80
Sesión III. Potasio en cultivos intensivos 135 EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA Rosana Vallone 1 ; Milton Gonzalez 2 1 Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyiJ. 2 E.B.A. INTA Mendoza [email protected] RESUMEN Los suelos cuyanos están, por lo general, muy bien provistos de potasio calcio y azufre. La naturaleza silicatada de la fracción arena, rica en feldespatos y minerales micáceos, provee a estos suelos de abundante potasio. Los elementos de mayor deficiencia son el nitrógeno, el fósforo, y el magnesio entre los macronutrientes, el hierro y el zinc entre los micronutrientes. Las deficiencias que se han evidenciado se relacionan con falta de disponibilidad, por bajos contenidos y por procesos de inmovilización química o por antagonismos en la captación de iones específicos por las plantas. Los sedimentos de las aguas de regadío contribuyen a mantener su fertilidad natural. La mayor parte del K encontrado en los frutos es absorbido del suelo, aunque varios estudios han demostrado que si la canopia de la vid es muy densa, ocurre removilización de K de hojas al fruto o aún desde los brotes a los racimos. La redistribución de K desde las estructuras vegetativas al fruto durante la madura-ción puede afectar la calidad del vino. Se sugiere que cationes monovalentes, especialmente K, son intercambiados por iones H en la baya resultando en un incremento del pH del jugo, lo que disminuye la calidad del fruto y en última instancia del vino, como se reporta en viñedos de Europa y Australia. El potasio ha sido reconocido como un factor de considerable influencia sobre el balance ácido de mostos y vinos, afectando el pH, color, procesos fermentativos, el sabor y claridad del vino embotellado. El pH Y la acidez titulable son importantes propiedades del equilibrio ácido en mosto, y utilizadas como parámetros de calidad en la compra de uvas y mosto. Más de 50 años de investigaciones locales en campo, no han demostrado una influencia significativa de la aplicación de K en cuanto a rendimiento se refiere, excepto para casos de altas producciones y en combinación con N y P. No han sido explorados otros aspectos de calidad excepto el tenor de azúcar o tamaño de baya. En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los que sustentan la necesidad de nuevas investigaciones sobre fertilización potásica en viñedos.

EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos135

EL POTASIOEN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA

Rosana Vallone 1; Milton Gonzalez 21 Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyiJ. 2 E.B.A. INTA Mendoza [email protected]

RESUMEN

Los suelos cuyanos están, por lo general, muy bien provistos de potasio calcio y azufre.La naturaleza silicatada de la fracción arena, rica en feldespatos y minerales micáceos,provee a estos suelos de abundante potasio. Los elementos de mayor deficiencia son elnitrógeno, el fósforo, y el magnesio entre los macronutrientes, el hierro y el zinc entre losmicronutrientes. Las deficiencias que se han evidenciado se relacionan con falta dedisponibilidad, por bajos contenidos y por procesos de inmovilización química o porantagonismos en la captación de iones específicos por las plantas. Los sedimentos de lasaguas de regadío contribuyen a mantener su fertilidad natural.

La mayor parte del K encontrado en los frutos es absorbido del suelo, aunque variosestudios han demostrado que si la canopia de la vid es muy densa, ocurre removilización deK de hojas al fruto o aún desde los brotes a los racimos.

La redistribución de K desde las estructuras vegetativas al fruto durante la madura­ciónpuede afectar la calidad del vino. Se sugiere que cationes monovalentes, especialmente K,son intercambiados por iones H en la baya resultando en un incremento del pH del jugo, loque disminuye la calidad del fruto y en última instancia del vino, como se reporta en viñedosde Europa y Australia.

El potasio ha sido reconocido como un factor de considerable influencia sobre elbalance ácido de mostos y vinos, afectando el pH, color, procesos fermentativos, el sabory claridad del vino embotellado. El pH Y la acidez titulable son importantes propiedades delequilibrio ácido en mosto, y utilizadas como parámetros de calidad en la compra de uvas ymosto.

Más de 50 años de investigaciones locales en campo, no han demostrado una influenciasignificativa de la aplicación de K en cuanto a rendimiento se refiere, excepto para casos dealtas producciones y en combinación con N y P. No han sido explorados otros aspectos decalidad excepto el tenor de azúcar o tamaño de baya.

En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son losque sustentan la necesidad de nuevas investigaciones sobre fertilización potásica en viñedos.

Page 2: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos136

POTASSIUM IN IRRIGATED VINEYARDS IN THE CUYO REGION

The soils of the Cuyo Region are generally well provided with potassium calcium andsulfur. The nature of the sandy fraction, rich in feldspars and mica minerals, provides tothese soil with abundant potassium. The elements showing widespread deficiency are nitrogenphosphorus, and magnesium among the macronutrients; and iron and zinc between themicronutrients. These deficiencies are related to lack of availability, by low contents in parentmaterial and processes of chemical immobilization or antagonisms in the specific ion uptakeby plants. The sediments of irrigation waters contribute to maintainthe natural soil ferti/ity.

Most of the K found in fruits is taken up from the soil, although several studies havedemonstrated that removi/ización of K occurs from lea ves to fruit and even from buds togrowing fruit.

The redistribution of K from vegetative structures to fruits during ripening mayaffect thequality of the wine. It is suggested that monovalent cations, specially K, are exchanged by Hions H in the fruit, resulting in an increase of pH of the juice, and decreasing the quality of thefruit and in. turn of the wine, as it happened in vineyards of Europe and Australia.

Potassium has been recognized as a factor of considerable influence on the acidbalance of juices and wines, affecting pH, fermentation processes, colour, flavor and clarityof the bottled wine. The pH and titrable acidity are important properties of the acid balance,andused as parameters of quality in purchasing grapes and juices.

More than 50 years of field local research have not demonstrated a significant influenceof K application on fruit yields, except in some cases of high productivity in combination withheavy rates of N and P. No other aspects of quality have been investigated except sugarcontent and size of the berries.

In conclusion, topics related mainly with quality of raw material and derived products,are those that support the need of new research on potassium ferti/ization in vineyards. .

Page 3: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos137

Breve reseña edafológica de las tierras vitícolas cuyanas

Los suelos cuyanos son, en su casi totalidad, de origen secundario; eólico, coluvial, aluvionaly glacio-lacustre. No han sido formados «in sitU», por los procesos clásicos de temperizaciónde la roca madre subyacente, sino que están constituidos por elementos de acarreo, transportadosespecialmente por acción fluvial y eólica. Los materiales que los integran provienen de lasrocas cordilleranas, erosionadas por la acción de los agentes naturales y se acumulan en vallesy llanuras formando los depósitos aluviales que constituyen, por excelencia, nuestras tierrasvitícolas. Las características climáticas regionales, singularizadas por la extrema escasez deprecipitaciones pluviales, dificultan y aún inhiben los procesos edáficos de maduración. Notiene lugar la diferenciación genésica del perfil y, en consecuencia, no existen - salvo contadasexcepciones- los típicos horizontes de lavaje y acumulación, presentes en zonas de clima máshúmedo. Las diferencias de color, textura y composición observables, en ciertos casos, amedida que se profundiza, se deben principalmente a la presencia de materiales aportados encapas sucesivas y en distintas épocas por el agua y/o el viento. Desde el punto de vista texturalpredomina, en general, los suelos franco-arenosos y arenosos, pero se encuentran todos lostipos. La arena fina es casi siempre la fracción individualmente predominante y el limo suple ala arcilla. Es muy grande la variabilidad en distancias cortas y es fácil encontrar, a pocosmetros de una tierra de perfil totalmente arenoso, otra en la cual se observan capas limo-arcillosas. También el hombre ha producido modificaciones en el perfil con las nivelaciones delterreno para la sistematización del riego. Las cabeceras de los paños irrigados ven modificadala textura de su capa superficial por los embanques de las materias en suspensión en el agua deriego, generalmente de granulometría gruesa cerca de los canales principales y de naturalezaarenosa fina o limosa en los otros casos.

El calcáreo se encuentra prácticamente en todos los casos. Su proporción suele oscilarentre 2 y 10%. En algunas tierras alcanza hasta el 50% y es de origen orgánico. El pH estásiempre en la zona alcalina, oscilando alrededor de 7,8 y alcanzando valores de hasta 9 y másen suelos alcalinizados. En general la presencia de calcáreo y yeso mantiene el complejo coloi-dalsaturado de calcio. Son frecuentes los suelos salinos y zonas con problemas de capasimpermeables o de drenaje impedido. Aún así, son tierras recuperables y utilizables para viticulturaregadía con tratamientos especiales (lavados y drenaje artificial). La temperatura estival alta,las escasas precipitaciones y la abundancia de calcio favorecen la rápida combus-tión de lamateria orgánica, en general inferior al 1% .

Siguiendo al Soil Taxanomy los suelos del área vitícola pertenecen a:

Ordenes Entisoles Aridisoles Gran grupo Psamentes Ortides Fluventes Ortentes Sub grupo Típicos Salortides Gipslortides

Page 4: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos138

Los suelos están, por lo general, muy bien provistos de: potasio (la naturaleza silicatada dela fracción arena, rica en feldespatos y minerales micáceos, provee a estos suelos de abundantepotasio), calcio, azufre y los elementos de mayor deficiencia son el nitrógeno, el fósforo, y elmagnesia entre los macronutrimentos, el hierro y el zinc entre los micronutrimentos, lasdeficiencias que se han evidenciado se relacionan con falta de disponibilidades, por bajoscontenidos y por procesos de inmovilización química o por antagonismos en la captación deiones específicos por las plantas. Los sedimentos de las aguas de regadío contribuyen a man-tenersu fertilidad natural.

Factores que incrementan el K edáfico en un suelo vitícola

Avagnina y Nijensohn (1980) determinaron en forma comparativa los valores de potasiointercambiable (Ki), capacidad de intercambio catiónico (CIe) y porcentaje de potasiointercambiable (PPI) del suelo de un viñedo bajo riego establecido hacía más de 50 años y enperfiles adyacentes considerados vírgenes. En el promedio ponderado hasta el subsuelo ripiosode todos los perfiles del sitio cultivado, se constataron aumentos significativos de Ki y CIC(43% Y 63% respectivamente). PPI en cambio no varió significativamente. Los aumentos sondiscutidos e interpretados por los autores como consecuencia de fenómenos de adición (através del sedimento del agua de riego y de eventuales abonamientos con estiércol caprino oequino); de transformación (a partir de silicatos potásicos complejos por acciones físico-químicas y biológicas) y de transporte (reciclaje) desde las capas más profundas a la superficialpor las vides y las malezas.

Además de estos factores que aumentan el nivel en suelo, otro factor colabora a magnificarla absorción del K en el caso de la vid: como se señaló antes, los suelos cuyanos son calcáreosy contienen una concentración notable de bicarbonatos en su solución, como asimismo lasaguas de riego. Los bicarbonatos estimulan la formación de ácidos orgánicos por carboxilación,lo que favorece la absorción de K (Cuadro 1, Figura 1)

Cuadro 1. Evolución de la concentración de ácidos orgánicos en función de la cinética deabsorción de aniones y de cationes y de la presencia de bicarbonato. Resultadosanalíticos en me/loIR en °/100 g de peso fresco (adaptado por Champagnol, 1988 de Ulrich, 1941 )QR~ Coeficiente RespiratorioIR= Indice Respiratorio

RESPIRACiÓN. ABSORCiÓN

QR IR CATIONES ANIONES AO formados

Testigo 0,88 146 O O 2,8 K Br 0,93 186 33 26 7,2 K H2 PO 4 0,77 167 24,2 O 23,9

K H C03 0,23 181 50,7 ° 46,6

Page 5: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos139

El efecto bicarbonato está ligado a un aumento del pH: se vuelven más y más abundantes amedida que el pH crece.

Figura 1. Evolución de la concentración en malato, CI- y K+ de raíces cortadas y colocadas en unmedio conteniendo distintas combinación

Principales aspectos sobre nutrición y fisiología del K en vid

La vid tiene pocos problemas de deficiencias minerales y bajos requerimientos nutricionalesrespecto a otros cultivos. Esto es próbablemente debido a un buen distribuido sistemaradical, que facilita la absorción de nutrimentos ,desde un gran volumen de suelo, asícomo a una larga estación de crecimiento de 6 meses en climas templados y hasta 8 mesesen zonas cálidas como Sudáfrica. Macro y micro nutrimentos son capaces de modificar elconte-nido de carbohidratos, proteínas, aminoácidos, aromas y vitaminas del mosto, como.asimis-mo los ácidos orgánicos: el N estimula la síntesis de ácido málico, el K la del ácidomálico y el tartárico (Hepner & Bravdo, 1985), el Ca la del ácido oxálico, por citar algunosde los lazos existentes. Es muy conocido el efecto negativo de un exceso de N que seevidencia en un excesivo vigor y un decaimiento cualitativo, entendido como elevada pre-sencia en mosto de ácidos (especialmente el málico), compuestos nitrogenados y pobrezade azúcares, antocianas y taninos (Fregoni, 1999).

Page 6: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos140

La Figura 2 muestra el patrón general de consumo de la vid para distintos elementosdurante laestación de crecimiento.

Las reservas de nutrimentos, en especial el N, son importantes para todo el crecimientode la vid. La Figura 3 esquematiza la variación estacional de las reservas y ejemplifica para elcaso del N los momentos más oportunos de fertilización.

Figura 2. Variación estacional del consumo N, P, K, Ca y Mg en vid (adaptado de Fregoni, 1999).

Figura 3. Variación estacional de las reservas y tasas de crecimiento de brotes y frutos en vid. Lasflechas indican oportunidad para la fertilización nitrogenada 1ra dosis 40-50 % 2da del 50 al 60 %.

Page 7: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos141

La revisión de trabajos realizados sobre redistribución de N en la planta son coincidentesrespecto al transporte del elemento desde estructUras permanentes y su incidencia en elcreci-miento vegetativo y reproductivo (Wermelinger & Koblet, 1990; Vallone, 1996). Para elcaso del K los resultados de redistribución y utilización de las reservas han sido variables.

Lafon et al (1965) observaron apreciable translocación desde brotes y hojas. En cambioLévy, et al (1972) no encontraron transporte de K durante el periodo de precosecha en plan-tascon alto contenido de K como tampoco lo hicieron Obbink, et al (1973). Estos trabajos serealizaron a partir de estacas uninodales. Conradie (1981) trabajando con plantas de CheninBlanc / 99R de 3 años cultivadas en recipientes, sí constató uso de las reservas durante lamaduración (Cuadro 2). Encontró que el contenido de K en la planta no varió significativamentelos 22 días posteriores a brotaci6n. El K acumulado por el nuevo creci-miento, al parecer, fuesostenido sobre todo por las raíces. Los siguientes 74 días hasta fin de elongaci6n rápida debrotes, la tasa de absorción se incrementó significativamente y la ganan-cia en K de la plantacompleta fue principalmente debido a los requerimientos del nuevo crecimiento, mientras quesólo un pequeño contenido de K fue almacenado en las estructUras permanentes de la planta.Desde esta etapa hasta envero, los racimos acumularon 2117 mg, algo más que el total acumuladoganado por la planta (2092 mg). Hubo una leve disminución del contenido en hojas. La plantaabsorbió el 49% del requerimiento anual de K durante los 64 días entre fin de floración yenvero. Durante el período de 35 días entre envero y cosecha, la velocidad de absorcióndisminuyó grandemente a pesar del hecho que el contenido en racimos se incrementó firmemente.Los racimos acumularon 1436 mg, parcialmente suministrado por las hojas, brotes y raíces.En cosecha, las uvas tenían el 66, 1 % del contenido total de K en la planta. El resto se encontróen tronco (4,7%), raíces (6,9%), brotes (11,7%) y hojas (10,7%). Durante los 33 días despuésde cosecha, ocurri6 un repentino y significativo aumento de K en todos los órganos de laplanta, pero en contraste con N y P, no se absorbió K durante el resto del periodo poscosecha.Un 13,6 % de K fue perdido durante el periodo caída de hojas.

Cuadro 2. Acumulación estacional de K por varios órganos de plantas de Chenin Blanc/99R (mg/ planta) durante el tercer verde (Conradie, 1981)

Etapa Tronco Raíces Brotes Hojas Racimos TOTAL

Dormancia 274 791 1065 Brotación 207 911 1117 Brotes de 150 mm 231 682 464 1377 Inicio floración 303 666 707 655 2332 Fin floración 352 574 1034 1007 238 3205 Fin cree. Rápido 432 622 1062 1278 1594 4988 Envero 393 709 1056 1210 3711 7080 Cosecha 366 536 913 829 5147 7791 Poscosecha 493 980 1374 " 1276 4124 9271 Inicio caída hojas 451 899 1477 1326 4152 9299 Fin caída hojas 508 894 1214 1223 2616 8986 Dormición 562 991 1079 2632 9002 Brotación 564 1066 1630 9079 Prefloración 591 1036 1479 3107 10556

Page 8: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos142

Lo ocurrido se resume mejor en la Figura 4 que muestra una firme acumulación delnutriente,excepto por una disminución en la velocidad sólo antes de cosecha, con dos picos deabsorción, uno al inicio y otro al final del desarrollo de la vid respectivamente.

Figura 4. Acumulación estacional de potasio en viñas de Chenín Blanc/99R, cultivadas en sueloarenoso (tomado de Conradie, 1981).

Varios estudios han mostrado que si la canopia es muy densa, ocurre removilización de Kde hojas al fruto y que en esas condiciones también puede haber alguna redistribución de brotesa racimos. Sin embargo, la mayor parte del K encontrado en los frutos es tomado desde elsuelo (Müllins, et al., 1992).

La redistribución desde estructuras vegetativas al fruto durante la maduración se haimplicado como afectando la calidad del vino (Williams and Matthews, 1990). Se sugiere quecationes monovalentes, especialmente K, son intercambiados por iones H en la baya resultan-doen un incremento del pH del jugo, lo que disminuye la calidad del fruto y en última instancia delvino, como realmente ha sucedido en viñedos de Europa y Australia (Boulton, 1980; Ruhl et al.1992; Etourneaud, 1996). Este efecto de aumento del pH por absorción de K en jugo fresco seextiende durante el almacenaje habiéndose observado en uva Concord que puede llegar a 3,74o más debido a la formación y precipitación de cristales de tartrato de potasio, lo que puedetener efectos detrimentales no sólo sobre el flavor, sino también sobre el color debido a laalteración estructural de los pigmentos antociánicos resultando en pérdida de color y un ligerocambio en «hue» del normal rojo púrpura hacia un color más azul (Morris etal., 1980) yel vinose convierte en un medio mucho más frágil desde el punto de vista microbiológico.

Page 9: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos143

Distintos trabajos le asignan un importante papel al K en la formación de las inflorescencias.Por ejemplo, la aplicación de K a suelos deficientes en ese elemento en viñedos de Michigan,causó un marcado incremento en la fructificación de yemas latentes en Concord (Larsen 1963,citado por Müllins et al, 1992). Similares efectos se encontraron para Thompson Seedless enCalifornia (Christensen, 1975). En zonas con problemás de maduración despareja y presenciade frutos verdes en cosecha (caso de la uva Concord en ciertos viñedos del sur de Arkansas,donde incluso la uva puede ser rechazada debido a límites impuestos por el USDA Grades &Standards), la fertilización potásica redujo el porcentaje de frutos verdes (Morris et al, 1980).

La Figura 5 muestra la variación estacional de la concentración de K observada en limbosy pecíolos de variedades tintas y blancas que hemos encontrado en Mendoza.

Figura 5. Variación estacional de los contenidos de potasio en limbos y pecíolos promedio de ochovariedades tintas y blancas (González et al. 1993).

Extracción de nutrientes por el cultivo

En el Cuadro 3 se indican valores de extracción promedio obtenidos por distintos autores(Conradie, 1980, 1981a, 1981b; Lafon et al, 1965; Lohnertz, 1988; Marocke et al, 1976;Williams, L, 1987; Williams y Biscay, 1991) y en el Cuadro 4 datos obtenidos en Mendoza.

Page 10: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos144

Cuadro 3. Contenidos de nutrimentos removidos por t de fruto cosechado

Nutrimento Contenido (kg/ha) Promedio Alto . Bajo

N 1,46 2,06 0,90 P 0,28 0,39 0,22 K 2,47 3,69 1,.59 Ca 0,.50 0,93 ',17 Mg 0,10 0,16 0,0.5

Cuadro 4. Potasio extraído por distintos cv en kg/1000 kg de uva (Gonzalez et al, 1993)

POTASIO

Cultivar Racimos Poda Hojas Total

Chardonnay 2,7.5 1,18 0,99 4,92

Chenin 2,09 0,43 0,.56 3,08 Riesling 2,61 1,06 - 1,05 4,72 Sauvignon 2,12 1,97 1,43 .5,.52 Cabernet Sauvignon 2,34 1,07 0,49 3,90 Sangiovesse 2,.53 0,49 0,32 3,33 Málbec 2,30 1,03 0,36 3,69 Merlot 2,40 1,1.5 1,69 .5,24

Las siguientes son cifras promedios de cantidades de elementos absorbidasen un ciclo vegetativo (Champagnol, 1984):

N = 40 - 70 kg/ha/año P = 4 - 10 kg/ha/año K = 40 - 70 kg/ha/añoCa = 40 - 80 kg/ha/año Mg = 6 - 15 kg/ha/año S = 6 kg/ha/añoFe = 0,6 kg/ha/año B = 0,1 kg/ha/año Mn = 0,08 kg/ha/año

Efectos del exceso de K sobre la composición de mostos y vinos

El potasio ha sido reconocido como un factor de considerable influencia sobre elbalance ácido de mostos y vinos, afectando el pH, color; procesos fermentativos, el flavory claridad del vino embotellado (Somers, 1975; Amerine et al, 1980). El pH Y la acideztitulable (AT) son dos de las más importantes propiedades del equilibrio ácido en mosto.Son incluso ocasionalmente utilizadas como parámetros de calidad en la compra de uvas y

Page 11: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos145

mosto.A pesar que varios estudios han seguido el desarrollo de los principales ácidos orgánicos

durante la maduración y otros han reportados los efectos de cultivar, región, riego y portainjertossobre sus niveles en bayas maduras, el pH y la AT no pueden ser explicados en términos delcontenido de aniones de ácidos orgánicos solamente. Estudios realizados basados en datosprovenientes de varios ev, regiones y vendimias, han mostrado que los cationes metálicosmonovalentes, en particular potasio, ingresa a las células de la uva en intercambio directo conprotones derivados de ácidos orgánicos (Boulton, 1980). Este intercambio conduce a mostosque tienen menores valores de AT y mayores de pH, que los que se podría esperar de lacomposición aniónica ácida, una situación que parece universalmente cierta en frutosconte-niendo ácido málico.

