-CORRECCIOacuteN

Mediante esta estrategia se pretende que el alumno y alumnasidentifiquenlos fallos de comprensioacuten asiacute como logren la superacioacuten de losmismos Se trata de hacer consciente al alumno de que puede saberdoacutende comete elerror y sin embargo no saber resolverlo Al alumno se le ensentildeandiversasteacutecnicas sobre queacute es lo que puede hacer ante posibles errores que

CAacuteNCER LAENFERMEDAD DELA CEacuteLULA

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 1 UN INVENTO ENPRO DE LACIVILIZACIOacuteN

2deg SEMANA 2 HORAS

115

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 2- Aplicar las estrategias metacognitivas de identificacioacuten de ideas

principales y la estrategia estructural para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

6IDENTIFICACIOacuteN DEIDEAS PRINCIPALES

Identificar ideas principales en textos escritos esmuyimportante para lograr la comprensioacuten adecuadadel mismo Esta estrategia requiere en muchoscasos una relectura empleaacutendose la teacutecnica delsubrayado de palabras claves y o ideasprincipales jerarquizando los elementos centralesde los perifeacutericosPara el desarrollo de esta estrategia

resulta conveniente tener claro lossiguientes conceptos texto paacuterrafo tema deltexto e idea principal Asimismo recordar quelos textos no literarios por lo general presentados dificultades importantes una es su

REACCIONESQUIacuteMICAS ENNUESTRO DIARIO

VIVIR

LA CAIacuteDA DELMURO DE BERLIacuteN

3degSEMANA

2 HORAS

7ESTRATEGIA

ESTRUCTURAL

Mediante el reconocimiento de la estructuraglobal yespeciacutefica del texto (descriptivo expositivo oinformativo) se facilita la comprensioacuten yasimilacioacuten del mismo Para ello deberaacutenidentificar si el texto sigue una secuencia cuaacutelesson las ideas claves cuaacuteles las secundarias etcRecordemos que la identificacioacuten de las ideas

ELTAHUANTINSUYO

MARTE ELPLANETA ROJO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 2 LOSINVERTEBRADOSDE LA TIERRA

4degSEMANA

2 HORAS

116

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 3- Aplicar las estrategias metacognitivas de formulacioacuten de preguntas de

parafraseo y de automonitoreo para la comprensioacuten lectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA LECTURASEMANAS HORAS

8FORMULACIOacuteN DE

PREGUNTAS

La estrategia consistente en la formulacioacutende preguntas implicano soacutelo lasinterrogantes que puedan hacerse despueacutesde la lectura sino tambieacuten estaacute referida aaquellas preguntas que el lector puedeformularse durante la lectura para unamejor comprensioacuten del texto Esto permitiraacuteque el lector corrobore lo comprendido demanera autoevaluativa asiacute como tambieacutenpermitiraacute que detenga su lectura en elsegmento donde no haya comprendidoadecuadamente haciendo de sernecesaria para este caso una relectura delpaacuterrafo

ICA CIUDADPARADISIacuteACA

9 PARAFRASEO

Esta estrategia permite que el alumnoo alumnas reformule el texto leiacutedo con suspropias palabras Es una estrategia quepermite conocer tambieacuten los conocimientosprevios de los alumnos y alumnas pues lesseraacute maacutes faacutecil poder explicar locomprendido si pueden activar losesquemas previos sobre el tema de lalectura

NOBLECOMPATRIOTAGIANMARCOROCK PERUANO

CON TK

5degSEMANA 2 HORAS

10 AUTOMONITOREO

Mediante el desarrollo de esta estrategiase pretende que el alumno monitoree supropio proceso lector es decir quereflexione sobre su lectura nivel decomprensioacuten cuaacutendo ha dejado decomprender etc Este sistema deautomonitoreo requiere de la planificacioacutenejecucioacuten y evaluacioacuten

HISTORIA DELINTERNET

CLAUDIOPIZARROESFUERZO Y

PERSEVERANCIAEVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 3 EL MEacuteTODO

CIENTIacuteFICO

6degSEMANA 2 HORAS

117

OBJETIVO DEL MOacuteDULO 4- Aplicar las estrategias metacognitivas de resumen y estrategias

espaciales de organizacioacuten de la informacioacuten para la comprensioacutenlectora

DURACIOacuteNNdeg ESTRATEGIAS PORMOacuteDULO

DESCRIPCIOacuteN DE LA ESTRATEGIA TIacuteTULO DE LALECTURA SEMANAS HORAS

11 RESUMEN

Para llegar a la abstraccioacuten final estaesmaacutes elaborada y requiere del resumende lo leiacutedo En eacuteste el alumno oalumna debedetectar las ideas principales delassecundarias reconocer su relacioacuten yexplicar con sus propias

palabrasfinalmente el texto trabajado Laabstraccioacuten final parte del resumenpero va maacutes allaacute ya queconsiste en la generacioacuten de ideasnuevas acerca de lo que dice el

MUERTOS PORMAREMOTOS EN ELOCEacuteANO IacuteNDICOAUMENTAN A MAacuteSDE 40 MIL HORRORNO DA TREGUA

EGIPTO TIERRA DEFARAONES

7degSEMANA

2 HORAS

12ORGANIZACIOacuteN DE LAINFORMACIOacuteN MAPAS

CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales hacenreferencia tanto a la organizacioacuten delas ideas del texto como a laorganizacioacuten delas ideas en la mente Para ellose leensentildea al alumno la funcionalidad delos mapas conceptuales con el finde que tenga en mente (a partirdel texto) un esquema adecuado delmismo

EL SISTEMANERVIOSOCENTRAL

LA BICICLETA UNINVENTO

ECOLOacuteGICO

EVALUACIOacuteN Y AUTOEVALUACIOacuteN DEL MOacuteDULO 4 EL AacuteBACO

8degSEMANA

2 HORAS

118

Aunque en cada moacutedulo se hace hincapieacute en algunas estrategias concretas

el verdadero valor del Programa recae en su caraacutecter acumulativo es decir a

medida que el alumno o alumna domina una nueva estrategia la va aplicando en

los sucesivos moacutedulos De esta manera despueacutes de aplicar el programa CL1 el

proceso lector debe seguir la secuencia que a continuacioacuten se describe

Tras tomar conciencia de cuaacutel es su objetivo de lectura principalmente la

comprensioacuten del texto activaraacute los conocimientos previos que le surjan con los

tiacutetulos epiacutegrafes sentildealizaciones asiacute como durante todo el proceso lector Durante

el desarrollo del mismo podraacute evaluar y planificar su lectura identificando cuaacutel es

el nivel de dificultad que engendra con el objetivo de distribuir su esfuerzo

Mediante la identificacioacuten de ideas principales y de la estructura del texto (no

literario) se veraacute facilitada la organizacioacuten de ideas que trata de transmitir el autor

A medida que avance en el texto el alumno o alumna seraacute consciente de

los posibles errores de comprensioacuten que realice tras su identificacioacuten a nivel

leacutexico sintaacutectico yo semaacutentico seraacuten solventados con estrategias de rectificacioacuten

o autocorreccioacuten dependiendo del tipo de fallo de comprensioacuten las caracteriacutesticas

de la lectura y las del propio lector A traveacutes de la autorregulacioacuten lectora el

alumno podraacute identificar diferentes tipos de significados (expliacutecitos e impliacutecitos)

aumentando su leacutexico Esta conciencia lectora que va asumiendo el alumno

progresivamente le va a favorecer para llevar a cabo una lectura criacutetica de los

textos adoptando una postura de anaacutelisis y valoracioacuten hacia el mismo De esta

forma tras finalizar la lectura el alumno estaraacute en disposicioacuten de realizar u n

resumen de lo leiacutedo asiacute como tambieacuten podraacute realizar mapas conceptuales a partir

de cada texto

d EVALUACIOacuteN

El proceso de evaluacioacuten considerada para la validacioacuten del Programa CL1

contempla lo siguiente

119

A) Prueba de entrada consistente en la aplicacioacuten del Test de Comprensioacuten

de Lectura elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia

Mendieta y Maritza Silva Alejos En este primer momento de aplicacioacuten

del test se consideraraacute la alteracioacuten del orden de las alternativas de

respuestas del test original para que este pueda ser aplicado en un

segundo momento

B) Evaluacioacuten al teacutermino de cada moacutedulo consistente en la aplicacioacuten de

una prueba objetiva al finalizar cada uno de los moacutedulos y desarrollo de

una autoevaluacioacuten mediante la cual el prop io alumno y alumna evaluacutea su

propio desempentildeo

C) Prueba de salida Consistente en el Test de Comprensioacuten de Lectura

elaborado y estandarizado en el Peruacute por la Dra Violeta Tapia Mendieta y

Maritza Silva Alejos

IV MATERIALES

El Programa CL1 presenta cuatro (4) moacutedulos los cuales presentan textos que

han sido elegidos considerando los siguientes rubros

- Grado de estudios 1degde secundaria

- Estructura No literaria (textos descriptivos e informativos)

- Temas Acorde a los temas de las aacutereas curriculares del grado

(Ciencia y Ambiente Historia Relaciones Humanas

Geografiacutea y Actualidad)

El nivel de complejidad va textos simples a maacutes complejos siendo el contenido

de eacutestos acordes a las estrategias a ser aprendidas respectivamente en cada uno

de los moacutedulos

Cada uno de los cuatro moacutedulos presenta cuatro textos no literarios

correspondieacutendole a cada lectura una hoja con actividades para el alumno o

alumna Dichas actividades de comprensioacuten contemplan los tres niveles (literal

inferencial y de reflexioacuten)

120

A cada texto le corresponde a parte de la hoja de actividades para el alumno o

alumna una guiacutea metodoloacutegica para el docente con conceptos baacutesicos y

sugerencias para la adecuada aplicacioacuten en cada sesioacuten de aprendizaje

Finalmente al teacutermino de cada moacutedulo se presenta una ficha de evaluacioacuten

para el alumno o alumna con su respectiva hoja de autoevaluacioacuten

LECTURA Ndeg 4

LECTURA Ndeg 3

EVALUACIOacuteN

+AUTOEVALUACIOacuteN

LECTURA Ndeg 2

LECTURA Ndeg 1 GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Kdkdjie jjjihsybgsdjyashyajdjdjduduududududukfiudfyagduaueuyhdkkjjhjhjkjkjijijijijAsjiiusuyutsylskkdisjdihishhsduhsuh

duhuhsduhsudhusddahdtdkjhdjijijijiji

jijijijiftfrtdhknmlkmssskokopfkdd

Jidjisjdoisjdiojaoidjoiajdiajdiojawiodjioajdajdoijaiodjaiojdoiawjdhwirhrht

jwoirhiowjhrioehisehrjsehtkkrahrj

ihaoiwhioqwhroiwahroiwhrihworwo

HOJA DE ACTIVIDADES

TEXTO NO LITERARIO

121

LECTURA 1

GRAHAM BELL UN INVENTOR QUE UNIOacute AL MUNDO

Alexander Graham Bell fue un inventor de origen ingleacutes cuya

fama se debe al invento del teleacutefono y a sus estudios para limitar los

efectos de la sordera Bell nacioacute el 3 de Marzo de 1847 en Edimburgo y

estudioacute en las universidades de Edimburgo y Londres Emigroacute a Canadaacute

en 1870 y llegoacute a Estados Unidos en 1871 Aquiacute comenzoacute dando clases a

sordomudos En 1882 adoptoacute la nacionalidad estadounidense

En 1874 mientras trabajaba en un teleacutegrafo muacuteltiple desarrolloacute

las ideas baacutesicas de lo que seriacutea el teleacutefono Sus experimentos con su

ayudante Thomas Watson los proboacute definitivamente con eacutexito el 10 de

marzo de 1876 Especialmente una demostracioacuten en 1876 durante la

Exposicioacuten del Centenario en Filadelfia (Pensilvania) lanzoacute su invento a

todo el mundo y le llevoacute a organizar en 1877 la Compantildeiacutea de Teleacutefonos

Bell

Entre los muchos inventos atribuidos a Graham Bell cabe

destacar el audioacutemetro utilizado para medir la agudeza del oiacutedo la

balanza de induccioacuten para detectar objetos metaacutelicos en el cuerpo

humano y el primer cilindro de cera para grabar introducido en 1886

siendo junto con el disco de cera grasa las que sentaron las bases del

gramoacutefono moderno

Fue el autor de varios libros Lamentablemente fallecioacute el 2 de

agosto de 1922 en Baddeck donde el gobierno canadiense conserva

un museo que contiene muchos de sus inventos originales

122

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente esquema en base a la informacioacuten deltexto anterior

2 Describe con tus propias palabras a Alexander Graham Bell

3 Define las siguientes palabras apartir del texto leiacutedo

a)

b)

c)

4 Dialoga sobre la importancia de conocer sobre Graham Bell

ALEXANDER

GRAHAMBELL

Nacioacute en

Fue un Inventoacute

Tuvo como ayudantea

Atribuido

Invento

Agudeza

123

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

Laestrategiadel SQA

considera losiguiente

S iquestQueacuteseacute

Q iquestQueacutequiero

aprender

A iquestQueacute heaprendido

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mediante la teacutecnica de la lluvia de ideas

hacer que los alumnos y alumnas mencionen

las palabras que les sugiere la imagen Preguntar

queacute saben sobre el teleacutefono queacute les gustariacutea saber

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre queacute creen que trataraacute el texto

