11
BY IZABEL El patrimonio cultural y su relación con la tecnología

El patrimonio cultural

  • Upload
    izza

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El patrimonio cultural

BY IZABEL

El patrimonio cultural y su relación con la tecnología

Page 2: El patrimonio cultural

Introducción

En el presente trabajo se hablara acerca de un tema tan importante como lo es el patrimonio cultural y su relación con la tecnología, es un tema en el cual debemos prestar atención ya que tiene mucha influencia ya que hay que el patrimonio cultural es muy importante y hay que saber como uno lo puede conservar por medio de tantas herramientas que nos proporciona la tecnología.

Page 3: El patrimonio cultural

 EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU RELACIÓN CON LA TECONOLOGÍA

 En los últimos años las nuevas tecnologías han demostrado su utilidad y alto valor en el campo de la preservación y difusión del patrimonio cultural, poniendo a disposición de los expertos en el área estándares y herramientas cada vez más depuradas y completas. Realidades como la rápida evolución de las tecnologías basadas en internet hacen necesario reinventar las formas en que la activación de la cultura se viene considerando. Es habitual considerar que la relación entre nuevas tecnologías y patrimonio cultural acaba con el proceso de la digitalización y catalogación de sus objetos, sin embargo, este proceso, que tanto está costando adoptar, es únicamente el primer escollo hacia un nuevo mundo de posibilidades, donde se abren nuevas opciones para el estudio y análisis de los objetos propios que componen la riqueza del patrimonio cultural.

Sistemas de Catalogación: Puede decirse que es la primera aplicación que surgió

de las nuevas tecnologías al mundo del patrimonio cultural. De uso extendido en las instituciones propietarias o gestoras del patrimonio, en la actualidad está sufriendo una transformación necesaria por el incremento de comunicación con el exterior. Lo que hace poco era un simple método cerrado para mantener la información relativa a una colección requiere en la actualidad de un sistema estandarizado que permita mostrar, manejar y compartir la información de una forma sencilla y más segura.

Page 4: El patrimonio cultural

Protección de Bienes: Haciendo uso de identificadores electrónicos y de las descripciones usadas en los sistemas de catalogación estandarizados, en la actualidad se usan las tecnologías digitales para luchar contra el crimen relacionado con el robo de obras de arte y su falsificación.

Blogs: Sirven de medio de comunicación fresco entre el informador y el público objetivo. A pesar de que la intención original de los blogs era la de establecer una comunicación personal entre individuos, los ejemplos que nos encontramos no se restringen a aquellos asociados a creadores y estudiosos de un tema patrimonial, sino que el informador puede tomar la forma de una institución. De esta forma, ya son habituales blogs asociados a museos, asociaciones culturales, consejerías de cultura, etc.

Page 5: El patrimonio cultural

Reconstrucción digital: Las últimas técnicas de geo-localización y representación 3D permiten realizar reconstrucciones digitales de objetos perdidos o altamente deteriorados. De esta forma, gracias a los avances tecnológicos de última generación, somos capaces de imaginar cómo era Pompeya antes de su destrucción, los rasgos que tenía un faraón a partir de su momia, o reconstruir un yacimiento arqueológico por medio de las mediciones topográficas digitales.

Análisis y restauración de obras: Técnicas similares a las usadas en la reconstrucción digital, junto con muchas técnicas derivadas de análisis clínicos, son usadas comúnmente para la restauración de obras que han sufrido algún tipo de deterioro a lo largo del tiempo. El avance y aplicación de nuevas tecnologías permite afrontar proyectos de restauración cada vez más complejos y con costes cada vez menores. Activación cultural por medio de portales temáticos: Junto con los blogs comentados anteriormente, la creación de portales informativos asociados a elementos culturales concretos (museos, parques, áreas geográficas de interés socio-cultural, espectáculos, eventos, etc.) se ha convertido en el medio de difusión, activación y explotación turístico-cultural más extendido en la actualidad. Junto al paradigma tradicional de portal informativo, comienzan a aparecer portales que siguen estructuras basadas en la activación social por parte del propio público, no de la institución gestora, siguiendo los parámetros de lo que se ha venido llamando la Web2.0.

Page 6: El patrimonio cultural

Activación académica: Debido a la necesidad imperiosa de generar y preparar una red de futuros profesionales que sean a la vez expertos en el mundo del patrimonio cultural y conocedores de las opciones que ofrecen las nuevas tecnologías, han aparecido tímidamente las primeras propuestas que ofrecen, en diversos niveles (maestrías, grados o títulos de experto), la posibilidad de obtener una preparación que convierta en natural el uso de las nuevas herramientas para resolver los problemas que esta área puede encontrarse.

