41

El presente documento fue elaborado con el apoyo del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

________________________________________________________

El presente documento fue elaborado con el apoyo del

_________________________________________________

Dr. Jaime Parada Ávila

Presidente

Dr. José Francisco Albarrán Núñez

Vicepresidente

Ing. José Antonio Esteva Maraboto

Secretario

Dr. Carlos Alfonso García Ibarra

Tesorero

Dr. Alberto Jaime Paredes

Prosecretario

Dra. Mónica Barrera Rivera

Protesorero

CONSEJO DIRECTIVO

2016 - 2018

©Academia de Ingeniería México

Calle de Tacuba 7,

Centro Histórico, C.P. 06000, Ciudad de México, CDMX

Impreso en México

Noviembre 2017

© Derechos reservados

Física Patricia Zúñiga Cendejas

Directora Ejecutiva

Diseño de portada: Tania A. Zaldívar Martínez

Cualquier mención o reproducción del material de esta publicación puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.

Dr. Jaime Parada Ávila

Presidente

Dr. José Francisco Albarrán Núñez

Vicepresidente

Ing. José Antonio Esteva Maraboto

Secretario

Dr. Carlos Alfonso García Ibarra

Tesorero

Dr. Alberto Jaime Paredes

Prosecretario

Dra. Mónica Barrera Rivera

Protesorero

Presidentes de la Comisión de Especialidad de ingeniería

Coordinaciones de Programas Multidisciplinarios

Dr. Oscar Monroy Hermosillo

Ambiental

Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses

Biomédica

M.I. Mario Ignacio Gómez Mejía

Civil

Dr. Eduardo Alberto Castañón Cruz

Comunicaciones y Electrónica

M. I. Julián Adolfo Adame Miranda

Eléctrica

Dr. Gorgonio García Molina

Geofísica

Dr. Moisés Dávila Serrano

Geológica

M. I. Alberto Lepe Zúñiga

Industrial

Dr. Guillermo José Aguirre Esponda

Mecánica y Mecatrónica

Dr. David Morillón Gálvez

Municipal y Urbanística

M.C. Antonio del Río Soto

Naval

Dr. Edmundo Del Valle Gallegos

Nuclear

M.I. Miguel Ángel Lozada Aguilar

Petrolera

Dr. Antonio Alonso Concheiro

Prospectiva y Planeación

Dr. Felipe Rolando Menchaca García

Educación e Investigación en Ingeniería

Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Alimentos y Desarrollo Rural

Dr. Víctor Manuel López López

Recursos Naturales y Cambio Climático

Dr. Gustavo Alonso Vargas

Energía y Sustentabilidad

Dr. José Salvador Echeverría Villagómez

Competitividad e Innovación

M.C. Luis Gabriel Torreblanca Rivera

Manufactura y Servicios

Ing. Oscar Luis Valle Molina

Infraestructura, Transportes y Ciudades

Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses

Salud

CONSEJO ACADÉMICO

2016 - 2018

Ing. Arturo Ricardo Rosales González

Química

M. I. Luis Enrique Maumejean Navarrete

Sistemas

_______________________________________________________________

Enfoque integral de la gestión del

proceso de vinculación en las

facultades de ingeniería _______________________________________________________________

Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo

Índice La Academia de Ingeniería de México............................................................................................1

Antecedentes .....................................................................................................................................2

Precisiones conceptuales acerca de la vinculación .........................................................................4

La gestión del proceso de vinculación en las universidades ...........................................................5

Propuesta de solución.....................................................................................................................11

Estrategia de implementación .......................................................................................................16

Encuentros de vinculación ...........................................................................................................16

Congresos ....................................................................................................................................17

Proyectos de práctica vinculada ...................................................................................................17

Servicio social ..............................................................................................................................19

Prácticas Profesionales ................................................................................................................19

Bolsa de trabajo, Reclutamientos en campus ...............................................................................20

Seguimiento de egresados ............................................................................................................20

Proyectos de investigación e innovación ......................................................................................21

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................................25

Referencias......................................................................................................................................26

1

La Academia de Ingeniería de México

La Academia de Ingeniería de México (AIM) es una asociación, sin fines de lucro, que agrupa y

promueve la participación y colaboración de los más distinguidos ingenieros y profesionales afines

del país y del extranjero, quienes se han destacado en la práctica, en la investigación y en la

enseñanza de las diversas ramas de la ingeniería, y que coadyuvan al desarrollo equitativo, creciente

y sustentable de México.

Es una institución reconocida y respetada por su liderazgo y participación activa en los sectores

público, privado y social de México, que tiene como propósito lograr una ingeniería mexicana

innovadora, competitiva y protagónica en temas que impacten en el desarrollo sostenible del país.

La AIM es un centro de pensamiento y reflexión estratégico sobre la ingeniería, en especial, la

nacional, dirigido a promover y difundir la vocación, la educación, el ejercicio profesional, la

investigación, y la innovación en la ingeniería al más alto nivel y con compromiso social.

México no se puede explicar sin la contribución de los ingenieros, tanto en su infraestructura, como

en la industria y servicios. En un entorno de cambios rápidos y profundos, de mayor competencia

interna y externa, así como de la urgente necesidad de resolver rezagos añejos, el país deberá

resolver los grandes desafíos para que pueda desplegar todo su potencial de desarrollo. Es por ello

que la AIM estableció, como prioridad estratégica, contribuir al debate público sobre el rumbo que

tomará nuestro país en los próximos años en temas prioritarios para el desarrollo. Se busca, así,

lograr la incidencia en las decisiones nacionales más relevantes, convencidos de que la ingeniería

mexicana tiene mucho que aportar en el análisis y evaluación de las políticas públicas relacionadas

con infraestructura, energía, telecomunicaciones, clústeres industriales, medio ambiente y muchas

otras áreas. Para lograrlo, la AIM decidió identificar los Grandes Retos de la Ingeniería Mexicana

(GRIM) para focalizar en ellos sus esfuerzos de reflexión y propuesta. Los nueve GRIM son:

1. Alimentos y Desarrollo Rural

2. Competitividad e Innovación

3. Energía y Sustentabilidad

4. Educación e Investigación en Ingeniería

5. Infraestructura, Transporte y Ciudades

6. Manufactura y Servicios

7. Prospectiva y Planeación

8. Recursos Naturales y Cambio Climático

9. Salud

La actividad editorial de la Academia de Ingeniería de México representa el principal medio de

expresión, en medios impresos y electrónicos, hacia el interior y el exterior, de su quehacer. Se ha

diseñado para contribuir eficazmente al logro de una ingeniería mexicana innovadora, competitiva y

protagónica ya que aborda temas estratégicos que impacten en el desarrollo equitativo y sostenible

del país.