Realizar la lectura del texto ldquoEl teleacutefono un invento que une al mundordquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute aprendieron sobre el teleacutefono

b) iquestQueacute informacioacuten les llamoacute la atencioacuten

Explicar la estrategia del SQA para recuperar conocimientos previos y para

establecer un objetivo

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la adecuada guiacutea del docente

Momento de refuerzo

Hacer que los alumnos y alumnas observen los siguientes tiacutetulos escritos en

la pizarra a fin de que apliquen la estrategia SQA compartiendo en

pequentildeos grupos sobre lo que saben y lo que quieren aprender al leer

dichos tiacutetulos

LA TELEVISIOacuteN AVANCE O RETROCESO

EL GENOMA HUMANO AVANCE CIENTIacuteFICO

124

LECTURA 2

LA LUNA NUESTRO SATEacuteLITE

Consagrado como dios por muchos pueblos primitivos y

origen de todas las formas de energiacutea en la Tierra (a excepcioacuten

de la nuclear) el Sol es sin duda el astro rey Sin embargo la

Luna no ha tenido un papel desmedrado frente a eacutel Ha sido su

compantildeera diosa igualmente adorada y venerada

Despueacutes del Sol la Luna es por su brillo el segundo astro

en el cielo Gira en torno a la Tierra en 273 diacuteas y estaacute situada a

una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol tan soacutelo

384 mil kiloacutemetros comparado con 150 millones

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada no

propia En su curso alrededor de la Tierra el Sol la ilumina

desde distintos aacutengulos lo que produce la alternancia o

sucesioacuten de las fases lunares Esta demora 273 diacuteas en

completar una revolucioacuten o vuelta en torno a la Tierra en lo

que se llama su periacuteodo sideral Sin embargo como a su vez la

Tierra gira en torno del Sol a la Luna le toma un tiempo mayor

295 diacuteas entre dos fases nuevas consecutivas llamados

periacuteodos sinoacutedicos

SABIacuteAS QUE

La caracteriacutesticasde la superficie

lunar sonfaacutecilmente visibles

Las manchasoscuras que seven son zonas

llanas de terrenollamadas ldquomaresrdquoy las zonas maacutes

claras sonmontantildeas

125

ACTIVIDADES

1 Despueacutes de leer el texto anterior completa lo siguientea) La Luna es ___________________b) Antiguamente la Luna fue consideradacomo___________________

c) La Luna gira alrededor de _________________

2 Completa el siguiente mapa semaacutentico con 6 caracteriacutesticas dela Luna

3 Contesta brevementea) iquestQueacute importancia crees que puede tener el textoanterior iquestPor queacute

b) iquestQueacute dato te llamoacute maacutes la atencioacuten iquestPor queacute

4 ContestaSi tuvieras que plantear un tiacutetulo al texto iquestCuaacutel hubiera sido iquestPorqueacute

LA LUNA

ldquo rdquo

126

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

Recuerdaque

La estrategiade

prediccioacutenconsiste enanticipar las

palabraseventosideas y

situacionesplanteadasen el texto

mientras quela

verificacioacutenes rechazaro confirmarlas hipoacutetesis

emitidasdurante la

prediccioacuten einferenciaapartir deltiacutetulo porejemplo

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura formular las siguientes preguntas a fin de ser

contestadas por los alumnos y alumnas de manera ordenada

a) iquestQueacute te sugiere el tiacutetulo del texto

b) iquestQueacute sabes de la Luna

c) iquestQueacute crees que podraacutes conocer de la Luna en base al texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLa Luna

nuestro sateacuteliterdquo

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten realizada antes de

la lectura

Dialogar sobre la importancia de la prediccioacuten

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la debida retroalimentacioacuten por

parte del docente

Momento de refuerzo

Elegir un texto informativo de las revistas presentadas en clase y

practicar la estrategia de la prediccioacuten y verificacioacuten de hipoacutetesis

127

LECTURA 3

LAS TRAVESIacuteAS DE COLOacuteN

Coloacuten suponiacutea que el territorio de la India seinclinaba mucho hacia el este Por lo mismopensaba que su empresa consistiacutea en llegaral subcontinente indio sin doblar el cabo deBuena Esperanza en Aacutefrica sino atravesandoel Atlaacutentico inexplorado hasta entonces

Coloacuten rechazado en Geacutenova en Portugaly en Inglaterra se dirigioacute a los soberanos deEspantildea Isabel y Fernando que muyocupados con el sitio de la ciudad deGranada tardaron en escucharle Un solohombre fray Juan Peacuterez comprendioacute elgenio de Coloacuten y supo hacerle comprendera la reina Conquistada Granada Isabelllamoacute al genoveacutes financioacute su empresa y el 3de agosto de 1492 salieron del puerto dePalos tres pequentildeas carabelas la SantaMariacutea gobernada por Coloacuten y las carabelasla Pinta y la Nintildea por los hermanos MartiacutenAlonso y Vicente Yaacutentildeez Pinzoacuten

Los navegantes llegaron a las islas Canariasy desde aquiacute se lanzaron a lo desconocidoEn repetidas ocasiones vieron islas flotantesde verduras y paacutejaros que les hicieron creeren la proximidad de alguna tierra pero estasesperanzas se desvaneciacutean y mientras asiacute sealejaban del mundo conocido penetrandomaacutes y maacutes en la inmensidad la inquietud y eltemor se apoderaron de los aacutenimos

Por ello la tripulacioacuten se sublevoacutequeriendo regresar a Espantildea por lo queColoacuten tuvo que emplear toda su mantildea yenergiacutea para disuadir a sus hombres deaquel intento En la noche del 11 deoctubre un marino de la Pinta que iba laprimera grita iexclTierra En la mantildeana del 12de octubre desembarcaron en ella Coloacutenla bautizoacute con el nombre de San Salvadoraunque los nativos la llamaban GuanahaniacuteEsta iacutensula formaba parte de las IslasBahamas y es hoy denominada Isla deWatling al norte de Cuba

El genio de Coloacuten tuvo envidiosos Alregreso de su primer viaje todo fueronfavores pero a la vuelta del segundo seenfrioacute el entusiasmo Contaban con quetraeriacutea un cargamento de oro y trajo muypoco Al tercero comenzaron laspersecuciones cargado de cadenas yacusado de traidor Coloacuten volvioacute a EuropaLa reina Isabel se apresuroacute a borrar laafrenta sin embargo Coloacuten no pudomarchar de nuevo hasta pasados cuatroantildeos y cuando llegoacute al frente de la isla LaEspantildeola le prohibieron que desembarcara

Durante largo tiempo se vio privado detodo socorro en la costa de Jamaicadonde habiacutea zozobrado y anduvo errantepor el mar de las Antillas En Espantildea el reyFernando lo recibioacute con frialdad suprotectora Isabel agonizaba Por lo queabatido por los pesares Coloacuten no sobrevivioacutemaacutes de dos antildeos (1506) Ni siquiera tuvo lasatisfaccioacuten de que las nuevas tierrasllevaran su nombre La posteridad dio aAmeacuterica el nombre del naveganteflorentino Ameacuterico Vespucio que en 1499arriboacute al continente

128

ACTIVIDADES

1 Coloca la letra correcta de acuerdo con la lecturaa) Iacutensula ( )Embarcacioacutenb) Carabela ( ) Tristezac) Pesar ( ) Islad) Zozobrar ( ) Naufragar

2 Explica a queacute se refiere la palabra ldquogenoveacutesrdquo

3 Contestaa) iquestQueacute motivoacute a Coloacuten para iniciar su viaje iquestPor queacuteb) iquestPor queacute los soberanos espantildeoles no escucharon aColoacuten en un inicio

c) iquestQueacute hizo Juan Fray Peacuterez iquestPor queacute actuoacute asiacuted) iquestQueacute pasoacute durante el tercer viaje que realizoacute ColoacuteniquestPor queacute le sucedioacute aquello

e) iquestEl nombre de ldquoAmeacutericardquo a quieacuten se le debef) iquestConsideras correcto que se llame Ameacuterica a nuestrocontinente iquestPor queacute

4 Compara los viajes de Coloacuten considerando los siguienterecuadros

5 Dialoga sobre iquestCuaacutel puede ser el tema del texto anterior

___________________________________________________________

1deg viaje 2deg viaje 3deg viaje

129

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

GLOSARIOPosteridadConjunto de

personas que

viviraacute despueacutes

de cierto

momento o de

Recuerdaque

La inferenciaes la

operacioacutenintelectual pormedio de lacual se llega

a unaconclusioacuten apartir de una

verdad yaconocida

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura leer el tiacutetulo solamente y tratar de deducir

de queacute trataraacute el texto Hacer que los alumnos y alumnas al participar

fundamenten su respuesta

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto ldquoLas

travesiacuteas de Coloacutenrdquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Dialogar sobre queacute informacioacuten del texto leiacutedo les llamoacute maacutes la

atencioacuten

Confirmar las hipoacutetesis emitidas durante la prediccioacuten y las

inferencias realizadas antes de la lectura

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades con la

debida retroalimentacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar en duacuteos los ejercicios 4 y 5 de la ficha de actividades

Compartir en un plenario las respuestas del ejercicio 4 y 5

130

LECTURA 4

CAacuteNCER LA ENFERMEDAD DE LA CEacuteLULA

Nuestro cuerpo estaacute formado por muchos millones de ceacutelulasque se organizan formando tejidos para cumplir funcionesdeterminadas Sin embargo cuando el caacutencer se aduentildea de lasceacutelulas esta organizacioacuten se va al suelo producieacutendose unacantidad cada vez mayor de ellas en el tejido distorsionaacutendolo hastaformar una protuberancia o tumor Y no soacutelo eso ademaacutes las ceacutelulascomienzan a perder su sentido de orientacioacuten y de territorio Ya noreconocen sus liacutemites lo que inevitablemente las lleva a dispersarse aotras partes del cuerpo situacioacuten que se conoce como metaacutestasis

Cuando una ceacutelula se enferma pierde su capacidad dedividirse normalmente y comienza a sufrir modificaciones formandograndes masas celulares o tumores como dijimos anteriormente Sinembargo no siempre estos son malignos ya que pueden presentarseen forma aislada lo que significa que son benignos es decir sonmenos dantildeinos para el funcionamiento de nuestro organismo Pero silas ceacutelulas del tumor son muy invasoras y se expanden por otraspartes del cuerpo produciendo metaacutestasis estamos hablando de untumor maligno o de caacutencer

Con su divisioacuten descontrolada las ceacutelulas no soacutelo formantumores sino que ahogan desnutren y vuelven indefensas a lasceacutelulas normales del entorno pudiendo provocarnos la muerte

A pesar de que existen varios tipos de caacutencer lastransformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos

131

ACTIVIDADES

1 Observa las palabras resaltadas en el texto y especifica con lamenor cantidad de palabras a queacute se pueden referira) Ceacutelulasb) Distorsionaacutendoloc) Protuberanciad) Dispersarsee) Modificacionesf) Metaacutestasis

2 Completa el siguiente cuadro considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

3 Contestaa) iquestQueacute es el caacutencerb) iquestHay diferentes tipos de caacutencerc) iquestConsideras que es una enfermedad curable o incurable

iquestPor queacuted) iquestCuaacutel crees que puede ser el propoacutesito del texto leiacutedo

Fundamenta

4 Averigua el significado de las siguientes palabras y elabora unaoracioacuten con cada una de ellas

TUMOR BENIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

TUMOR MALIGNO

_____________________________________________________________________________________________________________________________

METAacuteSTASIS

DISTORSIONAR

132

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Antes de iniciar la lectura dialogar sobre las enfermedades

existentes en el mundo Preguntar a los alumnos y alumnas si

alguna vez han tenido oportunidad de ir a un hospital

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

ldquoCaacutencer la enfermedad de la ceacutelulardquo Indicarles que si

encuentran alguna palabra desconocida en el texto no

detengan su lectura y continuacuteen hasta el final

Dialogar sobre iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestPredijeron que

tratariacutea de ello

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Reflexionar y dialogar en pequentildeos grupos (no maacutes de 4

alumnos o alumnas por grupo) sobre la importancia de las

estrategias vistas en el presente moacutedulo

GLOSARIO

MetaacutestasisPropagacioacuten de unfoco canceroso enun oacutergano distintode aquel en que

se inicioacute

Recuerdaque

La estrategiade la

autocorreccioacutenpermite

identificar losfallos de

comprensioacuten asiacutecomo lograr lasuperacioacuten delos mismos

133

LECTURA

UN INVENTO EN PRO DE LA CIVILIZACIOacuteN

Las ruedas maacutes antiguas que se conocen fueron

construidas en la antigua Mesopotamia entre el antildeo

3500 aC y el 3000 aC Se cree que los vehiacuteculos de

ruedas aparecieron despueacutes de la invencioacuten del torno

de alfarero y el carro no tardoacute en sustituir al trineo como

medio de transporte En su forma maacutes simple la rueda

era un disco soacutelido de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de madera Luego se eliminaron

secciones del disco para reducir el peso y los radios

empezaron a emplearse en torno al antildeo 2000 antes de

Cristo

La invencioacuten de la rueda fue un importante punto

de inflexioacuten en el avance de la civilizacioacuten humana La

rueda llevoacute a un uso maacutes eficiente de la fuerza animal en

la agricultura y otros terrenos y se convirtioacute en un sistema

mecaacutenico insustituible para controlar el flujo y la

direccioacuten de la fuerza Las aplicaciones de la rueda en la

vida y tecnologiacutea modernas son casi infinitas

134

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA 2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Identificar palabras desconocidas a partir deltexto5 Superar mis errores de comprensioacuten