Page 7: El patrimonio cultural

Expertos en patrimonio cultural con “consciencia TIC” y proveedores tecnológicos con experiencia en patrimonio. La perspectiva de estos dos colectivos, y su relación, han sido analizadas en el estudio llevado a cabo por el proyecto eCultObservatory. Pese a la estereotipada confrontación entre industrias culturales y empresas tecnológicas, ambos grupos profesionales trabajan hoy por ofrecer al público un equilibrio entre el “estar viendo” y el “estar haciendo”, es decir, por incorporar la participación del visitante/usuario. Esto exige una ruptura con la tradición. Una tradición que, por el lado del patrimonio, dispone la pasividad del público como discurso predominante, y que, por el lado de la tecnología, presta más atención a la funcionalidad que a la narrativa.Para enmarcar la situación actual, conviene saber que el 80% de los encuestados ha creado ya una web oficial, con calendarios de actividades, revistas online, videos y, en un mínimo porcentaje de casos, tiendas online. Cerca de la mitad de estos portales incluyen exhibiciones digitales, reproducciones virtuales o similares. La última tendencia, según EcultValue, es la innovación móvil. Aquí podemos añadir los datos de las últimas encuestas sobre App en los museos de Iberoamérica y App en los museos de Reino Unido: la tasa de implantación de estas herramientas es de un 7% y 50% un respectivamente. Todo ello frente a un mercado del ocio muy competitivo y una crisis de asistencia a los museos palpable. Los expertos en patrimonio que aún no han iniciado ningún proyecto tecnológico novedoso, aunque prevén riesgos, son conscientes de la necesidad de las TIC. De mayor a menor, estos son los beneficios que ven en la tecnología: atraer a la audiencia, mejorar su comunicación, accesibilidad y publicidad, proveer servicios tanto para la audiencia como para su personal, mejorar la experiencia de usuario y, en último lugar, apoyar la preservación y el archivo de las colecciones. Los proveedores tecnológicos comparten mirada, pero advierten que, en ocasiones, las instituciones culturales no encuentra la forma de unir la tecnología disponible con sus necesidades particulares. En conclusión, la innovación TIC para el patrimonio cultural requiere un ejercicio conjunto de creatividad y de diálogo. Ambas partes, proveedores y clientes, debieran de dejar de “ver la paja en el ojo ajeno”.

Page 8: El patrimonio cultural

Las nuevas tecnologías y la difusión del patrimonio cultural Tan importante como la introducción de las nuevas tecnologías en la gestión del patrimonio cultural, ha sido el cambio

producido en el propio concepto de patrimonio. En los últimos años se ha gestado un importante cambio de paradigma en este sentido, y la gestión del patrimonio cultural ha dejado de centrarse únicamente en la conservación de los bienes y recursos que lo integran, para otorgar un papel relevante al acceso de la sociedad al mismo.

La difusión y no sólo su conservación, se ha convertido en uno de los ejes principales de actuación de la gestión patrimonial. Y en este sentido, las nuevas tecnologías son las mejores herramientas para llevar a cabo esta labor, puesto que ellas facilitan enormemente el acceso a la información y la comunicación y, por tanto, el acceso al patrimonio.

La función social de la cultura exige que haya una tendencia descentralizadora y, de esta forma, el patrimonio ha salido de los muros y paredes del museo. Así han surgido los centros de interpretación, los parques arqueológicos, las exposiciones temporales, los museos fuera del museo e, incluso, los parques temáticos. Es el arte acercado al ciudadano.

La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligatoriedad de facilitar el acceso a los ciudadanos a los bienes del patrimonio ¿qué mejor forma que utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para cumplir esta función, para que el patrimonio sea conocido, valorado, para crear conciencia, para acercarlo a los más jóvenes y para sensibilizar sobre la necesidad de su protección y también sobre su uso y disfrute por todas las personas?

El museo ha dejado de ser un templo de la cultura, para convertirse en un espacio accesible para todos los ciudadanos. Surgen así nuevas tipologías de museos, pero también nuevas formas de expresión, difusión y comunicación con los públicos.

Page 9: El patrimonio cultural
Page 10: El patrimonio cultural

Conclusión

En los últimos años las nuevas tecnologías han demostrado su utilidad y alto valor en el campo de la preservación y difusión del patrimonio cultural, poniendo a disposición de los expertos en el área estándares y herramientas cada vez más depuradas y completas. Realidades como la rápida evolución de las tecnologías basadas en internet hacen necesario reinventar las formas en que la activación de la cultura se viene considerando. Es habitual considerar que la relación entre nuevas tecnologías y patrimonio cultural acaba con el proceso de la digitalización y catalogación de sus objetos, sin embargo, este proceso, que tanto está costando adoptar, es únicamente el primer escollo hacia un nuevo mundo de posibilidades, donde se abren nuevas opciones para el estudio y análisis de los objetos propios que componen la riqueza del patrimonio cultural.