La actividad editorial de la AIM está encaminada a la divulgación de la ingeniería, especialmente a

la difusión de su repositorio de conocimientos y de los resultados de reflexiones de los grupos

colegiados de pensamiento estratégico. Las publicaciones se encuentran estructuradas en series,

además de sus publicaciones periódicas, las cuales le dan agilidad y pertinencia a la expresión del

trabajo de la organización.

2

Antecedentes

La educación desde la creación ha sido pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, en la

antigüedad se educaba al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la totalidad de las acciones y

reacciones de su escasa vida social. La innovación se convierte en el elemento que dota de ventajas

competitivas a las empresas, y la investigación científica y tecnológica pasa a ser la base para la

creación de riqueza y para el desarrollo económico. Surge el concepto de “economía basada en el

conocimiento” (OCDE, 1996) que se convierte en el objetivo de la mayor parte de las políticas

económicas de los países postindustrializados, como sucede en la Unión Europea con los

compromisos basados en la cumbre de Lisboa del año 2000 (Leydesdorff, 2006a).

La Educación Superior ha sido reconocida como un medio para generar el desarrollo social de un

país (UNESCO, 1998). Por lo que la educación proveniente de sus instituciones de educación

superior como las universidades públicas, debe de crear los esquemas y medios necesarios que

permitan incidir en la formación del ser humano. Esto muestra la importancia de una clara y

decidida estrategia de vinculación de los diversos actores que participan en los procesos educativos,

posibilitando mayormente esta interacción, para favorecer los contextos de operación de la

educación que conlleve a contribuir mayormente con el desarrollo de la sociedad.

Las universidades en la búsqueda de cumplir con sus metas y su sentido de existencia, se

interrelacionan con diversas entidades, procesos y contextos de su entorno, lo que conlleva a seguir

regulaciones y escenarios para un ordenamiento de la interrelación con los actores internos y

externos; desde finales del siglo XX se percibe la necesidad de contar con una mayor capacidad en

las universidades para administrar la complejidad y la movilidad del entorno (Bringas, 1999).

La universidad como institución se fue gestando paulatinamente hasta convertirse en una institución

social a fines del siglo XXI, desde sus mismos orígenes fue un espacio generador de conocimientos

a quien se le arrogó el carácter de "Alma Mater" por engendrar y transformar al hombre mediante la

ciencia, lo que puede considerarse en términos más generales como la cultura desarrollada por el

propio hombre (Pozo, 2004). Se aprecia aquí una relación universidad/hombre/ sociedad donde el

fin último es el desarrollo social y por supuesto del individuo como parte de la misma.

En la medida en que la universidad se fué fortaleciendo como una institución organizada ocurre a la

par el desarrollo de la gestión de sus procesos fundamentales. A través de su historia ha ido

definiendo y fortaleciendo su identidad y por supuesto su nivel de pertinencia y relevancia en la

sociedad en la que se desarrolla desde una diversidad de posiciones. De la misma manera, a la

3

gestión universitaria le ha correspondido definir también su papel en el desarrollo de la cultura y su

nivel de influencia en la sociedad.

Una mirada a la historia permite distinguir diferentes tipos de gestión en la universidad. La de la

Edad Media fue muy diferente de la comparativamente bien organizada universidad actual. En el

caso específico de América Latina, se manifiestan diferentes estilos de gestión que fueron

enriqueciéndose a través de su evolución histórica.

Un aspecto que marca hitos en cuanto a la gestión universitaria fue la decadencia que sufre la

educación superior luego de la Revolución Francesa, cuando en el siglo XIX Napoleón intentó unir

las provincias conquistadas a partir de la política y la cultura como elemento rector de la nueva

identidad. Según Arocena y Sutz (2001), su núcleo básico estuvo formado por las escuelas

autónomas de Derecho, Medicina, Farmacia, Letras y Ciencias, donde aparecía separada la Escuela

Politécnica, destinada a la formación de los cuadros técnicos así como la Escuela Normal Superior,

encargada de crear los profesores (as) que actuarían como multiplicadores en toda la nación, de la

nueva cultura erudita de base científica.

Según (Tunnerman, 1999), se distinguen dos tipos de gestión universitaria, la de Alcalá de Henares

en Santo Domingo y la de Salamanca en Lima y México. La primera, aunque con cierta

independencia del poder civil, tenía como principal preocupación la teología, hasta el punto de que

su rector era el “prior del convento”. Las otras dos, fueron fundadas por iniciativa del reino español,

encauzándose desde sus inicios en la obediencia a la corona.

Según la UNESCO (2007), “hay tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la

educación superior en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno, ellos son:

Pertinencia, Calidad e Internacionalización”. En tal sentido, indica Rincón (2001) que la pertinencia

está referida a la investigación científica y sus aportes, la solución de problemas apremiantes, tales

como: los derechos humanos, medio ambiente, paz y comprensión, de igual manera, vincularse a la

prestación de servicios a la comunidad, aunado a las demandas de empleos, los cuales requieren

conocimientos y destrezas para una sociedad dinámica y en constante cambio.

4

Precisiones conceptuales acerca de la vinculación

La vinculación es concebida como un proceso de gestión. Gould (2001) la ha definido como el

proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la

cultura, así como los servicios de las instituciones de educación superior, para su interacción eficaz

y eficiente con el entorno socioeconómico. Según este autor este enfoque significa procesos claros y

efectivos de vinculación que contribuyen al logro de una gestión educativa favorecedora del

desarrollo.

En la actualidad es altamente improbable establecer una única definición sobre la función de la

vinculación en las universidades. En principio porque, cuando se la ha intentado definir, se hace en

términos sumamente generales, además, alrededor de esta función existe polémica en relación con

dos aspectos: 1) En el sentido histórico, relacionado principalmente con el momento de su origen,

2) En el plano de los conceptos, al confrontarse diversas formas y enfoques de entender qué es la

vinculación.

No obstante, en las posiciones de los diferentes autores prevalece la idea de que la vinculación

alude a las relaciones que existen –o deben existir– entre la universidad y la sociedad de las cuales

forma parte. Adicionalmente, existe otro aspecto compartido en cuanto a considerar a la vinculación

como axiológicamente positiva, como una función deseable o un elemento imprescindible en las

instituciones de educación superior.

Bajo esta misma línea, diferentes autores coinciden en que la vinculación pasó de ser una demanda

de políticas de acción hacia las IES (Instituciones de Educación Superior), para convertirse en una

condición necesaria de desarrollo tecnológico y posteriormente en estrategia de desarrollo

económico (Gutiérrez, 2004).

En el presente documento, la vinculación se define como: la interrelación, entre la universidad, el

gobierno y la empresa para conjuntar esfuerzos en beneficio común, que permita favorecer el

proceso formativo de los estudiantes, así como la obtención de recursos a través de diferentes

esquemas, donde la universidad es el eje rector. Esta definición engloba las concepciones de los

diferentes estudiosos pero su rasgo distintivo es el poner como centro el beneficio de los

estudiantes, así como hacer énfasis en el papel rector de la universidad como institución formadora

por excelencia.