Boulton ha postulado que la absorción de cationes metálicos monovalentes desde el suelo,se logra por la actividad de un compuesto enzimático de membrana contra un gradiente deconcentración: la ATPasa (K+/H+ adenosin trifosfatasa) presente en las raíces de plantas de vid.Principalmente para el caso del K, se considera que los factores que controlan su absor-ciónson el contenido de humedad edáfica y el nivel interno de ATPasa, la proporción de materialmeristemático yel tamaño del sistema radical. Una vez en las raíces, los cationes se mueven porflujo masal a las membranas exteriores de las células de hojas y bayas. La presencia esperadade ATPasa en el plasmalema de esas células posibilita el transporte catiónico a través de lamembrana en intercambio con protones derivados de ácidos orgánicos. El nivel de ATPcitoplasmático se considera el sustrato e influencia primaria sobre ese transporte con efectossecundarios debido a temperatura. Dado la gran disponibilidad de ATP en la baya, la absorciónallí es más rápida que en otros tejidos como el del brote, pecíolo y lámina foliar.

Estadísticamente se ha demostrado que no hay una correlación significativa entre conte-nidode K en suelo y baya. La implicancia, es que la absorción - ATPasa mediante - del K edáfico esesencialmente independiente de la concentración externa del elemento, siempre que no prevalezcauna situación de deficiencia. La absorción estaría controlada por la activi-dad metabólica delcitoplasma de las células de la raíz; se pueden inducir síntomas de defi-ciencia por inundacióncontinua de las plantas debido a la supresión de la respiración con una consecuente reducciónde la actividad ATPasa.

Con relación a otros factores, hay pocos reportes referente a los efectos de la fertilizaciónpotásica sobre la composición de la baya. En algunos trabajos de varios años de duración, noha habido variaciones en K, pH Y AT del mosto. En présencia de deficiencias de K en cambio,sí se han observado estas modificaciones, como en el caso de uvas Concord (Mattic et al,1972). Los resultados en términos de actividad ATPasa indicarían que a mayores contenidosde K, se esperarían menor AT y mayor pH en los mostos. El mismo razonamiento se puedeaplicar a mostos y vinos deficientes de K: a menor contenido de K, resultarían mayor AT ymenor pH. El Cuadro 5 expresa los resultados en vinos Cabernet Sauvignon provenientes deplantas con contenidos normales o deficientes en K. El déficit en K y Na es numéricamenteigual, sobre una tasa molar, al incremento de protones titulables.

Page 12: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos146

Cuadro 5. Influencia de la deficiencia de K en la composición del vino (adaptado de Fregoni, 1976 por Boulton, 1980)

Plantas normales Plantas deficientes

Potasio (mg/L) 822 649Sodio (mb/L) 63 54Acidez Titulable (g/L como ác. Tartárico) 6,54 7,59pH 3,50 3,10Acidez Total calculada (meq/L;AT+K+Na) 111 120Acidez Titulable calculada (meq/L) 87 101Diferencia en acidez total (120 - 111) = 9Diferencia en acidez titulable no debida a diferencia en acidez total (101 - 87) - 9 = 5Diferencia en K y Na (meq/L) (19 - 24) = -5

Respecto a la acumulación de azúcares: existiría una relación entre acumulación deazúcares, síntesis de malato y absorción de K Pueden haber dos situaciones de absorción de Kreforzada. La primera en la fase tardía de la maduración cuando la acumulación de azúcar hacasi cesado, conduciendo a una caída en acidez titulable y aumento del pH con poco cambio enla acumulación de azúcares. La segunda cuando el transporte de azúcar es limitado por latemperatura a lo largo de la maduración. Datos provenientes de regiones frías en donde laacumulación de azúcares está retrasada, frecuentemente muestran altos niveles de K encom-binación con madurez atrasada. Esto es debido a la competencia por ATP citoplásmicodisponible (generado en la glicólisis parcial y la formación de malato, con un adicional producidoen la mitocondria, durante la respiración) entre las enzimas de transporte para azúcares y las decationes, a favor de la de azúcares a altas temperaturas. Altos niveles de malato se explican portamafios de bayas más pequefios y menor respiración en zonas frías.

Experiencias de respuestas de la vid a la fertilización potásica

La respuesta a la fertilización con K con aumento en rendimiento puede ser notable envifiedos deficientes de K (áreas de baja disponibilidad de K edáfico, tales como suelos arenososo donde el crecimiento radical está restringido) como se ha reportado para Francia (Champagnol,1978), Sud África (Contadie & Saayman, 1989) o Australia (Renquist & Reid, 2000), pero nohan sido registradas respuestas en vifiedos bien provistos, como por ejemplo grandes áreaS deCalifornia (Williams & Matthews, 1990) o en Mendoza, Argentina como se detallará enseguida.

La fertilización potásica incrementará el K en los pedolos aún cuando exista adecua-doK disponible en suelo (Mattic et al., 1972; Morris et al, 1980). Kliewer (1983) en cambioencontró que la aplicación de 1090 kg/ha durante 3 afios tuvo relativamente poco efecto sobreK peciolar de plantas de Carignane creciendo en suelo profundo franco. También encontraronque la fertilización redujo levemente el rendimiento comparado al tratamiento testigo. Lafertilización K puede (Morris et al, 1980) o no puede incrementar el contenido de

Page 13: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos147

K en frutos (Kliewer, 1983). Altas absorciones de K puede también inducir a deficiencias deMg (Champagnol, 1978). .

Localmente, la investigación sobre respuestas a la fertilización en vid, principalmentepara vinificar, se puede dividir en tres etapas a lo largo del tiempo en función de la demandaimperan te del sector productivo, los cambios en los hábitos de consumo (en cantidad y cali-dad)del mercado interno y..externo y los vaivenes económicos del cultivo de mayor relevanciaeconómica. de la zona: a) los trabajos de la década del ’50 orientados a la obtención de mayoresrendimientos de las más difundidas variedades francesas del momento y a probar el uso deenmiendas orgánicas; b) En las décadas del ’60 y ’70 explota la implantación de parra-les devariedades «criollas» de alta producción destinadas principalmente a la elaboración de vinocomún para el ávido mercado interno, época donde el consumo per cápita fue cercano a 80 1.Los ensayos de fertilización siguen orientados a aspectos productivos y se exploran distintascombinaciones de NPK, pero acompañado con la optimización de otro fundamental factor deproducción zonal como es el riego; c) a partir de los ’90 se opera un cambio de escenarioprofundo con reconversiones vitícolas de importancia hacia las variedades finas, con conceptoaferrado que altos rendimientos se oponen a calidad, con una dramática caída del consumointerno a 34 L per cápita en el ‘2000. Durante el período 1990 a 1997 el consumo de vino demesa bajó un 57,1 %, en cambio el vino fino subió un 66,4%, (IDR-INTA, 1999). Las bodegasradicadas en la zona inclinadas a ganarse el exigente mercado externo de vinos y la aparición denuevos países productores de alto nivel competitivo se aferran al concepto que rendimientossuperiores a 10.000 kg/ha se oponen a calidad. Por otra parte el productor requiere unamanutención del viñedo adecuado a una producción sostenida, pues la falta de fertilización o unmanejo no adecuado del suelo y del riego puede conducirle a un decaimiento del viñedo que esmuy difícil revertir. En este contexto, el objetivo fue aumentar la producción de uva de vinificarcon la corrección de deficiencias nutricionales de los suelos, procurando un equilibrio nutricionalóptimo y la obtención de una materia prima de alta calidad enológica. Asimismo se realizó elprimer relevamiento del estado nutricional, características edáficas y prácticas culturales enviñedos de alta calidad enológica.

Entre los trabajos de la primera etapa, se distinguen 11 ensayos inéditos de Vega ycolaboradores (entre los años 1948 a 1964), en espalderos de Malbec y Cabernet Sauvignonprincipalmente, donde se evaluaron los efectos simples, binarios y ternarios de NPK. En estosensayos los autores señalaron que: «Considerando los ensayos en conjunto, no es fácil extraerconclusiones terminantes. En casi todos ellos, el análisis estadístico no refleja una respuesta ala aplicación de fertilizantes. En cambio, muy frecuentemente se ha puesto de manifiesto lainfluencia de otra fuente de variación (suelo, riego, planta, etc)>>. Una excepción lo constituyeel aporte de Vega, Magni y Fox (1957) quienes partieron de un correcto y meticuloso ensayo enblanco y tras 8 años de ensayo obtuvieron una sólida respuesta a la aplicación de P, conaumentos de rendimientos entre 15,8% y 25,6% respecto al testigo al aplicar 70 y 140 kg P/ harespectivamente.

De las contribuciones de la segunda etapa, se destacan los de Nijensohn et al (1961)y Oriolani et al (1971/75) ambos trabajando con Criolla sanjuanina en parral cuyano. Los

Page 14: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos148

primeros no obtuvieron diferencias con los tratamientos de P entre sí, pero sí de estos respec-toal testigo y NK. El rendimiento máximo obtenido fue 229 qq/ha con N80P167. Los segundos, através de un ensayo en bloques al azar con parcela dividida, evaluaron tres tratamientos deumbrales de riego y 27 sub tratamientos de un factoreal 33 de NPK. Sólo fue significativo elefecto de la aplicación de P en 1 o 2 dosis (250 y 500 kg/ha) llegando a obtener hasta 358 qq/ha con N200P250-500K150-300.

En la última etapa, Gonzalez et al (1994/2000) con la variedad Merlot implantada enuna de las zonas ecológicamente más aptas para la obtención de vinos de calidad, comien-zana evaluar los efectos de la fertilización NP al principio y NPK en los ciclos 1998/99 y 1999/00sobre aspectos cualitativos como: expresión vegetativa, peso y volumen de bayas, tenor azucarinoen mosto y finalmente vino obtenido sometido a panel de degustadores.

Un acierto a nuestro entender importante, fue el bloqueo inicial del ensayo en fun-ciónde un indicador de vigor de las plantas como es el peso de poda invernal, y que se corroborócon el análisis de suelo de cada una de las parcelas seleccionadas para conformar los bloquesy cuyos resultados se expresan en el Cuadro 6.

Los requerimientos de N y P se calcularon de acuerdo a los análisis de suelo del área delensayo (González, 1992). Las dosis aplicadas son NO (sin aplicación de N), NI (100 kg/ha deN), Po (sin aplicación de P), PJ (50 kg/ha de P) y P2 (100 kg/ha de P). El N se incorpora endos parcialidades, después del cuaje y en poscosecha, yel P en una sola en poscosecha. Estostratamientos se aplicaron durante los años 1994 a 1998, posteriormente se dividieron las parcelasen dos subparcelas aplicando tratamientos de Ko (sin aplicación de K) y K 1 (175 kg K/ha).

En la primera etapa de la investigación, el efecto de la aplicación de N influyó en elcrecimiento vegetativo produciendo diferencias significativas en los pesos de poda y el Pen aumentos en la producción.El P fue el elemento fertilizante más relevante no sólo por su

Cuadro 6. Análisis físico-químico inicial del suelo por bloques (letras iguales en una misma columna indican que las medias no difieren según Duncan p = 0,05)

Poda CEes M.O. Nt Pdisp Kdisp

Bloque (kg/pl) (dS/m) pH (%) (mg/kg)

I 0,752 a 3.07 a 7.57 a 1.01 a 531 b 2.22 a 68a

11 0,657 b 2.24b 7.57 a O.86b 571 a 2.29 a 55b

111 0,568 e 2.35b 7.71 b 0.81 b . 518 b 1.75 b 45c

-IV 0,369 d 2.06b 7.86 e 0.64 e 472 e 1.79 b 39c

Page 15: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos149

efecto en la producción sino por el efecto en doble dosis en la calidad del vino, por el contrariola fertilización nitrogenada produjo efectos contraproducentes en la calidad del vino salvo en elcaso en que estuvo acompañada con doble dosis de P (Gonzalez et al., 1997, 2000 a).

En la segunda etapa ensayando con NPK: N y P produjeron diferencias en la producción ydesarrollo vegetativo expresado por el peso de poda (Cuadro 7) yen el peso y volumen de bayapero no en el tenor azucarino (Cuadro 8). El K no produjo diferencias significativas en ningunode esos aspectos (Gonzalez et al., 2000 b). Las pruebas de degustación del vino obtenido aúnno se han realizado.

Cuadro 7.Efectos de bloques y fertilización NPK en la producción de uva cv Merlot (Gonzalez et al. 2000a)

...... EFECTO DE BLOQUES

...

Factor de Ciclo 1998/99 Ciclo 1999/00

variación Uva (kg/ha) Póda(kg/pl) Uva (kg/ha) Poda (kg{pl)

Bloque I 1641 2 a 0,556 a 9079 a 0,548 a

Bloque" 13675 b 0,418 b 7206 ab 0,481 ab

Bloque 111 12181 bc 0,400 b 6286 bc 0,435 bc '

Bloque IV 10256 c 0,354 b 4654 c 0,356 b .-- . EFECTO DE N

N1 14303 a 0,470 a 5712 a 0,483 a

No 11960 b 0,394 b 7900 b 0,428 a

EFECTO DEP

P2 14957 a 0,492 a 8478 a 0,486 a

_. P1 13472 a 0,418 b 7163 a 0,476 a

Po 11573 b 0,386 b 4778 b 0,406 a

EFECTO DEK

Kl 13595 a 0,426 a 7230 a 0,467 a

KO 12667 a 0,438 a 6382 a 0,443 a

Page 16: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos150

Cuadro 8. Efectos de bloques y fertilización NPK en el peso y volumen de baya (Gonzalez et al, 2000a)

EFECTO DE BLOQUES

Ciclo 1998/99 Ciclo 1999/00

Factor de Peso de Volumen de Peso de Volumen de variación 200 granos 200 granos Grados 200 granos 200 granos Grados

(g) (mL) Brix (g) (mL) Brix Bloque I 224.5 a 216.3 a 22.1 a 197.6 a 180.3 a 22.6 a

Bloque 11 229.1 a 226.1 a 21.6a 196.4 a 179.9 a 22.5 a

Bloque 111 231.6 a 228.0 a 22.0 a 176.7 b 160.4 b 22.4 a

Bloque IV 224.7 a 226.5 a 22.0 a 181,7 ab 171,3 ab 22,2 a

EFECTO DE N

N1 253,0 a 230,4 a 21.6a 182.4 a 168.7 a 22.6 a No 278,7 b 253,3 b 22.2 a 193.8 b 177.2 a 22.3 a

"

EFECTO DE P

.

P2 281,1 a 255,0 a 21.6a 199.8 a 181.2 a 22.5 a

PI 267,6 ab 245,0 ab 21.9a 194.1 a 178.6 a 22.5 a

Po 248,9 b 225,6 b 22.2 a 170.4 b 159.1 b 22.3 a

EFECTO DE K

K1 225.2 a 220.9 a 21.8a 187.6 a 174.7 a 22.2 a

KO 229.7 a 227.6 a 22.0 a 188.6 a 171.3 a 22.6 a

Respecto del trabajo de relevamiento zonal, fue muy arduo y con interesantes conclusionesparciales (Gonzalez et al. 2000b). En este momento está siendo sometido a un estudio decomponentes principales dado la abultada información reunida. La Figura 6 muestra lasvariaciones encontradas a lo largo de los años en la concentración foliar de K, P Y de N-N03para las variedades finas Chardonnay, Cabernet Sauvignon y nuestro emblemático Malbec. Sehace notar, que las 18 parcelas seleccionadas para este seguimiento dan origen a vinosconsiderados top para exportación y que el manejo de la fertilización se ajustó en función de losresultados analíticos de suelo y foliares obtenidos en floración cada año.

Page 17: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos151

Figura 6. Contenido peciolar de potasio, fósforo y nitratos en plena floración en distintos años yvariedades de vid. (González et al., 2000b).

Page 18: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos152

Conclusiones

Más de 50 años de investigaciones locales en campo, no han demostrado una in-fluenciasignificativa de la aplicación de K en cuanto a rendimiento se refiere, excepto para casos dealtas producciones y en combinación con N y P. No han sido explorados otros aspectos decalidad que no haya sido el tenor azucarino, o volumen y peso de baya. Es de esperar sinembargo, algunos efectos detrimentales al menos en la obtención de vinos de calidad (se hanmicrovinificado y esperan ser evaluados los vinos de las temporadas 1999 y 2000correspondientes a Gonzalez et al 2000) y merecerían ser más evaluados los efectos sobre uvade mesa y producción de mosto.

Por otro lado, la creciente instalación de equipos de riego presurizados - sólo con viden la provincia de Mendoza se pasó de 1000 ha en 1997 a 13000 ha en el 2000, según unrelevamiento realizado por Vallone y Lipinski (inédito), y la práctica de fertirriego, han provocadouna demanda por parte del sector privado de pautas de manejo de esta última, adeudando elsector técnico-científico respuestas relacionadas a dosis y oportunidad de aplicación de losdistintos elementos en esta condición de absorción radical modificada respecto al riegogravitacional.

Además, tanto en riego superficial como en los sistemas de riegos localizados de altafrecuencia, se han evaluado localmente (Vallone, 1997a, 1997b; Ojeda, 1999; Perez Peña,2000) e implementando a nivel comercial distintas estrategias de riego mundialmente conocidasque conducen a la obtención de materia prima de calidad, como son las técnicas de ROl(Regulated Oeficit Irrigation) o PRO (Partial Rootzone Orying). Poco se ha evaluado respectoa la relación de estas estrategias de manejo ceJn la absorción de nutrimentos. Vallone (1998)determinó que las concentraciones de N, P y K en pecíolos de vides no fertilizadas sometidasa estrés fueron significativamente superiores al de las plantas con buena disponibilidad hídrica,pero no evaluó en fruto o el vino el tenor de esos elementos.

En conclusión, los temas relacionados sobre todo con calidad de materia prima yproducto, son los que sustentan la necesidad de nuevas investigaciones en lo referente afertilización potásica en vid.

BIBLIOGRAFÍA

Amerine, M.A.; Berg, H.W.; Kunkee, R.E.; Cruess, w’V.; Ough, C.S., Singleton, V.L. andA.D. Webb. 1980. AVI Publications Co. Inc. Westport. CN.

Avagnina, M.C. y L. Nijensohn. 1980. Informe Científico y Técnico W 22 del Instituto deSuelos y Riego - UNCuyo. 16 p.

Champagnol, F. 1978. Progrés agric. Vitic. 95: 432-440.Champagnol, F. 1984. Obra editada por el autor. 350 p.Christensen, P. 1975. Am. J. Enol. Vitic. 26: 179-83.Conradie,W.J. 1980. S.Afr.J.EnoI.Vitic. 1: 59-65.Conradie,w’J. 1981. S.Afr.J.EnoI.Vitic. 2: 7-13.Conradie, W.J. and D. Saayman. Am. J. Enol. Vitic. Vol 40 (2): 85-90.

Page 19: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos153

Conradie, W.J. and D. Saayman. Am. J. Enol. Vitic. Vol 40 (2): 91-99.Etourneaud, F. 1996. Report of the SCPA Agronomic Research Centre (France). Distributed

by BASF New Zealand.Fregoni, M. 1999. Viticoltura di qualita.. Edizioni l’lnformatore Agrario S.R.L. Verona, Italia.González, M. L y. ,a.c. Pizarro. 1970. Vinos y Viñas. Año LXVII Octubre de 1970 pág 21.González, M.L; Quiroga, M.E. Hudson, R. y Vallone R. 1993. Resúmenes del XIV Congreso

AA.C.S.González, M.; Vallone, R.C.; Hudson, R.; Catania, C.; Avagnina , S.; Perez Peña, J.;Ojeda, H.;

Maffei,J. y S. Cuccia. 1997. VII Congresso Brasileiro de Viticultura e Enologia. BentoGoncalves, 25 al 27 de setiembre, pago 43.

González, M.L., Vallone, R.; Hudson, R. Catania, R.; Avagnina, M.; A. Vigil (2000a). InformePlan 0750 E:E.A. Mendoza INTA

González, M.L; Vallone, R.; Hudson, R. Catania, R.; Avagnina, M.; y A Vigil (2000b). InformePlan ()751 E:.EA Mendoza INTA.

Hepner,Y.and B. Brav.do. 1985. Am. J. Enol. Vitic. 36 (2): 140-147. IDR-INTA; 1999.Caracterización de la cadena agroalimentaria vitivinícola de la Provincia de Mendoza. Mendoza,Argentina.

Kliewer, W.M.;Freernan, B.M. and C. Hossom. 1983. Am. J. Enol. Vitic. 34: 186-196. Lafon,J. ; CouilláÜd, P.; Gay-Bellile, F. & Lévy, J.F. 1965. Vignes & Vins 140: 17-21. Lévy, J.F.;Chql,E!r;G.; Camhaji, E. & Héco, C. 1972. Vignes & Vins 212: 21-25. L6hnert~.; 0.’1991.International Bymposium on Nitrogen in Grapes and Wine: 1-11. Mattick,LR.;-Shaulis, N.J.and J.C. Moyer. 1972. Am. J. Enol. Vitic. 23: 26-30.

Morris, J:R.; Cawthon, p.L. and J. W. Fleming. 1980. Am. J. Enol. Vitic. Vol 31 (4): 323-328.

Mullins;’M.G.; Bouquet, A y L. Williams. 1992. Biology of the grapevine. Cambridge . UniversityPress. 239 p.

Nijensohn, L. O. Avellaneda, O. C. Pizarro y F. S. Olmos. 1970. Revista de la Facultad deCiencias Agrarias. Tomo XVI (1-2): 3-18.

Obbink, J.G.; Alexander, D. McE and J.V. Possingham. 1973. Vitis 12: 207-213. Ojeda H.1999. These de doctorat, Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier, Francia,101 p.

Oriolani, M.J.C., O.C. Pizarro, M.L. González, R. Bagini, M. E. Quiroga de Oriolani R. Hudsony R. Lecuona. (Inédito)

Perez Peña, J.E. 2000. Tesis de Maestría en Riego y Drenaje, Universidad nacional de Cuyo,Argentina.

Pizarro, O. C.; Braun, R. H.; Oriolani, M.J.C.; Nazrala, M.; Martínez, H. e 1. Torriglia (inédito)Renquist, R. and J. Reid. 2000. iThe Australian Grapegrower & Winemaker N° 442: 32 - 36.Ruhl, E.H.; Fuda, A-P. y M.T. Treeby. 1992. Austr. J. of Experimental Agriculture, 32: 645-649.Somers: T.C. In search of quality red wines. Food. Technol. Aust. 27: 49-56. Vallone, R. 1996.

Nitrógeno en vid. Jornadas de fertilización de cultivos - Plan Fertilizar INTA, Mendoza,31p.

Vallone, R. 1997. XXII Congrés de la Vigne et du Vin 1er au 5 décembre. Buenos Aires,Argentina, 14 p.

Page 20: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos154

Vallone, R. 1997. XXII Congrés de la Vigne et du Vin 1er au 5 décembre, Buenos Aires,Argentina, 14 p.