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuesta correcta

1 La rueda esa) Un invento modernob) Un invento que aparecioacute antes del torno del alfareroc) Un invento que permitioacute un mejor uso de la fuerza animald) NA

2 En su forma maacutes simple la ruedaa) Era un disco soacutelido de piedra fijado a un ejeb) Era un soacutelido disco de madera fijo a un eje redondo y que

despueacutes parte de dicho disco fue reemplazado por radiosc) Era un disco flexible de madera fijado a un eje redondo

mediante espigas de maderad) NA

3 Los usos de la ruedaa) Permitieron mejorar la alfareriacuteab) Permitieron una inflexioacuten en el avance de la humanidadc) Permitieron un avance finito en la vida y tecnologiacutea

modernasd) NA

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

135

LECTURA 1REACCIONES QUIacuteMICAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Cada minuto millones de reacciones quiacutemicas estaacutenocurriendo a nuestro alrededor sin que nos demos cuentaAlgunas de ellas son producto de procesos naturales otras sonel resultado de la accioacuten del hombre

Ya vimos que el proceso de digestioacuten de nuestro cuerpoinvolucra una serie de reacciones quiacutemicas que buscanfraccionar el alimento en pequentildeas partes para obtener laenergiacutea que requerimos para vivir Tambieacuten sabemos que lasplantas realizan una importante reaccioacuten quiacutemica en lafotosiacutentesis Otra reaccioacuten quiacutemica fundamental para la vidaque se produce en el ambiente es la que ocurre cuando laatmoacutesfera de la Tierra remueve los dantildeinos rayos ultravioletadel Sol

En cuanto a las reacciones quiacutemicas producidas por elhombre muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratoriosdonde los cientiacuteficos las provocan con diversos fines paracrear nuevas medicinas producir nuevos materiales o evitar ladescomposicioacuten de alimentos por ejemplo

iquestPero queacute es una reaccioacuten quiacutemica Si bien ya hemosdado una idea de ella una reaccioacuten quiacutemica consistesimplemente en romper o separar los componentes de unasustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia A esta se le llama producto y tiene caracteriacutesticascompletamente diferentes a las de las sustancias originalesque estaban presentes antes de que se produjera la reaccioacutenquiacutemica y que son denominadas reactantes porque son lasque ldquoreaccionanrdquo para formar algo nuevo

Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere deenergiacutea Las fuentes de esta energiacutea pueden ser entre otras laluz calor o electricidad

136

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) a las afirmacionessobre el texto anterior

a) El texto estaacute escrito en prosa ( )b) Las reacciones quiacutemicas no requieren energiacutea ( )c) Las medicinas son creadas por reacciones quiacutemicas ( )

d) El proceso de la fotosiacutentesis necesita de la energiacutea ( )

e) El producto viene a ser la sustancia original de la reaccioacuten ( )

2 Marca la opcioacuten correcta

iquestQueacute tipo de texto esa Narracioacuten b Diaacutelogo c Descripcioacuten

iquestCuaacutel es el tema del textoa La fiacutesica b La quiacutemica c Las reacciones quiacutemicas

3 Averigua el significado de las palabras presentadas en el recuadro ycompleta las oraciones con la maacutes adecuada

a ________________ es una reaccioacuten quiacutemicab ________________ es una ciencia sorprendentec Aquella ________________ permite elaborar medicinasd Ayer tomoacute su ______________ por ello se siente mejor

4 Marca con una ldquoXrdquo la idea central del texto anteriora Las reacciones quiacutemicas son producto de procesos naturalesb Hay reacciones quiacutemicas producidas por el hombrec Una reaccioacuten quiacutemica consiste en romper o separar los componentes

de una sustancia para ocuparlos en la formacioacuten de una nuevasustancia llamada producto

d Para que una reaccioacuten quiacutemica ocurra se requiere de energiacutea

5 Reflexiona y contestaa) iquestQueacute piensas de la intervencioacuten del hombre en las reacciones quiacutemicasb) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso de la energiacutea en la actualidad

FotosiacutentesisSustanciaMedicinaQuiacutemica

137

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaDialogar con los alumnos y alumnas sobre queacute es necesario para construir unedificioEsta situacioacuten analoacutegica permitiraacute comparar el empleo de ladrillos con laspalabras que forman oraciones indicando que el empleo adecuado de ladrillos(palabras) para formar hileras (oraciones) y de alliacute levantar las paredes(paacuterrafos) permitiraacute la construccioacuten de un edificio soacutelido y macizo (texto)Mediante una lluvia de ideas indagar sobre los conocimientos previos quetienen los alumnos y alumnas acerca de

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos yalumnas sobre lo que creen que trataraacute el textoRealizar la lectura del texto ldquoReacciones quiacutemicas en nuestro diariovivirrdquoExplicar que para el desarrollo de la estrategia de identificar ideas principalesresulta conveniente tener claro los siguientes conceptosa) Un texto escrito tiene sentido completo Muchos textos estaacutencompuestos de paacuterrafos aunque tambieacuten un texto puede estarconstituido por una sola palabra Los autores usan paacuterrafos para dividirel texto escrito en unidades de ideas con significado completob) Un paacuterrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan conuna idea central El tema del texto es de lo que se trata todo el textoc) La idea principal es la informacioacuten maacutes importante que se diceacerca del tema La identificacioacuten de las ideas principales en los textosinformativos presenta dos dificultades importantes una es su ubicacioacutendentro de cada paacuterrafo ya sea al inicio al final o en su interior la otra essi se encuentra expresada de manera directa o indirecta es decir demanera expliacutecita (expresada en el paacuterrafo) o impliacutecita (si es deducida)

Preguntar a los alumnos y alumnas y dialogar sobre iquestCuaacutentos paacuterrafos tiene el texto leiacutedo iquestCuaacutentas ideas principales deberaacute tener entonces el texto iquestQueacute seraacute la idea central del texto

Momento de aplicacioacutenRealzar los ejercicios 1 2 3 y 4 de la ficha de actividades con la guiacutea deldocente

Momento de refuerzoDesarrollar en duacuteos el ejercicio 5 de la ficha

Recuerdaque

La estrategia deidentificacioacuten

de ideasprincipales en

textos noliterariospermite

comprendermejor la

informacioacutenentregada a

traveacutes de estetipo de textos

lograacutendose serlectores

estrateacutegicos yautoacutenomos concapacidad para

enfrentar lalectura de los

diferentessectores de

aprendizaje lalectura de

perioacutedicos ycualquier otro

tipo de textos noliterarios

TEXTO PAacuteRRAFO IDEA PRINCIPAL

138

LECTURA 2

La caiacuteda del muro de Berliacuten

Tras 28 antildeos de separacioacuten Alemania volvioacute a ser una solaluego de que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berliacutenbarrera construida en medio de la Guerra Friacutea

Al teacutermino de la Segunda Guerra Mundial (1945) Berliacuten ndashlacapital de Alemaniandash fue dividida en cuatro sectores entre los aliados(Estados Unidos Francia Gran Bretantildea y la Unioacuten Sovieacutetica) En 1949los sectores estadounidense britaacutenico y franceacutes acordaron transformara Berliacuten occidental en un Estado de la Repuacuteblica Federal Alemana(RFA) prooccidental y el sector sovieacutetico convirtioacute a Berliacuten oriental enla capital de la Repuacuteblica Democraacutetica Alemana (RDA) prosovieacutetica

Al principio los ciudadanos de Berliacuten podiacutean moverselibremente entre los cuatro sectores pero cuando se inicioacute la GuerraFriacutea (a finales de los antildeos cuarenta) se restringieron los movimientos lasfronteras entre ambas Alemanias se cerraron en forma definitiva en1952 lo que hizo que los sectores occidentales de Berliacuten resultaran auacutenmaacutes atrayentes para los ciudadanos de la Alemania oriental Unos 25millones de alemanes del este se pasaron al occidente entre 1949 y1961

Para detener esta migracioacuten en las primeras horas del 13 deagosto de 1961 cientos de soldados (miembros de la policiacutea popularde la RDA) y colaboradores de la Stasi (Servicio de Seguridad delEstado) cortaron calles volaron casas y rodearon Berliacuten oriental conalambre de puacuteas Familias enteras se vieron separadas Maacutes tardeestas fortificaciones temporales fueron reemplazadas por un muro deconcreto de 4 metros de altura por 166 kiloacutemetros de largo 45 de loscuales cortaban esta urbe en dos partes

Al principio soacutelo habiacutea un paso para los orientales enFriedrichstrasse En cambio las potencias occidentales teniacutean dospuntos de control en Helmstedt en la frontera entre Alemaniaoccidental y la parte principal de Alemania oriental y Dreilinden en lafrontera sur de Berliacuten oriental

Este muro fue considerado por el bloque comunista (RDA) comouna barrera preventiva contra el ldquopeligro de una invasioacuten y lainterferencia poliacutetica de occidenterdquo En cambio para occidente(RFA) el muro se convirtioacute en el elemento maacutes notorio de ladenominada ldquocortina de hierrordquo

SABIacuteASQUE

Durante los28 antildeos queel muroestuvo depie miles depersonastrataron deescapar Maacutesde 200

murieron enel intento yotros tantosfueron

muertos porla guardiafronteriza dela RDA

139

ACTIVIDADES

1 Marca la alternativa correcta Nuacutemero de paacuterrafos presentados en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

Nuacutemero de ideas principales presentadas en el textoa) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 1

2 Explicaa) iquestPor queacute se habla en el texto de ldquodos Alemaniasrdquob) iquestCuaacutendo fue derrumbado el muro de Berliacutenc) iquestDe queacute migracioacuten nos habla el texto leiacutedo

3 Subraya la palabra antoacutenima de

4 Encierra las caracteriacutesticas de los colaboradores de la Stasi

5 Dialoga con tus compantildeeros y compantildeeras sobre las siguientespreguntas

a) En tu opinioacuten iquestCuaacutel habraacute sido el sentir de los alemanes alverse imposibilitados de migrar

b) iquestQueacute implica vivir en libertad Fundamenta

6 Analiza en grupo diversos perioacutedicos y recorta imaacutegenes que tesugieran libertad y esclavitud Peacutegalas en un papeloacutegrafo demanera creativa y participa en la presentacioacuten de tu trabajogrupal

ORIENTAL

a NORTENtildeOb SURENtildeOc OCCIDENTALd ESTE

SEPARADASa enlazadasb unidasc distantesd N A

JUSTOS REBELDES VIOLENTOS

CRUELES PACIacuteFICOS COMUNISTAS

140

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar dos laacuteminas una que presente el abuso cometido por personas y

otro en donde se evidencie la libertad

Dialogar sobre lo presentado en las laacuteminas

Momento base

Observar el tiacutetulo del texto que seraacute leiacutedo y preguntar a los alumnos y

alumnas sobre lo que creen que trataraacute el texto Anotar en la pizarra

la mayoriacutea de ideas dadas por los alumnos y alumnas

Realizar la lectura del texto ldquoLa caiacuteda del Muro de Berliacutenrdquo

Dialogar sobre

a) iquestQueacute informacioacuten les impactoacute del texto

b) iquestDe queacute tratoacute el texto leiacutedo

Inferir el significado de las palabras resaltadas en el texto

Subrayar las ideas principales del texto reforzando que siempre

existiraacute una idea principal en cada paacuterrafo En cambio la idea central

del texto siempre seraacute solo una pudiendo estar expliacutecita o impliacutecita

Momento de aplicacioacuten

Realizar las actividades de la ficha con la retroalimentacioacuten debida

del docente

Momento de refuerzo

Formar grupos de 2 y aplicar la estrategia de identificacioacuten de ideas

principales en textos presentados en otros cursos Seleccionar un

texto no literario y especificar el nuacutemero de paacuterrafos cuaacuteles son las

ideas principales y la idea central del texto

Recuerdaque

La estrategiade la

identificacioacutende ideas

principalesrequiere en

muchos casosuna relecturaempleaacutendosela teacutecnica delsubrayado de

palabras clavesy o ideas

principalesjerarquizandolos elementosprincipales delos perifeacutericoso secundarios

141

LECTURA 3

EL TAHUANTINSUYO

Fue el maacutes grande y antiguo imperio desarrollado en elcontinente americano Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco ydata del antildeo 1200 dC La palabra Tahuantinsuyo proviene deun nombre compuesto por dos vocablos quechuas Tawa quesignifica cuatro y Suyo que quiere decir Estado

El aacuterea territorial del imperio fue vastiacutesima Ocupoacute unasuperficie de maacutes de 3000000 de Kmsup2 que incluiacutea casi 5000 km(3107 millas) de costa sobre el Oceacuteano Paciacutefico lo querepresenta hoy poco menos del doble de la costa del territorioperuano