Se coincide con Zayas et al (2011) cuando expresan que la vinculación es un aspecto que no

siempre se valora por los empresarios como prioritario, dado que consideran que es responsabilidad

5

de las universidades vincularse con las empresas e incluso, que son el gobierno y las escuelas los

encargados de aportar respaldo a las empresas.

En la actualidad es urgente una mayor interacción de las universidades con el entorno. Aunque esto

no es algo nuevo, la realidad indica que dicha interacción requiere ser reconocida y además

renovada. No obstante a su larga trayectoria, este tema está necesitado de un mejoramiento

profundo. Campos y Sánchez Daza (2005) sostienen que la vinculación entre la universidad

latinoamericana y sus respectivos entornos productivos es una tarea pendiente de realizar.

Por otra parte, el carácter dinámico y cambiante de la sociedad y el acelerado desarrollo científico

tecnológico presenta nuevas exigencias en cuanto a los objetivos, funciones y vías de

implementación de la vinculación universitaria. En el caso de las facultades y escuelas de ingeniería

por sus propias características se requiere de una renovación constante del enfoque de esta

importante actividad.

La gestión del proceso de vinculación en las universidades

Las tendencias en la gestión universitaria han sido abordadas por distintos autores, quienes las

enmarcan en diferentes modelos que reflejan sus principales características. En este sentido, Martín

y Afonso (2006) consideran ocho tipos de gestión universitaria, las cuales se mencionan a

continuación:

Universidad emprendedora;

Universidad innovadora;

Universidad de aprendizaje;

Universidad corporativa;

Aplicación de procedimientos de adaptación gradual;

Universidad adaptativa;

Modelo cibernético;

Capitalismo académico;

Organizaciones en red.

En realidad, una gestión con un enfoque integral, toma en cuenta todos los modelos mencionados,

incorporando rasgos de cada uno de ellos. Esto se explica por el entorno social cada vez más

demandante y bajo la misión de la universidad pública de contribuir al desarrollo social de un país,

6

y teniendo como plataforma los recursos gubernamentales que son asignados para dicha tarea, los

cuales son insuficientes (Vargas, 2008).

Para atender satisfactoriamente los proyectos y tareas de la universidad pública; en la actualidad se

percibe que cada vez más es necesario establecer acciones concretas que permitan una mayor

gestión de la vinculación para favorecer la función social de la universidad pública.

En las universidades públicas en México, se han realizado una serie de esfuerzos de acuerdo a la

necesidad de una gestión de la vinculación que permita en una de sus aristas particulares, la

generación de más recursos enfocados en acciones de: 1) asistencia técnica, 2) prestación de

servicios, 3) investigación, desarrollo y transferencia de tecnología (Sánchez, Claffey y Castañeda,

1996). Donde se involucra la academia, empresas y gobierno pero sin establecer una estrategia

integral que conlleve eficazmente la obtención de los recursos, a pesar de haber esfuerzos a favor de

los acercamientos entre la universidad y su entorno (Campos y Sánchez, 2005).

El proceso de vinculación de la universidad con su entorno en el tiempo, ha permitido entender que

no es posible mantenerse sin acciones de acercamiento a los aspectos productivos y a la difusión y

generación del conocimiento, estando conscientes que en la actualidad no se puede negar el papel

de la vinculación, sino se deben establecer los esquemas y reglas (Llomovatte, 2006).

La OCDE, en las últimas décadas ha otorgado un rol importante a la Educación Superior,

impulsando iniciativas en el modelo de universidad relacionadas con la vinculación entre la

universidad, el gobierno y la empresa, así como en procesos de evaluación y rendición de cuentas

para atender la problemática de la vinculación y su pertinencia social.

Por su parte, las universidades públicas a principios del siglo XXI han tomado conciencia de su rol,

siendo fundamental para apoyar la transformación de los países en condiciones de estabilidad social

y política, enfatizando sus esfuerzos y acciones a la creación, difusión y desarrollo de

conocimientos, percibiendo una clara visión de enfocar sus esfuerzos a cumplir con su compromiso

social.

Lo anterior muestra que las universidades se focalizan tanto en la formación del ser humano en

cuanto a conocimientos, competencias, así como en seguir promoviendo favorablemente los

aspectos personales de actitudes y valores, con lo que se busca elevar la calidad educativa. Para

favorecer la formación de estudiantes, las universidades requieren de más recursos por lo que se

vuelve más importante la búsqueda y la puesta en marcha de acciones que permitan lograr una

gestión del proceso de vinculación más eficaz.

7

Desde la perspectiva anterior, diferentes autores coinciden en que la vinculación pasó de ser una

demanda de políticas de acción hacia las IES, para convertirse en una condición necesaria de

desarrollo tecnológico y posteriormente en estrategia de desarrollo económico (Gutiérrez, 2004). La

formación de ingenieros en la época actual no se concibe sin una eficiente gestión de la vinculación

donde se potencie no solo la obtención de recursos materiales, sino de las personas involucradas en

este proceso.

En México, las políticas estatales de ciencia y tecnología han sido el marco dentro del cual se ha

desarrollado la vinculación entre las universidades y las empresas.

En este proceso destacan los siguientes períodos:

1º.- De 1970 a 1980, en el que se identifica un modelo sustentado en la autoridad de la élite

académica;

2º.- Primeros tres cuartos de la década de los ochenta del siglo XX, caracterizado por un modelo

favorecedor de la autoridad de la burocracia del gobierno;

3º.- Fines de la década de los ochenta y se extiende hacia los primeros años de la década de los

noventa del mismo siglo, en el que se visualiza un modelo enfocado a la integración de mercado;

4º.- Principios de la primer década del siglo XXI, donde los aspectos fundamentales de la

vinculación se focalizan hacia una mayor concertación entre universidad, gobierno y empresa, la

orientación hacia el mercado, una fuerte participación de la comunidad académica y una

normalización que proviene y se precisa desde el gobierno (Casas, 1999).

La ANUIES percibe la vinculación de las Instituciones de Educación Superior con los sectores

productivos como un mecanismo para contribuir positivamente a la formación y actualización de

alumnos y académicos; para dar solución a problemas de nivel local, regional y nacional,

favoreciendo la formación pedagógica de la planta docente; en la innovación y mejora de los

procesos que tienen lugar en ambas partes, así como en la inserción efectiva en la vida cultural y

comunitaria (ANUIES, 2000).

