4
Foto: David Hernández MIRCEA CĂRTĂRESCU [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MIéRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 POR ADRIANA LUNA Correspoensal [email protected] GUADALAJARA.— La Unidad Habitacional Independencia lucía ya muy descuidada. En los pasillos había drogadic- tos. Los niños no podían sa- lir a jugar. Pero este lugar dio un cambio radical. Ahora es multicolor y un sitio de en- cuentro vecinal, luego de la intervención artística que ha hecho el colectivo español Boa Mistura como un regalo a la capital tapatía con motivo de la edición 31 de la Feria In- ternacional del Libro de Gua- dalajara, que arranca este sábado y que tiene a Madrid como invitada de honor. “Lo que había aquí eran prácticas sociales poco con- venientes para una sana convivencia. Problema de drogadicción, era común. No se había hecho ninguna El colectivo español Boa Mistura fue invitado a México en el marco de la 31 FIL Guadalajara, que comienza este sábado. Fotos: Adriana Luna Madrid reaviva vecindario tapatío FIL GUADALAJARA UNIDAD INDEPENDENCIA Fue una fusión intercultural. “Para nosotros toda la obra habla de identidad a partir desde el punto de vista de los wixárikas, pero para no- sotros es más amplio; habla de la identidad del pueblo mexicano, de todo el pasa- do cultural, de todo el mes- tizaje. Hay una parte muy importante para nosotros que es la cultura vernácula, precolombina, que es la que parece que queda enterrada. Para nosotros es importan- te sacarla a flote, por eso nos hemos inspirado en la cultu- ra wixárika, original de Jalis- co, para poner de manifiesto toda la historia ancestral tan actividad cultural aquí. Te- níamos que preparar ese terreno para que cuando lle- gara el colectivo a hacer este mural las personas ya estu- vieran familiarizadas con el tema”, explicó a Excélsior la directora de Cultura de Gua- dalajara, Susana Chávez. Desde abril pasado comenzó a socializarse la intervención de Boa Mistu- ra mediante actividades de cine, teatro, música y títeres. En votación, 500 habitantes escogieron el diseño wixárika llamado Niérika. Los colores, símbolos y diseño de la cul- tura indígena le dieron iden- tidad a la zona residencial. Paisaje literario en español El escritor Antonio Ortuño se hizo cargo de elegir los 27 relatos que integran el nuevo volumen de la serie Sólo cuento, que publica la UNAM. Se trata de un panorama de las tendencias literarias de América Latina. >2 potente que existe aquí”, dijo Pablo Purone, miembro de Boa Mistura. El grupo de artistas espa- ñoles comenzó también gra- fitero, pero se dieron cuenta de que la pintura, con crea- tividad, cambia espacios y personas. Hoy el colectivo ha intervenido decenas de es- pacios en distintos países y en esta ocasión incluyeron a un grafittero local. “De hecho, una de las per- sonas que está colaborando en este mural era uno de los grafifteros de la zona”, subra- yó Susana Chávez. En las paredes de los edi- ficios pueden leerse las pa- labras: fui, soy y seré. Es una puerta al pasado, un espacio para el presente y una visión a futuro. El cuidado del mural está garantizado, pues los vecinos se comprometieron a mante- nerlo. Las paredes multico- lores cambiaron el ambiente en el vecindario y el estado de ánimo de la gente. El proyec- to estuvo patrocinado por la empresa de pinturas PRISA. ONÍRICO ONÍRICO El escritor rumano, que ha sido candidato al Nobel de Literatura, está en México. Charló con Excélsior sobre Solenoide, su más reciente título. Como es habitual en su obra, su nueva novela halla su sustrato en la telaraña de los sueños >4 Foto: David Hernández / Archivo MATERIAL MATERIAL MATERIAL

El periódico de la vida nacional - MATERIAL ONÍRICO · 2020. 2. 14. · el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición ... El autor

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El periódico de la vida nacional - MATERIAL ONÍRICO · 2020. 2. 14. · el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición ... El autor

Foto: David Hernández

MIRCEA CĂRTĂRESCU

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORmIéRCOLES 22 dE nOvIEmbRE dE 2017

POR ADRIANA LUNACor respoensa [email protected]

GUADALAJARA.— La Unidad Habitacional Independencia lucía ya muy descuidada. En los pasillos había drogadic-tos. Los niños no podían sa-lir a jugar. Pero este lugar dio un cambio radical. Ahora es multicolor y un sitio de en-cuentro vecinal, luego de la intervención artística que ha hecho el colectivo español Boa Mistura como un regalo a la capital tapatía con motivo de la edición 31 de la Feria In-ternacional del Libro de Gua-dalajara, que arranca este sábado y que tiene a Madrid como invitada de honor.