El mismo nombre Tahuantinsuyo nos indica la divisioacuten delterritorio basada en relaciones de dualidad triparticioacuten ycuarta-particioacuten caracteriacutesticos de la mentalidad incaLos cuatro suyos o naciones teniacutean como centro geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo queiba hasta el Riacuteo Ancashmayo en Pasto Colombia al noreste elAntisuyo en los valles subtropicales ocupando parte de la selvabaja amazoacutenica al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de lacosta peruana hasta el Riacuteo Maule en Chile y al sudeste elCollasuyo que ocupoacute gran parte del actual territorio bolivianollegando hasta Tucumaacuten en el Norte de Argentina

Todas las tierras perteneciacutean al Sol al Inca y al EstadoEacutestas eran distribuidas de tal forma que cada habitante teniacuteauna parcela de tierra fecunda que trabajar Los varones recibiacuteanun topo o tupu (2700 msup2 027 Ha 067 acres) al nacer mientrasque las mujeres recibiacutean tan soacutelo medio topo No podiacuteanvenderlas ni heredarlas ya que no eran posesioacuten suya sino delEstado incaico por ello cuando una persona moriacutea sus tierraseran destinadas a un nuevo habitante

142

ACTIVIDADES

1 Contesta verdadero o falso seguacuten corresponda

a) El nombre Tahuantinsuyo significa divisioacuten del territorio ( )b) El Imperio del Tahuantinsuyo data del s XII dC ( )c) Los varones recibiacutean medio topo maacutes que el entregado a lasmujeres del Tahuantinsuyo ( )

d) Los topos eran posesioacuten del Estado ( )

2 Completa los espacios con las palabras de los recuadros

a Los cuatro suyos o naciones teniacutean como _________ geograacutefico ypoliacutetico al Cuzco

b El Tahuantinsuyo fue una gran ___________c Cada __________ correspondiacutea a una parcelad El ____________ ldquotawardquo significa ldquocuatrordquo

3 Observa el mapa e indica queacute paiacuteses habriacutean formado parte delTahuantinsuyo

imperiotopo centro vocablo

143

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observacioacuten de laacuteminas sobre el imperio incaico a fin de activar los

conocimientos previos Diaacutelogo y discusioacuten sobre estrategias entre

docente con los alumnos y alumnas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto ldquoEl

Tahuantinsuyordquo Indicarles que si encuentran alguna palabra

desconocida en el texto no detengan su lectura y continuacuteen hasta el

final

Propiciar el diaacutelogo sobre

a) iquestQueacute les parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestQueacute caracteriacutesticas presenta el Tahuantinsuyo

d) iquestPor queacute crees que el Tahuantinsuyo no perduroacute hasta ahora

e) iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta el texto iquestCuaacutentas ideas

principales presenta el texto

f) iquestSe trataraacute de un texto literario o no literario iquestQueacute estructura

tiene

Momento de aplicacioacuten

Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo mediante el

subrayado de ideas con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades

Confrontar las respuestas en un conversatorio

Recuerdaque

Mediante laestrategiaestructural

se reconoce laestructura del

texto(descriptivoexpositivo o

informativo) loque facilita la

comprensioacuten yasimilacioacuten del

mismo

144

LECTURA 4

MARTE EL PLANETA ROJO

Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es elseacuteptimo en tamantildeo teniendo soacutelo un tercio del de la TierraSu oacuterbita es eliacuteptica lo que lleva a variaciones detemperatura de aproximadamente 30ordm Sus temperaturaspromedio son de ndash55 ordmC oscilando entre ndash133 ordmC en los polosen invierno hasta 27ordmC en un diacutea de verano Poseeestaciones producidas como en la Tierra por la inclinacioacutende su eje de rotacioacuten

Tiene una atmoacutesfera delgada compuesta sobre todopor dioacutexido de carbono con algo de nitroacutegeno y argoacuten Casino hay oxiacutegeno Existe una pequentildea cantidad de vapor deagua que se condensa en algunos lugares para producirtenues nubes y nieblas Hay un casquete en cada polo quecrece durante los inviernos marcianos con la adicioacuten dedepoacutesitos de dioacutexido de carbono soacutelido y decrece durantelos veranos marcianos para dejar lo que se piensa es unpequentildeo residuo de hielo ordinario de agua

La superficie de Marte muestra craacuteteres de impactocomo los de la Luna montantildeas valles de fallas crestascolinas planicies y volcanes extintos Siendo el profundo colorrojizo del planeta Marte procedente de la roca y el polvo quecubren su superficie Hay signos de que existioacute agua en lasuperficie en alguna etapa anterior del planeta Los vientospueden ser muy fuertes y son responsables de extensaerosioacuten en las rocas de la superficie Algunas veces levantanenormes tormentas de arena que ocultan la superficie delplaneta

Sus dos sateacutelites son Fobos y Deimos probablementeasteroides capturados por su campo gravitacional

145

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico con datos extraiacutedos del texto

2 Compara el planeta Marte con la Tierra la Luna

3 Establece el significado de cada una de las siguientes palabras

Eliacuteptica

Casquete

Decrece

Asteroides

4 Explica el por queacute del tiacutetulo del texto

5 Respondea) iquestAlguna vez has ido a un observatorio astronoacutemicob) iquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Marte

planeta

Marte Tierra Luna

146

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaAntes de iniciar la lectura dialogar sobre la imagenpresentada

ContestariquestQueacute observas en la imageniquestQueacute caracteriacutesticas tienen dichos personajesiquestCrees que habraacute vida en otros planetas iquestPor queacute

Momento baseObservar el tiacutetulo del texto y comparte iquestDe queacute crees quetrataraacute iquestSabes por queacute se le llama a Marte el planeta rojoiquestQuieacutenes son los marcianosLeer el texto ldquoMarte el planeta rojordquoCompletar el siguiente esquema

Subrayar las ideas principales de cada paacuterrafo

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicandoestrategias vistas anteriormente y con la debida orientacioacutenpor parte del docente

Momento de refuerzoPlantea 2 ventajas de conocer las estrategias vistas en elpresente moacutedulo

Recuerdaque

Laidentificacioacutende las ideasprincipales

en lostextos

informativosfacilita la

aplicacioacutende la

estrategiaestructuralNdegde paacuterrafos

Ndegde ideasprincipales

Idea central deltexto

147

LECTURA

LOS INVERTEBRADOS DE LA TIERRA

Los insectos son los seres maacutes numerosos y capacitados para

sobrevivir y adaptarse por lo que se ha afirmado que si el hombre

desaparece ellos heredaraacuten la tierra Estos animalitos junto a los araacutecnidos

y otros grupos constituyen una sola rama dentro de la fauna los

invertebrados

Uno de los grandes grupos que forman el Reino Animal y el maacutes

nutrido en cuanto al nuacutemero de seres distintos que lo integran es la clase

de los insectos Sus integrantes pertenecen al tipo de los artroacutepodos (del

griego arthrom = articulacioacuten pous = pie) animales de cuerpo

segmentado esqueleto externo y patas articuladas Son los uacutenicos

capaces de vivir en cualquier tipo de medio ambiente ya que se adaptan

a todo y viven en todas partes y estaacuten capacitados para volar Son tan

diminutos que pueden introducirse en los lugares maacutes increiacutebles e insoacutelitos

que te puedas imaginar y ademaacutes mantenerse vivos con escaso alimento

Estos animales constituyen praacutecticamente el 80 por ciento de todos

los seres vivientes incluidos las plantas y el hombre

Estos animales se diferencian de los mamiacuteferos aves peces y reptiles

porque son invertebrados es decir carecen de columna vertebral Aunque

poseen un esqueleto externo o exoesqueleto que protege sus oacuterganos

internos del dantildeo y peacuterdida de la humedad

148

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual

Marca con una X la respuesta correcta

4 Los insectos son animales cuya caracteriacutestica principal consiste ena) Ser vivientesb) No tener una capacidad para sobrevivirc) Ser invertebradosd) Son gigantescos

5 Este texto trata sobrea) El crecimiento de los insectosb) Los seres maacutes numerososc) Los araacutecnidos y otros gruposd) Las caracteriacutesticas de los insectos

6 Los invertebradosa) Son aquellos que carecen de columna vertebralb) Son sobrevivientes del planetac) Viven en lugares de faacutecil accesod) Son una especie de artropos

7 El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Quiacutemica b) Fiacutesica c) Ciencias Naturales d) Ciencias Sociales

AUTOEVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

149

LECTURA 1

Desierto y mar Dunas de dorada sequedad Aguas deconmovedora transparencia Geoglifos misteriosos y enigmaacuteticos Asiacuteson Ica Nazca y Paracas oasis de contrastes y paisajescontradictorios reductos de mitos y leyendas que narran los avataresde hombres perseverantes que se enfrentaron a la hostilidad de lapampa para levantar sus pueblos y edificar su propia civilizacioacuten

Ica la tierra del algodoacuten el vino y el pisco (aguardiente conbouquet de uva aromaacutetico y de agradable sabor) estaacuteimpregnada de historia En sus llanos desiertos los antiguos peruanostejieron espleacutendidos mantos de variados colores momificaron a susmuertos con singular maestriacutea y trazaron liacuteneas y figuras gigantescasen las pampas desoladas con la intencioacuten de rendirle culto al aguao de interpretar los mensajes del Sol la Luna y las estrellas

En 1820 cuando en todo el continente se escuchaban losgritos de independencia fueron las costas iquentildeas las elegidas por elgeneraliacutesimo don Joseacute de San Martiacuten para el desembarco de suexpedicioacuten libertadora Tierra predilecta de la historia

La ciudad de Ica capital del departamento del mismonombre se encuentra a 303 kiloacutemetros al sur de Lima Fue fundada el17 de junio de 1563 por el capitaacuten espantildeol Jeroacutenimo Luis deCabrera quien la llamoacute Villa de Valverde En 1640 recibe su actualdenominacioacuten por orden del virrey Luis Jeroacutenimo F de Cabrera

En este aacuterido rincoacuten del Peruacute se funde el legado de loshombres de las culturas Paracas (del siglo VII ac al siglo II ac) yNazca (siglo II ac al siglo VII dc) los vestigios de los Incas y losmatices coloniales con la desoladora belleza de un desierto que seextingue en el mar

Recorrer un oasis rodeado de dunas y palmeras andar por lossenderos de un cementerio Inca observar los alucinantes trazos delas liacuteneas de Nazca deleitarse con los lobos marinos que retozan enlas islas Ballestas sentir el roce de la arena y el golpeteo del vientoen la Reserva Nacional de Paracas son parte de una mismaaventura la de conocer la tierra del algodoacuten el vino y el pisco

150

ACTIVIDADES

1 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerando la informacioacutenpresentada en el texto anterior

2 Une con una flecha cada palabra con su significado correspondientea) Oasis Sitio aislado dentro de un desierto con

vegetacioacutenb) Duna Cambio vicisitudc) Geoglifos Llanurad) Avatares Colina de arenae) Pampas Teacutermino geneacuterico aplicado a la figura de las liacuteneas

de Nazca

3 Marca la opcioacuten correctaa) iquestQueacute tipo de texto es

Una narracioacuten Una argumentacioacuten Una descripcioacuten

b) iquestCuaacutel es el tema del textoLos desiertos Ica La historia de Ica Las Islas Ballestas

c) iquestCuaacutel es el propoacutesito del autorPlantear problemas suscitados en IcaConvencernos sobre que es la ciudad de IcaDescribirnos la belleza de la ciudad de Ica

4 Completa las siguientes expresionesa) Los antiguos habitantes de Ica rendiacutean culto a b) La expedicioacuten libertador desembarcoacute en c) La Reserva de Paracas es d) Ica es bella porque e) La mejor herencia dejada por los paracas fue

ICA

151

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Dialogar sobre la costa peruana preguntar iquestCoacutemo era la costa

peruana hace muchos antildeos iquestSeriacutea como la de ahora iquestQueacute crees

que sucedioacute

A partir de dichas preguntas plantear si los alumnos y alumnas

conocen las islas Ballestas (Ica) Cuestionar coacutemo es aquel lugar

Indagar sobre los conocimientos previos acerca del departamento de

Ica sus caracteriacutesticas etc Se puede llevar un mapa del Peruacute para

poder ubicar Ica

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

Ica Indicarles que si encuentran alguna palabra desconocida en el

texto traten de inferirlas sin detener su lectura

Preguntar cuaacutentos alumnos y alumnas necesitaron retroceder en alguacuten

momento durante su lectura por queacute decidieron hacerlo

Insistir en la necesidad de hacer una relectura debido a que durante la

lectura al formularse uno mismo preguntas ve que no comprendioacute

cierta parte del texto por lo que decide retroceder algunas liacuteneas para

poder continuar con la comprensioacuten Ese formularse preguntas es

importante pues permite saber en queacute momento

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades aplicando las

estrategias vistas en moacutedulos anteriores y con la debida orientacioacuten

por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar y practicar la estrategia vista en clase

Recuerdaque

Laestrategia

deformulacioacuten

de preguntasimplicano soacutelo

lasinterrogantesque puedan

hacersedespueacutes de lalectura sinotambieacuten estaacute

referida aaquellas

preguntas queel lector puede

formularsedurante la

lectura parauna mejor

comprensioacutendel texto

152

Nacioacute en Lima el 17 de agosto de 1970Durante sus antildeos juveniles Gian Marco participoacute en una serie de eventosartiacutesticos cantando y actuando desarrollando su talento y preparaacutendose paralo que seriacutea despueacutes y es todaviacutea su exitosa carrera profesional