Martínez y Rizo (2000) refieren que en México la vinculación se origina cuando el rol académico

de las universidades y el quehacer de la sociedad se entrelazan para fusionarse aportando

conocimiento, soluciones a problemas sociales, retroalimentando y enriqueciendo la formación del

ser humano así como el desarrollo científico, tecnológico y cultural (Castañeda, 1996). Así

entendida, la vinculación es un proceso viable para fortalecer el desarrollo académico (Pallán,

1997).

8

También la vinculación se ha concebido como un proceso integrador donde se interrelacionan las

funciones de docencia, investigación, extensión de la cultura y servicios de las universidades para

su interrelación efectiva con la sociedad. Otros autores entienden que estas funciones han de influir

favorablemente en el desarrollo social, por ello identifican la vinculación más que un fenómeno

educativo y científico-tecnológico, como un fenómeno social y humano, al ser una actividad

transformadora e integradora que forma parte del proceso de cambio del siglo XXI (Gould, 2001).

Las facultades y escuelas de ingeniería desarrollan su actuar mediante procesos de gestión, los

cuales deben ser adecuados para las condiciones en las que cada una de ellas opera, por lo que la

gestión es el mecanismo para la administración y la operación de las actividades y proyectos de la

universidad, y es ahí donde se entrelaza la vinculación con la gestión, ya que el proceso de

vinculación debe ser gestionado adecuadamente siguiendo una serie de acciones, pasos y controles

para lograr su eficiencia.

Algunos principios o bases de la gestión de vinculación tales como que las universidades son claves

en el tejido social por su desempeño en actividades de formación y docencia, investigación y

vinculación con el entorno socio-económico; se basan en la búsqueda del cumplimiento de los

siguientes objetivos (Martin, 2005):

a) Enfrentar las problemáticas importantes de la comunidad, detectadas en el diagnóstico, y

estudio realizado en la interacción entre los diversos actores involucrados en la vinculación;

b) Formar parte de las líneas de trabajo de los Cuerpos Académicos, impulsando el desarrollo

tanto de los estudiantes como de los profesores;

c) Realizar programas multi-interdisciplinarios, con la participación de estudiantes de diferentes

programas educativos, aprendiendo a trabajar y solucionar problemas comunitarios en equipo

de trabajo eficiente y eficaz, además desarrollando sus habilidades y poniendo en práctica sus

conocimientos en la empresa;

d) Permitir que los estudiantes encuentren un instrumento de formación para su vida

profesional de futuro ya sea para la academia, iniciativa privada o servicio público, y

buscando formar profesionales integrales en todas estas áreas;

e) Vincular áreas de oportunidad que ofrecen los diversos programas de apoyo, sea

gubernamentales o no gubernamentales, para aprender sobre las oportunidades de

financiamiento, sobre la gestión del recurso y sobre el rendimiento de cuentas;

9

f) Permitir articular servicio social, práctica profesional y trabajo de titulación al mismo tiempo,

buscando con esto facilitar las oportunidades de nuestros estudiantes para poder incorporarse

al ámbito laboral sin contrariedades;

g) Establecer la sinergia con la comunidad y la sociedad en general;

h) Poseer un sistema para evaluar técnica, financiera y socialmente todos los programas y

convenios llevados a cabo en la gestión.

La gestión del proceso de vinculación es compleja porque abarca diferentes factores, dimensiones,

etc, pero posibilita el desarrollo de este proceso, de una manera pertinente para atender

adecuadamente las necesidades, presentes y futuras, constituye un aspecto clave para el desarrollo

social, empresarial y tecnológico de la región donde se encuentra enclavada la facultad de

ingeniería.

Las escuelas y facultades de ingeniería que son conscientes de la importancia capital de la

vinculación con el sector productivo, han de diseñar una forma de organización que contribuya al

logro de los objetivos estratégicos que se ha trazado. Esto se concreta implementando diversas

políticas de gestión de la vinculación donde estén bien definidas las directrices para cada uno de los

factores y sujetos que en ella intervienen en función de una adecuada interacción entre ellos.

Es importante precisar que la gestión del proceso de vinculación históricamente se ha asociado a la

generación de recursos pero también ha de tener entre sus fines principales la formación de mejores

profesionistas. Como bien señalan Aguilar y Ramírez (2006) ha de impactar de forma directa en

los sectores públicos y empresariales. Esta idea de la vinculación como generadora de recursos aún

está presente. No obstante, no se ha concientizado lo suficiente que dichos recursos han de impactar

en la función social más importante de la universidad: la formación de los estudiantes.

Tanto las experiencias obtenidas en la gestión de la vinculación por varios años, investigaciones

realizadas, han permitido al autor de este documento, reconocer que existen múltiples áreas de

oportunidades que requieren ser tomadas en cuenta para lograr un enfoque “más integral” y

sistemático en la actividad de vinculación en las escuelas y facultades de ingeniería.

Entre estas áreas de oportunidades se encuentran:

Insuficiente planificación , seguimiento, sistematización y retroalimentación en la gestión

de la vinculación

No siempre se involucran todos los factores que pueden impactar en la vinculación,

limitándose muchas veces a la interacción facultad-empresas.

10

La participación de directivos y docentes no es lo sufrientemente satisfactoria.

Es limitada la comprensión del alcancé de la vinculación, limitándose en ocasiones a la

obtención de recursos, subvalorándose su papel formativo.

En ocasiones la disposición y aporte de las empresas a esta actividad es limitada.

Se requiere una gestión de la vinculación más innovadora y creativa, acorde a las

condiciones dinámicas y cambiantes del desarrollo científico tecnológico y la sociedad en

general.

11

Propuesta de solución

Los antecedentes de los 55 años de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, han dejado experiencias muy positivas que pudieran

replicarse en escuelas y facultades de ingeniería tanto del país como de otros contextos.

Independientemente a que se han implementado diferentes esquemas de vinculación utilizados en

otras facultades y escuelas, también se ha innovado en la aplicación de los mismos y se han

aplicado otras vías que permiten aportar a una gestión integral de este proceso. Los nuevos

esquemas en la vinculación se han visto favorecidos por diferentes procedimientos como

colaboración con entes agrupadores de empresa y gobierno, participación en actividades de corte

social y humanitaria, creación de entidades dedicadas al desarrollo científico, creación de nuevos

esquemas y programas de colaboración para el desarrollo laboral de los egresados, formalización de

los acuerdos de colaboración, mayor participación en servicios y proyectos de desarrollo científico

y tecnológico, difusión del quehacer de la facultad, movilidad nacional e internacional.

Lo expresado anteriormente indica que en cada región donde están enclavadas las escuelas y

facultades de ingeniería existen grandes potencialidades que están a la espera de ser utilizadas en

función de una mayor eficiencia de la vinculación.