“Lo que había aquí eran prácticas sociales poco con-venientes para una sana convivencia. Problema de drogadicción, era común. No se había hecho ninguna

El colectivo español Boa Mistura fue invitado a México en el marco de la 31 FIL Guadalajara, que comienza este sábado.

Fotos: Adriana Luna

Madrid reaviva vecindario tapatíoFIL GUADALAJARA UNIDAD INDEPENDENCIA

Fue una fusión intercultural. “Para nosotros toda la obra habla de identidad a partir desde el punto de vista de los wixárikas, pero para no-sotros es más amplio; habla de la identidad del pueblo mexicano, de todo el pasa-do cultural, de todo el mes-tizaje. Hay una parte muy

importante para nosotros que es la cultura vernácula, precolombina, que es la que parece que queda enterrada. Para nosotros es importan-te sacarla a flote, por eso nos hemos inspirado en la cultu-ra wixárika, original de Jalis-co, para poner de manifiesto toda la historia ancestral tan

actividad cultural aquí. Te-níamos que preparar ese terreno para que cuando lle-gara el colectivo a hacer este mural las personas ya estu-vieran familiarizadas con el tema”, explicó a Excélsior la directora de Cultura de Gua-dalajara, Susana Chávez.

Desde abr i l pasado

comenzó a socializarse la intervención de Boa Mistu-ra mediante actividades de cine, teatro, música y títeres. En votación, 500 habitantes escogieron el diseño wixárika llamado Niérika. Los colores, símbolos y diseño de la cul-tura indígena le dieron iden-tidad a la zona residencial.

Paisaje literario en españolEl escritor Antonio Ortuño se hizo cargo de elegir los 27 relatos que integran el nuevo volumen de la serie Sólo cuento, que publica la UNAM. Se trata de un panorama de las tendencias literarias de América Latina. >2

potente que existe aquí”, dijo Pablo Purone, miembro de Boa Mistura.

El grupo de artistas espa-ñoles comenzó también gra-fitero, pero se dieron cuenta de que la pintura, con crea-tividad, cambia espacios y personas. Hoy el colectivo ha intervenido decenas de es-pacios en distintos países y en esta ocasión incluyeron a un grafittero local.

“De hecho, una de las per-sonas que está colaborando en este mural era uno de los grafifteros de la zona”, subra-yó Susana Chávez.

En las paredes de los edi-ficios pueden leerse las pa-labras: fui, soy y seré. Es una puerta al pasado, un espacio para el presente y una visión a futuro.

El cuidado del mural está garantizado, pues los vecinos se comprometieron a mante-nerlo. Las paredes multico-lores cambiaron el ambiente en el vecindario y el estado de ánimo de la gente. El proyec-to estuvo patrocinado por la empresa de pinturas PRISA.

ONÍRICOONÍRICOEl escritor rumano, que ha sido candidato al Nobel de Literatura, está en México. Charló con Excélsior sobre Solenoide, su más reciente título. Como es habitual en su obra, su nueva novela halla su sustrato en la telaraña de los sueños >4

Foto: David Hernández / Archivo

MATERIALMATERIALMATERIAL

Page 2: El periódico de la vida nacional - MATERIAL ONÍRICO · 2020. 2. 14. · el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición ... El autor

2: EXPRESIONES mIéRcOlES 22 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Mañana en el Teatro El Galeón será la pre-sentación de la obra de teatro De prínci-pes, princesas y otros sapos, bajo la direc-ción de Roam León y la actuación de Pao-la Izquierdo. La histo-ria desarrolla un par de cuentos de hadas dis-torsionados que revelan

la identidad oscura del mundo de dos persona-jes, una princesa-biólo-ga y el otro, un payasito callejero. Una función para jóvenes y adultos. Del 23 al 24 de noviem-bre. Jueves y viernes de 20:00 a 22:00 hrs. Cen-tro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N).

Hoy cumpleVÍKTOR PELEVINESCRITOR / 55 AÑOSNovelista de ciencia ficción que combina la cultura pop y la filosofía esotérica.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Muere Aldous HuxleyUn día como hoy, pero de 1963, murió Aldous Huxley. Escritor de origen británico que emigró a los Estados Unidos para desarrollarse como filósofo, novelista y guionista. Autor de Un mundo feliz, aborda en sus obras temáticas futuristas y de sicodelia.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

En 2004 recibió el Premio Bestseller Nacional por Números, el mejor libro en prosa escrito en Rusia.