Vallone, R. 1998. Tesis de Maestría en Riego y Drenaje- Universidad Nacional de Cuyo, 130 p.Vega, J.; C.J. Magni y J.M. Fox. 1957. IDIA NQ118: 19-31. Vega, J.; Alcalde, A.; Cinta, W.;

Nazrala, M.; Martínez, H.; Laborde, L.; Pizarro, O. y R. Braun (inédito).Wermelinger, B and W. Koblet. 1990. Vitis 29: 15-26.Williams, L,E. 1987a. J.Amer.Soc.Hort.Sci. 112:325-30.Williams, L.E.; Biscay, P.J. y Smith, R.J. 1987. Amer.J.EnoI.Vitic. 38:287-92.Williams, L:E: y Smith R:J: 1985. J. Amer. Soco Hor. Sci. 110: 846-50.Williams L.E. and MA Matthews. 1990. Agronomy Monograph N° 30. ASA-CSSA-SSSA,

Madison, USA: 1019-1055.

Page 21: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos155

EFECTOS DEL POTASIO SOBRE EL RENDIMIENTOY LA CALIDAD EN EL LIMONERO*

Miguel Angel Garcíal; María A. Correa2; Hillel Magen3; Alejandro Alvarez4

1 EEA INTA. Famaillá. [email protected] EEA INTA Famaillá. [email protected]

3 Dead Sea Wórks Ldt. Potash House, Israel [email protected] 4EEA INTA Famaillá,. [email protected]

RESUMEN

El crecimiento y la productividad de los cítricos no responde al potasio dentro de unamplio rango de contenido foliar; solo la deficiencia severa puede ocasionar pérdidasimportantes de producción por la caída prematura de frutos. Incrementos productivos por dosiscrecientes de potasio van ligados a la interacción con nitrógeno. Tanto la deficiencia como elexceso. dl! potasio, afectan la calidad de los frutos. Algunos problemas fisiológicos, daños porheladas, sequías y enfermedades de postcosecha se incrementan con la deficiencia. En general,los síntomas de deficiencias o excesos de potasio a campo no son definidos. El presente trabajomuestra los resultados preliminares de un ensayo que compara dosis de nitrógeno (60, 90 Y120 gr por año y por año de vida de la planta) y potasio (0, 105, 135 y 160 gr de K2O) en unaquinta joven de limonero, aplicados por fertirrigación en Famaillá, Tucumán, en un suelocuyo contenido promedio de potasio es de 0,85%. El ensayo tiene 12 tiatamientos en diseñofactorial con 4 reiteraciones y 8 plantas por parcela. Se determinan: nutrientes en hojas y ensuelo, productividad y calidad de fruta. En los dos años de evaluación, los resultados muestrandiferencias significativas de productividad expresada en peso o en numero de frutos entre lasdosis extremas de nitrógeno. Se observa una tendencia de productividad creciente con elincremento de la dosis de potasio, pero no se han encontrado diferencias estadísticas entredosis. No se han encontrado diferencias en los atributos de calidad de las frutas en ninguna delas dos cosechas realizadas; en la cosecha de 2001 hay una tendencia cre­ciente del contenidode jugo y de vitamina e, con el incremento de la dosis de potasio.

. Trabajo financiado por eIINTA, el Instituto Internacional de la Potasa y el FONCyT.

Page 22: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos156

EFFECT OF POTASSIUM ON YIELD AND QUALITY OF LEMMONFRUITS

Potassium has no incidence on grow and yield of citrus in a wide range of foliarcontento Severe deficiences of potassium can produce early fruit drop and so important lostproductivity. Increased dosis of potassiun, correlated with nitrogen can rise yields. Deficienceor excess of potassium can affect fruit qua/ity. Fisiological abnomalities, frost damage, waterstress and postharvest diseases are increased by potassiunm deficience. Field symptoms ofdefficience or excess of potassium, are not clear. This paper shows preliminary results of anexperience that compare nitrogen dosis (60, 90 Y 120 gr/year) and potassium (0, 105, 135 Y160 gr K20/year), in young lemon plants. Nutrients are aplied by fertigation. The assay islocated in Famaillá, Tucumán. Soil content 0,85% of K. Experimental design is in randomizedblocks with 12 treatments, 4 replications and 8 planta per plot. Results of two years showstatistical differences on weight and number of fruits between extreme dosis o nitogen.Productivity shows increassing tendence with potassium dosis, but not statistical differences.Diferences in fruits qua/ity where no found in two harvest. In 2001 harvest there is a increasetendence of juce, total solid solubles and Vitamin e content, with potassium dosis.

Introducción

Producción mundial de cítricos

Se denominan cítricos a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Secultivan para la obtención de frutos que se destinan al consumo fresco o la industria, que extraejugos, aceites esenciales, aromas y pectinas, utilizados en la fabricación de alimentos, fármacosy perfumes.

Según FAO, en 1999, existían 7,3 millones de ha con cítricos en el mundo. El 52% denaranjos, 23% de mandarinos, 11 % de limoneros y limeros, 5% con pomelos y el resto conotros cítricos.

La producción mundial de cítricos en el año 2000 superó las 98,3 millones de t, de lasque 63 % fueron naranjas, 18 % mandarinas, 10 % limones y limas y 5 % pomelos. El restocorresponde a otros cítricos. Brasil y EEUU, concentran más del 30% de la producción.

Los cítricos están dispersos en los cinco continentes, concentrados entre los 20° y los43° de latitud norte (China, Estados Unidos, Mediterráneo, Japón) y entre 20° y los 40° delatitud sur (Brasil, Argentina, Sudáfrica y Australia). En latitudes mayores las bajas tempera­turaslimitan el cultivo. Por debajo de los 20° el límite lo imponen las precipitaciones débiles y lastemperaturas elevadas (22).

Page 23: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos157

Caracterización de los cítricos

Los cítricos se distinguen por algunas cara2terísticas fisiológicas, morfológicas y quedeterminan sus hábitos de crecimiento, el manejo del riego y la nutrición; entre ellas:

a.­ Tienen follaje persistente y carecen de reposo invernal. Esto significa una permanenteexigencia de agua y nutrientes, aun cuando las necesidades pueden variar a lo largodel año, (29).

b.­ El requerimiento hídrico supera los 1100 mm/año. Como la mayoría de las zonascitrícolas del mundo no alcanzan esa precipitación, más del 60% de la superficie secultiva bajo riego (25).

c.­ Son sensibles a las bajas temperaturas. Se cultivan en climas tropicales y sub tropicales.Su cero vital es de 12,5 ° C. En general, brotes, flores y frutos pequeños, puedensufrir daños por heladas con temperaturas de ­2° c.Pero, dependiendo del estado dela planta y de la duración de las temperaturas bajo cero, los tejidos pueden tolerarhasta ­7° C.

d.­ Normalmente tienen tres flujos de crecimiento vegetativo al año. El primero enprimavera (julio a octubre en el hemisferio sur). El segundo a principios del verano(diciembre ­ enero) yel tercero, de fines de verano a principios de otoño (febrero ­abril). En todas las especies, el flujo primaveral va acompañado por la floración. Loslimoneros y algunas limas, además tienen floración con cada flujo de crecimiento(23), (27).

e.­ En el cultivo comercial, los cítricos se multiplican por medio del injerto sobre un pieo portainjerto. Como producto de ésta práctica, en la planta conviven en formasimbiótica dos variedades o especies con exigencias propias, lo que genera una seriede interacciones fisiológicas y de comportamiento (24).

f­ Las raíces de los cítricos carecen de pelos radicales, son escasos o muy cortos. Enconsecuencia, el sistema radicular explora capas superficiales, ricas en oxígeno y ennutrientes fácilmente disponibles. Por esa razón, el mejor sistema de cultivo en lamayoría de los suelos es el control de malezas sin remoción en el vuelo de la copa yel mantenimiento de cobertura vegetal en los espacios entre las plantas (24).

Importancia del potasio en los cítricos

El elemento dominante en la porción vegetativa de los cítricos es el Ca, seguido por elN y el K, (Tabla 1). Este representa del 10 al 16 % de las cenizas de los tejidos vegetativos (29)..

Page 24: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos158

Tabla 1. Composición mineral media de la parte vegetativa de los cítricos. ORGANO CONTENIDO ENlAMATERIA SECA

N P K Ca Mg %

HOJAS 2.22 0.18 1.31 4.20 0.25 RAMAS 1.02 0.17 0.75 1.82 0.28

TRONCOS 0.40 0.07 0.21 0.51 0.07

RAICES 0.82' ----- 0.28 0.70 0.05

[Según Chapman y Kelley citado por Kampfer (29)]

El K es el elemento predominante en el fruto (Tabla 2). Influye en forma decisiva sobresu crecimiento (41). Mientras en las hojas el contenido de K representa el 29% del contenido deN ,en los frutos la relación es del 170%.

Tabla 2. Contenido medio de N, P Y K en la materia seca de hojas y frutos cítricos

ORGANO CONTENIDO EN LA MATERIA SECA

N P K RELACIÓN N/K

%

HOJAS 2,450 0.130 0.710 2,89

FRUTOS 0.149 0.055 0.249 16,7

RELACION HOJA FRUTO 16.44 2.36 2.85

[Tomado de Uexküll (43)]

Desde el punto de vista de la nutrición humana, los cítricos presentan una ventajosarelación entre K y sodio (Na), y un elevado contenido de K en términos absolutos (Tabla 3). Deeste modo, los cítricos son recomendados para integrar dietas de bajo contenido de Na.

Tabla 3. Contenido de elementos minerales en frutos cítricos.

PRQDUCTO Miligramos cada 100 gr

K Na Ca Mg Fe P S CI Pulpa de naranja 570 1.0 40 15 0.4 80 20 4 Jugo de naranja 540 0.5 33 11 0.4 25 8 4 Pulpa de pomelo 200 0.5 20 10 0.4 50 20 3 Jugo de pomelo 140 0.4 15 8 0.4 30 15 2

Jugo de limón 450 2.0 50 9 0.4 20 9 4

Tomado de Kampfer (30 )]

Page 25: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos159

Funciones del K en los cítricos

El K tiene poco efecto sobre d crecimiento vegetativo deloscítricos, sin embargo, esnecesario para regular d equilibrio iónico en la célula y para que la fruta alcance el tamañoadecuado y tenga la corteza de un espesor regular (12).

Efectos del K sobre el crecimientoEl crecimiento de los cítricos no responde al K dentro de un amplio rango de Contenido

foliar; se ha comprobado que d K tiene poco efecto sobre d crecimiento de los cítricos cuandose encuentra en la hoja en nivdes de 0,35 al 2% (12).

Las plantas deficientes de K son más sensibles a heladas y a la falta de agua.

Efectos del K sobre la producciónLa respuesta productiva de los cítricos al K es escasa y en general, solo es posible

detectada en experiencias de varios años. Si la deficiencia es severa puede ocasionar pérdidasimportantes de prqducción por la caída prematura de los frutos. Se ha comprobado que losincrementos productivos debidos a dosis crecientes de K van ligados a la interacción con N.

Los incrementos productivos debidos a la influencia dd K son debidos al aumento delos kilos por árbol y al aumento dd tamaño de los frutos. Es probable que d aumento de losrendimientos debidos al potasio también estén asociados a una menor caída de frutos pequeños(11). El K tiene influencia sobre el aumento de la producción (kg de frutos), pero la incidenciaestá corrdacionada con la adición de N, lo mismo que e! incremento de! tamaño (16), (19).Aumentos de rendimiento fueron citados para limoneros (Aldrich y Coony 1952), (28) y naranjaValencia (19)

En California, fue comprobado e! incremento productivo en limonero en tratamientoscon K acompañado por nitrógeno o por N y P. Con dosis de 4,5 kg de K20 por árbol e!rendimiento creció en más dd 50% sobre plantas no fertilizadas. En Florida, se comprobó quedosis de 1,250 gr de K20 por planta incrementaron e! rendimiento hasta un 120% si la relaciónN/K era de 1/1,6 (10).

En Sudáfrica se ha comprobado el descenso de los contenidos de K a lo largo deltiempo y un aumento de la respuesta productiva a la fertilización potásica en naranjo Valencia,con dosis de 0,960 kg de sulfato de K por planta.

En algunos casos, los incrementos productivos debido al K no llegan a ser significativoso solo alcanzan significancia luego de varios años de experiencias. No siempre el aumento de Ken e! sudo o en las hojas dan como resultado mayor producción (20). En San Pablo(Brasil), no se obtuvieron repuestas de rendimientos hasta luego de 8 o 9años de aplicacionesde K. Posiblemente d contenido de K intercambiable original en los suelos (0,29%) fue

Page 26: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos160

suficiente para proveer las necesidades de las plantas jóvenes. Sin embargo tampoco se obtu­vieron respuesrasen plantas de vivero en un suelo con menor contenido (0,15%). En ese casosugiere que el tiempo de la experiencia fue dernasiado corto como para que se manifiestenrespuestas (38). .

Salvo alguna información aislada (29), (39), en general, los autores no mencionan elbeneficio económico debido al aumento de la producción provocado por el K. Algunos factoresrelativizan la importancia de la fertilización potásica en los cítricos, como el escaso significadode los incrementos productivos, el prolongado período necesario para obtener respuesta y larelativa baja incidencia del K, comparado con el N Y el P, como se deduce de muchas de lasexperiencias realizadas, donde la respuesta productiva del K está estrechamente relacionada ycondicionada a la aplicación de los otros dos nutrientes.

Dado que en los suelos de Tucumán la disponibilidad de K es adecuada, hasta el presenteno se ha comprobado respuesta de la producción ni de la calidad (3), (4), (5), (24). Sinembargo han sido determinada la influencia del K sobre la calidad industrial de los frutos delimón (41).

Efectos del potasio sobre la calidad de los frutosEl efecto más importante del K en los cítricos es sobre la calidad de los frutos. Tanto

la deficiencia, como el exceso pueden afecta la calidad. El K se encuentra en altp contenido enlos frutos cítricos, pero los excesos pueden ocasionar mala calidad por la rugosidad y espesorde la corteza, bajo contenido de jugo y color pobre. La deficiencia causa frutos de cáscara fina,bien coloreados, pero muy pequeños (20).

En general, los niveles bajos de K producen frutos de tamaño pequeño y de cáscaramuy delgada, lo que predispone a la rotura y sensibilidad durante el manipuleo y el almacenamiento(12). Estudios realizados en medios de cultivo demostraron que la deficiencia de K dan comoresultado frutos de menor tamaño (11), lo que se correlaciona con experiencias a campo,donde la aplicación de K provocó incrementos del tamaño de naranjas en plantas adultas (28),habiéndose encontrado correlación positiva entre los contenidos de K en hojas y suelo y eldiámetro de los frutos (19). Opazo y Razeto (citados por Palma) informan incrementos en elpeso medio y en el diámetro de los frutos de naranja Valencia luego de la fertilización con nitratoy cloruro de K. .

El incremento del nivel foliar de K de 0,3 a 2% en hojas de 4 a 7 meses de edad, tieneun efecto negativo sobre la calidad de los frutos de naranja, al aumentar exageradamente sudiámetro, a la vez que la corteza se torna gruesa y rugosa ydisminuye el contenido de jugo y enconsecuencia el rendimiento de sólidos solubles por hectárea (11), (15), 16). Ese efecto t;imbiénfue comprobado para pomelos. Sin embargo, en limones el resultado es totalmente opuesto, yaque el aumento de K produce una piel más fina y un mayor contenido de jugo. Se hasugerido que tanto en niveles foliares deficientes, como en niveles altos, el suministro de Kprovoca un mejoramiento de la calidad de los limones (16), lo que ha llevado a incrementar

Page 27: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos161

la fertilización potásica en Sicilia (lO). Calvert, citado por Cohen (lO) evaluó el efecto dediversas dosis de N, K Y Mg en naranjos y comprobó que el aumento de niveles de K produjofrutos de mayor tamaño, con un mayor contenido de ácidos, pero que disminuyó la relaciónentre grados brix y cantidad de ácidos.

La acidez se incrementa en forma fuerte y estable al aumentar los niveles de K; sinembargo, al incrementarse el tamaño de los frutos, el rendimiento por tonelada tiende a disminuir.Debe tenerse en cuenta que el contenido absoluto de ácidos y de sólidos solubles en el jugo seincrementa con el aumento de los niveles de K (29). Esto incide en incrementos del rendimientode ácidos, si se comparan frutos del mismo tamaño.

La mayoría de los antecedentes señalan un efecto positivo del K sobre el contenido devitamina C (ácido ascórbico) del jugo de los cítricos (10), (29)

Algunos problemas fisiológicos de los cítricos se atribuyen a la deficiencia de K, comoel splitting (rajado de los frutos) yel creassing (defectos en el albedo), que afectan la calidad yla construcción de los frutos. Este problema está asociado con la relación entre Ca/ K+Mg,cuando hay deficiencias de K y excesos de Ca. La aplicación de K tanto al suelo como por víafoliar, produce un incremento de K foliar y una reducción del creasing. Al igual que con otrosatributos de calidad y con el rendimiento, se obtiene mejor control del creasing, con lacombinación de K y N.

Los frutos proveniente de plantas deficientes de K son más sensibles a algunasen­fermedades en postcosecha, como podredumbre peduncular y moho verde (20), habiéndoseencontrado una mayor capacidad de conservación en frutos provenientes de parcelas fertiliza­dascon K (29), 39).

SintomatologíaEn general los síntomas de deficiencias o excesos que se presentan en condiciones de

campo, son variables y poco característicos. Estos se conocen a través de ensayos bajocondiciones controladas. En muchos casos, el análisis foliar es la única vía para determinar ladeficiencia.

Síntomas de deficiencia

La fruta, además de pequeña, presenta su cáscara más lisa y delgada que lo normal(36), (37), siendo éste el primer indicio aún con una leve deficiencia. A medida que es mássevera la piel del fruto se hace más gruesa y tiende a separarse del mesocarpio (lO).

Cuando la deficiencia avanza, las hojas jóvenes son de menor tamaño que las normales,onduladas, con la lámina de mayor espesor y los vértices curvados (36). Finalmente puedenaparecer manchas pardas», amarillas y aun sectores necrosados y con excrecencias gomosas.En deficiencias agudas, hay defoliación y muerte de brotes jóvenes (lO).

Page 28: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos162

En suelos con elevados contenidos de potasio la absorción de magnesio tiende a sermenor y presentarse síntomas característicos d,e su deficiencia (37).

Síntomas de exceso

El exceso de fertilización con potasio en naranjo Valencia produce frutos grandes,rugosos y pobremente coloreados. En pomelo además. el contenido de acidez es muy elevado(37).

Niveles foliares de potasio

El nivel de potasio óptimo en las hojas de brotes sin frutos de naranjo Valencia es de 4 a 5.3g/kg (35).

En Florida, se ha determinado que el nivel satisfactorio está en el rango de 1,2 al, 7% depotasio en hoja. Si los frutos se presentan excesivamente grandes y con alto nivel de acidez, serecomienda tender al valor inferior. Por el contrario. con una producción de frutos muy pequeños ybajos niveles de acidéz la recQmendación indica subir el contenido de potasio hasta valores próximosa 1,7% (37).

Diversos aUtores han estudiado los niveles foliares de potasio en los cítricos. Todoscoinciden en Utilizar como muestras hojas de 6 a 7 meses de la floración primaveral; sin embargoalgunos aconsejan utilizar ramas sin frutos y otros con frutos terminales. Los resultados son diferentes,ya que las hojas provenientes de ramas con fruto poseen un contenido menor de potasio. La tabla 4muestra algunos ejemplos de valores sugeridos.

Tabla 4. Valores de potasio toliar determinados por diversos autoresESPECIE TIPO DE

RAMA % DE POTASIO EN MATERIA SECA

AUTOR

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

DEFICIENTE BAJO ÓPTIMO ALTO EXCESIVO

Naranjo Con fruto <0.25 0,25­0.40 0.40­1.0 1.0­1.75 >2.50 Chapman and Brown (1950)

Naranjo Sin fruto <0.6 0.7­1.10 1.2­1.7 1.8­2.3 >2.40 Reutherel. al (1950) General Con fruto <0.3 0.4­0.9 1.0­1.7 1.8-2.3 >2.4 Chapman (1960) No menciona Sin fru10 <0.7 0.7­1.1 1.2­1.7 1.8­2.3 >2.4 Smith (1966) General in fruto <0.4 0.4-0.69 0.7­1.09 1.1­1.2 >2.3 Embleton el. al. (1973)

Mandarinos - naranjos Sin fruto <0.5 0.5­0.7 0.7-1.0 1.01­1.3 >1.3 Legaz y Primo Millo (1998)

Satsuma Sin fruto <0.4 0.4­0.6 0.61­0.69 0.9-1.15 >1.15 Legaz y Primo Millo (1998)

No menciona No menc. <0.4 0.4­0.65 0.65­1.0 1.0­1.5 >1.5 Giménez Montesionos(1990

Clementinas Con fruto ­­ ­­ 0.75­0.8 -- - Guardiola (1994)

Clementinas Sin fruto - -- 0.85-1.0 -- - Guardiola (1994)

Navel No menc. - - 1.0­1.7 -- - Guardiola (1994) General Sin fruto <0.7 0.7­1.1 1.2­1.7 1.8­2.3 >2.4 Emer el. al. (1999)

Page 29: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos163

Corrección de las deficiencias de potasioEn Florida la corrección de deficiencias se realiza con cloruro o sulfato de potasio, habiéndose

comprobado que no hay diferencias de respuesta entre las distintas fuentes (29). En esa zona citrícolase aconseja una dosis media de 160 gr de K20 al inicio de la temporada de crecimiento y de 120 gr alfinal. En suelos arenosos, se recomienda una dosis IA superior (37).

El contenido foliar de K en los cítricos puede incrementarse en forma apreciable mediante aaplicación foliar de nitrato de Kj sin embargo, el nivel de K se reduce luego de las 3 ­ 4 semanas dela aplicación (8).

Experiencia realizadaEl presente trabajo muestra los resultados preliminares de un ensayo realizado en Tucumán

que tiene por objetivo ajustar las dosis de nitrógeno y potasio en una quinta joven de limoneroaplicados por fertirrigación. Tl.I¡cumán produce 1,1 millones de toneladas de limón, de las que 0.8 dedestinan a la industria, 0.2 a la exportación y el resto al mercado interno. Produce además 60.000 tnaranjas, 15.000 t de pomelos y 10.000 t de mandarinas. Los suelos citrícolas tienen un pH de 5,8 a 6,8,con un contenido de potasio de 2 a 2,5 % en la fracción de intercambio. En esas condiciones no se hadeterminado respuesta a la fertilización potásica.

Materiales y métodos

En 1999 se instaló un ensayo de fertirrigación en un lote de limonero (Citrus liman Burm)injertado sobre Citrumelo Swingle (Citrus paradisi x Pancirus trifoliata) de 3 años de edad,implantado en réctángulo a 5 m entre plantas x 8 m entre filas. El ensayo está ubicado en la EstaciónExperimental Agropecuaria del INTA en Famaillá, Tucumán.

Las precipitaciones del lugar tienen régimen monzónico (80% de las lluvias de octubre aabril) con promedio anual durante los últimos 24 años de 1281, 1 mm. La temperatura media anual esde 19° C.