El gobierno del estado puede y debe jugar un papel proactivo en la gestión de la vinculación. Así

por ejemplo, en el 2003 se puso en práctica la estrategia del Gobierno del Estado para desarrollar a

la región como la ciudad internacional del conocimiento. Se gestó conjuntamente gobierno, empresa

y universidades, la estrategia de la integración por sectores de la industria en los denominados

Clúster para la toma de decisiones relacionados con cada sector industrial.

Las facultades universitarias actores de la interrelación con la sociedad, trabajan como un ente que

convoca y promueve conjuntando las potencialidades y necesidades de la empresa y el gobierno

(Fig. 1). En ella los sujetos que operan las acciones de vinculación son los directivos de

vinculación, quienes desempeñan el papel de gestores, así como los profesores y estudiantes como

sujetos fundamentales de las acciones, ya sea porque las ejecutan o son beneficiados por éstas.

También juegan un rol importante los directivos quienes a través de una visión institucional han de

establecer las políticas que permitan el cumplimiento de la misión y visión de la facultad.

12

Como indica la Fig.1, un aspecto de gran relevancia en el enfoque integral de la gestión de

vinculación es encontrar el área donde puedan converger todos los factores implicados en este

proceso. Es precisamente la identificación de los objetivos y funciones comunes donde existen más

posibilidades de lograr un vínculo donde cada factor aporte y a su vez, se beneficie.

La gestión de la vinculación en la empresa está a cargo de sus áreas directivas, quienes establecen

las bases y acuerdos para la interrelación, así como de las áreas operativas por ser las que

identifican las necesidades directas donde requieren vincularse. También las áreas de recursos

humanos con quien el estudiante o egresado tiene una relación cercana en cuanto a la contribución

de las metas establecidas por la organización.

En el gobierno existen diversas áreas que a través de sus funcionarios de primer, segundo y tercer

nivel permiten establecer vínculos con la universidad para conjuntar fortalezas, para de este modo

aportar a la sociedad.

Fig. 1. Área de intercepción donde convergen los objetivos y funciones de los agentes de la vinculación.

Fuente: Elaboración personal.

Como se observa en la Fig.2 la consideración de las necesidades y potencialidades de cada uno de

los factores que intervienen en la vinculación, a partir de una gestión integral responsable permite

tributar a los objetivos sociales como fin último de todas las instituciones y organizaciones de la

sociedad.

13

Fig. 2. Esencia de la gestión de la Vinculación. Fuente: Elaboración personal.

Como se ha expresado, la gestión del proceso de vinculación tiene como fines importantes, el

mejoramiento de proceso formativo, así como la obtención de recursos a favor del desarrollo

institucional. Finalmente, ambos se orientan hacia la formación socio-profesional del estudiante. En

la práctica ambos enfoques (Fig. 3) deben complementarse y servir como guía para la teoría y

práctica de la gestión integral del proceso de vinculación.

Fig. 3. Enfoques de la gestión de la vinculación. Fuente: Elaboración personal

En la actualidad las universidades se orientan al aumento de la efectividad de sus funciones, la

mejora de sus servicios, de los procesos de gestión, el rediseño de sus procesos formativos y

programas académicos, los procesos de capacitación, entre muchas otras acciones. Esto con el

objetivo de cumplir con su compromiso social, mismo que se ve favorecido con nuevos esquemas

14

que respondan a los actuales requerimientos. Esta amplia perspectiva de la naturaleza de la

universidad, permite entenderla como una organización social.

Los argumentos expuestos han permitido al autor de este documento, un acercamiento a un modelo

de gestión donde cada uno de los agentes actúa como un subsistema con sus componentes que se

interrelacionan y condicionan mutuamente (Fig. 4).

Los tres subsistemas universidad, gobierno y empresa potencian su actuar en la medida de sus

capacidades académicas, de producción y políticas mostradas en la interrelación del diagrama

anterior lo que contribuye al perfeccionamiento de su gestión. La diferencia fundamental con el

conocido modelo de Triple Hélice es que desde la perspectiva de la universidad, potencializa y

beneficia la formación de recursos humanos y el mejoramiento de la infraestructura. Además se

identifica a la universidad como el eje rector que parte de sus necesidades y potencialidades tant

internas como en su vínculo con el entorno.

La empresa como uno de los subsistemas encuentra en sus directivos a los sujetos que establecen y

contribuyen a los objetivos sociales, industriales y operativos, mientras que el Gobierno por medio

de sus funcionaros y representantes contribuyen a los objetivos que permiten la definición y

cumplimiento de leyes, reglamentos, programas y objetivos personales por medio de los cuales se

favorece la vinculación. La universidad actúa como el eje de la interrelación al definir con claridad

las acciones comunes a desarrollar de modo tal que se potencie y se beneficien todos los implicados

en este proceso.

15

Fig. 4. Interrelación de subsistemas y componentes para un modelo de gestión del proceso de vinculación.

Fuente: Elaboración personal

La propuesta que se realiza a partir de los antecedentes del problema, sus áreas de oportunidades y

tomando en cuenta resultados de investigaciones y la propia práctica in sito, tiene como

características principales las siguientes:

1. Aplicación de un enfoque integral donde se involucren todos los factores implicados en el

proceso de la vinculación.

2. Potenciación del aspecto formativo del estudiante de ingeniería conjuntamente con la obtención

de recursos que se reviertan en crecimiento transformación de la facultad.

3. Establecimiento de la gestión de la vinculación tomando en cuenta las etapas y características de

este proceso de un modo sistemático, y con una adecuada retroalimentación y control.

Las características antes mencionadas posibilitarían que los estudiantes al culminar sus estudios

estén mejor preparados con las habilidades y competencias necesarias. Por parte de la Industria se

determina qué requerimientos se esperan de los directivos, egresados y personal de recursos

humanos, ya que su experiencia contribuirá en el mejoramiento del diseño de los programas

educativos. Es por ello que pueden aportar en cuanto a qué actividades o asignaturas deberían

considerarse para que los estudiantes al momento de egresar, cuenten con un desarrollo profesional

integral.

El Gobierno por medio de sus funcionaros y representantes contribuyen a los objetivos que

permiten la definición y cumplimiento de leyes, reglamentos, programas y objetivos personales por

medio de los cuales se favorece la vinculación. La universidad actúa como el eje de la interrelación

al definir con claridad las acciones comunes a desarrollar de modo tal que se potencie y se

beneficien todos los implicados en este proceso.