El libroDecir que el corazón piensa, siente e imagina, es una teoría filosófica para encontrar la belleza del mundo.

TÍTULO: El pensamiento del corazón

AUTOR: James Hillman

EDITORIAL: Atalanta, España, 2017; 121 pp.

Hoy se conmemora su 10 aniversario luctuoso.

[email protected]

GINEBRA.- El mundo de la danza recordará hoy el déci-mo aniversario del deceso del coreógrafo francés Maurice Béjart, cuyas creaciones mar-caron un punto de inflexión en el arte del ballet y abrieron ese arte a un amplio público.

Sus decenas de obras, que recorrieron innumerables países, fueron concebidas en las distintas etapas que fue-ron esenciales para su carre-ra, en particular la que pasó en Bruselas, que considera-ba su país de adopción, y en Suiza, donde vivió los últimos veinte años de su vida y fun-dó la compañía que lleva su nombre.

Referente indiscutible en el mundo de la danza, la com-pañía Béjart Ballet Lausanne ofrecerá hoy y mañana en To-kio sendas galas conmemo-rativas de la desaparición de su fundador, con las obras t ‘M et variations... y Béjart fête Maurice.

La compañía está dirigida por el coreógrafo Gil Roman, a quien el propio Béjart desig-nó como su sucesor antes de su muerte y con el que traba-jaba desde 1979, tras la llegada del primero al Ballet XXe Siè-cle, que el segundo había es-tablecido en Bruselas en 1960.

Francia nunca consintió ayuda pública alguna para que Béjart pudiese estable-cer allí su compañía, lo que le llevó a aceptar la propues-ta de trabajar durante 27 años en Bélgica, donde creó varias de sus coreografías más fa-mosas, incluida Le Sacre du Printemps.

Recuerdan a Maurice Béjart

(1927-2007)

SÓLO CUENTO

POR VIRGINIA [email protected]

“La narrativa mexicana es una de las más poderosas en este momento, de las más poten-tes, en cuanto a la calidad y la cantidad de autores”, afirma el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición argentina, cubana, colombia-na y chilena, la mexicana está en primacía en las letras en español”.

El narrador jalisciense co-menta lo anterior tras zam-bullirse durante meses en la lectura de decenas de tex-tos de cuentistas contempo-ráneos de diversos países de Hispanoamérica, entre los cuales seleccionó 27 relatos para integrar el noveno tomo de la colección Sólo cuen-to, que acaba de publicar la UNAM y que se presentará el próximo sábado en la FIL Guadalajara.

“La propuesta mexica-na es muy rica. No hay como una escuela mandona. No hay como una generación supre-ma. Lo que hay son muchas propuestas paralelas y una di-versidad inmensa”, explica en entrevista.

El compilador de la anto-logía especifica que, como interesado en el estado de sa-lud del cuento en español, la confección de este volumen le pareció “una navegación muy interesante. Me dio la posi-bilidad de leer a mucha gen-te, para seleccionar un grupo de textos que dan testimonio de esa diversidad enorme del cuento contemporáneo en español”.

El autor de los libros de cuentos El jardín japonés y La Señora Rojo considera que en México el género breve es muy robusto como tradición. “Ha habido grandes escrito-res de relatos. El siglo XX es espléndido en este género. Los Rulfo, los Amparo Ávila, los Garro, los Ibargüengoi-tia, por mencionar algunos. También en el contexto ibe-roamericano, el cuento es la gran tradición de la narrativa en español”.

Ortuño destaca que dos aspectos caracterizan el no-veno tomo de Sólo cuento: una mayor visibilidad de las escritoras y una apuesta más equilibrada por mostrar la creación de países de Lati-noamérica que regularmente no se consideran en las anto-logías ni las editoriales, como Bolivia.

La novena edición de la antología, seleccionada por Antonio Ortuño, logró un equilibrio de género Visibilizan a

las escritoras

Antonio Ortuño, escritor y antologador del tomo IX de Sólo cuento.

acercamiento más humo-rístico o más lúdico. Hay una enorme cantidad de voces y formas”.

El narrador saca una con-clusión más, tras armar esta antología. “La mayor parte de quienes escriben en este libro están mucho menos in-fluenciados por el boom la-tinoamericano como una referencia central, han busca-do caminos diferentes. Pero eso no significa que hayan re-nunciado a la experimenta-ción o que renieguen de esos antecedentes”.

