1

Click here to load reader

El Perú cayó en 8 indicadores de 12 en el ránking de Competitividad Global

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Perú cayó en 8 indicadores de 12 en el ránking de Competitividad Global

B4. EL COMERCIO MIÉRCOLES 4 DE SETIEMBRE DEL 2013ECONOMÍA

RESULTADOS DEL PERÚ

Índice de Competitividad Global

FUENTE: THE GLOBALCOMPETITIVENESS REPORT 2013–2014

Total PerúSUBÍNDICES:Requerimientos básicos Instituciones

Infraestructura

Marco macroeconómico

Salud y educación básica

Motores de eficiencia Educación superior

Eficiencia en mercados de bienes

Eficiencia en mercado laboral

Desarrollo de mercado financiero

Formación tecnológica

Tamaño de mercado

Factores de innovación y sofisticación Sofisticación de negocios

Innovación

2013-2014 2012-2013 Ránking PuntuaciónRánking Puntuación

4,28

4,573,44

3,51

5,95

5,38

4,234,05

4,37

4,56

4,46

3,57

4,40

3,313,94

2,69

61

72109

91

20

95

5786

52

48

40

86

43

9774

122

61

69105

89

21

91

5780

53

45

45

83

45

9468

117

4,25

4,533,36

3,50

5,91

5,36

4,204,01

4,37

4,50

4,50

3,39

4,46

3,353,95

2,76

Los resultados del Índice de Competitividad Global le dieron un golpe a las ex-pectativas del Consejo Na-cional de la Competitividad (CNC), que esperaba un as-censo de tres escalones en el ránking de este año.

Según el reporte 2013-2014 elaborado por el World Economic Forum (WEF), el Perú alcanzó la posición 61 en el índice, si-milar a la del año pasado, pero cayeron las posiciones de ocho de sus indicadores, de doce analizados.

“Los resultados [del Ín-dice de Competitividad Global] reflejan exacta-mente lo que es el país”, di-jo Alfonso García Miró, pre-sidente de la Confiep.

“Es muy preocupante [los resultados del WEF] porque nos mantenemos bien solo en aquello que ve-nimos haciendo bien hace 23 años, que es la política macroeconómica”, opinó César Peñaranda, director del Instituto de Estudios Económicos de la Cámara

de Comercio de Lima. En efecto, la competiti-

vidad del Perú cayó en los indicadores de infraestruc-tura, innovación, institu-ciones, salud y educación básica y otras cuatro, pero subió en las categorías de entorno macroeconómi-co, eficiencia en el merca-do de bienes, desarrollo del mercado financiero y ta-maño de mercado, que han impulsado la medición de competitividad del país en los últimos años.

Esta situación está bajo la lupa del WEF que advir-tió que las fuentes que im-pulsan la competitividad del país están llegando a su límite, por lo que debe en-frentar el reto de fortalecer sus instituciones públicas, mejorar su infraestructura, la calidad de la educación y superar la baja capacidad para innovar, que dificulta la diversificación de la eco-nomía del país.

El Perú cayó en 8 indicadores de 12 en el ránking de Competitividad GlobalEl reporte advierte que el país debe fortalecer sus instituciones, mejorar su infraestructura y elevar la educación.

URGENTEEl gobierno

debe impulsar pronto el plan de

industrialización, dijo la SNI.

EL DATO

LOS QUE MÁS CAYERONLas categorías de educación superior y sofisticación de negocios cayeron seis po-siciones frente al ránking de competitividad del año pa-sado, según el WEF.

MACROECONOMÍA

NICOLÁS CASTILLO ARÉVALO

Los ministerios de la Pro-ducción y de Trabajo ya tienen lista una propuesta para que las personas que cumplen con oficios indi-viduales puedan acceder a beneficios de acceso a salud y capacitación.

“Buscamos identificar a emprendedores que no for-man parte del mercado for-mal porque no existen ins-trumentos especiales para ellos”, indicó la ministra de la Producción, Gladys Tri-veño.

La idea con esta ley de emprendimientos indivi-

duales, que se presentará este año, es que estas per-sonas tengan la opción de convertirse en una mi-croempresa o certificar sus competencias para con eso tener la opción de conse-guir un empleo asalariado con mayor proyección.

“Queremos que pue-

dan acceder a servicios de salud, una opción que hoy no tienen estos trabajado-res”, dijo Triveño. La minis-tra calcula que esta norma hacia el 2016 beneficiaría a unos 300 mil con un cos-to para el Estado de S/.480 por persona asegurada en el Sistema Integral de Sa-

Ley de emprendimientos individuales beneficiaría a 300 mil hacia el 2016EMPRENDEDORES

“Hay que tener en cuen-ta las recomendaciones del índice. El gobierno debe impulsar pronto el plan de industrialización”, mani-festó Javier Dávila, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de In-dustrias (SNI).

El estudio compara la

competitividad de 148 países, lo que implica que cualquier esfuerzo del Pe-rú debe ser superior al de sus pares para aspirar a una mejor posición. Y hoy todos los esfuerzos son necesa-rios, porque hay cuatro paí-ses que comparten la mis-ma calificación del Perú.

RESPONDE EL GOBIERNO

La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Com-petitividad, Angélica Matsu-da, afirmó que los retos que el Perú tiene para aumen-tar su nivel de competitivi-dad mundial son desafíos de largo plazo.

“Hoy toca enfocarse en las reformas sectoriales de largo plazo, que están vincu-ladas a temas de confianza en las instituciones públicas, en el papel de la corrupción y temas de seguridad ciuda-dana que están pendientes en la agenda”, anotó.

Dijo que el Gobierno tiene pendiente la reforma de educación que permitirá en el largo plazo mejorar en el ránking.

La funcionaria indicó que hay una mejora en la percep-ción de la carga regulato-ria que ha permitido aumen-tar la competitividad del país significativamente y señaló que la mayor parte de países se han mantenido estables.

Retos son de largo plazo

ALBERTO ORBEGOSO / ARCHIVO

Progresivamente se podría

acceder a pensiones.

lud. Esta parte de la pro-puesta tiene un impacto económico y por eso está siendo evaluada por el Mi-nisterio de Economía.

Añadió que se requiere un estudio que determine cuántos emprendimientos dinámicos y transformado-res nacen en el país.

En otro plano, dijo que el plan industrial estará lis-to antes de fin de año, aun-que ha habido demoras en destrabar problemas de al-gunas industrias.