Antildeos maacutes tarde guitarra en mano buscariacutea en diversos locales de lacapital el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones ycomposiciones Asiacute se fue consolidando la vena artiacutestica de este joven talento

A los 18 antildeos Gianmarco viaja a la ciudad de Santiago de Chile paraespecializarse en disentildeo graacutefico Pero su alma necesitaba de la muacutesica por ellodecide demostrar su arte logrando presentarse en los locales maacutes concurridosde Santiago y Vintildea del Mar Su nombre empezaba a sonar pues su estilopersonal llamaba la atencioacuten de quienes lo escuchaban por primera vez

Antildeo y medio maacutes tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versioacutenperuana del Festival OTI 1989 Es ahiacute donde Discos Independientes le proponegrabar su primer disco

LECTURA 2

Emilio Peacuterez de Armas conoce a Edgar Guerra en la universidad Desdeentonces comienzan a improvisar tocando con dos guitarras durante los cambiosde hora entre clase y clase o bien faltando a ellas Poco a poco su intereacutes fuecreciendo y surgioacute el compromiso de formar una banda Deciden fundar ldquoTKrdquojunto con Christopher Farfaacuten Diego Diboacutes y Carlos Lescano Asiacute en el 2001comienza a tejerse la gran historia de TKrdquo (iniciales de Thalita Kumi expresioacuten enlengua aramea que significa Levaacutentate y Anda) una agrupacioacuten que secaracteriza por la versatilidad de su estilo musical la calidad de interpretacioacuten ysonido y por su desempentildeo en escena La consigna fue siempre trabajar temaspropios Todos compartiacutean sus estudios universitarios con los musicales

El sonido de ldquoTKrdquo es muy interesante y variado Tienen un caraacutecter propiomuy particular y una fuerte personalidad Prueba de ello es la grabacioacuten de suprimera placa titulada ldquoTrecerdquo (bajo el sello Sony Music) la cual al viajar entrecancioacuten y cancioacuten a veces sugiere pensar que no es la misma banda la que unoestaacute oyendo El grupo asegura que no le gusta encasillarse en un soacutelo estilomusical

1

2

153

ACTIVIDADES

1 Establece 4 caracteriacutesticas para cada uno de los siguientespersonajes

2 Explica con tus propias palabras las siguientes frases

ldquoLa versatilidad de su estilo musicalrdquo

ldquoSu alma necesitaba de la muacutesicardquo

3 Coloca un tiacutetulo adecuado a cada uno de los textos leiacutedos y luegoexplica tu decisioacuten

4 Contesta

a) iquestPor queacute crees que el nombre del grupo musical del textollevoacute por nombre TK

b) iquestQueacute valores logras rescatar de los cantantes presentados enlos textos anteriores

154

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Escuchar la cancioacuten ldquoAlas cortadasrdquo de TK Hacer que los alumnos y

alumnas traten de identificar al grupo de rock

Mediante una lluvia de ideas establecer caracteriacutesticas del grupo de

rock escuchado en base a la cancioacuten

Solicitar a los alumnos y alumnas que expliquen con sus propias

palabras la letra de la cancioacuten

Momento base

Leer el texto Ndeg1 (sobre el grupo peruano TK)

Dialogar sobre

a) iquestDe queacute trata el texto Ndeg1 Expliacutecalo con tus palabras

b) iquestQueacute valores puedes destacar de TK

c) iquestQueacute tiacutetulo podriacuteas establecer a cada uno de los textos

Leer el texto Ndeg2 (sobre Gianmarco) Indicar a los alumnos y alumnas

que apliquen las estrategias vistas

Dialogar sobre

g) iquestQueacute te parecioacute el texto nuacutemero 2 iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

h) iquestQueacute puedes decir de Gianmarco seguacuten lo leiacutedo

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Busca un artiacuteculo periodiacutestico sobre tu artista favorito subraya las

ideas principales y aplica la estrategia del parafraseo al presentar en

clase los datos presentados en el texto

Recuerdaque

La estrategiadel

parafraseopermite

reformularel texto leiacutedo

con suspropias

palabras

155

LECTURA 3

Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgidoen estos uacuteltimos tiempos no es asiacute Internet ya lleva con nosotrosunas cuantas deacutecadas

Los inicios del Internet nos remontan a los antildeos 60 En plenaguerra friacutea Estados Unidos crea una red exclusivamente militar conel objetivo de que en el hipoteacutetico caso de un ataque ruso sepudiera tener acceso a la informacioacuten militar desde cualquier puntodel paiacutes Esta red se creoacute en 1969 y se llamoacute ARPANET

En principio la red contaba con 4 ordenadores distribuidosentre distintas universidades del paiacutes Dos antildeos despueacutes ya contabacon unos 40 ordenadores conectados Tanto fue el crecimiento dela red que su sistema de comunicacioacuten se quedoacute obsoletoEntonces dos investigadores crearon el Protocolo TCPIP que seconvirtioacute en el estaacutendar de comunicaciones dentro de las redesinformaacuteticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo)

ARPANET siguioacute creciendo y abrieacutendose al mundo y cualquierpersona con fines acadeacutemicos o de investigacioacuten podiacutea teneracceso a la red Las funciones militares se desligaron de ARPANET yfueron a parar a MILNET una nueva red creada por los EstadosUnidos La NSF (National Science Fundation) crea su propia redinformaacutetica llamada NSFNET que maacutes tarde absorbe a ARPANETcreando asiacute una gran red con propoacutesitos cientiacuteficos y acadeacutemicosEl desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes delibre acceso que maacutes tarde se unen a NSFNET formando el embrioacutende lo que hoy conocemos como INTERNET El desarrollo de NSFNETfue tal que hacia el antildeo 1990 ya contaba con alrededor de 100000servidores

El CERN (Centro Europeo de Investigacioacuten de Partiacuteculas) crealas paacuteginas web con el objetivo de comunicarse con otroscientiacuteficos europeos En 1993 un estudiante norteamericano escribioacuteel coacutedigo del primer explorador web el Mosaic que se distribuiacutea deforma gratuita por la red y permitiacutea tener acceso a graacuteficos ydocumentos de texto dentro de Internet Esto supuso una auteacutenticarevolucioacuten y a partir de ese momento Internet no ha parado decrecer En el antildeo 1996 existiacutean cerca de 90000 sitios web

Actualmente es casi imposible calcular los sitios web queexisten y los servidores a los que tenemos acceso Internet se hadesarrollado en esta uacuteltima deacutecada mucho y en parte es debido alos fines comerciales de las empresas Internet ya no es la red deinvestigacioacuten ni militar para lo que fue creada ahora Internet esante todo un negocio y eso ha sido lo que ha empujado sudesarrollo

156

ACTIVIDADES

1 Escribe verdadero (V) falso (F) o no hay informacioacuten (NI) seguacutencorresponda apartir de lo leiacutedo

a) Internet es una creacioacuten de los uacuteltimos tiempos ( )b) Un estudiante norteamericano escribioacute el coacutedigo del primerexplorador web ( )

c) El Mosaic supuso una verdadera revolucioacuten por tener objetivo militar( )

d) Las redes de libre acceso dieron origen a lo que hoy es el internet( )

e) Internet significa International Net ( )

2 Elige cinco (5) sucesos importantes que expliquen la historia delinternet

3 Marca con una X la letra correcta Para el autor el Internet significaa) Iacutenfima revolucioacuten tecnoloacutegicab) Red de investigacioacuten militarc) Un negocio

En tu opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejor tiacutetulo para el textoa) El Internet privilegio de unos pocosb) Internet y los propoacutesitos cientiacuteficosc) Un cambio en fines del internet

4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntasa) iquestQueacute opinas del uso que se le da al internet hoy en diacuteab) iquestCoacutemo se puede evitar el mal uso del internet en la actualidadc) iquestQueacute ventajas y desventajas encuentras en el uso del internet

157

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Leer la siguiente informacioacuten

Reflexionar sobre la oracioacuten presentada y preguntar queacute opinan de lo

leiacutedo y por queacute opinas eso

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto sobre

la historia del internet Indicarles inferir seguacuten el contexto que el

significado de las palabras desconocidas que encuentren en el texto

Dialogar sobre

a) iquestQueacute te parecioacute el texto leiacutedo iquestDe queacute trata el texto leiacutedo

b) iquestAplicaste las estrategias vistas hasta el momento

c) iquestA queacute se refieren las palabras resaltadas en el texto

d) iquestTe fue faacutecil comprender el texto

e) iquestQueacute dificultad tuviste y coacutemo la solucionaste

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades Despueacutes confrontar

las respuestas en un conversatorio

Momento de refuerzo

Subrayar en el texto las palabras claves o ideas principales que te

permiten comprender mejor el texto

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreo

permitereflexionar

sobre la propialectura

el nivel decomprensioacuten yprecisar cuaacutendose ha dejado de

comprenderetc

ldquoQueda terminantemente prohibido eluso de la internet en el Peruacuterdquo

158

LECTURA 4

El fuacutetbol y los goles de Pizarro en el Werder Bremen no soacutelo eranobservados por los aficionados alemanes y peruanos Dirigentes de losprincipales clubes europeos habiacutean puesto sus ojos en el nuevo crackdel fuacutetbol peruano Finalizada la Bundesliga 2000-2001 la pugna porasegurarse los servicios del goleador inca se tornoacute muy cerrada Losmedios de comunicacioacuten sentildealaban al Real Madrid y al Barcelona deEspantildea al Internazionale de Italia y tambieacuten a clubes alemanes comoel Bayern Munich y el Borussia Dortmund como los principalesinteresados en fichar a Claudio Pizarro Las semanas pasaban y latransferencia maacutes resonante del fuacutetbol peruano acaparaba elcreciente intereacutes de la prensa especializada nacional e internacional

Corriacutean fines de mayo del 2001 y las versiones periodiacutesticassentildealaban a Espantildea como el casi seguro destino del Bombardero delos Andes Fue ahiacute cuando el Bayern Munich que semanas antes sehabiacutea coronado campeoacuten de Europa al adjudicarse la ChampionsLeague decidioacute jugarse sus uacuteltimas cartas en pos del artillero peruanoLas gestiones del club alemaacuten tuvieron eacutexito y finalmente Pizarroluego de una larga conversacioacuten con sus representantes terminoacutedecidieacutendose por el Bayern como el equipo en el que iba a continuarsu carrera El 7 de junio del 2001 Claudio Pizarro firmaba oficialmentepor el Bayern Munich y marcaba un hito como la transferencia maacutessonada en la historia del balompieacute incaico

Desde el primer diacutea que formoacute parte de su nuevo club eldelantero contoacute con el apoyo incondicional de sus principalesautoridades encabezadas por el presidente Franz Beckenbauer delcuerpo teacutecnico y de sus compantildeeros quienes los recibieron de lamejor manera Su debut no pudo ser maacutes auspicioso ya que anotoacute suprimer gol con el equipo baacutevaro apenas a los cuatro minutos deiniciado el encuentro ante el Schalke 04 por la segunda fecha de laBundesliga 2001-2002 Durante esa temporada logroacute convertir 15goles en la Bundesliga y 4 en la Liga de Campeones de EuropaTambieacuten ganoacute el primer tiacutetulo de su carrera nada menos que la CopaIntercontinental disputada en Tokio en diciembre del 2001 luego deque el Bayern Munich derrotase por 1-0 al Boca Juniors de Argentina

Asiacute culminada la temporada ldquoPizagolrdquo obtuvo los siguientestiacutetulos de la mano del Bayern Munich Campeoacuten Nacional alemaacuten20022003 en la Bundesliga de la Primera Divisioacuten y en la CopaAlemana asiacute como la clasificacioacuten a la Liga de Campeones20032004 la misma que jugaraacute por tercera vez

Actualmente Claudio Pizarro se viene erigiendo partido apartido en uno de los goleadores del torneo alemaacuten 20032004 y sutitularidad en la Seleccioacuten Peruana de Fuacutetbol es indiscutible

159

ACTIVIDADES

1 Subraya el sinoacutenimo de cada una de las siguientes palabras

ERIGIR aparecer levantar conceder

BAacuteVARO baacuterbaro gentil alemaacuten

AUSPICIOSO favorable desfavorable ameno

PUGNA solucioacuten pelea decisioacuten

2 Subraya en el texto las frases que te den una idea de los triunfosde Claudio Pizarro

3 Escribe un tiacutetulo adecuado para el texto leiacutedo

4 Explica con tus propias palabras queacute quiere decir la siguienteidea

ldquoMarcaba un hito como la transferencia maacutes sonada en la historia

del balompieacute incaicordquo

5 Reflexiona y contesta

a) iquestPor queacute crees que Pizarro es conocido como ldquoEl Bombarderode los Andesrdquo

b) iquestQueacute cualidades posee el personaje de la lectura Fundamentacon fragmentos del texto

c) iquestClaudio Pizarro puede ser un ejemplo a seguir iquestPor queacute

160

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Observar las imaacutegenes presentadas en el texto y preguntar a los

alumnos y alumnas si reconocen al personaje presentado queacute saben

de eacutel de queacute creen que trataraacute el texto

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

presentado

Dialogar sobre

a) iquestSabiacuteas de queacute tratariacutea el texto

b) iquestDe quieacuten se nos habloacute en el texto iquestPuedes caracterizarlo

c) iquestPor queacute crees que Claudio Pizarro decidioacute jugar fuera del

Peruacute

d) iquestCrees que los que juegan en el extranjero no quieren a su

patria

e) En cuanto a la estructura del texto iquestCuaacutentos paacuterrafos presenta

el texto iquestCuaacutentas ideas principales presenta el texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades Despueacutes

confrontar las respuestas en un conversatorio guiado por el docente

Momento de refuerzo

En grupos de 2 desarrollar los ejercicios 4 y 5 de la ficha de

actividades Despueacutes compartir las respuestas y opiniones bajo la

orientacioacuten del docente

Recuerdaque

Laestrategia

delautomonitoreorequiere de laplanificacioacuten

ejecucioacuteny evaluacioacuten

por partedel mismo

lector

161

LECTURA

Desde que existe el ser humano se ha preocupado deestudiar su ambiente coacutemo funciona su cuerpo la relacioacuten queexiste entre los seres vivos y su ambiente los cambios que seproducen en el medio que los rodea etceacutetera Aquellos quetrabajan en forma ordenada seria y objetiva tratando dedescubrir estas cosas se llaman cientiacuteficos