Ortuño señala que hay una búsqueda y experimenta-ción constante en gente como Nicolás Cabral o Gabriela Cabezón.

“Son autores que están in-dagando en el lenguaje y las formas narrativas. Hay otro tipo de relatos. Puede suce-der que en ciertas generacio-nes haya como modas críticas en las que los estudiosos se fi-jan más. No son menos expe-rimentales ni radicales que la generación de los 50 o 60”.

“Por primera vez en la historia de esta antología se contemplaron casi el mismo número de autoras (13) que de autores (14). Creo que aho-ra hay mucha más visibilidad hacia las escritoras, de lo que probablemente ha habido en generaciones anteriores. Los espacios se han abierto.

“Si no les damos espacios sería estar completamente de espaldas a la realidad. Y se-ría cerrar la antolo-gía a muchas voces que me parecen va-liosas e incluso in-dispensables. Me hubiera gustado publicar más. Pero no se puede repe-tir a autores que ya hayan aparecido en antologías anteriores”, agrega.

El autor de las novelas El buscador de cabezas y Re-cursos humanos añade que buscó también que hubie-ra un equilibrio entre las vo-ces de América Latina. “A veces pasa que nos desco-nectamos bastante entre los

países latinoamericanos, por la irrupción de la literatura es-pañola, todos quieren publi-car allá. Pero creo que el juego básico sigue siendo Améri-ca Latina, aun cuando todos quieren ser traducidos a otros idiomas”.

Dice que “es un libro que ofrece un mapa amplio de lo que se presenta como la lite-ratura latinoamericana, que va más allá de lo que pasa en

nuestras fronteras”.Dividido en cua-

tro secciones: Zonas privadas, Zonas pú-blicas, Sediciones y Ajustes de cuentas, Sólo cuento reúne relatos que siguen apostando por la indagación en los

asuntos sociales y políticos. “Pero también están los que buscan otras coordenadas, que tienen más que ver con la intimidad, con esas esferas de lo privado. Y otros que tienen más que ver con búsquedas formales, verbales. Además de los que proporcionan un

BREVEEl tapatío Antonio Ortuño es autor de los libros de cuentos El jardín japonés y La Señora Rojo.

Foto: David Hernandez

AUTORES ANTOLOGADOS

3 Tania Tagle 3 Sergi Bellver 3 Dante Trujillo 3 Daniel Espartaco

Sánchez 3 Brenda Lozano 3 Magela Baudoin 3 Mariana Torres 3 Liliana Colanzi 3 Yuri Herrera 3 Fernanda Melchor 3 Warren Ulloa Argüello 3 Jennifer Thorndike 3 José Adiak Montoya 3 Francisco Ángeles 3 Nicolás Cabral 3 Lina Meruane 3 Gabriela Cabezón

Cámara 3 Maximiliano Barrientos 3 Elizabeth Vivero 3 Fernanda García Lao 3 Álvaro Bisama 3 Mariño González 3 Franco Félix 3 Luis Panini 3 Vanessa Téllez 3 Elma Correa 3 Rafael Ferrer Franco

DÓNDE Y CUÁNDOLa novena antología de la co-lección Sólo cuento, compila-da por Antonio Ortuño, se presentará el próximo sába-do, a las 18:00 horas, en el Sa-lón Alfredo R. Placencia de la Expo Guadalajara, con los co-mentarios de Jaime Mesa y Rosa Beltrán.

Foto: AFP

Foto: Especial

Page 3: El periódico de la vida nacional - MATERIAL ONÍRICO · 2020. 2. 14. · el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición ... El autor

EXCELSIOR : mIéRCOLES 22 dE nOvIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :3MUTEK

POR FERNANDO [email protected]

El material de Steve Haus-childt invita a la contempla-ción. Sus paisajes sonoros son una suerte de escape del ba-rullo y, de alguna manera, se prestan para reflexionar en paz, en lugares imaginarios. Las composiciones de este músico estadunidense origi-nario de Cleveland, pero ra-dicado desde hace un año en Chicago, “una ciudad con gran dinamismo como Nue-va York, pero mucho más ba-rata”, están concentradas en cinco discos más de los que grabó con Esmeralds, un céle-bre trío de música electrónica. Pero en ambos casos es posi-ble distinguir la llamada “es-cuela de Berlín”, reconoce al

Steve Hauschildt se presentará esta noche en el A/Visions 2, donde habrá ciertas reminiscencias al trío Esmeralds

Un escape sonoro

Steve Hauschildt acepta que en ocasiones su trabajo solista se confunde con Esmeralds.

tiempo que examina un disco de Klaus Schulze, una de sus influencias tempranas.