El ensayo se implantó en un suelo de textura franco a franco limosa, con algunos manchonesfranco arenosos. El pH promedio es de 6,48, con extremos de 6,39 y 6,59. El contenido de materiaorgánica varía entre 0,6 y 1,6%. El contenido original de nitrógeno entre 0,04 y 0,08. El de fósforo esde 18,17 ppm, con extremos de 11,6 y 26 ppm. El conte­nido promedio de potasio es de 0,87 meq/100gr con extremos de 0,75 y 1,05.

El ensayo tiene 12 tratamientos que combinan tres dosis de nitrógeno elemental (60,90 y 120gr por año y por año de vida de la planta) y cuatro dosis de potasio (0, 105, 135 Y 160 gr de K2O poraño y por año de vida de la planta) arreglados en un diseño factorial con cuatro reiteraciones y 8plantas por parcela.

Page 30: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos164

La fertirrigación se aplica con un equipo de riego por goteo con una línea por fila, congoteros de 4 l/hora distanciados a 1 metro. La fertilización se distribuye desde el 15 de julio al15 de diciembre. La frecuencia y lámina de riego se ajusta con las lecturas de dos juegos detensiómetros instalados en el terreno y los cálculos de la evapotranspiración de tanque.

Las determinaciones que se realizan son:

l Nutrientes en hojas, mediante muestreo en diciembre sobre hojas de la brotación primaveraltomadas de ramas con frutos.

l Nutrientes en suelo: por muestreo anual en primavera a tres profundidades (30, 60 y 90cm). .

l Productividad: se expresa en kilos, número de frutos por planta y eficiencia productiva(número de frutos/metro de copa). Se realizan tres cosechas por año.

l Calidad de Fruta: sobre la cosecha invernal se determinan: peso individual, diámetroecuatorial, espesor de cáscara, contenido de jugo, de aceite esencial (por unidad desuperficie y por tonelada), de ácido y sólidos solubles (por unidad y por tonelada) y devitamina C.

Los datos obtenidos se someten al análisis de la varianza y al test de rango múltiple deDuncan.

Resultados

En los dos años de evaluación, los resultados muestran diferencias significativas deproductividad expresada en kilos o en número de frutos entre las dosis extremas de nitrógeno(60 versus 120 gr.). Pese a que se observa una tendencia creciente en la productividad con elincremento de la dosis de potasio, no se han encontrado diferencias estadísticas entre losvalores obtenidos (Tabla 5).

Page 31: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos165

Tabla 5. Productividad y calidad de fruta de limonero Limoneira 8-A/Citrumelo Swingle condistintas dosis de nitrógeno y potasio en Famaillá, Tucumán.

TRATAMIENTOS PESO ESPESOR SOLlDOS

gr/año/año edad PRODUCTIVIDAD FRUTA CASCARA JUGO ACIDOS SOLUBLES VITAMINA C

N K Kg fruta gr (mm) (%) (%) (%) gr/100cc

60 O 171.05 213,0 6,27 34,4 59,05 6,30 7,02

90 O 232.12 208,1 6,40 35,4 52,58 5,93 6,94

120 O 269.29 206,4 6,34 35,7 53,55 6,11 6,92

60 105 227.89 214,3 6,54 35,7 54,23 6,31 6,92

90 105 245.92 217,9 6,25 35,3 56,21 5,95 7,04

120 105 288.48 206,2 6,05 36,4 58,19 6,06 7,07

60 135 238.89 214,2 5,79 34,7 56,54 5,99 7,14

90 135 246.41 211,6 5,79 36,4 55,44 5,94 7,07

120 135 286.37 202,5 5,96 36,3 56,65 6,05 6,99

60 160 242.54 203,8 5,97 36,8 57,53 6,31 7,32

90 160 269.21 214,8 5,30 36,3 58,30 6,23 7,19

120 160 295.14 211,8 6,20 35,3 57,64 6,19 7,14

PROMEDIO 251.11 210,4 6,07 35,7 56,33 6,12 7,07

SIG.EST.P>0.05 * ns ns ns ns ns ns

No se han encontrado diferencias en los atributos de calidad de las frutas en ninguna delas dos cosechas realizadas. En la cosecha del 2001 se observa una tendencia creciente delcontenido de jugo y de vitamina e, con el incremento de la dosis de potasio.

Hay diferencias significativas en productividad (kg.frutalparcela de ocho plantas) entretratamientos. El test de Duncan revela que la diferencia se debe al efecto de dosis de N y no alK. Hay diferencias entre las dosis de 60 y 120 gr de N, no entre estas y 90 gr. No se observandiferencias en las interacciones de dosis de N y K. (Figura 1). Los tratamientos no han inducidodiferencias estadísticas en los atributos de calidad de fruta.

Al analizar la productividad durante dos años de experiencia se encuentra una respuestacorrelacionada entre las dosis de potasio y de nitrógeno (Figura 2 )

Aun cuando no se encuentran diferencias significativas los valores de algunos atributosde calidad han sido modificados en forma correlacionada con el incremento de potasio, comoel contenido de jugo de los frutos (Figura 3), el contenido de sólidos solubles (Figura 4) yel devitamina e (Figura 5).

Page 32: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos166

Figura 1. PRODUCTIVIDAD DE LIMONERO LlMONEIRA 8­A (kilos de fruta) en los dos primerosaños del ensayo.

Figura 2. PRODUCTIVIDAD DE LIMONERO. Kilos de fruta por planta de dos años consecutivos.Correlación entre dosis de nitrógeno y de potasio

Page 33: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos167

Figura 3. Correlación entre las dosis de potasio y el contenido de jugo en frutos de limonero.

Figura 4. Correlación entre las dosis de potasio y el contenido de sólidos solubles en el juego defrutos de limonero

Page 34: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos168

Figura 5. Correlación entre las dosis de potasio y el contenido de vitamin C en el jugo de limones.

BIBLIOGRAFIA

1­ Aso, P. J. 1993. La influencia del portainjerto en la nutrición de los citrus. AvanceAgroindustrial. Año 13, NQ 55: 31­32.

2­ Aso, P. J. Y M. Casanova. 1985. Prácticas de fertilización en limoneros jóvenes. AvanceAgroindustrial. Año 6, NQ 19: 30­31.

3­ Aso, P. J., C. Hernández y H. Vinciguerra. 1990. Fertilizantes para limoneros. AvanceAgrondustrial. Año 11, NQ 40: 14.

4­ Aso, P. J., Y Bustos V. 1976. Efecto de la fertilización diferencial NPK en una quinta cítricasobre la conposición química del suelo. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán. 53(2): 1­14

5­ Aso, P. J., Y N. Dantur. 1975. La fertilización de los citrus. Bol 121 : Est. Exp. Agrícola deTucumán: 1­21.

6­ Bester, D. H. 1969. Fertilizer interactions of Navel oranges in South Africa as revealed byleaf analysis. Proc. of the First Int. Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman Univ.ofCalifornia: 1641­1660.

7­ Bulger, J. M., L. K. Jackson and R. M. Davis. 1985. Basic concepts of citrus nutrition.Citrus Basics. The Citrus Industry. April 1985: 12,16,20,72­73,75.

8­ Calvert, D. V. 1969. Spray application of potassium nitrate for citrus on calcareous soils.Proc. of the First Int. Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman. Univ. of California: 1587­1597.

Page 35: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos169

9. Cassin, J., L. Blondel, J. M. Bové, E. Jolivet, J. Lacoeuilhe et al. 1969. General study of leafanalysuis and citrus frtuit analysis under corsican environmental conditions. Proc. of theFirst Inl. Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman Univ. of Califor­nia: 1689­1711.

10­ Cohen, A. 1983. Fertilización para rendimientos elevados. Cítricos.. Instituto Internacionalde la Potasa. Boietín IIP NQ 4. Berna Suiza. 48 pp.

11­ Chapman, H. D. 1968. The mineral nutrition of citrus. In: The Citrus Industry. Ed. byReuther, Batchelor and Webber. Univ. Of California. Chap 3. Vol. 11.

12­ Davies, F. S. y L. G. Albrigo. Cítricos. Editorial Acribia. Zaragoza. España.13­ De Villiers. J. 11969. The effect of diferential fertilization on the yield, fruit quality and leaf

composition of Navel Oranges. Proc. of the First Inl. Citrus Symposium. Ed. by H.Chapman Univ. of California: 1661­1668.

14­ Del Rivero, J. M. 1964. Los estados de carencia en los agrios. Instituto Nacional deInvestigaciones Agronómicas. Madrid.

15­ Embleton T. W., W. W. Jones, Ch. K Labanauskas ando W. Reuther. 1973. Leaf analysis asa diagnostic tool and guide fertilization. In: The Citrus Industry. Ed. by W. Reuther, Univ.Of California. Chap 6. Vol. 111.

16­ Embleton T. W., W. W. Jones. 1966. Effects of potassium on peel and juiciness of lemonfruil. Hort. Science 1 (1): 25­26.

17­ Embleton T. W., W. W. Jones. 1973. Combination effects of nutrients on Valencia orangecreasing, fruit color, an othef’factors of crop value. Inl. Cil. Symp. Sevilla.

18­ Embleton, T. W, H. J. Reitz and W. W. Jones. 1973. Citrus fertilization. In: The CitrusIndustry. Ed. by W. Reuther, Univ. Of California. Chap 5. Vol. 111.

19­ Embleton, T. W., W. W. Jones, A. L. Page and R. G. Platt. 1969. Potassium and CaliforniaCitrus. Proc. of the First Inl. Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman. Univ. of California:1599­1603.

20­ Erner, Y., A. Cohen ando H. Magen. 1999. Fertilizing tor highg yield. Citrus. InternationalPotash Institute. IPI Bulletin NQ 4. Basel Switzerland: 59 pp.

21­ Esteve Grau, J. 1986. Apuntes sobre riego localizado. Ed. por Servicio de extensión Agraria.Ministerio­de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

22­ Federación Argentina del Citurs. 2001. La Actividad Citrícola Argentina.23­ Garcia, M. A. 1996. Comportamiento floral del limonero (Citrus liman Burm.), cv Frost

Eureka, en Tucumán, Argentina. XXII Congreso Argentino de Horticultura. ASAHO.Mendoza Septiembre 2000.

24­ Garcia, M. A. 1996. Plantación y Mantenimiento de la Quinta. Cap, 5. Manual de Producciónde Limón. Serie A, NQ 2. INTA, Proyecto de Diversificación Productiva, EEA, INTA,Famaillá: 29­50.

25­ Garcia, M. A. 1996. Requerimientos Ecológicos de los cítricos. Capítulo 2. Manual deProducción de Limón. INTA

26­ Garcia M. A. 1999. ­ Comportamiento del limonero, (C. liman Burm.) cv. Frost Lisbon,sobre distintos portainjertos en Famaillá, Tucumán. XXII Congreso Argentino deHorticultura. Tucumán, septiembre de 1999.Publicación ISBN NQ 987­97812­12­1.

27­ Garcia, M.A. 2000. Evolución del crecimiento y de los cambios morfológicos yorganolépticos de frutos de limonero Frost Eureka y de naranjo Valencia Late en

Page 36: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos170

Famaillá, Tucumán. 111 Taller Regional sobre Bioclimatología de los Cítricos. RedInteramericana de Cítricos. La Habana, Cuba, enero/2000.

28­ Hernando, V. 1969. Soil and leaf analysis oforange­tree orchards on several types of soilsin Valencia province. Proc. of the First Int. Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman Univ.of California: 1673­1688.

29­ Jones, W. W. and T. W. Embleton. 1969. Development and current status of citrus leafanalysis as a guide to fertilization in California. Proc. of the First Int. Citrus Symposium.Ed. by H. Chapman Univ. of California:1669­1671.

30­ Kampfer, M. 1.966. Nuevos conocimientos sobre la fertilización de cítricos, Boletín Verde1. Informes sobre fertilización.

31­ Khalidy, R., M. M. Sheikh and M. A. Baukhari. 1969. Orchard conditions and leaf inorganiccomposition as influencing valencia orange yield. Proc. of the First Int. Citrus Symposium.Ed. by H. Chapman Univ. of California: 1636­1640.

32­ Legaz, F., M. Serna, J. Bañuls y E. Primo Millo. 2000. Alteraciones producidas pordeficiencias y excesos de elementos minerales en los cítricos. Monografía de la SociedadEspañola de Fitopatología 2.

33­ Lenz, F. And P. R. Cary. 1969. Relationships between the vegetative and reproductivegrowth in Waqhington Navel orange as affected by nutrition. Proc. of the First Int.Citrus Symposium. Ed. by H. Chapman. Univ. of California: 1625­1633.

34­ Obreza, T. A. A. K. Alva ando D. V. Calvert. 1993. Citrus fertilizae management on calcareoussoils. Circular 1127. Florida Cooperative Extension Service. University of Florida.

35­ page, A. L., T. J. Gange, T. W. Embleton ando W. W. Jones. 1969. Soil factors influencingthe correction of K deficiencies on citrus in california. ProC. of the First Int. CitrusSymposium. Ed. by H. Chapman. Univ. of California: 1605­1612.

36­ Palma, J. F. 2001. La importancia de la fertilización potásica en los cítricos. SQM SARArgentina. PASA S.A.

37­ Razeto. B. 1993. La nutrición mineral de los frutales. Deficiencias y excesos. SQM.Soquimich. Chile: 105 pp.

38­ Reitz, H. J., C. D. Leonard, 1, Stewart, R. C. J. Koo, D. V. Calvert, C. A. Anderson, P. F.Smith and G. K. Rasmussen. 1964. Recommended fertilizers and nutritional sprays forcitrus. Univ. of Florida Agricultural Experiment Stations. Bulletin 5368: 24 pp.

39­ Rodriguez. O. And S. Moreira. 1969. Citrus Nutrition. 20 years of experimental results inthe state of Sao Paulo, Brazil. Proc. of the First Int. Citrus Symposium. Ed. by H.Chapman. Univ. of California: 1579­1586.

40­ Sanson, Ir. J. A. Ensayo de fertilización en cítricos en un clima subtropical. EstaciónExperimental Paramaribo. Surinam. NQ 4.02.51.

41­ Syna, B. P. and R. N. Duve. 1982. An evaluation of fertilizer requirements for Lisbonlemon grown in a ferruginous latosoil soil. Fiji Agric. J­ (1982) 44 (1 ).: 9­16.

42­ Tan Jun, R. J., J. Palacios y M. García. 1977. Determinación de factores que inciden sobrela productividad y calidad de la producción de limones en tucumán. Primer CongresoArgentino de Citricultura. SACo Tucumán.

43­ Uexküll, H. V. 1955. Conocimientos y experiencias en la fertilización de Citrus. BoletínVerde 1. Informes sobre la abonadura. Ed.: Sección Agronómica para el extranjero, VDK, Hannover Alemania. Reg. NQ 4.04.2: 16 PP.

Page 37: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos171

EFECTO DE LA FERTILIZACION NPKEN EL CRECIMIENTO, PRODUCCION, ESTADO

NUTRICIONAL y FOTOSINTESISDE PLANTAS CÍTRICAS DE VIVERO1

Alberto C. de Campos Bernardi1; Quirino A. de C. Carmello2; Sérgio Alves de Carvalho3

1Embrapa Solos - R. Jardim Botanico, 1024, CEP 22460-000 - Rio de Janeiro-R], [email protected]. 2Dep. Soil Science and Plant Nutrition -ESALQjUSP. 3Centro de

Citricultura Sylvio Moreira - CCSM/IAC

RESUMEN

La producción de plantas de citrus en viveros en el ambiente protegido de un invernáculoes una alternativa al sistema tradicional de producción a campo. Este sistema propone elcultivo de plantas en macetas como medio de crecimiento. Las semillas seleccionadas deportainjertos se siembran en envases de 50 cm3. Aproximadamente 4 meses después se trasplantanlas plantas a envases más grandes, dejándolas crecer por 4 meses más. Luego se realiza elinjerto con yemas de las variedades elegidas, que se injertan en el pie porta injerto, y lasplantas de vivero estarán listas para ser transplantadas a campo en 6 meses más. Los principalesobjetivos son mejorar las condiciones sanitarias de las plantas, estandarizar el proceso, ypromover un crecimiento intensivo, puditmdose obtener casi en un año plantas cítricas devivero sanas.

El máximo crecimiento se alcanza cuando se proveen niveles adecuados y balanceadosde nutrientes. Sin embargo este sistema se caracteriza por un crecimiento inicial intensivo,resultando en un reducido espacio para el desarrollo del sistema radicular. Por lo tanto, elsuministro de nutrientes a niveles apropiados y balanceados es necesario para evitar pérdidaspor lixiviación.

El estado nutricional de las plantas debe cuantificarse exactamente para verificar ycorregir desórdenes nutricionales. La evaluación del estado nutricional de las plantas de viveroscítricos requiere de métodos que utilicen tejido vegetales recolectados fácil-mente en etapasfenológicas reconocibles. Idealmente, los métodos analíticos deben ser rápidos, seguros, baratos,que utilicen muestras de pequeño tamaño, un corto tiempo de extracción, y equipos estándaresde laboratorio. La determinación de nutrientes totales no es tan sensible como para diferenciarlos compartimientos inorgánicas y orgánicas, además es relativamente lenta, requiere del usode ácidos fuertes, costosos y concen-trados. Los métodos que miden solo la parte inorgánicode cada nutriente podrían ser los más adecuados.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización NPK enplantas de vivero de naranjo dulce Valencia. (Citrus sinensis ) injertados sobre pie de LimaRangpur (Citrus limonia ).

1 Parte de la Tesis, Ph.D. del autor presentada a ESALQ/USP. Investigación financiada por FAPESP.

Page 38: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos172

El diseño experimental fue un factorial (1/5) S3 incompleto de bloques al azar. Lostratamientos fueron: cinco concentraciones de N: 1,25; 6,25; 11,25; 16,25; 21,25; cinco de K:0,42; 3,75; 6,22; 9,34; 12,45; Y cinco de P: 0,19; 0,89; 1,59; 2,29; 2,99 g por planta. Lascantidades aplicadas de N y K representaron el 37,5% de la fertilización total aplicada a laproducción de plantas de vivero. Todo el P como superfosfato simple fue provisto al transplante.El crecimiento, la producción, nivel de fotosíntesis, estado nutricional, y pérdidas de nutrientespor lixiviación fueron evaluadas en un ambiente protegido usando macetas con capacidadesprogresivamente mayores.

Los resultados presentados en este trabajo enfatizan el efecto del potasio sobre losparámetros evaluados. La altura y el diámetro del portainjerto de lima Rangpur fueron evaluadosmensualmente así como también la cantidad de potasio lixiviado. Para esta-blecer la mejordosis de fertilización se evaluaron: la producción de materia seca total de raíces y brotes, áreafoliar, altura de la planta, volumen del sistema radicular; relación materia seca y área foliary diámetro del tallo. Se evaluaron los niveles de K fácilmente soluble, a partir de la digestiónácida del material seco molido de las hojas y las muestras de raíces. En función de las respuestasse ajustaron las dosis de nutrientes para obtener la producción máxima calculada. La dosis deasimilación del bióxido de carbono (A), dosis de transpiración (E), conductancia estomática(g), y el C02 interno (Ci) fueron evaluadas, estimándose la eficiencia del uso del agua (WUE)por la relación A El. También se evaluó la reducción del azúcar, en sucrosa y almidón.

El potasio a niveles de fertilización intermedios tuvieron efectos positivos en losparámetros evaluados. Los niveles de carbohidratos no se relacionaron con los nutrientesaplicados. Los portainjertos de Lima ‘Rangpur A, E Y WUE fueron relacionados positiva-menteconla concentración de K foliar. Los valores A y WUE de plantas de vivero de naranjo dulceestuvieron correlacionados positivamente mientras que el Ci fue inversamente correlacionadocon la concentración foliar de K.

Los resultados demostraron que los niveles de fertilizantes que produjeron la mayorproducción de plantas de vivero de naranjo dulce Valencia’ sobre ‘Rangpu( fueron: N: 9,85;P: 2,86 y K, 7,99 9 por planta. La evaluación periódica de la altura y diámetro del tallo de losportainjertos demostró una alta correlación con la fertilización potásica. Las máximas pérdidasmensuales por lixiviación de K de las macetas fueron12% de la cantidad total aplicada. Elcontenido de K de las plantas analizadas por digestión ácida estuvo correlacionado con lasformas fácilmente solubles de K.

EFFECT OF NPK FERTILIZATION ON GROWfH, PRODUCTION,NUTRITIONAL STATUS AND PHOTOSYNTHESIS OFCONTAINERIZED CITRUS NURSERY

Citrus nursery tree production in protected greenhouse environment is an alternativeto the traditional system of field production. This system proposes the cultivation of theplants in pots or container with different growJng media. Selected rootstocks seeds weresown in 50 CI7"f tubes, approximately 4 months later these plants are transplanted forlarger containers, and grown for more 4 months. Then the budding is accomplished withindexed materials from citrus scions varieties and the nursery trees are ready to be plantedin field in more 6 months. The mainly objectives are improve the plants healthconditions, standardize the process, and promote a intense growth, since the healthy

Page 39: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos173

citrus rJJJrsery trees may be obtained in almost1 year.Maximum growth is achieved supplying appropriate and balanced levels of nutrients.

However, this system characterizes by an intense plant growth in low time and reduced spacefor root system development. Therefore, the supply of nutrients in appro-priate and balancedlevels is necessary to avoid leaching losses.

Plant nutrient status must be quantified accurately in order to ascertain and alle-viatenutrient disorders. Thé evaluation of citrus nursery nutritional status requires methods that useeasily col/ected plant tissue at a recognizably distinct phenological stage. Ideally, the analyticalmethods would be rapid, safe, inexpensivé, and would use smal/ samples size, short extractiontimes, and standard laboratory equipment. Total nutrient determinations are not sensitive topartitioning within inorganic and organic pools, are relatively slow, and requires the use ofexpensive and concentrated strong acids. There-fore, methods that measure only the inorganicnutrient pool may be adequate.

The objective of this research was to evaluate the NPK fertilizer effect on ‘Valencia’sweet orange nursery trees (Citrus sinensis) budded on Rangpur lime rootstocks (Citrus limonia).Experimental design was an incomplete (1/5) 51 factorial with randomized blocks. Treatmentscomprised five concentrations in 9 per plant of N: 1.25; 6.25; 11.25; 16.25; 21.25; fiveconcentrations of K: 0.42; 3.75; 6.22; 9.34; 12.45; and five concentration of P: 0.19; 0.89;1.59; 2.29; 2.99. . The N and K applied amounts represented 37.5% of the total fertilizationapplied on nursery tree production. Al/ P as super simple phosphate was supplied at planting.The growth, production, photosynthesis, nutritional status, nutrients losses by leaching wereevaluated in a protected environment using containers with gro..ying media.

Results showed that fertilizer le veIs that lead to the best ‘Valencia’ sVo(e~t qrange on‘Rangpur’ lime nursery trees production response were (g per plant): N, 9.85; P, 2.86; K,7.99.

Periodical evaluation of rootstocks height and stem diameter showed. a high correlationwith K fertilization. The monthly leached maximum losses of K from the pots were 12% of totalapplied amount. Plañt K analyzed with acid-digestion was correlated with the easily soluble Kform.