Con el pasar del tiempo ellos han logrado grandesavances y muy importantes ya que han contado para ello coninstrumentos y la experiencia de otros hombres En el trabajocientiacutefico existe un meacutetodo para trabajar esto significa que eltrabajo se va realizando paso a paso Este se llama meacutetodocientiacutefico

En Ciencias los trabajos se originan generalmente a partirde la observacioacuten de alguacuten fenoacutemeno o hecho que ocurre enmuestro entorno Observar es el primer paso del meacutetodocientiacutefico Aunque normalmente se piensa que observar es soacutelomirar esto es un error ya que para realizar una buenaobservacioacuten se deben usar todos los sentidos es decir gustoolfato audicioacuten tacto y vista Esto significa que se debe olertocar mirar escuchar y degustar lo que se observa

162

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el textoanterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir deltexto5 Identificar las ideas principales de cadapaacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacutenlectora

AUTOEVALUACIOacuteN

Marca con una X la respuestacorrecta

1 En su opinioacuten cuaacutel seriacutea el mejortiacutetulo para el fragmento

a) El ser humano y las cienciasb) El meacutetodo cientiacuteficoc) La observacioacuten en el meacutetodo

cientiacuteficod) Los trabajos cientiacuteficos

2 Seguacuten el autor los cientiacuteficos secaracterizan por

a) Ser disciplinadosb) Ser subjetivosc) Ser ordenadosd) Ser observadores

Enumera las siguientes ideas deacuerdo con el orden presentadoen el textoa El primer paso del meacutetodocientiacutefico ( )b Concepto del meacutetodo cientiacutefico

( )c La forma de trabajo de loscientiacuteficos ( )

Marca con una X la idea central deltextoa Los cientiacuteficos y su meacutetodo detrabajo

b La observacioacuten punto crucialdel meacutetodo cientiacutefico

c El meacutetodo cientiacutefico y susimplicancias

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

EVALUACIOacuteN

163

Muertos por maremotos en el oceacuteano Iacutendico aumentan a maacutes de 40 mil

Horror no da tregua

El nuacutemero de muertos por la cadena de maremotos que arrasoacute el sudeste

asiaacutetico aumentoacute a maacutes de 40 mil y los desaparecidos superan los 30 mil

Cientos de aldeas desaparecieron estimaacutendose en maacutes de un milloacuten los

desplazados por la tragedia

Los tsunamis se originaron luego de que un terremoto de 9 grados en la

escala de Richter remeciera la isla de Sumatra el domingo por la mantildeana Por

lo que la ONU emprendioacute la ldquomaacutes grande operacioacutenrdquo de ayuda humanitaria de su

historia informoacute Jan Egeland responsable de asuntos humanitarios del

organismo internacional ldquoEs una cataacutestrofe sin precedentesrdquo declaroacute el

funcionario a la cadena de noticias CNN

Mientras tanto una nueva reacuteplica se volvioacute a sentir en la zona cuando

un terremoto de 65 grados en la escala de Richter remecioacute el remoto

archipieacutelago indio de Nicobar Uno de los paiacuteses maacutes golpeados fue

Indonesia donde el nuacutemero de viacutectimas se calculaba ldquoentre las 21 mil y 25

milrdquo seguacuten informoacute su vicepresidente Yusuf Kalla esta madrugada En Sri

Lanka la cifra subioacute a 12 mil en las uacuteltimas horas En la India la cuenta

provisional alcanzoacute las 6900 personas muertas seguacuten la Cruz Roja

Internacional En Tailandia el Ministerio del Interior comunicoacute 990

fallecidos 700 de ellos turistas y un millar de desaparecidos mientras

que en Malasia se registraron al menos 60 viacutectimas mortales Maldivas

informoacute de 52 fallecidos y la costa suroccidental quedoacute parcialmente

inundadaEn Myanmar al menos 65 personas murieron en la costa meridional del

paiacutes En el empobrecido Bangladesh se sabe de la muerte de al menos dos

personas

Los terribles efectos del terremoto y las olas gigantes se sintieron

tambieacuten en el continente africano En Somalia a casi 5 mil kiloacutemetros del

epicentro se cuentan por centenares las viacutectimas mortales y ldquovillas enteras

y ciudades costeras han sido barridas por las olas gigantesrdquo

En la mayoriacutea de estos paiacuteses cientos de policiacuteas y militares estaacuten

peinando las costas en barcos aviones y helicoacutepteros para rescatar a los

sobrevivientes y retirar cadaacuteveres del agua

Los expertos de Cruz Roja temen que se produzcan brotes de coacutelera asiacute

como enfermedades respiratorias y de piel en los proacuteximos diacuteas Para evitar

tal panorama las autoridades locales empezaron a enterrar a los muertos en

decenas de fosas comunes Otros incluso las incineraban

(Martes 28 de diciembre del 2004 ndash diario Expreso ndash Peruacute)

LECTURA 1

164

ACTIVIDADES

1 Completa los espacios en blanco

a) En __________ hubo un ___________ de _________ en la escala

de Richter

b) Los _____________ ascendieron a ________________

c) La _________ no se hizo esperar a raiacutez de los terribles

efectos _____________ por la cadena de _____________

d) Los ____________ de la Cruz Roja _________ que se produzca

___________

2 Subraya las ideas principales presentadas en el texto

anterior y completa con ellas los siguientes recuadros

3 Selecciona de las 6 ideas principales la maacutes importante y

elabora la idea central del texto

4 Marca con una X la alternativa correcta

El texto leiacutedo es

a Un cuento b Una exposicioacuten c Una noticia

La intencioacuten del autor es

a Demostrar b Informar c Narrar

5 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas

a) iquestCrees que es importante la labor de Defensa Civil

iquestPor queacute

b) iquestQueacute opinas de las acciones tomadas frente a lasituacioacuten vivida en Asia Fundamenta

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusg

adjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

Kkskskkskksks

Jsdhhsdjshdjjshdjhsdjhjsdhjshdjhsdjjksjdkjsdkjskdjksdjksd

Hsdysdyusdyusddsdjksjdkjsdkjksdjshdkahdiuahsdashda

Sdjhhuahdahdshsjdhjijhdfioahfjfoajfohfishdfhsdfiuhssif

Adusgadjaksbdfjksbdfkjbadfbajfbjbfbckjsdfkjahfjhksjhf

Jhdkjhkaltjhdkalthdkhltakltakdhjadslkjdlksjldkjaskldja

Askdjkladjklajdlkjadlkjalkdjlkajsakkjaskjkajsahshsdasgduy

asdgsdsuadgusgduasgdgsdygsdygsddjajdjjd

165

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Mostrar un diario o perioacutedico y mediante una lluvia de ideas

solicitar intervenciones sobre queacute es una noticia (texto informativo)

Anotar en la pizarra todas las ideas dadas por los alumnos y

alumnas

Preguntarles sobre las tragedias ocurridas por causas naturales

Solicitar ejemplos sobre cataacutestrofes naturales Ello permitiraacute activar

los conocimientos previos de los alumnos y alumnas

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el texto

sobre la cataacutestrofe ocurrida en Asia a fines del 2004

Solicitar la intervencioacuten de alguacuten alumno o alumna que pueda decir

con sus propias palabras lo presentado en el texto

Explicar que despueacutes de detectar las ideas principales de un texto

para comprender mejor el texto se puede emplear la estrategia del

resumen que permite sintetizar o comprimir el texto leiacutedo al menor

nuacutemero de palabras sin que por esto pierda sentido o la calidad del

texto

Preguntar a los alumnos y alumnas sobre queacute pasos consideran

que podriacutean ser necesarios para resumir adecuadamente un texto

Anotar en la pizarra a medida que los alumnos y alumnas

intervienen

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Leer un texto no literario escolar subrayar las ideas principales y

elaborar un resumen no mayor de 10 liacuteneas

Recuerdaque

Laestrategia del

resumenconsiste en

procesar porescrito y de

manerasimplificada lainformacioacuten

presentada enun texto

166

A partir del desarrollo del neoliacutetico hace unos seis mil antildeosen el valle del riacuteo Nilo situado en la parte noreste de Aacutefrica surgioacuteuna de las civilizaciones maacutes grandiosas y fascinantes de laAntiguumledad la egipcia

Con una ubicacioacuten geograacutefica privilegiada la sociedadegipcia no solo logroacute desarrollar un importante poderiacuteo territorialsino que tambieacuten se convirtioacute en un pueblo avanzadoculturalmente de cuyos legados auacuten se conservan vestigioscomo es el caso de las monumentales piraacutemides

El riacuteo Nilo determinoacute el geacutenero de vida de los egipcios Lastribus errantes llegadas alliacute debieron reunir sus esfuerzos agrupar asus habitantes en puntos elevados y construir diques paradefenderse de las perioacutedicas inundaciones Para alimentarsehaciacutean las siembras en el lodo o cieno del riacuteo Asiacute adquirieron lacostumbre de cultivar la tierra y vivir en sociedad fundaronpueblos y ciudades a lo largo del Nilo y llegaron a organizarsepequentildeos estados llamados nomes Orgullosos de susantepasados los egipcios pretendiacutean que en los primeros tiemposhabiacutean sido gobernados por los dioses

Los nomes se agruparon poco a poco formando dosgrandes estados correspondientes a las dos grandes regionesegipcias el bajo Egipto o paiacutes del norte maacutes cercano al marcuya poblacioacuten principal fue Menfis y el alto Egipto o paiacutes del surmaacutes lejos del mar cuya capital fue Tebas Los dos estadosterminaron por confundirse y los jefes de los nomes pasaron a servasallos del faraoacuten es decir del rey de Egipto unificado A losreyes se les atribuyoacute un caraacutecter divino y de aquiacute que los faraonesfueran considerados como hijos de dios

LECTURA 2

167

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes oracionesa) El riacuteo Nilo se encuentra en ___________b) Los nomes eran pequentildeos __________________c) Las grandes regiones egipcias fueron el ___________ y el ___________d) Uno de los legados que auacuten se conservan del antiguo Egipto son las

monumentales ________________

2 Marca con una X la respuesta correcta De lo presentado en el texto anterior puede extraerse quea) La cultura egipcia fue antiguab) El pueblo egipcio fue organizadoc) La cultura egipcia tuvo una economiacutea bien distribuidad) Egipto fue privilegiado por los dioses

El tema expuesto se ubicariacutea dentro dea) Literaturab) Economiacuteac) Ecologiacutead) Ciencias Sociales

El tema del texto esa) Grupos excluyentes dentro del pueblo egipciob) La idea de inequidad de los egipciosc) La organizacioacuten del pueblo egipciod) Los faraones y su mandato

3 Completa el siguiente mapa semaacutentico considerandocaracteriacutesticas del pueblo egipcio apartir del texto leiacutedo

4 Elabora un resumen del texto leiacutedo considerando un maacuteximo de 10liacuteneas

PUEBLOEGIPCIO

168

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar carteles conteniendo las siguientes palabras

Dialogar sobre la diferencia existente entre el significado de

dichas palabras

Momento base

Hacer que los alumnos y alumnas lean individualmente el

texto sobre Egipto Indicarles que apliquen las estrategias

vistas en moacutedulos anteriores en el momento de la lectura

Solicitar a un alumno o alumna que exprese con sus

propias palabras lo comprendido del texto

Preguntarles iquestCuaacutel seriacutea el primer paso para aplicar la

estrategia del resumen iquestPor queacute seriacutea ese el primer

paso

Solicitarles que subrayen las ideas principales del texto

Preguntarles iquestQueacute paso seguiriacutea despueacutes de la extraccioacuten

de ideas principales Solicitar que fundamenten sus

respuestas

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios 1 2 y 3 de la ficha de actividades

con la debida orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Desarrollar el ejercicio 4 de la ficha de actividades

Recuerdaque

Los pasos pararesumir

sonPrimero coloquenotas marginales

al material delectura

Segundo subrayelas principales

ideas o palabrasclaves en cada

paacuterrafoTercero Redacte

el resumenenlazando las

palabras clavesCuarto Coloque

al inicio delresumen la idea

general (central) opropoacutesito general

del resumenQuinto Revisearregle y termine

el resumen

FARAOacuteN REY INCA

169

LECTURA 3

A pesar de los enormes avances cientiacuteficos alcanzados por elhombre este todaviacutea no es capaz de crear un mecanismo dealmacenamiento tan complejo de datos como el sistema nervioso