“Escuchar a Klaus Schulze o a Tangerine Dream hoy en día puede no sonar como un estilo muy radical de la mú-sica. Pienso que es fácil pasar por alto el trabajo que hicie-ron”, refiere Hauschildt. “En los 60 y 70 no había prece-dente y era enteramente la música electrónica o la expe-rimental. Eso no era parte de la academia o no tenía ante-cedentes académicos, así que pienso que Schulze es una fi-gura muy importante en los términos de que brindó los experimentos de la música electrónica a una audiencia

mucho más amplia, pero tam-bién había algo en sus actos en vivo, en la manera de que cada sintetizador que utiliza-ba tenía una función muy es-pecífica y era muy inspirador y diferente. Sus secuencias en vivo era un territorio inexplo-rado en ese entonces. Aho-ra es muy común porque el equipo ha cambiado mucho, pero fue definitivamente muy inspirador. Ya no lo escucho mucho ahora como lo hacía de joven, pero es muy impor-tante para mí y en la historia de la música”, señala.

Hauschildt se presentará esta noche en el A/Visions 2 de MUTEK México. El público esperaría unas reminiscen-cias a Esmeralds, no obstante de que actúa en solitario des-de 2011.

“Con Esmeralds parte de la magia era que la instrumen-tación que usábamos, los sin-tetizadores y una guitarra que sonaba como sintetizador, de repente era difícil distinguir quién hacía qué sonido. En Esmeralds había cierta diná-mica, pero ciertamente hay gente que escucha nuestro trabajo como solistas y a veces se confunde”, reconoce.

Como sea, su presenta-ción de esta noche viene con un mensaje solidario tras el 19-S de la CDMX. “Muchos de mis amigos después del te-rremoto que ocurrió aquí se juntaron para ayudar. Daniel Castrejón, con su compañía de discos Umor Rex donó di-nero, por ejemplo, así que la intención es siempre de apo-yo”, concluye.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.

[email protected]

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, firma-rá un acuerdo con el jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Man-cera, para fomentar “el in-tercambio de la cultura” y generar un enriquecimien-to entre ambas urbes.

Carmena aprovecha-rá su viaje como repre-sentante de la ciudad de Madrid, que este año es la invitada de honor en la XXXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara, para planificar las activida-des culturales simultáneas.

“Nosotros hacemos siempre los acuerdos para desarrollar la solidaridad y la conjunción de muchas actividades. Este año he-mos establecido tándems culturales con París, que-remos hacerlo con Nueva York y nos encantaría ha-cerlo con la Ciudad de Mé-xico”, indicó.

La alcaldesa dijo es-tar agradecida porque hoy será nombrada “visitante ilustre” de la capital de un país que para España “sig-nifica mucho. Siempre digo que la transición y la vuelta a la democracia en España no hubiera sido posible si no hubiera habido tantos emigrados españoles a los que México acogió”.

Madrid se une a CDMX

CULTURA

Foto: Cortesía Mutek

Foto: Reuters

/SecretariaCulturaMxsíguenos en: @cultura_mxwww.gob.mx/culturawww.gob.mx/mexicoescultura

Una exposición cuyo hilo conductor es el colorante obtenido de la grana cochinilla, insecto de origen mexicano que ha sido utilizado en textiles y piezas prehispánicas, así como en obras creadas, entre los siglos XVI y XIX, por grandes maestros como Diego Velázquez, Cristóbal de Villalpando, Vincent van Gogh y Pierre-Auguste Renoir.

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTESAv. Juárez y Eje Central, col. Centro Histórico Mar a dom, 10:00 a 18:00 h • Hasta febrero 4

CASA DE MUÑECAS Del 24 de noviembre al 17 de diciembre.

De Henrick Ibsen. Director: Mauricio Jiménez.Nora prepara celebrar en familia la primera Navidad sin apuros económicos: su marido ha sido nombrado director del banco y la vida les depara éxito; pero ella guarda un secreto y ahora está siendo extorsionada.

CENTRO CULTURAL HELÉNICOTeatro Helénico Av. Revolución 1500Col. Guadalupe InnVie, 20:30 h Sáb, 17:00 y 20:00 h Dom, 18:00 h

1. CICLO DE CINE RUTA DE LA AMISTADFraternidad en movimiento. Del 23 al 26 de noviembre.En el marco de la celebración del 50 aniversario de los Juegos Olímpicos de 1968, por conmemorarse el año próximo.