16

Estrategia de implementación

En la estrategia de implementación que se sustenta en todo lo antes expuesto se proponen un grupo

de acciones y actividades que hacen de la gestión de la vinculación una actividad más integral e

interactiva. Entre estas se encuentran:

- Encuentros de Vinculación

- Congresos

- Proyectos Escolares de Práctica Vinculada

- Servicio Social

- Prácticas Profesionales

- Bolsa de trabajo

- Reclutamientos en Campus

- Exposiciones Laborales

- Seguimiento de Egresados

- Incubadora de Negocios

- Proyectos de Investigación e innovación

- Servicios de Asesoría y Consultoría

- Cursos de Capacitación y Educación Continua

- Talleres de reflexión para intercambio de experiencias entre empresarios, personal de la

facultad y del gobierno

- Parques de Innovación Científica y Tecnológica

- A continuación se muestra una breve caracterización de cada una de las acciones y

actividades mencionadas:

Encuentros de vinculación

Se desarrollan con el objetivo establecer vínculos con el sector público y privado y a partir de las

fortalezas de ambos sectores, estimular y coordinar lazos de cooperación que permitan satisfacer las

necesidades de dichos sectores y de la universidad. Una de las acciones principales es identificar las

posibles vías de inserción del estudiante en diversas actividades acordes al perfil de egreso.

17

Es necesario generar convenios entre empresas, facultad y el gobierno, lo que impacta en la

generación de recursos propios, en el servicio a la sociedad y en la creación de espacios con otras

universidades o instituciones pares, con el fin de contribuir a la formación de los estudiantes.

Se pueden desarrollar múltiples proyectos de vinculación con fondos asignados por el gobierno para

apoyar las empresas a través del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), en los

programas de Innovación Tecnológica para la Competitividad (INNOVATEC), Programa de

desarrollo e innovación en tecnologías precursoras (PROINNOVA) y Apoyo a la Innovación

Tecnológica de Alto Valor Agregado (INNOVAPYME).

Congresos

Se pueden organizar congresos en diferentes líneas. Los de formación integral tienen como

propósito intensificar la motivación principalmente de los estudiantes en cuanto a su

involucramiento en el conocimiento y trasformación del entorno. Abordan temas de interés social

que potencian la superación personal y profesional y el interés sobre problemas actuales de la

sociedad. Se imparten conferencias por personas de reconocido prestigio en diversas ramas que se

consideran casos de éxitos en diferentes ámbitos.

Los congresos de generación de conocimiento se orientan hacia la consolidación de los

conocimientos teóricos y prácticos en los estudiantes, de las carreras relacionadas con el área de

Eléctrica, Mecánica, Mecatrónica, Materiales, Sistemas, etc. Las conferencias y talleres son

impartidos por personas reconocidas en el mundo empresarial de la región, del país o de otros

países.

De acuerdo a los objetivos mencionados y en colaboración con asociaciones y empresas de la

región en cuestión, es factible desarrollar eventos académicos, deportivos, culturales, sociales, entre

los que destacan firmas de convenios, seminarios, congresos, coloquios y simposiums, contando

con la participación de estudiantes y profesores de las diferentes carreras que ofrece la facultad.

Proyectos de práctica vinculada

Estos proyectos tienen como objetivo proporcionar experiencia profesional relacionada con las

diferentes carreras, a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales. Al

estudiante desenvolverse en un ambiente laboral profesional real, puede identificar las fortalezas y

debilidades, lo que permitirá una vez graduado tener una visión anticipada de su futuro desempeño.

18

Estos proyectos incrementan la capacidad de los practicantes mediante la combinación de prácticas

profesionales tradicionales y la participación en proyectos escolares en los últimos semestres de las

diferentes materias.

Entre los propósitos específicos de los citados proyectos destacan:

- Favorecer la formación integral del estudiante a través del ejercicio de contraste entre el

conocimiento teórico y la actividad práctica basada en la realidad profesional.

- Desarrollar competencias en los estudiantes para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir

en la solución de problemas o situaciones que los campos de actuación de la ingeniería

requieren.

- Obtener información para la adecuación de planes y programas de estudio.

- Ampliar la vinculación de la FIME con el entorno social y productivo.

Los equipos se pueden integrar por 3- 5 estudiantes seleccionados con base al perfil requerido por

la empresa. Cursan los últimos semestres, donde en las materias por su naturaleza y objetivos deben

de realizar proyectos relacionados con la carrera. A su vez, estos estudiantes responden a un

esquema de Práctica Profesional, por lo que la empresa los habilita como practicantes con la

retribución económica correspondiente.

Esta vía posibilita que participen de manera interrelacionada los profesores de la facultad, los

empresarios o profesionales de la esfera de los servicios, tanto del sector privado como público. Los

roles de los participantes aparece en la (figura 5).

Fig. 5. Participantes/ roles en los proyectos de práctica vinculada

19

Servicio social

Su propósito fundamental es el aporte a la sociedad por parte de los estudiantes. Se organiza

directamente por la facultad a través de la coordinación de esfuerzos con organismos públicos y/o

privados que estén interesados en compartir con la facultad los propósitos de servicio.

La coordinación de servicio empresarial planifica las acciones con las distintas empresas con las

que se han firmado convenios y contempla entre otros objetivos; la realización de prácticas

profesionales y el servicio social propiamente dicho. La solicitud de estudiantes por parte de las

empresas constituye un mecanismo de retroalimentación para los jefes de carrera en cuanto al grado

de aceptación que tienen sus estudiantes. A partir de aquí, se trazan estrategias para mantener y

elevar las demandas.

Es de destacar que aun y cuando las prácticas profesionales y el servicio social parecieran

representar una carga extra para los estudiantes, realmente resultan un componente necesario para

su formación integral. Ambos servicios son una excelente manera de vincular a los estudiantes con

el sector productivo, de servicios y/o de investigación y desarrollo.

Estas alternativas de inserción del estudiante con el entorno favorecen la adquisición de

experiencias profesionales, enriquecen el currículo y constituyen un aspecto prioritario en las

solicitudes de las empresas, una vez graduados. La experiencia indica que estas actividades

realizadas en el tiempo de estudios se toman muy en cuenta en la inserción de los ingenieros una

vez graduados.

Prácticas Profesionales

Estas prácticas constituyen verdaderos procesos formativos integrales al tener como objetivo

principal insertar a los estudiantes en el sector productivo para la realización de tareas y funciones

propias de la profesión. Aportan al desarrollo de las competencias profesionales requeridas en las

diferentes áreas.

Una de las diferencias de este tipo de práctica con respecto a los proyectos realizados en el marco

de las materias de últimos semestres es que requieren de una definición de periodos de permanencia

en el lugar de las prácticas. En este caso, las prácticas facultan al estudiante para una interacción

directa con su entorno laboral de manera permanente y en un tiempo establecido.

La realidad demuestra que a pesar de los resultados positivos obtenidos se requiere una mayor

interrelación entre la facultad y las empresas, así como lograr la concientización de los

20

empleadores acerca de la importancia de dichas prácticas para la formación integral de los

estudiantes.