Todas las piezas del cuerpo humano funcionan a la perfeccioacutengracias a la informacioacuten que comanda uno de los maacutes complejosmecanismos conocidos el sistema nervioso En esta maravillosaestructura recae la intrincada misioacuten de recoger cada uno de losestiacutemulos provenientes tanto del entorno como del propio organismoy transformarlos en respuestas adecuadas

El sistema nervioso comprende el cerebro la meacutedula espinal yel conjunto de todos los nervios del organismo Desde el punto devista anatoacutemico se divide en sistema nervioso central (SNC)compuesto por el cerebro y la meacutedula espinal y en sistema nerviosoperifeacuterico (SNP) formado por una red de nervios ganglios yreceptores especializados que enlazan el cerebro la meacutedula espinaly el resto del organismo

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende elcerebro tambieacuten llamado enceacutefalo y la meacutedula espinal El cerebroes la masa nerviosa contenida dentro del craacuteneo envuelta por unasmembranas llamadas meninges Consta de tres partes el cerebropropiamente dicho el tronco encefaacutelico y el cerebelo

170

ACTIVIDADES

1 Averigua el significado de las palabras resaltadas en el texto y crea unaoracioacuten con cada una de ellas

2 Completa el siguiente mapa conceptual considerando el texto leiacutedo

es un dividido en

compuesto compuestoque recoge por por

provenientes o llamado

del consta deenvueltopor

transformaacutendolos

llamadas

3 Indica el fragmento que permita deducir las siguientes afirmaciones

4 Evaluacutea el texto leiacutedo y completa el siguiente cuadro

INTRINCADA

ANATOacuteMICO

Complejidad del cuerpo humano

Incapacidad del hombre de crearun mecanismo perfecto

La complicada misioacuten del SN

Un organismo organizado el serhumano

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

171

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de aperturaPreguntar a un alumno o alumna queacute hizo desde que se levantoacute eldiacutea de hoy A partir de dicha intervencioacuten preguntar a los alumnos yalumnas iquestPor queacute creen que dicho alumno pudo recordarlo todo

Momento baseLeer el texto sobre el sistema nervioso central Recordar a losalumnos y alumnas sobre la importancia de la planificacioacuten de sulecturaPedir a los alumnos y alumnas que identifiquen las ideas principalesasiacute como tambieacuten que indiquen la estructura textual (ubicacioacuten de laidea central del texto al inicio al medio o al final del texto)Explicar los elementos de los mapas conceptuales Concepto es un nombre o sustantivo Palabra enlace es la palabra que permite unir dos conceptos

para formar una proposicioacuten Por lo general son los verbosconjugados las preposiciones las conjunciones es decir todaslas palabras que no sean concepto

Proposicioacuten es la frase con un significado determinado que seforma por 2 o maacutes conceptos unidos por palabras enlace

Ejemplificar en base al texto leiacutedo solicitando a los alumnos yalumnas extraigan los conceptos claves que permitan la comprensioacutendel texto Dividir la pizarra en dos mitades en una de ellas escribir losconceptos dados por los alumnos y alumnasDespueacutes solicitarles que mencionen queacute conceptos de los anotadospueden ser clasificados (elementos partes divisionescaracteriacutesticas etc) Se enfatizaraacute la jerarquizacioacuten de conceptosDialogar sobre queacute palabras permitiriacutean unir dos conceptos o maacutesAnotar en la pizarra estas palabras enlace mencionadas por losalumnos y alumnasExplicar la elaboracioacuten de un mapa conceptual empleando figuraseliacutepticas

Momento de aplicacioacutenRealizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debidaorientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzoPracticar la estrategia vista en clase considerando soacuteloconocimientos previos sobre un tema especiacutefico (fuacutetbol voacuteleycolegio etc)

Recuerdaque

Lasestrategiasespaciales

permiten unaorganizacioacutende las ideas

presentadas enun texto

Por ello losmapas

conceptualesson

consideradosorganizadores

graacuteficoseficaces

pues permitenpresentar unconjunto designificados

conceptualesincluidos en

una estructurade

proposiciones

172

LECTURA 4

Aunque hay referencias histoacutericas que se remontan a las primitivas civilizaciones de EgiptoChina e Italia quizaacutes como en tantos otros inventos pudo tener algo que ver en el desarrollo yestudio de esta maacutequina el fructiacutefero talento del Italiano Leonardo da Vinci ya que de eacutel se hanencontrado planos dibujos y bocetos sobre la transmisioacuten por cadena y las ruedas con radios yel silliacuten cuadro y direccioacuten elementos fundamentales en la bicicleta

La primera maacutequina que no obstante puede ser considerada como antecesora denuestra moderna bicicleta fue llamada celeriacutefero ideada por el inventor franceacutes Sivrac en el antildeo1790 En realidad constaba de dos ruedas de madera unidas por medio de dos ejes a unarmazoacuten tambieacuten de madera y que adquiriacutea velocidad al ser impulsada por las piernas delconductor montado en ella

Antildeos maacutes tarde (1818) el alemaacuten Karl Von Drais ideoacute una maacutequina parecida al celeriacuteferoen cuanto a medio de impulso se refiere aunque estaba dotada de un timoacuten o direccioacuten para serconducida y recibioacute el nombre de draissiana en honor del apellido de su inventor No obstantetodo lo anterior las maacutequinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas erantodaviacutea muy incoacutemodas y pesadas llegando a pesar cerca de cuarenta kilos

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande tanto como mediode transporte con importantes ventajas (nula contaminacioacuten y economiacutea al no necesitarcombustible) como social y deportivamente ya que su uso es sinoacutenimo de vida sana y tranquila yel ciclismo como praacutectica deportiva ha adquirido en los uacuteltimos antildeos una fuerza de atraccioacuten demasas y empresas comerciales muy notoria

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquiacute con las modernas bicicletas deque disfrutamos en la actualidad Los medios de fabricacioacuten en serie los materiales empleadoscada vez maacutes ligeros y resistentes y la introduccioacuten masiva de su uso sobre todo en los paiacuteses masavanzados socialmente han conseguido unas maacutequinas ligeras y seguras y su uso diacutea a diacutea se vaextendiendo en gran medida

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementosCUADRO- Esqueleto o soporte de todos los demaacutes elementos que forman la bicicleta Seconstruyen en diversas tallas o medidas y estaacuten fabricados en diversos materiales desde los maacutespesados y resistentes como el acero hasta los maacutes ligeros de aluminio titanio o fibra de vidrioCaracteriacutesticas que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidadesDIRECCIOacuteN- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicletaTambieacuten hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservacioacuten son muyimportantes para la seguridad del ciclistaSILLIacuteN- Elemento en el cual se sienta el ciclista Los hay de muy diversos tipos calidades y formassiendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomiacutea del que lo lleva Losmaacutes modernos llamados antiprostaacuteticos van dotados de una raja o espacio para que al sentarseen eacutel no se aplaste la proacutestata del ciclista evitaacutendole quizaacutes inflamaciones y problemasRUEDAS- Son los elementos que maacutes han evolucionado en la bicicleta Las hay de radios debastones o lenticulares estudiadas estas uacuteltimas para evitar el perjuicio del viento al introducirseentre los radiosPEDALES- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimientoLos maacutes modernos llevan un sistema de agarre automaacutetico a la bota del ciclista con la ventajade soltarse raacutepidamente si surge alguna caiacuteda accidentalCAJA PEDALES- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la ruedatrasera por medio de la cadena

173

ACTIVIDADES

1 Subraya las ideas principales del texto anterior

2 Ordena las siguientes ideas seguacuten su aparicioacuten en el textoa La composicioacuten de la bicicleta moderna ( )b Importancia de la bicicleta en la actualidad ( )c El invento antecesor de la bicicleta ( )d Antecedentes del invento desde Leonardo da Vinci ( )

3 Marca con una X la respuesta correcta Seguacuten el texto anteriora) El celeriacutefero fue una maacutequina inuacutetilb) Las ventajas de la bicicleta son muchasc) A Leonardo da Vinci se le debe el invento de la bicicleta

Elige el tiacutetulo maacutes adecuado para el texto anteriora) La bicicleta un invento del siglo XXb) La relevancia de la bicicletac) El celeriacutefero y la bicicleta

4 Dibuja una bicicleta considerando las partes sentildealadas en eltexto Despueacutes especifica 2 ventajas y 2 desventajas del inventoleiacutedo en el texto

5 Elabora un mapa conceptual basado en el texto leiacutedo

VENTAJAS

DESVENTAJAS

174

GUIacuteA METODOLOacuteGICA

SESIOacuteN DE APRENDIZAJE

Momento de apertura

Presentar los siguientes conceptos y solicitar a los alumnos y

alumnas que planteen una palabra enlace que permita

enlazarlas

Momento base

Pedir a los alumnos y alumnas que lean individualmente el texto

presentado sobre el invento de la bicicleta Solicitar que

apliquen las estrategias vistas anteriormente

Solicitar a los alumnos y alumnas que subrayen las ideas

principales presentadas en cada paacuterrafo Despueacutes que

extraigan la idea central del texto

Dialogar sobre la idea central extraiacuteda del texto

Momento de aplicacioacuten

Realizar los ejercicios de la ficha de actividades con la debida

orientacioacuten por parte del docente

Momento de refuerzo

Elaborar un solo mapa conceptual en grupos de 3 considerando

los mapas elaborados individualmente (ejercicio 5 de la ficha)

Presentar el mapa conceptual grupal mediante la teacutecnica del

mural

Recuerdaque

El mapaconceptual

es unentramado deliacuteneas que se

unen endistintos puntosutilizando dos

elementosgraacuteficos

la elipse uoacutevalo y la liacuteneaLos conceptos

se colocandentro de laelipse laspalabrasenlace se

escriben sobreo junto a la

liacutenea que unelos conceptos

VEHIacuteCULO

AUTOMOacuteVIL

175

LECTURA

Histoacutericamente el instrumento temprano de la informaacutetica maacutes importante es el aacutebacoque ha sido conocido y ampliamente usado por maacutes de 2000 antildeos Simplemente es unapercha de madera que sostiene alambres paralelos en los que se atan cuentas Cuando estascuentas se manipulan siguen el alambre seguacuten reglas programadas que el usuario debememorizar Con base en estas todas las operaciones de la aritmeacutetica ordinaria puedenrealizarse

Posteriormente se conocioacute la pascalina construida bajo los preceptos del afamadopintor Leonardo Da Vinci Sin embargo esta maacutequina resultoacute un fallo financiero ya queresultaba maacutes costosa que la labor humana para los caacutelculos aritmeacuteticos

Blaise Pascal estaacute ampliamente acreditado con la construccioacuten de la primeramaacutequina calculadora digital en 1642 Eacutesta realizaba soacutelo sumas de nuacutemeros entrada pormedio de diales y se pensaba que ayudaba al padre de Pascal quien era un recolector deimpuestos En 1671 Gottfried Wilhelm von Leibniz inventoacute una computadora que se construyoacuteen 1694 la cual podiacutea sumar y sumando sucesivamente y desplazando los diacutegitos delresultado multiplicar Leibniz inventoacute un mecanismo de rueda escalonada para introducir lossumandos mecanismo todaviacutea en uso

Los prototipos construidos por Leibniz y Pascal no se usaron ampliamente pero seguiacuteansiendo curiosidades despueacutes de hasta maacutes de un siglo cuando Tomas de Colmar (CharlesXavier Thomas) desarrolloacute (1820) la primera calculadora mecaacutenica comercialmente exitosaque podiacutea sumar substraer multiplicar y dividir Seguiriacutea una sucesioacuten de mejoras en lascalculadoras mecaacutenicas de escritorio por varios inventores para que aproximadamente por1890 las operaciones disponibles incluyeran la acumulacioacuten de los resultados parciales elalmacenamiento y la reintroduccioacuten de resultados pasados y la impresioacuten de los resultadoscada uno requiriendo una iniciacioacuten manual Estas mejoras fueron hechas para satisfacer a losusuarios comerciales prestando muy poca atencioacuten a las necesidades de la cienciaprincipalmente En 1948 fue inventado en los laboratorios de Bell el primer transistor (que fueel detonante de la revolucioacuten de la computadora personal) Los investigadores involucradosfueron John Bardeen Walter Brattain William Shockley quienes con este invento sustituyeronal bulbo

En 1959 se inventoacute el Chip o circuito integrado un semiconductor que contiene maacutesde un transistor sobre la misma base y que los conecta sin necesidad de cables El primer Chipteniacutea seis transistores Actualmente los chips se cuentan en millones de transistores

Una computadora estaacute formada por dos componentes estructurales con el mismo nivelde importancia en primer lugar el equipo fiacutesico o hardware definido como todos aquelloscomponentes fiacutesicos visibles y tangibles de la maacutequina El Hardware realiza cuatro actividadesfundamentales entrada procesamiento salida y almacenamiento secundario de datos ensegundo lugar los programas con los que funciona o software definido como el conjunto deinstrucciones que las computadoras emplean para manipular datos Sin eacuteste la computadoraseriacutea un conjunto de medios sin utilizar Desde la invencioacuten de la primera de ellas lascomputadoras han tenido un avance sorprendente por lo que se puede estudiar en teacuterminosde generaciones