The results presented at these paper .erT}phases the effect of potassium on the evaluatedparameters. The height and stem diameter of Rangpur lime rootstock were evaluated monthlythe potassium leaching was also evaluated monthly. Root, shoot and total dry matter production,leaf area, plant height, root system volume; leaf area dry matter ratio; stem diameter wereevaluated for establish the best fertilization le veIs. Dry milled lea ves and root samples wereevaluated for acid-digested K levels and easily soluble K+ levels. Response functions wereadjusted and nutrient rates for maximum yield were calculated. Carbon dioxide assimilationrate (A), transpiration rate (E), stomata conductance (g), internal CO2 (Ci) were evaluatedand water use efficiency (WUE) was estimated by the relation A El. Reducing sugar, sucroseand stark were evaluated.

Potassium at intermediate fertilization le veIs had positive effects on the evaluatedparameters. Carbohydrate le veIs were not related to nutrients fertilized. Rangpur lime rootstockA, E and WUE were positively related to K leaf concentration. ‘Valencia’ nursery trees A andWUE were positively related and Ci was inversely relatedto K leaf concentration.

Page 40: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos174

IntroducciónBrasil es actualmente el mayor productor de frutas cítricas del mundo y el principal

exportador de jugo de naranja concentrado. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía yEstadística (FIBGE), en el 2000, el área plantada con cítricos era 1,0 millones de hectáreas.

En el estado de Sáo Paulo se concentra cerca del 83% de la producción de cítricos yel 95% de la producción del jugo de exportación. Los ingresos por exportación de jugo denaranja concentrado y subproductos secundarios son de 1,5 mil millones de dólares anuales.Recientemente viene cobrando importancia la preocupación porque las plantas de vivero seansanas y vigorosas. En el estado de Sáo Paulo fue creado un programa obligatorio para laproducción de materiat certificado; trata de la prohibición de producir y comercializar plan-tasde viveros cítricos cultivadas al aire libre, después del 2003. La calidad de las plantas de viveroes uno de los factores más importantes para el establecimiento de una quinta cítrica perenne.La importancia de la planta de vivero se basa en el hecho de que la máxima producción ycalidad serán expresadas 6 u 8 años después de la plantación, y la longevidad de la quinta serádeterminada incluso después de un largo tiempo.

En vista de la necesidad de garantizar la producción de plantas sanas en el vivero, librede patógenos y enfermedades tales como Phyrhophthora, cancrosis cítrico o clorosis variegadade la fruta (CVC) , la producción de plantas de viveros en invernáculo s en ambiente controladoes una alternativa al sistema tradicional de producción a campo.

El sistema propone el cultivo de plantas en macetas o envases con diferentes mediosde crecimiento. Las semillas seleccionadas del portainjerto o pie, se siembran en tubos de 50cm3, aproximadamente 4 meses más tarde estas plantas se trasplantan a envases más grandes,y se dejan crecer 4 meses más. Luego se realiza el injerto con materiales indexados de yemasde variedades cítricas y en 6 meses mas las plantas de vivero están listas para plantarse en elcampo. Los principales objetivos son mejorar las condiciones sanitarias de las plantas,estandarizar el proceso, y promover un intenso crecimiento, ya que se pueden obtener plantassanas de vivero casi en 1 año (Carvalho, 1998).

El máximo crecimiento se logra cuando se proveen niveles apropiados y balaceados denutrientes. Sin embargo este sistema se caracteriza por un intenso crecimiento vegetal en uncorto tiempo yen un espacio reducido para el desarrollo del sistema radicular (Carvalho, 1994).Por lo’ tanto, el suministro de nutrientes en niveles apropiados y balanceados es nece-sariapara evitar perdidas por lixiviación.

La producción de plantas cítricas de vivero bajo ambiente protegido se ha utilizado enFlorida (E.E.U.U.) desde 1977, pero existe una gran variación en dosis y frecuencias defertilizantes. La recomendación de fertilización se basa en los niveles usados en la produccióna campo (Castle y Fergunson, 1982 y Maust y Williamson, 1994). Las investigaciones handemostrado que los nutrientes interfieren en el crecimiento de las plantas, pero es necesarioestablecer los niveles para alcanzar una producción económicamente viable con un máximocrecimiento.

El estado nutricional de la planta se debe cuantificar exactamente para comprobar yaliviar desórdenes nutritivos. Hay poca información referente al uso de análisis foliar de plantasde vivero cítrico, como guía para la fertilización y como base del diagnostico nutricional

Page 41: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos175

de la planta. La evaluación del estado nutricional de las plantas de vivero, requiere métodos queutilicen tejidos fácilmente recolectados de la planta en los distintos estadios fenológicos.Idealmente, los métodos deberían ser rápidos, seguros, baratos, y usar muestras pequeñas,tiempos cortos de extracción, y equipo de laboratorio estándar. La mayoría de las evaluacio-nesdel estado nutricional se basan en el diagnostico de la determinación total de nutrientes. Sinembargo la determinación de niveles de nutrientes totales no es sensible a la partición de nutrientesdentro de los compartimientos (poolesJ orgánicos e inorgánicos, es relativamente lenta, yrequiere del uso de ácidos concentrados, fuertes y costosos. Alternativamente, los métodosque miden sólo la fuente inorgánica de nurriente pueden ser más sensibles para evaluar elestado nurricional NPK que los niveles totales de nutrientes.

El potasio es un catión univalente, absorbido por las plantas como K+. Tiene alta movilidaddentro de la planta, actúa como portador de carga y forma solo complejos débiles en los cualeses fácilmente intercambiable (Marschner, 1995). El nivel de la fracción soluble está muy cercade los niveles totales y se puede utilizar como indicador del estado nutricional (Dasber, 1996).

La fotosíntesis puede dividirse en una serie de procesos interconectados: intercepciónde la luz incidente, conversión en energía química y síntesis de carbohidratos a partir de laabsorción del COl, Las principales limitantes al proceso fotosintéticoson la luz y el COl, sinembargo, los nutrientes minerales afectan todas las etapas del proceso, y muchos de ellosactúan en más de un paso de! proceso (NaÚ, 1972; Barker, 1979; Longstreth y Nobel, 1980;Moorby y Besford, 1983). .

Varios autores demostraron la reducción de la fotosíntesis y un aumento de la respi-racióncon deficiencia de K. Este nutriente regula el movimiento estomático y la cantidad de transferenciade COl a las hojas. La deficiencia de K conduce a la disminución de la foto fosforilación. Eltransporte de productos de la fotosíntesis también es inhibido por deficiencias de K, provocandouna interrupción en la conversión de productos intermedios en sucrosa y una consiguienteacumulación de carbohidratos solubles; además de azúcares reductores. La acumulación de Kreduce el potencial osmótico, produciendo una reducción en la relación respiración /fotosíntesis.El potasio es activador de numerosas enzimas, por lo tanto es necesario en numerosos procesosmetabólicos (Barker, 1979, Natr, 1972; Huber, 1985). El objetivo de esta investigación fueevaluar e! efecto de! fertilizante NPK sobre plantas de vivero de naranja dulce Valencia (Citrussinensis) injertados sobre lima Rangpur (Citrus limonia).

Materiales y métodos

La instalación y conducción de las plantas se basaron en las recomendaciones deCarvalho (1998). Las semillas del portainjerto fueron sembradas en tubos de 50 cm3 ytrasplantados, 4 meses más tarde, a macetas de 3.8 1, cuando comenzaron los tratamientos.Después de 4 meses de cultivo, las plantas fueron injertados con yemas de naranjo dulce‘Valencia’ (Citrus sinensis), concluyendo las evaluaciones. El medio de cultivo fue una mezclade corteza de Pino, vermiculita y perlita, y presentaba las siguientes características quími-

Page 42: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos176

cas: P (resina) 48.1 mg/dm3; M.O. 731.7 g/dm3; pH (CaCl2) 5.2; K 2.8; Ca 18.8; Mg 19.5;H+Al327.2; S 41.1; T 68,3 mmolc/dm3; V 60.2%; Cu 0.4; Fe 13.6; Mn 17.1 y Zn 1.4 mg/dm3.

El diseño experimental fue un factorial incompleto (1/5) 53 con bloques al azar. Lostratamientos abarcaron cinco concentraciones en g por planta de N; 1,25; 6,25; 11,25; 16,25;21,25; cinco concentraciones de K: 0,42; 3,75; 6,22; 9,34; 12,45; y cinco concentraciones deP: 0,19; 0,89; 1,59; 2,29; 2,99. Las cantidades de N y K aplicadas representaron un 37,5% dela fertilización total aplicada en la producción de plantas de vivero. Todo el P como superfosfatosimple fue provisto al transplante. El crecimiento, producción, fotosíntesis, estado nutricional,y pérdidas de nutrientes por lixiviación fueron evaluadas bajo ambiente protegido usando lasmacetas como medio de crecimiento.

Los resultados presentados en este trabajo destacan el efecto del potasio en losparámetros evaluados. La altura y el diámetro del tallo de las plantas de portainjerto lima ‘Rangpur’fueron evaluados mensualmente. La lixiviación de potasio también se evaluó mensualmente.Para establecer los mejores niveles de fertilización fueron evaluados: Producción de raíces, debrotes, y de materia seca total, área foliar, altura de planta, volumen del sistema radicular;relación materia seca y área foliar y diámetro del tallo.

El diagnostico foliar fue realizado en la hoja mas joven completamente expandida(HJRE) y en la raíz. El portainjerto lima ‘Rangpur’ y naranja dulce ‘Valencia’ fueron muestreados120 días después del trasplante y 180 días después del injerto. Los contenidos de K total y deK+ fácilmente soluble fueron determinados en tejidos secos molidos. El contenido de K enHJRE fue analizado por dos métodos de preparación; una por digestión con ácido nítrico-perclórico y por extracción con una solución de 20 ml/L de ácido acético. El contenido de K enambos extractos fue evaluado con fotómetro de llama.

La asimilación neta de CO2 (A, mmol CO2/ m2/sl); conductancia estomática(g, mmol

H2O /m2/sl); eficacia del uso del agua (WUE); tasa de transpiración (E, mmol H2O/ m2/ S1);concentración interna de CO2 (mmol CO2 /mol1 aire). La eficiencia del uso del agua fuedeterminada por la relación de transformación A /E. Se utilizó un sistema fotosintético portátilde radiación infrarroja (PPS LI-6200 Licor, Inc. Lincoln, Nebraska, USA). La evaluación en lahoja mas joven completamente expandida, se realizó en un compartimiento con radiacióncontrolada (700 mmol photons m2/ SI), temperatura (25°C) y concentración externa de CO2(350 mmol CO2 /mol1 aire). Se ajustaron las funciones de respuestas obtenidas y se calcularonlas dosis de nutrientes para lograr la máxima producción.

Resultados y discusión

Los coeficientes de correlación de Pearson entre las variables medidas se presentan enla Tabla 1. Las ecuaciones de regresión obtenidas entre el crecimiento, los parámetrosnutricionales y los niveles de fertilización NPK usados en la producción de plantas de vivero ydel portainjerto se presentan en la Tabla 2.

Page 43: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos177

Tabl

a 1:

Coe

ficie

ntes

Pea

rson

de

corr

elac

ión

entre

var

iabl

es.

Iim

a'Ran

gpur

'

Nar

anja

dui

ce'V

alen

cia'

I Iim

a'Ran

gpur

'

K

+ K

+

K +

hoj

a K

+ ra

rz

K h

oja'

K ra

íz

ho

ja

rarz

K

hoj

a K

raíz

MS

Tota

l -0

.866

'" -0

.840

'" -0

.594

"" 0

.466

'" M

S To

tal

0.33

5' ,0

.557

'" 0.

382"

0.

532'

"

MS

Brot

es

-0.8

25'"

-0.8

48'"

-0.4

73'"

0.56

4'"

MS

Brot

es

N.S

. 0.

516'

" N

.S.

0.54

5'"

Diá

met

ro T

allo

0.8

95'"

0.90

5'"

0.48

7'"

-0.4

94'"

Áre

a fo

liar

N.S

. N

.S.

N.S

. N

.S.

Áre

a fo

liar

0.43

1'"

0.50

2'"

0.27

3'

-0.3

26"

Vol

umen

raíz

0.

341"

0.

679'

" 0.

335'

0.

71'"

Vol

umen

raíz

0.

629'

" 0.

598'

" 0.

565'

" N

.S.

AF/

MS

0.35

' 0.

606'

" 0.

323'

0.

568'

"

K F

olia

r 0.

689'

" 0.

608'

" -

- K

Fol

ir 0.

870'

" 0.

623'

" -

- K

Raí

z 0.

308"

0.

660'

" -

- K

Raí

z 0.

585'

" 0.

664'

" -

-

*, **

, ***

Sig

nific

ativ

o a p

< 0

,05;

0,0

1; Y

0,0

01, r

espe

ctiv

amen

te. N

.S. i

ndic

an d

ifere

ncia

s no

sig

nific

ativ

as.

MS

= m

ater

ia s

eca;

AF/

MS

= ár

ea fo

liar /

mat

eria

sec

a to

tal.

Page 44: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos178

Tabl

a 2: F

unci

ones

de r

espu

esta

ajus

tada

s a lo

s tér

min

os si

gnifi

cativ

os p

ara l

ima ‘

Ran

gpur

’ y n

aran

ja ‘V

alen

cia’

sobr

e lim

a ‘R

angp

ur’.

N

aran

ja 'V

alen

cia"

Lim

a 'R

angp

ur'

R2

I V

aria

ble

Ecua

ción

R2

0.18

I M

S To

IoI

y =

-0.0

27N

'-O.o

16N

-O.1

31 K

'+ 1

.023

K+O

.035

NK

+54.

271

0.

47

0.22

I M

S/ ..

....

Y=

-0.0

51 N

'+O

.149

N-

<J.0

92K

'+O

.996

K+O

.OO

3NK

+27.

65

0.

74

0.60

I Á

rea

Folla

r Y

= -8

.58N

2+13

4.6N

-9.4

0K2+

136.

6K-2

.56N

K+1

354.

9

0.7

1

0.27

1 A

FIM

S Y

= -0

.223

N2+

4.59

N-<

J.113

K'+

2.05

1 K

-<J.0

25N

K+

22.0

8 -

0.5

9 0.

83

K

Tol

a' Y

= 0.

037N

'-1.3

64N

-<J.0

46K

'+3.

703

K-<

J.037

NK

+ 16

.06

0.

90

K "l

eo.

Y=

0.03

N'-O

.961

N-<

J.073

K'+

1.6

21 K

-<J.0

29N

K+7

.745

0.8

7

0.57

I K

+ H

JRE

y = 0

.031

N2_

1.37

3N-<

J.098

K'+

3.38

3K-<

J.OO

8NK

+ 17

.271

0.8

1

0.58

I K

+ ,.I

e..

Y =

0.0

29N

2_0.

91 N

-<J.

073K

'+ 1

.619

K-<

J.02

6NK

+5.9

69

0.

84

0.26

I A

Y

=0.0

05N

2_0.

396N

-0.0

54K

2+0.

698K

+0.0

06N

K+7

.552

2

0.2

5

0.13

I G

Y

=0.0

002N

'-0.0

09N

-0.0

005K

2+0.

001

K+O

.007

NK

+O.1

8

0.1

2

0.19

1 E

Y =

-0.0

059K

'+O

.066

K+2

.857

0.1

7

0.28

W

UE

Y=-

0.01

42K

'+O

.197

K+2

.365

0.3

6

Var

iabl

e Ec

uaci

ón

MST

oIo

I

y =

-o.7

75K

' + 3

.544

K +

41.

269

y =

-0.6

26K

' + 3

.346

K +

26.

617

MS

......

Diá

met

ro T

allo

y

= -0

.107

K' +

0.6

58K

+ 8

.79

Áre

a Fo

llar

Y=-

9.83

N'+

47.6

8N-2

7.91

K2+

151

.1 K

+9.6

9NK

+ 12

2.3

K To

ta'

y =-

0.7

35K

' + 6

.984

K +

10.

099

K ra

fces

N

.S.

K +.

....r

y

=-o.

324N

'+ 2

.357

N-o

.284

K'+

2. 7

4K+0

.138

NK

+8.2

Y=

0.05

4N'-1

.186

N-0

.208

K'+

2.81

9K-<

J.05

7NK

+8.3

7 K

+ Ro

l...

A

V =

0.05

2N2_

1.08

3N-0

.486

K'+

2.62

3K+0

.03N

K+6

.832

G

V=0

.001

N'-0

.023

N-0

.002

K'+

0.00

1 K

+0.0

06N

K+O

.165

E Y

=-O

.1 0

2P'+

O.5

72P-

0.06

1 K

2+0.

266K

-0.1

14PK

+2.6

16

WUE

V

=0.0

16N

'-0.2

49N

-0.1

26K

2+0.

787K

-0.0

19K

P+2.

304

N.S

. ind

ica

no si

gnifi

cativ

o.

MS

= m

ater

ia se

ca; A

F/M

S =

área

folia

r I m

ater

ia se

ca to

tal.

Lim

a "R

angp

ur"

Page 45: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos179

Se observo una interacción entre la fertilización con N y K, Y la asimilación de CO2 (A)en el portainjerto lima ‘Rangpur’ así como también en las plantas de naranja ‘Valencia’. Lamayor asimilación de CO2 se obtuvo con los niveles intermedios de K y los niveles más bajos deN (0.47 y 1.25 g por planta). El rol positivo del suministro de N y K sobre este parámetro fuedescrito por Longstreth y Nobel (1980).

La tasa de transpiración de lima ‘Rangpur’ (E) fue influída por la fertilización conpotasio y fósforo, el valor más alto (3,51 mmol/m2/ s/H2O) fue obtenido con el nivel más bajode K y el nivel más alto de P (0.47 y 2.99 g por planta, respectivamente). En las plantas devivero, el aporte de K aumentó el valor E de 3,04 mmoll m2/s H2O obtenido al nivel de 5.59 gpor planta. De acuerdo a Huber (1984) existen varios reportes que muestran que los índicesmás bajos de transpiración de las plantas ocurren con deficiencia de K. Una reducción de lafotosíntesis debida a una moderada deficiencia de K se relaciona inicialmente con un aumentode la resistencia del mesófilo. Un aumento en la resistencia estomática se relaciona condeficiencias severas de nutrientes, según lo demostrado por Natr (1972) y Logstrech y Nobel(1980).

Los resultados sobre las plantas de portainjerto e injertadas demostraron el efecto delN sobre la conductancia estomática. El aumento del suministro de K aumenta la conductanciaestomática, mientras que las dosis de N tuvieron el efecto opuesto, disminuyéndola.

La epidermis de las hojas reducen las pérdidas de vapor de agua y de CO2 controlandotambién la asimilación y el transporte estomático. Los estomas tienen el rol de controlar elbalance entre la pérdida de agua y la adquisición de carbono para la producción de biomasa. Eneste estudio es importante la medida de la conductancia estomática, ya que un buen sistema decultivo requiere de una óptima utilización del agua, debido a que las plantas se cultivan enrecipientes con un volumen de substrato restringido para la exploración radicular.

Los portainjertos demostraron interacción entre el suministro de N y K. El suministrode K a 6.9 g aumentó el WUE en las plantas de vivero a 3046 mmollmol . Estos resultados sepreveían debido a las funciones de los nutrientes en la fotosíntesis (Barker, 1979; Huber, 1984,Marschner, 1995).

La correlación entre los niveles de K y los parámetros de fotosíntesis en las plantas deportainjerto e injertadas pueden observarse mas abajo. Considerando todos los niveles de K, losvalores obtenidos de K en lima ‘Rangpur’ no hubo correlación, probablemente debido a losaltos niveles de absorción de nutrientes por los elevados niveles de fertilización usados en elexperimento. Solo cuando los niveles se limitaron hasta 15 g Ikg de K entonces se obtienencorrelaciones positivas. La figura 1 muestra que el nivel de K tuvo una correlación positivacon la asimilación de CO2 (A) hasta los niveles establecidos.

Las plantas deficientes de K, generalmente ven reducidos la velocidad de fijación deCO2, y el desplazamiento de asimilatos debido al cierre estomático (Huber, 1984). El movimientoestomático depende de varios factores, entre ellos la concentración de K en los tejidos (Marschner,1995). Por lo tanto, cuando la disponibilidad de K es muy baja, puede ocurrir el cierre estomático,y disminuir la difusión del vapor de.agua a la atmósfera y la difusión del CO2 hacia el mesófilofoliar, causando depresión de la fotosíntesis y menor productividad. Los resultados obtenidosvalidan el rol del K en el proceso de fotosíntesis, como se muestra en la Figura l.

Page 46: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos180

Figura 1: Correlación entre la asimilación neta de CO2 - A (A), tasa de transpiración -E (B); Eficienciade uso de agua - WUE (C) y nivel de K foliar de portainjerto lima ‘Rangpur’ y naranja ‘Valencia’ sobrelima Rangpur. .

Page 47: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos181

Los valores máximos de producción de materia seca total, de brotes y tallos del portainjertolima ‘Rangpur’ fueron 19.01; 31.07 Y 45.32 g por planta, obtenidos con 2.67; 2.66; Y 2.29 gde K por planta, respectivamente. Miller et al. (1993), estudiando 5 porta injertos cítricos enSudáfrica, también obtuvo aumentos en la producción de materia seca total cuando se proveyóK en la solución nutritiva a un nivel intermedio de 150 mg L-1, no obstante con niveles de Ksuperiores a 300 mg L-1 no se obtuvieron respuestas positivas.

La producción de materia seca de hojas de los portainjertos fue afectada por la interacciónentre N y K; la máxima producción (12.95 g por la planta) fue obtenida con 3.96 y 2.66 g porplanta, de N y K, respectivamente. Esa interacción en las hojas fue explicada por lasinvestigaciones realizadas por Moorby y Besford (1983), quienes mostraron una relación positivaentre el crecimiento de las hojas, la fotosíntesis y el suministro de K

La producción de materia seca total y de los brotes de las plantas de vivero fue afectadapor la interacción entre N y K, y las máximas producciones (30.76 y 56.42 g por planta) fueronobtenidas con 1.62 y 2.47 g por planta de N y 5.44 y 4.23 g por planta de K, respectivamente.

El diámetro del tallo es la característica morfológica del portainjerto que determina laposibilidad para recibir el injeno. Para poder injertarse debe tener un diámetro mínimo adecuado.Los resultados obtenidos en el diámetro final de las plantas de lima ‘Rangpur’ , demostraron unefecto cuadrático de los niveles de K sobre la altura y diámetro del tallo. El mayor diámetro(98.03 milímetros) y la máxima altura fue obtenida con 3.08 y 3.19 g por planta de K,respectivamente. Los resultados presentados en la Figura 2, demuestran la relación positivaentre el suministro de fertilizante potásico y el diámetro del tallo (A) y el efecto positivo sobrela altura de la planta (B) durante e! crecimiento del portainjerro. El efecto del nutriente K fuemás visible desde la mitad hacia el final del experimento.