Bolsa de trabajo, Reclutamientos en campus

La bolsa de trabajo tiene como objetivo crear los vículos de estudiantes y egresados con el sector

productivo, y viceversa, mediante alternativas de búsqueda de empleo por parte de los estudiantes y

las ofertas de trabajo por los diferentes sectores laborales. Una parte considerable de estudiantes

combina los estudios con el trabajo lo que les permite; adquirir experiencias profesionales, ampliar

la formación profesional que reciben en la facultad, vincular la teoría con la práctica y obtener

recursos para autofinanciarse su carrera.

Se recomienda contar con una bolsa de trabajo en línea mediante la cual los egresados y estudiantes

de últimos semestres pueden acceder a plazas. Además se pueden realizar ferias semestrales de

empleo con la participación de representantes de las diferentes empresas que realizan difusión de

sus plazas, entrevistan candidatos, entre otras actividades.

El reclutamiento en campos tiene como objetivo crear un enlace directo entre las instalaciones del

campus y los estudiantes y egresados con los responsables de recursos humanos de los sectores

productivos públicos y privados.

Los estudiantes que poseen experiencia laboral adquirida mediantes estas vías, una vez graduados

poseen mayor demanda de empleo. Con frecuencia permanecen en las empresas, una vez

graduados, donde van obteniendo mejores puestos en dependencia del desempeño profesional.

Seguimiento de egresados

Entre sus objetivos fundamentales se encuentra; obtener retroalimentación permanente entre el

egresado y su facultad, manteniendo actualizada información relevante, como lo es su experiencia

laboral, puesto de trabajo actual y necesidades de actualización requeridas por estos, lo cual

beneficia al vínculo universidad- egresado.

Una información valiosa es la relacionada con el tiempo que transcurre desde que los estudiantes

egresan hasta que obtienen su primer empleo, del grado de satisfacción según su remuneración y si

21

se desempeñan en su disciplina. De esta manera, el seguimiento a egresados es una vía importante

para inferir la pertinencia del currículo y por consiguiente la formación del estudiante.

Es importante el perfeccionamiento sistemático del proceso de seguimiento a egresados a través de

una gestión integral que involucre a todos los sujetos y factores que intervienen en el mismo. Este

perfeccionamiento busca no solo obtener información valiosa para inferir calidad de procesos, sino

también potenciar la función formativa donde se vean favorecidos, los estudiantes, los egresados,

incluso los aspirantes a ingresar a una carrera de ingeniería ( Ancira, 2014).

Proyectos de investigación e innovación

Estos proyectos se pueden realizar en el marco de diferentes materias en los últimos semestres. Es

importante que sean proyectos reales que familiaricen a los estudiantes con la realidad económica y

empresarial del entorno .Entre sus objetivos distinguen; consolidar los vínculos realizar proyectos

específicos y convenios de colaboración con los sectores público y privado, además de vincular el

contenido de estudio con la realidad circundante. A través de estos proyectos se consolida la

formación profesional del estudiante y se brinda respuesta a problemáticas prioritarias del desarrollo

estatal, regional y nacional.

Uno de estos proyectos en los que se han obtenido resultados positivos es el proyecto “La empresa

en tu aula”. Ha permitido insertar profesionales de las empresas en la participación de clases en la

facultad, además el conocimiento de los alumnos del trabajo en la empresa a través de visitas con

este propósito. De esta forma, los estudiantes en el tienen una visión del funcionamiento y

aplicación en la industria de las asignaturas que reciben. Entre sus objetivos principales se

encuentran:

Enriquecer las asignaturas

Compartir experiencias prácticas en el aula

Preparar al estudiante para su inserción laboral

Innovar en la educación de ingenieros

Proyecto industria 4.0

Se pueden desarrollar diferentes proyectos de innovación como el que se menciona a continuación.

Actualmente de manera conjunta la Rectoría de la UANL, el Gobiernos del Estado de Nuevo León

y el sector Industrial, llevan a cabo el proyecto “industria 4.0”, que tiene como objetivo, posicionar

22

a Nuevo León como el líder de Economía Inteligente en América, a través de la creación de un

Ecosistema Innovador fundamentado en la Triple Hélice (Gobierno, Industria y Academia),

impulsando el empleo y capacidades laborales de alto valor agregado.

El mundo productivo a lo largo del tiempo se ha ido identificando por las siguientes revoluciones

tecnológicas de la siguiente manera:

1ra Revolución: Máquina de vapor, equipo mecánico

2da Revolución: Fábricas de producción en masa, electricidad

3ra Revolución: Sistemas de información, internet, producción automatizada

4ta Revolución: Sistemas Ciber-Físicos

La Revolución 4.0 es la convergencia de sistemas ciber-físicos para crear procesos autoajustables,

inteligentes, flexibles y eficientes mediante la digitalización del proceso productivo, desde el diseño

hasta el consumo. Para competir es indispensable desarrollar infraestructura, capacidades técnicas y

tecnológicas, y un ambiente socio-político que incentive el desarrollo industrial del estado.

Este proyecto propiciará:

1. Generar Espacios para Profundizar los temas e implicaciones de 4.0

2. Impulsar el Desarrollo Científico y Tecnológico en temas 4.0

3. Formación de recursos humanos con habilidades 4.0

Lo ideal es formar un Ecosistema de colaboración entre Gobierno, Universidades, Empresas e

Investigadores que haga la diferencia en la industria (N.L. 4.0, 2017)

Servicios de asesoría y consultoría

Su propósito es ofrecer a los sectores público y privado soluciones integrales que permitan el

mejoramiento de la gestión y las prácticas empresariales con la más alta calidad. Un programa de

Tutorías Sistemático, permite el acompañamiento del estudiante a lo largo de su carrera mediante

diferentes tipos de tutoría, entre los que destacan las de inducción (durante los primeros dos

semestres), de carrera, de asesoría y de titulación, entre otros.

23

Cursos de capacitación y educación continua

Esta es una práctica común en las facultades de ingeniería pero no por eso dejar de ser una vía muy

importante y que requiere de actualización e innovación constante. Estos cursos tienen como

objetivo la profundización y actualización de los conocimientos del personal del sector productivo y

social. Se ofertan cursos de la más alta calidad acordes a las necesidades previstas por los sectores.

También los pueden tomar los estudiantes paralelamente a sus estudios.

Talleres de reflexión para intercambio de experiencias entre empresarios, personal de la facultad y

del gobierno

Estos talleres son de gran utilidad para concretar el enfoque integral de la gestión de la vinculación.

Tienen como propósito esencial, el intercambio de criterios y propuestas para lograr una

vinculación más efectiva y sistemática. Se analizan de forma conjunta las áreas de oportunidad, las

fortalezas y cuáles pueden ser las perspectivas de vinculación de acuerdo a las condiciones y

necesidades que presenten los diferentes actores que impactan en la vinculación.

Los acuerdos producto del consenso han de tener un seguimiento y análisis por lo que se hace

necesario precisar con claridad su cumplimiento.