VILLA OLÍMPICA, CUICUILCO BAnfiteatro al aire libre en la escultura de BélgicaInsurgentes Sur s/n, col. Parque del PedregalEntrada libre* Programación: www.mexico68.org/es/eventos/ciclocine

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

TERCERA FERIA DEL LIBRO DE COCINA TRADICIONAL Del jueves 23 al domingo 26.

Venta de libros, productos y utensilios, presentaciones editoriales, conferencias y programa artístico.

MUSEO NACIONAL DE CULTURAS POPULARESAv. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán • Entrada libre*

Pier

re-A

ugus

te R

enoi

r | M

adam

e Lé

on C

lapi

sson

, 18

83

T

he A

rt In

stit

ute

of C

hica

go, M

r. an

d M

rs. M

arti

n A

. Rye

rson

Col

lect

ion,

19

22

.11

7, C

hica

go

er

FOTOMÉXICO FESTIVAL INTERNACIONAL

DE FOTOGRAFÍA 2017136 sedes • 147 exposiciones

23 ciudades • 614 artistas

LATITUDES Octubre-diciembre

Entrada libre* Consulte sedes: www.fotomexicofestival.com.mx

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 MUTEK México 3 A/Visions 2 3 Steve Hauschildt 3 Alva Noto / UNIEQAV 3 Lorenzo Senni 3 Hoy, a partir de las 20 hrs. 3 Auditorio Black Berry:

Tlaxcala 160, Hipódromo Condesa.

Page 4: El periódico de la vida nacional - MATERIAL ONÍRICO · 2020. 2. 14. · el escritor Antonio Ortuño. “A lo largo de los años, me pare-ce que, junto con la tradición ... El autor

Posición después de 34. Ah6 Cg4! del juego entre Hammer y Svídler en la tercera ronda del Gran Premio de Mallorca.

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

SVÍDLER APLASTA A HAMMER LA ENERGÍA CINÉTICA DELOS PEONES EN FILA

El gran maestro Peter Svídler juega los finales con precisión. Asombra. En esta partida castiga los movimientos artificiosos de Hammer con su caballo en la apertura. Después, el noruego lleva su caballo al puesto de avanzada y las negras crean dos poderosos peones en la quinta fila.El resto del juego Svídler lo explota en función a su capacidad estratégica que, es letal.

Blancas: Jon Ludwig Hammer, Noruega, 2,629.Negras: Peter Svídler, Rusia, 2,763.

Defensa Siciliana, V. Rossolimo, B51.R-3, Grand Prix de Palma de Mallorca, 18–11–2017.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Ab5+ Desarrollo rápido y las blancas están listas para llevar al monarca blanca a la seguridad con el enroque. 3...Cd7

cuatro piezas en el gran centro contra tres de las blancas considerando el pobre peón de f5 que debe ser objeto de ataque. Es el punto débil de una mala estructura junto con c2. 18.Tac1 Ab6 Obligando a las blancas a dedicarse a la defensa. No pueden jugar Ae3 porque perderían pieza menor. Observe la posición tan precaria de la Tc1 y Td1 como reflejo de los movimientos imprecisos del caballo y de una mala elección de apertura. 19.De2 h6 Le dan un aire al rey antes de iniciar el ataque de las casillas centrales. 20.a5 Aa7 21.Ca4 Dc6 22.b3 obligado porque el caballo está in price. 22...Tfe8 El dominio de las piezas negras es manifiesta. Parte del plan es atacar f5. La ventaja es evidente. 23.Rh1 Dd7 24.g4 d4 25.Df3 La dama se coloca en la foto. Un error. 25...e4! Los engines anuncian la victoria negra. 26.Dg2 En el pobre papel de defender g4 que a la vez sostiene f5. 26...Dc6 27.g5 hxg5 28.Axg5 e3 Quien carece de espacio no debe cambiar piezas, pues eleva el poder enemigo. El espacio brinda mayores perspectivas ofensivas. 29.f3 Te5 Sobre el objetivo material débil. 30.Dh3 La dama juega en el miserable papel de un peón grandote 30...e2 31.Tg1? Era mejor Te1 como centinela que bloquea la perspectiva de coronación. En g1 se coloca bajo los Rayos X del Aa7. 31...d3 32.Cb6 [32.cxd3 Axg1 33.Txc6 Txc6 34.Rxg1 (34.Ah4 e1D 35.Axe1 Txe1 36.Rg2 Tc2+ 37.Rg3 Af2+ 38.Rf4 Ae3+ 39.Re5 Tc7 40.Cc3