La determinación del área foliar es una medida importante, puesto que es la responsablede la intercepción de la energía solar y de la producción de compuestos orgánicos por acciónde la fotosíntesis. Los resultados obtenidos demostraron que hubo interacción entre N y K enel área foliar, tanto para el portainjerro como para las plantas injertadas. Las máximas áreasfoliares (1578.8 y 2251.4 cm2) fueron obtenidas con 4.11 y 6.90 g por planta de N y 3.42 Y6.32 g por planta de K, para lima ‘Rangpur’ y naranja ‘Valencia’ respectivamente. Maust yWilliamson (1994) observaron que las mayores áreas foliares se obtuvieron con nivelesimermedios de N.

El cociente entre el área foliar y la producción de materia seca total indica la dimensiónrelativa del órgano asimilador de las plantas. Esta relación para naranja ‘Valencia’ sobre lima‘Rangpur’, indicó una interacción entre N y K Y el valor más alto (52.87 cm2 de g-1) se obtuvocon los niveles de 9.85 y 7.99 g de N y de K respectivamente.

Por lo tanto la mejor respuesta para la producción de plantas de vivero, si se considerala relación de área foliar, fue de 9.85 y 7.99 g por planta de N y de K. Sin embargo consideradola producción de materia seca total ésta fue 2.47 y 4.23 g por planta de N y de K, respectivamente.Si se considerara el área Joliar, las dosis de nutrientes son siempre mayores, demostrando suefecto sobre la expansión foliar.

Page 48: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos182

Figure 2: Diámetro (A) Y altura (B) del tallo de lima ‘Rangpu( en función de los días de crecimiento.

Page 49: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos183

Figura 3: Cantidad de K (A) Y porcentaje del K total aplicado (B) lixiviado desde macetas con lima‘Rangpur’ en función de los días de crecimiento y los niveles de K.

Evitar las pérdidas por lixiviación es muy importante para una producción rentable deplantas de vivero, optimizar el uso de nutrientes, así como también reducir la contaminaciónambiental. La figura 3 ilustra las pérdidas de K por lixiviación. Los resultados mostraron que laspérdidas de K aumentaron durante el periodo experimental y las máximas pérdidas fueronaproximadamente 12 % del K total provisto, en las últimas etapas de crecimiento. En contrastecon los resultados observados en esta investigación, Broschat (1995) observó que el K lixiviadoera generalmente constante a lo largo del tiempo.

Page 50: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos184

La figura 4 muestra la correlación entre los niveles de K totales y los fácilmente solublesde K+ en hojas y raíces. Los resultados tanto en plantas de portainjerto de lima ‘Rangpur’ comoinjertadas de naranja indicaron que el nivel de la fracción soluble está altamente relacionado conlos niveles totales. Estos resultados están de acuerdo con Dasberg (1996) que estableció losniveles de interpretación de K en hojas basados en una extracción con agua para naranja‘Valencia’.

Figura 4: Correlación entre los niveles de K totales y niveles de K+ fácilmente solubles en hojas yraíces del portainjerto lima ‘Rangpur’ (A) y de naranja ‘Valencia’ sobre lima ‘Rangpur’ (B).

Page 51: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos185

ConclusionesLos resultados demuestran que los niveles de fertilizantes que produjeron la mejor respuesta

en producción de naranja dulce y lima Rangpur en viveros fueron de 4.23 g por planta.Evaluaciones periódicas de altura y diámetro del tallo del portainjerto mostraron una alta

correlación con la fertilización potásica. Las pérdidas mensuales máximas de K por lixiviaciónde las macetas fueron de 12% de la can’tidad total aplicada. El contenido de K en la plantaanalizado con digestión ácida se correlacionó con la forma fácilmente soluble de K.

Los niveles intermedios de fertilización con potasio tuvieron un efecto positivo en losparámetros evaluados. En el portainjerto (lima Rangpur) el valor A, E Y WUE se relacio-nópositivamente con la concentración foliar de K. En las plantas injertadas (naranja ‘Valen-cia’)los valores de A y WUE se relacionaron positivamente con la concentración foliar de K.

BIBLIOGRAFÍA

Barker, A.V. 1979. Nutritional factors in photosynthesis of higher plants. Journal of PlantNutrition, v.1, n.3, p.309-342.

Broschat, T.K. 1995. Nitrate, phosphate, and potassium leaching from container-grown plantsfertilized by several methods. HortScience, v.30, n.1, p.74-77.

CaNalho, S.A. 1998. Estratégias para estabelecimento e manutenyao de matrizes. borbulneirase viveiro de citros em ambiente protegido. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE CITROS- TRATOS CULTURAIS, 5., Bebedouro, 1998. Anais. Bebedouro: Fundayáo Cargill, p.67-101.

CaNalho, S.A. 1994. Produyao de porta-enxertos cítricos, sob doses crescentes de nitrato depotássio. Pesquisa Agropecuária Brasileira, v. 29, n.1, p87 -90

Castle, W.S.; Fergunson, J.J. 1982. Current status of greenhouse and container production ofcitrus nursery trees in Florida. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, v.95,p. 42-46.

Dasberg, S. 1996. Análises foliares de citros em Israel. In: Donadio, L.C. & Baumqartnpr G.(ed.) Seminário Internacional de Citros, 4, 1996. Bebedouro. Anais. Camplnas FundayáoCargill, p. 41-50.

Huber, S.C. 1985. Role of potassium in photosynthesis and respiration. In: MUNSON, R.D.ed. Potassium in agriculture. Madison, Soil Science Society of America. p.369-396.

Longstreth, D.J.; Nobel, P.S. 1980. Nutrient influences on leaf photosynthesis. Plant Physiology,v.65, p.541-543.

Marschner, H. Mineral nutrition of higher plants. New York: Academic Press, 1995. 889p.Maust, B.E.; Williamson, J.G. 1994. Nitrogen nutrition of containerized citrus nursery plants.

Journal of the American Society for Horticultural Science, v.119, n.2, p.195-201.

Page 52: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos186

MiHer, J.E.; Hofman, P.J.; Berry, R.K. 1993. Physiological and nutritional responses 01 fivecitrus rootstocks to potassium. Journal of the Southern African Society for HorticulturalSciences, v.3, n.1, p.20-23.

Moorby, J.; Besford, R.T., 1983. Mineral nutrition and growth. In: Gotting, A.P.; Harvard,M.H. Inorganic plant nuirition. v. 15B, Berlin: Springer-Verlag. p.481-527.

Natr, L.1972. lnfluence of mineral nutrients on photosynthesis of higher plants. Photosynthetica.v:6, p. (80-99).

Page 53: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos187

EL ROL DEL POTASIOEN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES DECIDUOS

Dr. Enrique E. SánchezIÑTA EEA Alto Valle [email protected]

RESUMEN

La nutrición mineral es un componente mas del sistema de producción de una chacra ohuerto como lo son la conducción o el manejo del recurso agua.

Hace años surge el concepto de «Sistema de Producción», integrado por piezas (cadauna de las practicas culturales) a manera de un rompecabezas cuya figura final da una idea detotalidad. En un rompecabezas ninguna pieza es más importante que la otra sino que secomplementan.

Llevado este concepto al terreno de la producción de frutas, las piezas deben encajaren un sentido lógico y el técnico asesor debe ser el encargado de hacer uso de­cada una de el/as en el momento oportuno.

Lamentablemente, la complejidad de la fruticultura moderna no hace mas que incorporarnuevas y más piezas al rompecabezas de la producción, por lo que el técnico asesor mas quenunca debe integrar criteriosamente un amplio rango de conocimientos.

Amplitud de conocimientos y criterio conforman los pilares fundamentales en los quenos debemos apoyar para actuar en cualquiera de las practicas de manejo conoci­das, entre/ascuales esta por supuesto la fertilización. Considerando este amplio univer­so dónde la nutriciónmineral es un componente más del rompecabezas, el potasio es a su vez un mineral más entrelos nutrientes esenciales.

THE ROLE OF POTASSIUM IN FRUITS PRODUCTIONPotassium is required in high amounts by fruit trees. The high demand has its basis on

the concentration of lea ves and fruit. While lea ves can recycle K before leaf fal/, the fruitsexport considerable amounts with the harvest. The partition of K follows the curve of drymalter accumulation. Potassium demand is driven by crop load. In the «on» year the K demandin considerable higher than if the «off» years.

In most fruit districts K fertilizers are not applied on a yearly basis. However in sandysoils and afte.rmany yearsof exposing the root system the same soil volume symptoms of Keeficiency miw be expected. The labil pool ofK in the soil may be depleted after many years ofcropping and the trees react showing low .K concentré!tion in the leaves. A thresh.old. value of1,3% in shoot lea ves taken in the middre of the su.mmer on current season shoots has be enestablished as sufficient for most fruit crops.

Page 54: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos188

Tissue analysis showing concentrations under 1 % may indica te a deficiency dependingupon the crop load. When yield is optimum but low values of K in the lea ves are obtained intwo or more consecutive seasons fruit size are likely to decrease sooner or la ter. The responseof fruit trees to K fertilizers is fast only when fertigation is used or in sandy soils when irrigationis by flood or furrow. In loamy soils the response of the tree to fertilizer application can take aseason before K concentration is augmented in the lea’ tissue.

When fertigation is the chosen technique to deliver nutrients and water to the orcharda balanced fertilizer program based on N, P and K is critical in order to maintain tree productivityand avoid nutrient imbalances and deficiencies.

Potassium plays a key role of fruit quality. Besides fruit size, fruit flavor is affected asK favors the synthesis of organic acids.

Introducción

El potasio tiene la particularidad de ser uno de los nutrientes que cuantitativamente senecesite en mayor cantidad en las células vegetales a pesar de no formar parte de ningunaestructura orgánica. Es activador de numerosas enzimas pero la cantidad requerida en estosprocesos no explica su elevada concentración en hojas y frutos. El principal rol del potasio esel de mantener la turgencia de las células. La apertura y cierre de esto mas esta regulada por elcontenido de potasio en las células guardianas. Un síntoma de la falta de potasio es precisa­mentela disminución de la transpiración por el cierre parcial de los estomas.

Hojas de ciruelo deficientes en potasio tienen un potencial de agua menor (más negativo)y transpiran menos que hojas con niveles normales (Evans et. al, 1977). Desde el punto devista de la economía de agua en la planta, las hojas deficientes tienden a perder agua más rápidoque hojas normales. Como consecuencia de la carencia de potasio, la regulación de la temperaturade la hoja es menos eficiente y predispone al limbo foliar al desecamiento prematuro.

En vid, niveles bajos de potasio en las hojas hacen a la planta más sensible al estrés deagua y a daños por helada.

En los frutales, la deficiencia de potasio se traduce en menor crecimiento vegetativo yde fruto. Precisamente las células del fruto son ocupadas por una gran vacuola cuya presión deturgencia provoca su elongacion y por ende la del fruto.

La participación del potasio en la formación del pigmento antociánico es mencionadoen algunos trabajos. Aparentemente, el potasio interviene en el proceso de formación de laidaeina que en el precursor de la antocianina. Dicha particularidad ha llevado a productores afertilizar con cantidades elevadas de potasio. Ensayos en el Alto Valle de Río Negro y Neuquenen manzanos Red Delicious tradicional con aplicaciones localizadas de 500 kg/ha de sulfato depotasio durante tres años consecutivos no dieron resultados positivos en la mejora de color dela fruta (BestVater y Sánchez, inédito). Para este trabajo se seleccionaron cuatro parcelas ensuelos de textura arenoso a franco arenoso que presentaban un historial de pobre coloración defruta.

Page 55: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos189

No se discute la posible participación del potasio en la síntesis de antocianinas, pero esevidente que depende de factores mucho mas determinantes como el genotipo, la luz y lanutrición nitrogenada.

El potasio en el fruto se correlaciona positivamente con la acidez, probablemente debidoa que para balancear la carga positiva del potasio en el citoplasma se deban sintetizar ácidosorgánicos, principalmente ácido málico.

En cultivares sensibles a manifestar Bitter pit, la fertilización con potasio debe estarmuy bien justificada por la competencia que ejerce con el calcio.

Partición de potasio

El potasio es un mineral móvil en el floema y consecuentemente puede ser transportadode hojas viejas y tejidos jóvenes en desarrollo. El pool lábil de potasio en la planta lo constituyefundamentalmente las hojas y brores

La demanda de potasio se corresponde muy bien con la carga de fruta del árbol a talpunto que la acumulación de materia seca es casi paralela a la cutva de absorción de potasio(Figura 1).

Figura 1: Acumulación estacional de matera seca, potasio, calcio y magnesio en ciruelo(Hansen et al. 1982).

Page 56: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos190

De todos los minerales en e! fruto, es precisamente e! potasio aquel que se encuentraen mayor concentración. La elevada demanda total de potasio por componentes de! creci­mientoanual (hojas y frutos) hace que e! suministro por parte de! suelo deba ser constante. En esteaspecto, e! potasio difiere bastante del nitrógeno donde las reservas juegan un rol mucho másimportante.

El rol de las reservas puede visualizarse en la Figura 2 donde se grafíca la variaciónestacional del contenido de potasio en los distintos componentes de! duraznero (Stassen et al.,1983).

Figura 2: Variación estacional del contenido de potasio en duraznero en los principales órganos delárbol (Stassen et al., 1983)

Desde la brotacíon y hasta los dos meses posteriores a la misma, el contenido total depotasio en madera y raíz disminuye, mientras que comienza a ser muy importante lo particionadoa hojas y frutos. En el momento de la cosecha la mayor parte del potasio se encuentra localizadoen las hojas y principalmente los fruws. Una vez que la planta entra en latencia, se restablecenlas reservas en los órganos permanentes, para comenzar nuevamente el ciclo en la brotaciónsiguiente.

Estudios de partición y demanda de potasio confirman la importancia de la carga defruta tanto en manzano (Ludders, 1980), duraznero (Stassen et al, 1983), ciruelo (Hansen etal., 1982, Niederholzer et al, 1991) o pistacho (Picchioni et al, 1997).

Page 57: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos191

Ante una demanda intensa de potasio, las hojas pueden disminuir en mucho suconcentración si no existe un aporte por las raíces. Este estrés por bajo potasio puede serpasajero o permanente y es importante establecer la causa. A veces la tremenda carga de frutaactúa como un «polo de atracción» tal que deprime el nivel de K foliar pero al siguiente año conmenor carga de fruta los niveles en hoja se restablecen. Sin embargo el origen de esta luzamarilla debe ser investigado a fin de determinar con claridad si el estrés de K se debió a unacarencia en el suelo o a una gran demanda temporal.

En ciruelo por ejemplo es posible determinar concentraciones en hoja tan bajas como0.4% en plantas deficientes con aceptable carga de fruta. Este valor jamas es alcanzado por elnitrógeno por ejemplo en ninguna especie frutal. Obviamente, valores tan bajos afectan eltamaño del fruto exigen de un correcto diagnóstico nutricional para actuar de inmediato.Generalmente se aprecian tendencias con el correr del tiempo que alertan sobre deficienciasincipientes.

En fruta de carozo, en los estados I, II y III rige en gran medida la demanda de potasiopor parte del fruto. Se sabe que tanto en carozo como la semilla no acumulan una gran cantidaddel mineral, pero en cambio el mesocarpio o pulpa si lo hace (Niederholzer et al., 1991). Por lotanto, la demanda del fruto por potasio es alta en el estado I, más bien baja en el estado II (deendurecimiento del carozo) y muy alta en el estado III, cuando el fruto aumenta significativamentede tamaño. A ello se debe sumar el requerimiento de las hojas. Dependiendo de las variedades,el crecimiento de la copa es intenso en la primavera pero luego disminuye a medida que lademanda de los frutos por carbohidratos se intensifica.

Los síntomas de deficiencia de potasio se vislumbran cuando la alta partición a losfrutos no es acompañada por la absorción desde la raíz y el agotamiento de las reservas. Seespecula que la falta de carbohidratos en la raíz por competencia directa con la parte aéreapuede ser la responsable de la baja absorción radical. La disminución del crecimiento radicaldebido a la influencia de la carga de fruta esta perfectamente documentada en la bibliografía(Sánchez et al., 1991). La dinámica de la concentración de almidón en las raíces a lo largo delaño depende mucho de la carga de fruta. Hansen et al. (1982) demostraron en ciruelo europeoque la concentración de almidón es sustancialmente inferior en raíces de arboles con frutacomparado con arboles de baja o nula carga. Las consecuencias fisiológicas de la disminuciónde almidón debe entenderse como un claro síntoma de estrés en la planta que puede limitar nosolo la absorción mineral sino que también pueda comprometer el volumen de suelo exploradopor las raíces.

La demanda anual de potasio en frutales de pepita, carozo y frutos secos dependecomo se dijo del rendimiento alcanzado. Entre las diferentes especies y frente a rendimientoscomerciales óptimos se puede establecer que se destina a todos los componentes del creci­mientoentre 80 y 110 kg/ha de potasio (Cuadro 1). De esa cantidad los frutos requieren entre el 55 y65% y las hojas entre un 15­25%. Parte del K contenido en las hojas se recicla y el resto seincorpora al suelo. Las estructuras permanentes del árbol no demandan grandes cantidades yes muy poco lo que se pierde por la poda.

Page 58: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos192

Especie Rendimiento (t/ha) Fruto Hoja Otros Total kg/ha Manzano 60 56.6 15.6 16.4 89

Duraznero 30 79.9 17.2 23.7 121

Vid 25 47.5 9.8 19 76

Cuadro 1. Demanda anual de potasio en diversas especies (Silva y Rodríguez, 1995)

Influencia de la carga de fruta

Como ha sido insistentemente puntualizado, la partición de potasio (y de cualquier mine­ral) prioriza a hojas y fundamentalmente a frutos. En consecuencia, a menos que en un montefrutal, la carga de fruta sea más o menos homogénea entre todo el stand de arboles, la demandamineral por planta varía en función de la cantidad de frutos.

Cuadro 2. Acumulación de macronutrientes (g/árbol) en hojas y frutos en plantas de pistachocon y sin carga de fruta (Picchioni et al., 1997)

Nutriente Carga de fruta Frutos Hojas Total

g/árbol Nitrógeno

No ----- 555 555

Si 749 305 1.054

Fósforo No ­­­­­ 39 39

Si 108 22 130

Potasio No ­­­­­ 593 593

Si 485 335 820

Calcio No ­­­­­ 523 523

Si 61 520 581

Magnesio No ­­­­­ 165 165

Si 50 224 274

En la práctica, una planta con alta carga de fruta demandará mucho más potasio queotra con hojas únicamente. En la producción de frutales, la alternancia de producción es muycomún. Una planta que carga demasiada fruta una temporada, disminuye la producción en lasiguiente. La «alternancia» es bastante común en algunas especies como el manzano y elpistacho.

Page 59: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos193

Desde el punto de vista del manejo de un monte frutal, el objetivo es siempre producirde manera constante y regular la proporción hojas/fruto. Para ejemplificar acerca de los cambiosen la demanda mineral se cita el caso del pistacho que es una especie muy alternante. Se apreciaque en el año sin fruta, la demanda mineral es sustancialmente menor que en el año con fruta(Cuadro 2). Las consecuencias que este comportamiento acarrea desde el punto de vista prácticoson muy importantes. Por ejemplo basta mencionar el cálculo de dosis de aplicación de fertili.zantey la importancia de un correcto diagnóstico nutricional.

Diagnóstico nutricional

El diagnóstico integrado es fundamental para minimizar errores en materia de eva­luar elestado nutricional de un monte frutal. Sin ahondar en detalles, basta mencionar la necesidad deconocer las características físicas y químicas del suelo en donde se asienta el cultivo conanticipación a la plantación. Una vez instalado el monte, los análisis foliares y las observacionesvisuales de los arboles complementan el diagnostico.

La concentración foliar de potasio considerada normal para la mayoría de los frutalesoscila entre 1 y 2%. Precisiones acerca de procedimientos y valores de referencia para loscultivos pueden consultarse en publicaciones específicas (Sánchez, 1999).

Fertilización potásica

En plantaciones de alta densidad las podas casi siempre se limitan al renuevo de madera.Si lo podado se incorpora al suelo, el cálculo de una fertilización potasica de mantenimiento apriori equivaldría a la cantidad del elemento removida en la cosecha. Lamentablemente en lapractica no es sencillo determinar la dosis adecuada de K debido a que la eficiencia de aplicaciónjamas es del 100%.

Un punto importante a tener en cuenta es aquel que concierne a la respuesta del frutal ala fertilización. A excepción del fertirriego, la fertilización aún incorporada en la zona cercanaa la raíz no siempre es inmediata en términos de revertir una situación de deficiencia a normalen la misma temporada.

Cuando se aplica potasio al suelo, una parte va a estar directamente disponible y otraparte se fijará al suelo. El mayor o menor aprovechamiento de la fracción disponible en el cortoplazo dependerá de factores como: La demanda de la planta, la presencia de raíces en la vecindadde la aplicación y la textUra del suelo. Lo aconsejable es realizar ensayos regionales y medir larespuesta del cultivo en términos de crecimiento vegetativo y de concentración foliar.

La forma de aplicación es importante. En suelos de textura arenosa se puede aplicar elfertilizante al voleo sobre la proyección de la copa y se incorpora con rastra. En cambio ensuelos con mayor predominancia de arcillas es conveniente la aplicación localizada. En aque­

Page 60: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos194

llos suelos donde se limita la labranza la aplicación en superficie del fertilizante puede Serefectiva debido a que buena parte del sistema radical se localiza a menos de 5 cm de profundidad.

Las dosis del fertilizante a aplicar son tan variadas que van de 100 a 500 kg. de potasiopor hectárea. Entre los casos más extremos puede citarse que en California y en plan­tasadultas de ciruelo europeo con fin de desecado es común aplicar cada 3 años una dosis de2.000 kg/ha de sulfato de potasio. Lo más común en suelos del Alto Valle es la fertilización Icon dosis de 100 a 200 kg/ha de potasio en montes adultos bajo sistema de riego por inundación.

El cloruro de potasio es el fertilizante más empleado ante la falta de disponibilidad de lasal sulfato. El único problema del cloruro de potasio es cuando se aplica localizado puedeoriginar toxicidad y muerte de raíces en la zona de aplicación. Bien distribuido en el suelo es unexcelente fertilizante al que no se le debe temer.

Lo sucintamente explicitado comprende a las aplicaciones por suelo. La vía foliaresposible en casos de prevención de síntomas de deficiencia. Si bien el aporte de potasio esmínimo comparado con la demanda de los puntos de crecimiento, esa pequeña absorciónpuede resultar una ayuda importante para el cultivo. En general el nitrato de potasio es elfertilizante que reúne las mejores características para ser empleado foliarmente. Es económicoy de fácil manejo. Las dosis van generalmente del 0,8 a 1,2% y para que resulte efectivo deberepetirse al menos 4 veces en la temporada.

Fertirriego

La mayoría de las plantaciones modernas se realizan con sistema de riego por goteo.Las ventajas del goteo no solo se limitan al ahorro del agua sino que ofrece enormes ventajas ende la producción por adelantar la entrada en producción de los montes, mejorar la calidad de lafruta y en regular el vigor de lo arboles.

El empleo del sistema de riego por goteo implica necesariamente fertirrigar. Al disminuirla exploración del suelo por parte de las raíces, la eficiencia de absorción de nutrientes bajaostensiblemente a tal punto que es necesario incorporar NPK en forma obligada sin importar lafertilidad natural del suelo.

En sus comienzos, los fertilizantes incorporados en el fertirriego eran a base de nitrógenoy fósforo sin considerar a los otros minerales esenciales. Como era de esperar, al restringir elvolumen de exploración de raíces y aún en suelos vírgenes bien provistos de nutrientes la faltade aquellos nutrientes que requieren mayor demanda se hacen sentir en el corto plazo.

En el cuadro 3 se muestra la concentración foliar de N, P Y K en manzano en unensayo dónde únicamente se fertilizó con N y P en las primeras tres temporadas. El cambionotorio se da en potasio donde la concentración en hoja disminuyó hasta el año 3 dónde el valorde 0,82% denota deficiencia.

Conceptualmente es importante rescatar de esta experiencia la necesidad de fertilizarcon aquellos nutrientes que requieren mayor demanda y que el suelo no puede proveer.

Page 61: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos195

Cuadro 3: Concentración foliar de NPK y rendimiento en los primeros tres años en manzanocv. Mclntosh/EM9 fertirrigados anualmente con 40 g N y 17,5 g P/árbol.

Concentración foliar Rendimiento

N (%) P (%) K (%) kg/árbol

Año 1 2,11 0,25 1,39 O

Año 2 2,62 0,26 ' 1,34 5,16 Año 3 2,81 0,26 0,82 8,27

La fertilización potásica es muy eficiente cuando se realiza mediante fertirriego. Elpotasio se desplaza en profundidad aún en los suelos pesados (Uriu et al., 1980, Neilsen et al.,1999). En el cuadro 4 se muestra la disponibilidad de potasio a distinta profundidad y distanciadel emisor en un suelo franco arcilloso. Se aprecia claramente que hasta una profundidad de 60cm el incremento de potasio gracias al fertirriego fue sustancialmente mayor que en el tratamientosin potasio o control.

Cuadro 4. Potasio disponible (ppm) en un suelo franco arcilloso a diferente profundidad ydistancia del emisor al final de la estación de crecimiento. Las plantas de ciruelo fueronfertirrigadas con 2,25 kg de sulfato de potasio por emisor (Uriu et al., 1980)

I Profundidad Fertirriego Control (cm) Distancia del emisor Distancia del emisor .

, Ocm 30cm 60 cm Ocm 30cm 60 cm

0-15 919 622 416 221 248 307

15-30 774 264 215 123 147 188

30-45 483 98 119 88 98 98

45-60 567 102 96 63 63 63

60-75 90 76 70 63 66 55

El concepto de calidad

Calidad es en definitiva la aceptación sin reparos del producto por parte del consumidor.Calidad para un mercado puede ser el tamaño y color del fruto, para otro la textura y el sabor,para la mayoría la cosmética o apariencia sin residuos tóxicos. Hay exigencias que se dan parael mercado brasileño y no para la fruta que se destina a Italia o Alemania.

Page 62: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos196

La calidad final se establece al momento que el producto llega a la góndola delsupermercado e intervienen factores de manejo de chacra y galpón de empaque en su conjunto.De los de chacra nos referiremos a los estrictamente nutricionales haciendo referencia enfrutales de pepita y carozo a los dos elementos que mayor influencia ejercen, como lo son elcalcio y el nitrógeno. Secundariamente se puede mencionar al potasio quien ejerce un efectopositivo el tamaño, color y acidez, pero también puede llegar a influir negativamente como lohace en el Bitter pit y el corazón acuoso de la manzana.

Del resto poco se sabe pero se debe convenir que actúan indirectamente en la fisiologíadel árbol frutal. En el Cuadro 5 se sintetiza la relación de los minerales con la calidad de la fruta

Cuadro 5. Atributos de calidad de los frutos y su correlación con minerales.

Atributo Especie/Cultivar1 Correlación positiva Correlación negativa

Firmeza Manzano P fruto

Tamaño Manzano, Pera, Pistacho K, N fruto

Color RD, G, F N hoja, N fruto

Acidez Manzano, Pera, Durazno, Vid K fruto

Bitter pit Manzano K/Ca, Mg/Ca y N/Ca fruto Ca fruto

Cork spot Anj N/Ca fruto Ca fruto

Susceptibilidad al ataque de hongos Manzano, Pera, Durazno N/Ca fruto Ca fruto

Decaimiento por baja temperatura Cox Ca y P fruto

1RD=Red Delicious; G=Gala; F=Fuji, Anj=Anjou; Cox=Cox Orange Pippen

La calidad de un producto, considerando los atributos ya señalados, se ve afectadafrente a deficiencias. En el caso del potasio existen antecedentes de mejora de calidad cuandolos niveles del mineral en la hoja no es en apariencia el adecuado.

Ensayos de aplicaciones de potasio en pistacho llevadas a cabo en California, revela­ronque es posible incrementar rendimiento y calidad de la nuez si se mantiene una concentraciónfoliar sustancialmente mayor a la mencionada en la bibliografía como crítica (Zeng et al.,1999). En efecto, aplicaciones de sulfato de potasio durante tres temporadas en tres localidades,mejoraron la calidad del fruto al incrementar el peso unitario, disminuir el porcentaje de frutosvacíos e incrementar el porcentaje de frutos con cáscara partida (atributo recomendable enpistacho). El estUdio concluyó que para el 95% del máximo rendimiento la concentracióncrítica oscilaba entre 1,67 y 2,02%. El valor mínimo normal de potasio para el pistacho enCalifornia es de 1 %.

En vid, la acidez del mosro se correlaciona positivamente con el potasio. Laconcentración de potasio en el mosto se correlaciona positivamente con el contenido de azucares,malato y tartrato (Brancadoro et al., 1995).

Page 63: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos197

BIBLIOGRAFÍA

Brancadoro, L., L. Valenti, y A. Reina. 1995. Rootstock effect on potassium content of grapevine.Acta Horticulturae 383:115­124.

Evans, P.S., K. Uriu, y J.R. Pearson. 1977. So me effects of potassium deficiency on waterrelations of French prune. J. Amer. Soco Hort. Sci. 102:648­650.

Hansen, P., K. Ryugo, D.E. Ramos y L. Fitch. 1982. Influence of cropping on Ca, K, Mg, andcarbohydrate status of ‘French’prune trees grown on potassium limited soils. J.

Amer. Soco Hort. Sci. 107:511­515.Ludders, P. 1980. Effects of time and amount of nutrient additives on nutrient status and

distribution and on fruit quality. En: Atkinson, D., J.E. Jackson, R.O. Sharples y W.M.Waller (eds). Mineral nutrition of fruit trees. Butterworths, London. Pago 165172.

Neilsen, G.H., P. Parchomchuc and R. Berard. 1995. NP fertigation and irrigation affect potassiumnutrition of newly planted apple trees. Acta Horticulturae 383:57­65.

Neilsen, G.H, D. Neilsen, y F. Peryea. 1999. Response of soil and irrigated fruit trees tofertigation or broadcast application of nitrogen, phosphorus, and potassium. HortTechnology9:393­401.

Niederholzer, EJ. A., R.M. Carlson, K Uriu, N.H. Willits, y P.J. Pearson. 1991. Seasonalpartitioning of leaf and fruit potassium and fruit dry matter in french prune trées at variouspotassium levels. J. Amer. Soco Hort. Sci. 116:981­986.

Picchioni, G.A., P.H. Brown, S.A. Weinbaum y T.T. Muraoka. 1997. Macronutrient allocationto leaves and fruit of mature alternate­bearing pistachio trees

Sánchez, E.E. 1999. Nutrición mineral de frutales de pepita y carozo. Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria, 196 pp.

Sánchez, E.E., T.L. Righetti, D. Sugar, y P.B. Lombard. 1991. Recycling of nitrogen ir fieldgrown ‘Comice’pears. J. Hort. Sci. 66:479­486.

Silva, H., y J. Rodríguez. 1995. Fertilización de plantaciones frutales. Universidad Católica deChile, 519 pago

Stassen, P.J.C., M. Du Preez y J.D. Stadler. 1983. Reserves in full­bearing peach trees. Macro­elements reserves and their role in peach trees. The Deciduous Fruit Grower 33:200­206.

Zeng, D.a., P.H. Brown, y BA Holtz. 1999. Potassium fertilization and diagnostic criteria forpistachio trees. Better Crops 83: 1 0­12.

Page 64: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos199

EL POTASIO EN VIVEROS FORESTALESDE EUCALIPTUS

Marcos von Wernich y Raúl S. LavadoFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

[email protected]

RESUMENLa actividad forestal en Argentinaocupa alrededor de un millón de ha, con un 30 % de

eucaliptus. La etapa de vivero es clave para la futura plantación y un adecuado manejonutricional, permite obtener plantines de óptima calidad y alto potencial de crecimiento. En elpaís, pocos viveros utilizan planes de fertilización: la mayoría de los productores fertiliza demanera asistemática y arbitraria. Hasta hace poco desde organismos oficiales se recomendabano fertilizar los plantínes. Actualmente, se plantea la estrategia de fertilizar en tres etapas. Latercer etapa, final, es de endurecimiento o rustificación, donde el potasio causa mayor resistenciaa sequías y heladas, ,en razón del efecto osmótico de altas concentraciones de potasio en lostejidos. En el presente se describen ensayos desarrollados en Concordia (Entre Ríos). Se trabajócon fertilizantes y un testigo, en bandejas. Se efectuó un ensayo de campo.

La aplicación de fósforo, nitrógeno y potasio en forma balanceada mostró una excelenterespuesta, con un rápido crecimiento y calidad de plantin. Se destacan los valores de biomasaradical y aérea, altura y diámetro. Con fertilizaciones no balanceadas y con el testigo, laduración del ciclo de producción fue excesiva. La duración de este ciclo es importanteeconómicamente. El análisis foliar presentó diferencias entre trata­mientos. La mayoría de losnutrientes estuvieron por encima de los valores de deficiencia. El efecto rustificador del potasiose comprobó porque los daños por helada fueron mayores con bajos niveles de este nutriente yen el testigo, que presentó la mayor sus­ceptibilidad. Finalmente, la fertilización balanceadade N P Y K en tres etapas logró los mejores resultados, aunque falta ajustar dosis y tiempo deaplicación.

POTASSIUM IN NURSERY OF EUCALYPTUS TREES

Forest activities occupy about one millíon ha, being eucalyptus around 30 %. Thenursery stage is key for the plantation and a good nutritional management allow to obtain qualit y high growth potential plantlets. Few nurseries uses fertilization plans: most producers usesfertilizers in a wrong way. Even public organizations did not recommend plantlets fertilization.Todaya strategy of three stages fertilization is recommended. Third stage, the la test, is forincrease the plantlets endurance. Potassium causes higher drought and frost resistance, due toosmotic effects caused by high tissue potassium concentra­tions. Present paper describes trialsconducted at Concordia (Entre Ríos Province). Different fertilization plans and controls weretested in «plugs». A field trial wa5 al50 developed.

Page 65: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos200

Applícation of ba/anced phosphorus, nitrogen and potassium doses showed a vef}lgood response, fast growth and plantlet quality. Root and aboveground biomass, height anddiameter were remarkable. With unba/anced fertilizatíons and in the controls, the length ofproduction cyc/e was excessive. This cyc/e duratíon is economically impartant. Folíar ana/ysis,showed differences among treatments. Most nutrients were above deficiency standards.The endure effect of potassium was verify beca use frost damage were higher with low potassiumfertilization and the control, which showed the higher damage. Finally, balanced fertilization,in three stages showed best resu/ts, but there is the need to adjust doses and times of applícation.

Introducción

La actividad forestal ocupa en la República Argentina una superficie cercana al millónde hectáreas, abarcando los eucaliptos alrededor del 30 % de dicha superficie. Entre las provinciasforestales más importantes se encuentran Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe yJujuy. La provincias mesopotámicas presentan óptimas condiciones de producción de estasespecies forestales, entre ellos Eucalyptus grandis. Debido a su alta rentabilidad económica, seha originado en los últimos años un auge de la actividad, negando a convertirse en el motorsocioeconómico de dicha región.

Para la utilización del monte de eucaliptus se debe cumplir una serie de etapas, quecronológicamente son: Vivero; plantación; manejo del monte; corte y manejo de rebrotes. Laetapa de vivero abarca la siembra directa, o el almácigo y su posterior repique, y la cría de losplantines hasta el momento en que están en condiciones de ser llevados al campo. Su duraciónes de varios meses, variando según la época de producción y las tecnologías aplicadas. Estaetapa inicial es clave ya que en ella se define la calidad y potencial de la futura plantación, la quepuede llegar a durar más de 30 años y tener más de 3 cortes. La calidad del plantín, determinadapor el material genético y la técnica de producción, dará como resultado una óptima implantacióndel cultivo con un bajo porcentaje de fallas, una gran homogeneidad en el tamaño de plantas yuna alta tasa de crecimiento inicial luego del transplante a campo, esto facilitará la competenciafrente a las malezas y permitirá así superar esta etapa crítica.

Las condiciones que deben reunir los plantínes forestales varían de acuerdo con elviverista y a las necesidades del mercado. Sin embargo, hay acuerdo en que los índices decalidad de un plantín de eucalyptus, apto para la plantación, son: altura aproximada de 30 cm;tallo de un solo eje; diámetro a la altura del cuello de 3 mm; relación tallo/raíz de aproximadamente2.5 - 3 a 1; y raíces no enruladas.

Existen diferentes tecnologías para la obtención de dichos plantines, pero algunastecnologías avanzadas no son utilizadas por muchos viveros locales debido a la escala de losestablecimienros, por no ser rentables actualmente, etc. Una excepción es el caso de lafertilización, ya que se adapta a diferentes situaciones y, a través de un adecuado manejo de lanutrición de la planta, se puede obtener plantines de óptima calidad y con un alto potencial decrecimiento.

Page 66: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos201

Diversas fuentes destacan la importancia de los nutrientes en las etapas iniciales deleucalyptus. En la etapa de plantín, la bibliografía cita distintas recomendaciones para lafertilización. Se pueden utilizar fertilizantes preplantación (convencionales, de liberación lenta),postplantación solubles o una combinación de ambos. La etapa de la rustificación se logramanejando la nutrición, en lugar de sometiendo las plantas a sequía, como hacen muchosproductores.

En el país sólo los viveros más importantes desarrollan planes de fertilización avanzados.La enorme mayoría de los productores de plantínes de eucalyptus fertiliza de manera asistemáticay arbitraria. En Misiones se usan buenos sus.tratos, pero en otras provincias se usa directamentesuelo o suelo con estiércol. Hasta hace no muchos años en organismos oficiales se recomendabano fertilizar los plantínes.

Para alcanzar las características que conforman el plantín ideal, se suele utilizar unaestrategia de fertilización integral dividida en tres etapas, en función del estado de desarrollo delos plantines. Una primera etapa, que va desde germinación hasta la aparición de las primerashojas verdaderas, rica en fósforo para un buen desarrollo radical. Una segunda etapa, hastallegar al 80 % de la altura deseada, buscando promover el crecimiento en altura con una mayorproporción de nitrógeno. Finalmente, la tercera etapa, de endurecimiento o rustificación de losplantines, en la cual se causa un «shock» que detenga el crecimiento en pocos días, a fin de quelas plantas no se excedan en tamaño y para lo cual se aumenta la proporción de potasio en lanutrición y disminuye la cantidad de nitrógeno.

Como se sabe, el potasio es un elemento esencial que no forma parte de ningúncompuesto orgánico y no desempeña funciones estructurales en la planta, pero si se involu-craen el proceso de apertura y cierre de estomas. También está involucrado en la translocación defotosintatos y participa en numerosos sistemas enzimáticos. Afecta la formación de glúcidos,descomposición. y translocación del almidón, metabolismo del nitrógeno y síntesis de proteínas.El potasio es fácilmente redistribuido de órganos maduros a órganos jóvenes; por lo tanto, lossíntomas de deficiencias se observan inicialmente en las hojas viejas. Asimismo, las plantasbien nutridas en potasio presentan una reducción en la incidencia, severidad y daños causadospor insectos y hongos. Se estima que la acumulación de potasio en los tejidos favorece lasíntesis y acumulación de metabolitos secundarios, compuestos fenólicos, terpenos, etc, queactúan como inhibido res pará$itos y enfermedades. Otra explicación apunta a cambios en lasparedes celulares y espesor de cutícula. Distintos autores mencionan el efecto del potasio,como causante de mayor resistencia a sequías y heladas, en razón que altas concentracionesde potasio en los tejidos poseen un importante efecto osmótico.

Materiales y métodos

En el presente se describen ensayos de fertilización en desarrollo en la regiónmesopotámica, principalmente en Concordia (Entre Ríos). Se trabajó con distintos tratamientos,que incluían una variedad de tratamientos fertilizados y un testigo no fertilizado.

El tratamiento 2) consistió en un fertilizante multipropósito 18-46-18 mezclado con

Page 67: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos202

el sustrato al trasplante.El tratamiento balanceado a estudiar se compuso de la siguiente secuencia de fórmu-las:

Primera etapa, 11-46-16; Segunda etapa, 18-7-17 y Tercera etapa, 4-27-38. Los dos primerosfertilizantes solubles se aplicaron a razón de 0.5 giL. El tercero se aplicó a razón de 1 g/ L. Setrabajó en bandejas de tergopol (speedling) con 35 plantines cada una, con un volumen de suelode 132 cm3 por cada cavidad. Una vez que las plantas estuvieron en condiciones de ser llevadasal campo, se realizó el transplante, en parcelas de 25 plantas por tratamiento.

Resultados y discusión

La aplicación de fertilizantes con fósforo, nitrógeno y potasio en forma balanceadamostró una excelente respuesta del plantín de eucalyptus con un rápido desarrollo y obteniéndoseun plantin de calidad. Se destacan mayores valores de biomasa radical (tabla 1) y de biomasaaérea (tabla 2) . La relación tallo/raíz (tabla 3) estuvo por encima del optimo. La altura (tabla 4)fue el principal indicador de la velocidad de crecimiento y el diámetro a la altura del cuello fueel adecuado. La arquitectura de los plantines, en los tratamientos con fertilizaciones balanceadaspresentó numerosas ramificaciones, pero en ningún caso presenta-ron bifurcaciones del talloprincipal.

Tabla 1. Biomasa de raíces (mg/planta)

Tratamiento Días post-repique 30 70 130

Balanceado 124,41 a* 399,6 a 828 aMultipropósito 68,4 b 278,8 b 492 bTestigo 65,8 b 250,4 c 422 d

* Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (P< 0,05)

Tabla 2. Biomasa aérea (mg/planta)

Tratamiento Días post-repique 30 70 130

Balanceado 212,4 a 2777,6 a 4327,6 aMultipropósito 130,8 b 1333,2 b 1719,2 bTestigo 65,8 b 965,20 c 1230,8 d

Page 68: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos203

Tabla 3. Relación tallo/maíz

Tratamiento Días post-repique 30 70 130

Balanceado 1,2 a* 7 a 5,22 aMultipropósito 1,6 b 4,8 b 3,49 bTestigo 1,6 b 3,9 c 2,93 d

* Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (P< 0,05)

Tabla 4. Altura de plantines (cm).

Tiempo (cm) Balanceado Multipropósito Testigo

0 0 0 030 4 4 460 11,24 a 8,94 b 7,6 c

100 28,92 a 22,8 b 18,2 c160 46,32 a 24,56 b 21,08 d

En los casos de tratamiento con fertilizaciones no balanceadas (exceso de fósforo, porejemplo) yel testigo no fertilizado se observó una excesiva duración del ciclo de producción encomparación con los otros tratamientos. Esto está causado por el lento crecimiento de losplamines, ante una provisión de nurrientes que no fue óptima y se observa especialmente entabla 4. En el tiempo que se produce un plantín sin aplicar fertilizantes (testigo), se podríancumplir dos ciclos de producción fertilizando en forma adecuada. La duración del ciclo deproducción tiene un importante efecto económico sobre la actividad, ya que mayores ciclos deproducción poseen mayores costos de producción, menor rotación del capital con capitalinmovilizado y además un menor producción de plantines por año.

En el análisis foliar (tabla 5) se presentaron diferencias entre los tratamientos y lasconcentraciones de la mayoría de los nurrientes estUvieron por encima de los valores críticosobservados como deficientes en plantines de eucalyptus.

Tabla 5. Análisis foliar antes del trasplante

Tratamiento N (g/ha) P (g/kg) K (g/kg) Ca (glkg) Mg (g/kg) S (g/kg)

Balanceado 5,84 2,77 10,60 10,60 1,67 0,82

Multipropósito 5,49 2,84 7,51 12,71 2,32 0.90 Testigo 6,59 2,49 5,88 - 15,66 2,75 0,95

Page 69: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos204

Al momento del transplante a campo el contenido hídrico del suelo fue cercanos alóptimo. Por lo cual, el estrés del transplante fue marcadamente atenuado por la grandisponi-bilidad inmediata de agua para los plantines. Por este motivo, no se observaron diferenciasimportantes en esta etapa (tabla 6), y no se pudo comprobar el efecto rustificador del potasiofrente a estrés hídrico. En cambio, el efecto rustificador de este nutriente se comprobó en losmenores daños causados por las numerosas heladas ocurridas sobre los tratamientos en losque se fertilizo con este nutriente (tabla 7). En los tratamientos que recibieron dosis importantesde potasio, el porcentaje de daño fue mucho menor que en los tratamientos con bajos niveles deeste nutriente y en el testigo. En este último tratamiento se observó claramente la mayorsusceptibilidad a heladas por sobre todos los demás tratamientos.

Tabla 6. Supervivencia al trasplante a campo

Tratamiento % supervivencia al transporte

Balanceado 100

Multipropósito 88

Testigo 100

Tabla 7. Porcentaje de plantas dañadas según el tratamiento de fertilización

Tratamiento % supervivencia al transporte

Fertilización balanceada N-P-K (1) 16Fertilización balanceada N-P-K (2) 8Fertilización no balanceada 20Fertilización no balanceada 32Testigo no fertilizado 60

(1) aplicación de una fertilización rico en K al final del ciclo.(2) igual nivel de fertilización, distinto manejo

Conclusión

La combinación de fertilizantes en tres etapas fue la que logró mejores resultados, aunquefalta ajustar las dosis yel tiempo de aplicación, principalmente de nitrógeno en la segunda etapa:se estima que debería ser menor a lo experimentado y la de potasio en la tercera etapa, la queprobablemente se debería aumentar.