Parques de innovación tecnológica

Esta alternativa tiene como objetivo; impactar en el desarrollo socioeconómico. Se orientan al

desarrollo tecnológico de las empresas de la región mediante proyectos de investigación y de

desarrollo tecnológico. Una de las vías a utilizar puede ser la formación de recursos humanos en las

áreas de materiales avanzados y nanotecnología, electrónica, mecatrónica, aeronáutica, seguridad y

riesgo, tecnologías de la información y software, entre otras.

Se incluyen como asesores en estas actividades los profesores-investigadores de la facultad y

también se integran especialistas de las empresas. Participan estudiantes como colaboradores que

una vez graduados realizan estudios de maestría y/o doctorado, en la facultad, en otros centros del

país o el extranjero.

Creación de centros de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología

24

Son centros multidisciplinarios e integradores donde se genere y aplique de manera innovadora

conocimientos de frontera en las áreas de ingeniería y tecnología, entre las que pueden considerarse:

Nanotecnología.

Materiales avanzados.

Mecatrónica.

Ingeniería de Software.

Pueden ser también de centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Se constituyen en un

polo de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico ofreciendo a través de sus

investigadores y estudiantes, soluciones y servicios tecnológicos en áreas prioritarias como

Mecatrónica, Tecnología de la Información, Telecomunicaciones, Ingeniería de Materiales, Redes

de Suministro y Distribución Eléctrica.

Creación de centros de Competitividad y Productividad en Ingeniería(CCPI)

La innovación de los servicios del CCPI está basada en el modelo de la triple hélice, donde el

gobierno, la empresa privada y la universidad juegan un papel imprescindible dentro de cada

proyecto.

Con el propósito de ser un polo de desarrollo científico y tecnológico para atender las problemáticas

sociales, se ha priorizado la construcción de centros para estrechar la vinculación en el sector

industrial, así como para la generación de proyectos de investigación y desarrollo.

25

Conclusiones y recomendaciones

Los antecedentes del tema abordado muestran áreas de oportunidades y potencialidades en cuanto a

la satisfacción de los diferentes actores que participan en el proceso de gestión de la vinculación.

Por estas razones se concluye la necesidad de su perfeccionamiento. Una de las soluciones podría

ser un enfoque integral que permitiera el aumento de la eficiencia de los esquemas de vinculación

con una orientación centrada en sus dos objetivos esenciales: la formación del estudiante lo que

permitiría entre otras cuestiones lograr una optimización de la inserción laboral que impacte

favorablemente en el desarrollo social. Así como la búsqueda de soluciones que permitan la

obtención de recursos para las funciones sustantivas de las facultades.

El enfoque integral exige enfocar la gestión de la vinculación con una visión compleja donde cada

uno de los factores implicados realice sus aportaciones en aras del cumplimiento de los objetivos

comunes.

La experiencia indica que los esquemas, vías y alternativas para la vinculación son más eficientes

cuando se logra una sinergia entre todos los actores y factores implicados. Dicha sinergia se asienta

en una concientización de cada uno de ellos en promover una preparación real, objetiva e integral

del ingeniero actual.

El contenido del presente documento y a partir de sus objetivos fundamentales se constata que la

diversidad de alternativas para insertar el estudiante al entorno contribuye a una formación con una

preparación objetiva y real, empero precisan como requisitos una sistematización y renovación

constante acorde con las necesidades personales y sociales. La implementación de diferentes vías

mueve a la búsqueda de otras novedosas e innovadoras que el propio desarrollo social y científico

tecnológico exige.

La aplicación de estrategias de gestión de la vinculación multiplicidad de vías donde intervenga la

industria, el gobierno en coordinación con las facultades de ingeniería permite además el

cumplimiento de las necesidades de cada uno de ellos donde la colaboración potencie el crecimiento

constante de cada uno de ellos.

26

Referencias

Aguilar, B., et al. (2006). Proyectos de Vinculación con valor en Créditos: un Caso de éxito en la

UABC. 6o. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, “El papel de la

universidad en la transformación de la sociedad”. Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Ancira, C. (2014). “Modelo de gestión con enfoque integral para el fortalecimiento de la dimensión

formativa del proceso de seguimiento de egresados”. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica de

Latinoamérica José Martí. Monterrey.

ANUIES (2000), La Educación Superior en el Siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. Una

propuesta de la ANUIES. Primera edición. ISBN: 968-7798-59-9 Arocena y Sutz (2001)

Bringas Linares. José A. Propuesta de Modelo de Planificación Estratégica Universitaria. Tesis

presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV.1999.

Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día de mes de año en:

http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.htmlCasas, 1999)

Castañeda, M. (1996). Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, Claffey J. y

Castañeda M. (Coords.), Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y

Estados Unidos (pp.21-26). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

Gould, G. (2001, diciembre). “Guía práctica para la administración de la vinculación”. Manuscrito

no publicado.

Gutiérrez, N. (2004). “La vinculación en el ámbito científico-tecnológico de México: Instituciones

de Educación Superior en interacción con distintos actores”. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, 34, pp. 47-94.

Leydesdorff, L. (2006a): “The Knowledge- Based Economy and the Triple Helix Model”, en W.

Dolfsma y L. Soete (eds.), Reading the Dynamics of a Knowledge Economy, Cheltenham, Edward

Elgar, pp. 42-76.

Llomovatte, S, Juarros, F., Naidorf, J. y Guelman, A. (2006). La vinculación universidad-empresa:

miradas críticas desde la universidad pública. Buenos Aires: Miño y Dávila-LPP. 288 pp. ISBN:

8496571327.

Martín, R; Afonso, J (2006): Una aproximación a los modelos de gestión en la enseñanza

universitaria: implicaciones para la Universidad de la Laguna. XII Jornadas de la Asociación de

Economía de la Educación, España.

Martínez Rizo, F. (2000). Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras.

México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

OCDE (1996): OEDC Economic Outlook, n. º 60, París, OCDE.Pallán, 1997)

27

Rincón, I. (2001). La Universidad Dinámica o Proactiva. Artículo de Prensa. Solares de Agua. La

Verdad. Cuerpo A, p. 4.Sánchez, Claffey y Castañeda, 1996)

UNESCO 2007. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la

Educación Superior en América Latina y el Caribe CRESAL/CRES. Red Académica Uruguaya. [en

línea]Disponible en: http://www.rau.edu.uy/docs/habana3.htm.

UNESCO. 1998. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción (Documento de

Trabajo). París: UNESCO.

Vargas, J (2008); La educación del futuro, El futuro de la Educación en México: Revista

TECSISTECATL Economía y Sociedad de México Vol. 1

Zayas Barreras R, et al. (2011). Aprendizaje y vinculación entre universidades y sectores

productivos. En: Revista Mexicana de Agronegocios. Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-

junio del 2011. PP. 515-528

28