4.d4 cxd4 5.Dxd4 a6 6.Axd7+ Axd7 7.Cc3 e5 8.Dd3 Tc8 Como sea la torre Siciliana controla la columna semiabierta y toca con Rayos X el peón débil c2, protegido por la dama. 9.Cd2 Hammer disponía de varios movimientos: 0–0, a4, Ae3, Ag5 e incluso Cd5, pero elige una jugada que obstruye el desarrollo del alfil y por el momento no se descubre si la idea es llevarlo a flanco dama. 9...Ae6 10.Cf1 Ae7 11.Ce3 Después de tres movimientos el caballo se enfoca en los puestos de avanzada en d5 o f5. Las negras han mejorado la posición del AD y se preparan a desarrollar el caballo y enrocarse. 11...Cf6 12.0–0 Dc7 Gran lance de Svídler. La dama y la torre presionan sobre c2. Y si 13.a4 [13.Ccd5 Cxd5 14.Cxd5 Dxc2 15.Dxc2 Txc2 16.Cxe7 Rxe7 Y las blancas han logrado ventaja. La TR puede dirigirse a c8.] 13...Dc5 14.Td1 Sobre la debilidad del peón retrasado de las negras. 14...0–0 15.Ad2 Las blancas exhiben un juego constreñido como si jugasen la Siciliana con negras. El Ce3 está mal colocado. 15...Ad8 16.Cf5 Axf5 17.exf5 d5 Aunque no se refleja en la valoración numérica de los engines los peones en quinta irradian energía cinética. Dominan los cuadros c4, d4, e4 y f4. Hay

Te7+ 41.Rd6 Td7+ 42.Re5 Ad2+ 43.Ce4 Td5++.) 34...e1D+ ganan negras.] 32...Axb6 33.axb6 Tce8 si 33...dxc2 34.Dg2 e1D 35.Tgxe1 Txe1+ 36.Txe1 c1D 37.Txc1 Dxc1+ 38.Axc1 Txc1+–+. 34.Ah6 Cg4 las posibilidades del espacio y la armonía de las piezas. 35.Txg4 e1D+ 36.Txe1 Los engines anuncian mate en 15 jugadas. 36...Txe1+ 37.Rg2 T8e2+ 38.Rg3 Tg1+ 39.Rh4 Dxh6++.

MORFEO CUENTA

SOLENOIDE MIRCEA CĂRTĂRESCU

POR JUAN CARLOS [email protected]

La literatura de Mir-cea Cărtărescu (Buca-rest, 1956) no sólo fue prohibida durante la dictadura de Nicolae

Ceaucescu, sino que hoy es con-siderada una de las más poten-tes en lengua rumana. Esto ha colocado a su autor como uno de los más firmes aspirantes al Nobel de Literatura entre las le-tras europeas, con una prosa lle-na de violencia y desesperanza, nutrida por sueños y pesadillas, una telaraña que borda Morfeo mientras el autor duerme y más tarde plasma en una prosa co-rrosiva que da forma a un diario que escribe desde hace 45 años.

De esas páginas nació So-lenoide, su más reciente nove-la traducida al español, la cual define como “un monumento onírico” en el que cuenta la his-toria de un escritor frustrado que padece y acepta la condición de vivir en un arrabal comunista, destrozado y adverso, del que no escapa para no abandonar a esos niños, mujeres y hombres que viven en la miseria, relato par-cialmente autobiográfico influi-do por la obra de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Franz Kafka, y en el que rechaza la salvación individual y abraza el infierno de la existencia.

“Muchos de los motivos que utilizan mis libros parten de los sueños verdaderos. Más aún, en Solenoide hay decenas de sue-ños, los cuales analizo de alguna manera para hacer una especie de sicoanálisis. Aunque es cierto que todas mis narraciones pro-vienen de ese diario que escribo desde hace más de cuatro déca-das donde anoto todos los sue-ños que me visitan y más tarde anoto,” dice Cărtărescu a Excél-sior, que se presentará en la 31 edición de la Feria Internacional de Guadalajara con una confe-rencia magistral este domingo.

“Ese diario es esencial para mí y mi escritura”, añade el tam-bién autor de El Levante y Nos-talgia. “Porque de alguna forma se convirtió en mi segunda piel y, en retrospectiva, es la cosa más importante que escribo. El dia-rio es como el tronco de un árbol del cual salen ramas; esas ramas son mis libros, aunque recién publiqué ya los tres primeros vo-lúmenes de mi diario y ya estoy preparo el cuarto”.

¿Es la poesía un sustrato en su narrativa?, se le cuestiona.

“Sí porque la poesía es, al fin y al cabo, lo visionario de la lite-ratura contemporánea. Además, creo que en la gran literatu-ra podemos hallar un sustrato poético. Debo decir que no leo novelas por sus personajes o por las acciones que cuentan, sino por la parte poética que con-tienen. Un ejemplo es Carlos Fuentes, a quien considero pri-mero un poeta por el hecho de que fue un escritor visionario”.

¿La poesía es la estructura que sostiene su ficción? “Diga-mos que es así desde hace dos siglos. Dostoievski, por ejemplo, vertió en sus novelas un gran sustrato poético y, desde enton-ces, quienes cuentan toda suer-te de historias, escriben con la inteligencia y el alma del poe-ta. Por eso amo la literatura la-tinoamericana, que me influyó al punto en que algunos de sus autores se tornaron mis héroes”.

¿Se refiere al boom litera-rio? “Ya mencionaba a Fuentes, quien me influyó muchísimo, pero también están Ernesto Sabato, Julio Cortázar, Borges, García Márquez, Vargas Llosa y otros latinoamericanos”.

¿Cómo se relaciona el boom con Solenoide? “Esta recien-te novela es muy especial en mi obra, que es menos estética y más bien metafísica y ética. Digamos que, por primera vez, quise hablar sobre el mundo desde un punto de vista ético... y contestar al famosa dilema de Albert Camus, que intenta-ba distinguir entre lo solitario y lo solidario. En mi caso, al igual que Camus, elegí la solidaridad humana”.

“No olvidemos que, a lo largo de la historia, el personaje cen-tral (profesor de bachillerato) tiene la posibilidad de salvarse

4: EXPRESIONES mIéRcOlES 22 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR

Llena de violencia y desesperanza, nutrida por sueños y pesadillas, así es la prosa del autor rumano, que presenta en México su nuevo título

del infierno de la existencia; sin embargo, se percata que no quiere salvarse solo, porque tie-ne vínculos de amor y solidari-dad con sus semejantes, por lo cual la solidaridad le hace recha-zar la posibilidad de la salvación individual”, añadió.

PUNTO LUMINOSOEn Solenoide el protagonista es un escritor fracasado que está feliz de haber fracasado como escritor, y sostiene una pelea esencial con la literatura, “ese mundo lleno de clichés y de compromisos que, como puer-tas dibujadas en una pared, no se pueden atravesar nunca”, con lo cual Cărtărescu trazó una novela paraliteraria que gira en torno a la metafísica.

¿Qué simboliza ese profesor en nuestro tiempo? “Es mi bio-grafía paralela, en la que cues-tiono algo simple: ¿qué habría pasado si yo no hubiera escrito literatura? ¿Y si me hubiese que-dado como un simple profesor de escuela, tal como lo fui du-rante diez años?”

¿Habría sido feliz? “Ésa es la tesis del libro. Seguramente ha-bría sido más feliz, porque hu-biera tenido la posibilidad de escribir el libro esencial, es de-cir, un libro escrito para mí, leído sólo por mí, el cual habría muer-to conmigo. Me hubiera gusta-do ser ese lector genuino que no hace ninguna concesión... ni si-quiera la concesión de publicar. Aunque es cierto que, para mí, escribir es una actividad esencial para sacarme de una catástrofe existencial o de una depresión catastrófica. Por eso nunca deja-ré de escribir”.

¿Pero la literatura también salva? “El hecho de que esté aquí se lo debo enteramente a la literatura. Yo provengo de un ambiente paupérrimo en don-de no existían los libros. Toda mi educación y mi experiencia se la debo a la literatura, porque pasé mi adolescencia leyendo ocho horas diarias. La literatu-ra me salvó de manera esencial de lo sórdido de la existencia y me ofreció un punto luminoso para contemplar en medio de la tragedia”.

Para finalizar, Cărtărescu acepta que en la literatura exis-ten distintos tipos de escri-tores. “Por ejemplo, autores contestatarios como Alexander Solzhenitsyn u otros más solita-rios como Kafka. En mi caso, soy un escritor con personalidad cí-vica, un opinador que se implica de manera cívica y política”.

Fot

o: D

avid

Her

nán

dez