Page 70: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos205

BIBLIOGRAFíA

Aguerre, M.; Carpineti, LA; Dalla Tea, E; Denegri, G.; Frangi, J.L.; Garran, S. M.; Giménez,E.E.; Glade, J.E.; Larocca, L.H.; Marco, M.A.; Mendonza, L.; Pujato, J;; Rembado, G.E.;Sánchez Acosta, M.M. y Vaccaro, N.C. 1995. Manual para productores de eucaliptos de lamesopotamia argentina. Edit. SAGyP-INTA EEA Concordia. 162 Pago

Dell, B. 1995. Nutrition of eucalypts. Murdoch University, Perth, Australia. Pag.417-431.Handrick, K. 1998. Potting mixes and soil needs of eucalyptus. EJ.Rogers Memorial Eucalyptus

Weekend. Coleraine. Australia. A synopsis, 3 p .Lani, J.; Cardenas, A.C.; Neves, J.C.; Barros, N.; Novais R.E de. 1995. Efeito de doses e

localizacao de fosfóro sobre o crescimento de mudas de eucalipto. Revista Ceres 42:497 -506.

SAGPyA Forestal. Boletín N° 12. Junio 1999. Sauth, D.B.; Zwolinski, J.B. 1996. Chemicalsused in southern forest nurseries. Southern Journal of Applied forestry. 20. 127-135.

Van Wernich, M.; Lavado, R.S. y Porcelli, C.A. 2001. Preparando plantines. Fertilizar 22:4-5.

Page 71: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos207

FERTILIZACION CON NITROGENO y POTASIOEN CASTAÑA DE C4JÚ

EN EL ESTADO DE CEARA, BRASIL

Lindbergue A. Crisóstomo. F. J. de S. Santos, R.N. Lima, y Rossetti, A. GEmbrapa — Centro Nacional de Pesquisa de Agroindustria Tropical

[email protected]. br

RESUMEN

Desde el punto de vista económico, la industria de la castaña de cajú da empleo a másde 220.000 personas, proporcionando un retorno económico anual de 190 millo­nes de dólares.El área total cultivada con castañas. de cajú (selecciones de planta co­munes y enanas) en elBrasil es aproximadamente 650.000 has y el 3% de ésta, es ocupado por la selección de plantaenana. Desde 1995 se realízaron dos ensayos a campo, en un diseño de bloque al azar concuatro niveles de nitrógeno y de potasio, uno bajo riego y el otro en secano. En el sistemairrigado el rendimiento respondió línealmente a la aplicación de N y de K hasta 900 y 450 g/árbol/año, respectiVamente. En el sistema de secano el rendimiento ajustó línealmente para elN y cuadrático para el K.

NITROGEN AND POTASSIUM FERTILIZATION OF CASHEW IN THESTATE OF CEARÁ, BRAZIL

,

From the economical point, of view, cashew industry gives employment to more than220,000 people, providing an annual turno ver of 190 million dollars. Total cashew croppedarea (common and dwarf plantselections) In Brazil is approximately 650,000 ha and 3% ofthis isOccupied by dwarf plant selection. Two field trials were carried out since 1995 in arandomized block design with four levels of each nitrogen and potassium, under irrigation andon dry farm system. Under irrigation nut yield was línear to N and K applications up to 900and 450 g/tree/year, respectively. In dry farming system nut yield was linear to N and quadraticto K.

Introducción

Aproximadamente el 80 % del área cultivada con castaña de caju en Brasil se encuentraen Río Grande del Norte en los estados, de Ceará y de Piauí. La mayoría de los suelos donde secultiva el castañ son de baja fertilidad, textura gruesa, bajo contenido de materia orgánica yaltamente lixiviados - suelos cuarzosos, Podzolicos, y Latosoles. En Brasil se puedendistinguir dos selecciones de plantas de castaño: el tipo común yel tipo enano. El castaño

Page 72: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos208

enano ocupa menos del 3% del área rotal cultivada. Desde el punto de vista económico, laindustria de la castaña da empleo a más de 220.000 personas y ofrece un retorno económicoanual de 190 millones de dólares.

El uso de fertilizantes en el castañó es importante para asegurar altos rendimientos.Hanamashetti et al. (1985) reportaron datos de alto rendimiento de nueces con el uso de 250,250 Y 250 g/planta/año para N, P, Y K. Similares resultados fueron divulgados por Ghosh yBose (1986). Sin embargo, la mayor producción se observó con el uso de 200, 75 y 100 g/árbol/año de N, P, K. Posteriormente, Ghosh (1990) observó que los rendimientos mas altos seasociaban a una combinación N-P-K el?- dosis de 600, 400 y 300 g/árbol/año. Grundon (1999)trabajó durante cinco años con plantas viejas de castaño, reportando que la aplicación de P(hasta 288 g/planta/año) y S (hasta 176 g/planta/año) resultaban en significativos au-mentosdel rendimiento. Por otra parte, la aplicación de hasta 3 kg de K /árbol/año no au-mentaron losrendimientos de nueces. Con referencia al efecto del riego, Ghosh (1995) ob. servó una mejoradel cuaje, de la retención de frutos yen el rendimiento de nueces.

El objetivo de este trabajo fue evaluar las necesidades de potasio y nitrógeno en plantasde castaña enana en sistemas de cultivo bajo riego y en secano.

Materiales y métodos

Fueron realizados dos ensayos a campo a partir de 1995, en un suelo Podzólico rojoamarillo (RYPS) yen un suelo Latosólico rojo amarillo (RYLS) en las estaciones experimentalesde Pacajús y Curú, respectivamente. Algunas de características químicas de los suelos sedetallan en la tabla 1. Los experimentos fueron acomodados en un diseño de bloques al azarcon cuatro niveles de nitrógeno como urea, y cuatro niveles de potasio (K2O) como cloruro depotasio, cuatro repeticiones y cuatro plantas por tratamiento.

Tabla 1. Algunas características químicas del suelo superficial cultivado con castaña de cajúen la Est. Exp. De Pacajús y Curú, Ceará, Brasil, 1995, a una profundidad de 0-20 y 20 40cm.

Suelo Prof. pH P MO Ca++ Mg++ K+ Na+ H+AI

cm mg.kg-1 mg.kg-1 mmolcdm3

Podzólico 0-20 5.65 3.1 35.7 16.3 6.3 1.2 1.7 13.0

RYPS 20-40 4.5 1.8 17.8 6.0 1.7 1.6 2.3 16.0

Latosólico 0-20 4.6 4.2 6.1 6.4 3.4 2.5 0.4 16.0

RYLS 20-40 4.0 3.3 3.5 3.3 1.5 1.7 0.4 20.0

Page 73: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos209

En 1999 Y 2000 en el sistema de cultivo irrigado, los niveles básicos de nitrogeno ypotasio eran de 0,300,600,900 para N y de 0,150,300,450 g/planta/año para K2O respectivamenterepartidas en seis dosis, mientras que en el sistema de secano, eran de 0,250,500, 750 para Ny 0, 120,240,360 g/planta/año para K2O, repartidas en tres dosis. Además, todas las plantasfueron fertilizadas con 150 g/planta/año de P2O5 aplicado como superfosfato simple y 100 g/planta/año de un complejo de micronutrientes (FTE BR-12). Las primeras aplicaciones (1995)de fertilizantes en ambos ensayos, fueron realizadas noventa días después del trasplante delosdones injertados CCP 76 a un espaciamiento de 7 m x 7 m. Las evaluaciones de rendimientopor planta se iniciaron en agosto de 1996. Se recolect6 una muestra compuesta de suelo porcada tratamiento y repetici6n (cuatro sub-muestras de suelo/arbol fertilizado) y antes de juniodel 2000 se tomaron muestras entre las lineas de plantacion para realizar análisis químicos. Almismo tiempo se tomaron submuestras de hoja de ramas florecidas para la evaluación quimicade concentración de N y K.

Resultados y discusiónEl crecimiento (altura y diámetro de ht canopia) de los árboles, fue superior en el sistema

bajo riego en comparaci6n con el sistema de secano. En general, el crecimiento de las plantasregadas fue dos veces mayor que las no irrigadas, independientemente de la cantidad de fertilizanteaplicado. Esto, probablemente afecta el contenido de nutrientes de la materia fresca y seca,debido al efecto de diluci6n. De acuerdo a Ghosh (1995) el rendimiento de nueces y el cuaje yretención de frutos, mejoraron mediante el riego concordando con los resultados actuales. Elrendimiento de nueces en todos los tratamientos, con o sinirrigaci6n, fue mayor en plantasenvejecidas (Tabla 2); sin embargo se espera que el máximo rendimiento ocurra en el año 2001/2002. Se observó una mejora del rendimiento de hasta 4 veces en plantas regadas con respecto:alas del sistema de cultivo en secano.

El análisis de la variancia del rendimiento de los árboles regados, a partir de las cosechasde 1988 hasta 2000, no mostraron diferencias, estadísticas debido a las aplicaciones de nitrógenoy de potasio. Probablemente, la mayoría de los nutrientes aplicados fueron utilizados en laproducci6n de tejidos vegetativos. Para observar diferencias por la aplicaci6n de N y K, lascantidades de estos elementos deberían por lo menos duplicarse. Estos datos están de acuerdocon los divulgados por Grundon (1999) donde la producci6n del castaño de cajú bajo riego noauinent6 con la aplicaci6n de 3 kg de potasio/árbol/año.

El análisis de la variancia de los datos de rendimiento de nueces en 1998, demostra-ronpara el sistema de secano un efecto lineal para el N, sugiriendo que 400 g de N/árbol/año noeran suficientes para lograr el máximo rendimiento. Ghosh (1990) informó que el nitrógenomejoró significativamente el rendimiento de nueces. Con árboles de diez años de edad, ladosis de 600 g de N/árbol/año demostró ser la óptima. En 1999 y 2000 la cantidad máximade N aplicada era 750 g/árbol/año, observándose la misma respuesta. La aplicación depotasio mejoró el rendimiento de nueces y los máximos rindes observados fueron con 160,240 Y 240 g/árbol/año en 1998, 1999 Y 2000 respectivamente. Estos resultados están de

Page 74: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos210

acuerdo con datos informados por Ghosh (I990) en plantas adultas de castaño de cajú de diezaños, donde el máximo rendimiento se obtUvo con 300 g de KzO/árbol / año.

A partir de estos resultados, es posible admitir la falta de respuesta al N Y K en elcastaño bajo riego debido a la lixiviación de estos elementos por el agua de irrigación o por unefecto de dilución en los tejidos verdes y leñosos de la planta, cuando el desarrollo es mayorque en secano. El análisis foliar no demostró aumentos del contenido de N o de K en ningu-

Tabla 2. Efectos del nitrógeno y potasio en el rendimiento promedio de nueces de Cajú sel. enana, ensecano y bajo riego.

Tratamientos 1996 1997 1998 1999 2000

N K2O Kg/ha-1

N1 K1 7 108 131 548 73 881 412 1681 637 2445

N1 K2 4 95 186 536 166 1008 536 1644 775 2542

N1 K3 7 78 149 449 157 1050 628 2058 851 2839

N1 K4 2 70 143 344 100 827 455 1591 661 2499

N2 K1 11 24 199 716 188 1079 639 1953 864 2933

N2 K2 4 65 192 375 153 929 611 1664 872

N2 K3 10 83 193 255 178 901 620 1753 880

N2 K4 6 68 153 523 139 855 513 1877 745

N3 K1 8 112 203 618 226 969 659 1932 953

N3 K2 5 111 181 432 157 1021 518 2039 724

N3 K3 14 76 187 411 210 867 703 1639 776

N3 K4 4 91 148 671 121 1070 542 1979 705

N4 K1 6 98 215 694 214 1068 624 2077 817

N4 K2 7 75 210 686 234 926 712 1732 948

N4 K3 8 79 258 90 185 889 648 1494 904

N4 K4 3 93 173 665 136 982 596 1922 802

N1= 0 g/arbol, N2= (250)* 300 g/arbol N3=(500)*600 g/arbol, N4 =(750)* 900 g/arbolK1= 0g K2O/árbol=(120)’150 g K2O/arbol, K3=(240)*300 9 K2O/arbol, K.= (360)*450 g K2 O/arbol.*sistema de cultivo secano

Page 75: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos211

no de los tratamientos de fertilización en ambos ensayos. Tampoco los análisis de suelo reve-laron diferencias estadísticas en el contenido de potasio intercambiable del suelo debido a laaplicación de potasio a pesar del bajo contenido nativo de potasio en ambos suelos.

Tabla 3. Determinación del coeficiente (R2) y significado estadístico de los parámetros analíticos parael modelo de regresión y respuesta de la castaña a la dosis de N y K20 en sistemas irrigados y desecano.

Variables R1 Modelo Estadístico

Rend. Castaña 0.077 Y = 2603.16 + 38.83x10'2N - 17.04 x1 0'2K - 6.42x10-4 + 2.37x1 0'4K2 +

(kglha) + 11.48x1 0.4NK

lnigación

Rend. Castaña 0.132 Y = 724.79 + 297.36x10.3N + 780.99x10'3K -12.09x10's - 237.64x10' (kglha) sK2-

Secano -3.49x10.4NK

Suelo K(mmolcdm 0.073 Y = 1.09-16.,25x10'4N + 42.29x1O'4K + 14.76x10'7-

Irrigacion3 - 67.36x10'7K2 -12.83x10'7NK

Suelo K(mmolcdm 0.193 Y = 71.86 + 27.20x1 O,sN + 11.24x1 0.4K -3.00x1 0.7N2 + 1 0.85x1

0'7K2 +

Secano + 14.44x1O.7NK

Hoja K g/1<g 0.013 Y = 7.90-22.71x10.sN-20.67x10'4K + 1.04x10'7 + 30.56x10'7K2-

lnigación - 14.44x1O.7NK

Hoja K g/1<g 0,039 Y = 12.85 - 22.27x1 0.4N - 27.38x1 0-41K + 4.02x1 0'6 + 9.01 x1 0.6K2 -

Secano - 4.4x1O.77NK

Hoja N glkg 0,109 Y = 11.79 + 12. 12x1O-sN + 41.09x10.4K + 8.00x10'7N2 - 8.47x10.7K2-

I nigación -1.18x10.6NK

Hoja N glkg 0,163 Y = 18.02 + 8.04x10-3N-12.90x10'-5.4Ox10'6KN2 + 35.15x10'2-

Secano - 10.02x10'6NK

Page 76: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos212

BIBLIOGRAFIA

Ghosh, S. N. Effect of nitrogen, phosphorus and potassium on flowering duration, yield andshelling percentage of cashew (Anacardium occidentale L.). Indian Cashew Journal, v.22,p.19-23, 1990.

Ghosh, S. N. Studies on effect of watering during flowering and fruiting on yield of cashew.Cashew, v. 9 n.3, p. 5-8, 1995.

Ghosh, S. N.; Bose, T. K. Nutrition requirement of cashew (Anacardium occidentale L.) inlaterite tract of West Bengal. Indian Cashew Journal , v.18. n.1, p. 11-16, 1986.

Grundon, N. J. Cahsew nut in North Queensland respond to phosphorus and sulfur fertilizers.BetterCrops International, v. 13, n.2, 1999.

Hanamashetti, S. l.; Hegde,. M.; Kham, M. M. Effect of different levels of fertilizers on yield ofyoung cashew trees. South Indian Horticulture, v.3, n.3, p. 190-192, 1985.

Page 77: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos213

FERTILIZACION CON NITROGENO y POTASIO ENCOCOTEROS

EN EL ESTADO DE CEARA, BRASIL

J. de A. D. de Freitas, Lindbergue A. Crisóstomo, O. B. Weber, A. G. RossettiEmbrapa .:.. Centro Nacional de Pesquisa de Agroindustria Tropical

[email protected]

RESUMEN

La industria del coco es característica del nordeste Brasilero y abarca tres varie­dades:Altos, híbridos y enanos. Todas las frutas de la variedad enana se utiliza para preparar bebidasy las variedades altas y los híbridos para la producción de copra por procesos industriales. Elnitrógeno y el potasio exportado por los frutos de coco pueden alcanzar los 87 y 52 kg/harespectivq.mente. Se realizó un estudio con cinco niveles de N y KP aplicados según la matrizexperimental del plan Puebla 111, en un diseño de blo­ques seleccionados al azar. El objetivode este estudio fue evaluar la producción de cocos de árboles enanos con respecto a la aplicaciónde N y K20.

NITROGEN AND POTASSIUM FERTILIZATION OF COCONUT TREESIN THE STATE OF CEARÁ, BRAZIL

Coconut industry is characteristic of North­Eastern Brazil, encompassing three varieties:Tall, Hybrid and Dwarf. AII fruits from dwarf variety are used as soft drink and those from talland hybrids for copra. processing. industry. Nitrogen and potassium exported by coconut fruitsca.n reach f!7 and 52 kglha. Five levels of each N and K20 where . applied according to PlanPuebla 111 Experimental Matrix in a randomized blocks designo The aim of this study hasbeen to evaluate nut production of dwarf coconut trees as related to N and K20 application.

Introducción

El coco (Cocus nucifera­ L ) es un cultivo característico de los suelos costeros delnoreste del Brasil, con un área plantada de aproximadamente 200.000 has. En el estado deCeará, según Anuario (1996), el área cultivada es de 46.000 has, abarcando tres variedades:alto, híbrido y enano; este último con el 100/0 de área total. Todas los frutos de la variedadenana se utilizan para bebida «al natural» o embotellada, mientras que los cocos de las varie­

Page 78: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos214

dades altas y de los híbridos se utilizan para el proceso industrial. La cantidad de nutrientesextraídos del suelo por los árboles de coco según Ohler (1984) es alto, debido a la floración yproducción continuas a lo largo del año. Las cantidades de N y de K exportadas por los cocosen algunas variedades híbridas pueden alcanzar a 87 y 52 kg/ha, respectivamente, cuando elrendimiento es de alrededor de 130 frutos/árbol (Ouvrier, 1984). Mientras que el rendimien­tode las variedades enanas puede alcanzar 200 a 300 frutos/planta/año las cantidades expor­tadasde N y K pueden ser mucho más altas que las informadas.

Con referencia a la fertilización, Sobral y Santos (1989) aconsejaban para las variedadesaltas y los híbridos, realizar análisis foliares y de suelo. Para las variedades enanas bajo riego nohay resultados sobre las cantidades de N, P y K que se aplican. Todos los suelos cultivados concoco son de textura gruesa, baja fertilidad, alta lixiviacion, y bajo contenido de materia orgánica.El propósito de este estudio fue evaluar la respuesta a la aplicación de N y K a través del aguade riego, en árboles de coco enanos, cultivados en suelos arenosos.

Materiales y métodosSe aplicaron cinco niveles de cada elemento. Para el’nitrógeno (N) las dosis fueron de

30, 180,300,420,570 g/árbol/año; y para potasio (K2O) éstas fueron de 25, 150,250,350, 475g/arbol/año. Las aplicaciones se realizaron según la matriz experimental del Plan Puebla III(Leite, 1984). El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques seleccionados al azar concuatro repeticiones y cuatro tratamientos por árbol en un espaciamiento de 7,0 m x 9.5m. El N,como urea, y el K2O, como cloruro de potasio, fueron aplicados semanalmente a través delagua de irrigación. Además, todas las plantas fueron fertilizadas con P 2O5 como superfosfatosimple y micronutrientes (FTE BR­12) en intervalos de seis meses, según análi­sis de suelo. Elanálisis estadístico fue realizado según un modelo cuadrático, ajustando un modelo de regresiónpara obteEer una superficie de respuesta. .

El experimento se llevó a cabo en un suelo arenoso y algunas características químicasse detallan en la Tabla 1.

La evaluación de la producción de frutas fue realizada 18 meses más adelante

Tabla 1. Algunas características químicas del suelo cultivado con coco en, Paraipaba, Ceará, Brasil

Prof O.M. P .K+ CaH MgH C.E.C. V Cu Fe Mn Zo

Cm g/dm3 mg/dm3 mmolc/dm3 mg/dm3

0­20 6.0 6.0 0.7 14.6 2.0 37.7 60 0,1 13.2 4.2 1.6

20­40 2.7 5;0 0.7 8.6 lA 29.7 56 0.1 14.0 2.0 0.5

40­80 1.4 4.3 0.7 604 1.6 28.7 51 0.2 22.2 1.9 0.8

Page 79: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos215

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos a partir de mediciones de la altura de la planta, diámetro deltronc.o, número de hojas vivas, y contenido de nitrógeno y de potasio en las hojas y también elcontenido de potasio en el suelo. El análisis estadistico se realizó según un modelo cuadrárico,por el modelo de regresión para obtener una superficie de respuesta. (Tabla 2)

Tabla 2. Coeficientes de determinación (R2), significancia estadística de parámetros analíticos de losmodelos de regresión y superficie de respuesta de cocotero al N y Kp.

Variables R2 Modelo Estadístico

Altura (cm) 0,75 Y= 94,93** + 34.364x10­3N ­ 11.454x10­3K + 3.2x10­6N2 ­ 1.86x10­4NK+ 1.55x10­4K2

Diámetro 0,24 Y = 18,24** + 4.57x10­3N + 9.15x10­4K ­ 12.79x10­5N2 + 16.78x10­6 NKtronco (cm) ­ 10.75x10­6K2

N° de hojas 0,38 Y = 8,023** + 19.30x10­4N ­ 3.0710­4K ­ 3.39x10­7N2 ­ 4.33x10­7NK +vivas 41.78x10­7 K2

Foliolos en 0,45 Y = 39,76** + 74.18x10­4N + 3.27x10­4K + 67.03x10­7N2 ­ 40.37 x10­6KHoja N°3 + 288.57x10­7K2

Total N (g/kg) 0,60 Y = 23,79** + 71.35x10­4N° ­ 33.21x10­4K + 40.54x10­7N2 ­ 261.63x10­6

NK + 21.99x10­6K2

Total K (g/kg) 0,88 Y = 8,72** + 56.69x10­4N + 148.73x10­4K* ­ 0677.3x10­8N2 ­ 165.93x10­7NK ­ 97.54x10­7K2

K en suelo (0­ 0,84 Y = 0,36 + .11x10­4N + .92x10­4K ­ 18.63x10­7N2 + 1.57x10­7 NK ­20 cm) 79.14x10­7K2

(mmolc/cm3)

K en suelo 0,77 Y = 0,33 + 10.33x10­4N + 54.57x10­4K + 8.16x10­9 N2 ­ 3.35x10­6 NK ­(20­40 cm) 14.26x10­7K2

(mmolc/dm3)

**,* y ° ­ Significativa al nivel de 1,5 o 10%, respectivamente por el test de F.

Page 80: EL POTASIO EN LA VITICULTURA REGADIA CUYANA III.pdf · En conclusión, los temas relapionados con calidad de materia prima y producto. son los ... por las vides y las malezas. Además

Sesión III. Potasio en cultivos intensivos216

BIBLIOGRAFÍAAnuario Estadístico Do Brasil. Rio de Janeiro: IBGE, V. 55, 1995.Ohler, J.G. Coconut, tree of life. Roma, FAO, 1984, 446p.Ouvrier, M. Exportation par la récolte du cocotier PB­121 em function de la fumure potassique

et magnésienne. Oleagineux, París (39)5:263:71, 1984.Sobral, L.F.; Santos, Z.G. dos. Sistemas de recomendacoes de fertilizantes para o coqueiral

(Cocus nucifera L.) com base na análise foliar. Aracajú: Embrapa­CNPCo, 1987. 23p.(Documentos, 7).