176

NIVELES DE LOGROCRITERIOS LOGRO CON

FACILIDADLOGRO CONDIFICULTAD

NO LOGRO

1 Emplear la estrategia SQA2 Formular hipoacutetesis antes de leer el texto anterior3 Verificar la certeza de mis predicciones4 Inferir palabras desconocidas a partir del texto5 Identificar las ideas principales de cada paacuterrafo6 Identificar la estructura textual7 Reformular el texto leiacutedo con mis propiaspalabras8 Reflexionar sobre mi nivel de comprensioacuten lectora9 Resumir las ideas presentadas en el texto10 Organizar las ideas principales y conceptosclaves en un mapa conceptual

Marca con una X la respuestacorrecta

1 Un prototipo esa) Un modelob) Un objetoc) Un dispositivo

2 La historia de la computadorapuede ser considerada como

a) Una manipulacioacuten de laInformaacutetica

b) Una secuencia de avancesinimitables

c) La aplicacioacuten de principios

AUTOEVALUACIOacuteN

3 El tiacutetulo maacutes adecuado para eltexto anterior es

a) El Aacutebaco y la Pascalinaantecesores de la computadora

b) El chip o circuito integrado basede la computadora

c) La computadora sus inicios yavances

4 De acuerdo con el texto sepresume que la computadoraseriacutea un conjunto de medios queutiliza

a) Electricidadb) El hardwarec) El software

EVALUACIOacuteN

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

177

Anexo 2 Informacioacuten sobre jueces para la validacioacuten

178

INFORMACIOacuteN SOBRE LOS JUECES PARA LA VALIDACIOacuteN DEL PROGRAMA

CL1

1 Jeacutessica Rodriacuteguez Loacutepez (Peruacute)

Es Licenciada en Lengua Literatura y Comunicacioacuten del Instituto Pedagoacutegico

Nacional de Monterrico

Asimismo Jeacutessica Rodriacuteguez es profesora del Instituto Pedagoacutegico Nacional

Monterrico Ha cursado la Maestriacutea en Literatura Peruana y Latinoamericana en la

UNMSM y actualmente dicta clases en las universidades de San Marcos y Agraria

Es coautora del libro Nexos para el tercer antildeo de secundaria de la Editorial

Norma Es capacitadora sobre el tema de la Lectura y Escritura en la Editorial Norma

Tambieacuten participa en la elaboracioacuten de la Revista de la Facultad de Educacioacuten de la

UNMSM

2 Cecilia Beuchat Reichardt (Chile)

Profesora de Estado en Castellano Magiacutester en Letras Universidad Catoacutelica de

Chile Profesora Titular de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Catoacutelica de

Chile Coordinadora del Aacuterea Humanidades del Consejo Acadeacutemico y profesora del

Programa PENTA de la Universidad Catoacutelica de Chile

Tambieacuten catedraacutetica de la Universidad de Los Andes Tiene en su haber un

notable nuacutemero de publicaciones sobre temas relacionados con la lectura y ha

impartido numerosos talleres y cursos en Ameacuterica y Europa

La catedraacutetica Beuchat es especialista en literatura infantil y juvenil y en

estrategias para el fomento de la lectura en la educacioacuten preescolar y baacutesica

Asimismo se ha especializado en el campo de la didaacutectica de la lengua y muy

179

especiacuteficamente en el aacuterea de la creatividad y el lenguaje En relacioacuten con este uacuteltimo

aspecto estaacute participando en un proyecto sobre escritura creativa con nintildeos que

presentan talentos acadeacutemicos especiales

Realiza docencia a nivel de pregrado en la formacioacuten de profesores de

Ensentildeanza Baacutesica y en la especializacioacuten en Lenguaje y Comunicacioacuten Ha

desarrollado numerosas investigaciones y publicado libros complementarios para

profesores en ejercicio y para alumnos del sistema

Es profesora visitante en una universidad norteamericana y asiste

regularmente a dar conferencias en a lo largo del paiacutes y en el extranjero centrando su

quehacer en estrategias para el aacuterea de Lenguaje y Comunicacioacuten

Es autora de libros para nintildeos Ofrece seminarios y cursos para desarrollar

proyectos de fomento de la lectura

3 Rebeca Beke (Venezuela)

Catedraacutetica de la Universidad Central de Venezuela Master of Philosophy in

Education Especialidad Linguumliacutestica Aplicada Universidad de Londres Inglaterra

Faculty of Arts Institute of Education 1969ndash1971

Integrante de la Comisioacuten Organizadora de las XVII Jornadas Linguumliacutesticas de la

Asociacioacuten de Linguumliacutestica y Filologiacutea de la Ameacuterica Latina (ALFAL)

Autora de libros como El uso de estrategias para la elaboracioacuten de resuacutemenes de textos en el

aacutembito acadeacutemico

Asiacute mismo ha publicado una serie de artiacuteculos relacionados a lectura en

revistas especializadas tales como Lectura y Vida Revista Latinoamericana de

Lectura (de IRA)

Entre los cursos que dicta regularmente en el postgrado estaacuten los siguientes

180

Seminarios de Investigacioacuten Gramaacutetica Sociolinguumliacutestica Anaacutelisis del discurso (oral y

escrito) Anaacutelisis criacutetico del discurso Tipologiacuteas textuales Discurso e Ideologiacutea

Anaacutelisis de la conversacioacuten Linguumliacutestica textual

4 Eugenia Orellana Etchevers (Chile)

La catedraacutetica Eugenia Orellana es especialista en la ensentildeanza de la lectura y

los trastornos del aprendizaje lector Sus investigaciones se han centrado en la

continuidad de la ensentildeanza de la lectura entre preescolares y los primeros antildeos de

ensentildeanza baacutesica La editorial Lenguaje y Pensamiento ha editado recientemente los

materiales que son parte de los resultados de dichas investigaciones

Asimismo es Docente del Programa de Educacioacuten Especial del Departamento

de Psicopedagogiacutea dicta los cursos sobre lenguaje escrito Magiacutester en Ciencias de

la Educacioacuten Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile - Aacuterea de investigacioacuten

Evaluacioacuten

Es catedraacutetica de la Universidad Catoacutelica de Chile Tambieacuten dicta cursos en

Facultad de Filosofiacutea y Humanidades Universidad Austral de Chile

Ha publicado una serie de artiacuteculos en diversas revistas especializadas tales

como la Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad Catoacutelica de Chile Es autora de textos como los siguientes

Orellana E (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el nivel

preescolar Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 9 118-133

Orellana E (1995) Instrumento de evaluacioacuten ELEA Fundamentos teoacutericos y

anaacutelisis estadiacutestico Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 10 163-180

Orellana E (1996) El desarrollo del lenguaje oral y sus implicancias en el

aprendizaje lector Revista Pensamiento Educativo 19 207-224

Orellana E Illanes R Bravo L (1997) Resultados de la aplicacioacuten de un

Modelo Pedagoacutegico de Continuidad entre nivel de transicioacuten y primero de

educacioacuten baacutesica Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 12 63-78

181

Orellana E Bravo L (1998) Aplicacioacuten de un modelo pedagoacutegico de

continuidad entre el nivel de transicioacuten y el segundo antildeo baacutesico Boletiacuten de

Investigacioacuten Educacional 13 123-135

Orellana E Bravo L (1999) ELEA un instrumento de prediccioacuten lectora

Boletiacuten de Investigacioacuten Educacional 14 38-49

5 Liliana Montenegro (Argentina)

De nacionalidad argentina es catedraacutetica de la facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Coacuterdoba (Argentina) y de la Pontificia Universidad Catoacutelica

Madre y Maestra (Argentina)

Tiene Maestriacutea en Linguumliacutestica Universidad de Toulouse-Le Mirail Francia

obtuvo una beca Fulbright para investigacioacuten en la Universidad de California

Berkeley realizoacute su Doctorado en Ciencias del Lenguaje Universidad de Toulouse-Le

Mirail Francia

Es profesora asociada del Departamento de Filosofiacutea y Letras de la PUCMM

Santiago RD (1979-presente) Profesora visitante en la Universidad de Michigan

Estados Unidos (1991) Profesora de Maestriacutea en Linguumliacutestica (1990-1991) y del

Postgrado en Linguumliacutestica Aplicada (1999) PUCMM Santiago RD Profesora en el

Postgrado de Linguumliacutestica Aplicada de Intec Santo Domingo (1994) Miembro de la

Comisioacuten de trabajo de la Consulta Nacional e Interna de la Seec (aacuterea lengua

espantildeola) Miembro del Comiteacute Editorial de la Revista Linguumliacutestica en el Aula Centro

de Investigaciones Linguumliacutesticas Universidad Nacional de Coacuterdoba y Profesora en los

Programas de Postgrado en Linguumliacutestica de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

Chile (1999)

Tambieacuten es Coordinadora Acadeacutemica del CETT (proyecto de Lectura en

Repuacuteblica Dominicana subvencionado por EEUU)

182

Anexo 3 Modelo de la hoja de valoracioacuten de cada moacutedulo

183

HOJA DE VALORACIOacuteN DEL MOacuteDULO Ndeg _____

ASPECTOS BUENO REGULAR DEFICIENTE

1 CLARIDAD

2 PRECISIOacuteN

3 ADECUACIOacuteN DE LOS OBJETIVOS

4 NUacuteMERO DE SESIONES

EMPLEADAS PARA CADA

MOacuteDULO

5 ADECUACIOacuteN DE LAS

ACTIVIDADES CONFORME AL

SUSTENTO TEOacuteRICO

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

184

Anexo 4 Modelo de la Escala de Viabilidad de Aplicacioacuten

del Programa CL1

185

ESCALA DE VIABILIDAD DE APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL 1

INDICADORES VIABLE EN DUDA INVIABLE

1 CARACTERIacuteSTICAS DEL

ALUMNO

2 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROFESOR

3 CONTEXTO DEL CENTRO

EDUCATIVO

4 CARACTERIacuteSTICAS DEL

PROGRAMA

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

SUGERENCIAS

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

186

Anexo 5 Resultados del juicio de expertos

187

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 1

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 4 1 - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

4 1 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 4 1 - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

188

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 2

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

189

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 3

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD 5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

190

RESULTADOS DEL JUICIO DE EXPERTOS ndash MOacuteDULO 4

CRITERIOS BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL DEEXPERTOS

CLARIDAD5 - - 5

PRECISIOacuteN 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSOBJETIVOS 5 - - 5

NUacuteMERO DE SESIONESEMPLEADAS EN ELMOacuteDULO

3 2 - 5

TEXTOS ESCRITOSSELECCIONADOS 5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LASACTIVIDADESPRESENTADAS EN LASFICHAS DEL MOacuteDULOCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPERTURA CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO BASECONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEAPLICACIOacuteN CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DEREFUERZO CONFORMEAL SUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DELMOMENTO DE LAEVALUACIOacuteNCONFORME ALSUSTENTO TEOacuteRICO

5 - - 5

ADECUACIOacuteN DE LOSCRITERIOS DE LAAUTOEVALUACIOacuteN ALTEacuteRMINO DEL MOacuteDULO

5 - - 5

191

RESULTADOS DE LA VIABILIDAD DE LA APLICACIOacuteN

DEL PROGRAMA CL1 DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

CONFORME AL JUICIO DE EXPERTOS

CRITERIOS VIABLE EN DUDA INVIABLETOTAL DE

EXPERTOS

CARACTERIacuteSTICAS

DEL ALUMNO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROFESOR5 0 0 5

CONTEXTO DEL

CENTRO EDUCATIVO5 0 0 5

CARACTERIacuteSTICAS

DEL PROGRAMA5 0 0 5

Page 8: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 9: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 10: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 11: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 12: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 13: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 14: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 15: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 16: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 17: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 18: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 19: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 20: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 21: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 22: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 23: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 24: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 25: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 26: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 27: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 28: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 29: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 30: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 31: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 32: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 33: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 34: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 35: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 36: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 37: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 38: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 39: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 40: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 41: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 42: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 43: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 44: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 45: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 46: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 47: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 48: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 49: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 50: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 51: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 52: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 53: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 54: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 55: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 56: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 57: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 58: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 59: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 60: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 61: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 62: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 63: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 64: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 65: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 66: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 67: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 68: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 69: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 70: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 71: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 72: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 73: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 74: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 75: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 76: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 77: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 78: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 79: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 80: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 81: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 82: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 83: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 84: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 85: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 86: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 87: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 88: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 89: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 90: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 91: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 92: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 93: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 94: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 95: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 96: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 97: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 98: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 99: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 100: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 101: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 102: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 103: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 104: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 105: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 106: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 107: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 108: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 109: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 110: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 111: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 112: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 113: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 114: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 115: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 116: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 117: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 118: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 119: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 120: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 121: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 122: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 123: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 124: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 125: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 126: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 127: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 128: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 129: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 130: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 131: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 132: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 133: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 134: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 135: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 136: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 137: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 138: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 139: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 140: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 141: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 142: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 143: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 144: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 145: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 146: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 147: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 148: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 149: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 150: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 151: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 152: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 153: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 154: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 155: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 156: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 157: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 158: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 159: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 160: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 161: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 162: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 163: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 164: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 165: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 166: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 167: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 168: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 169: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 170: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 171: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 172: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 173: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 174: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 175: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 176: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 177: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 178: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 179: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 180: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 181: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 182: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 183: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 184: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 185: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 186: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 187: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 188: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 189: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 190: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel
Page 191: El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel