18
1 El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del Perú: la experiencia del Centro de Documentación e Investigación Julio Abanto Chani 1 [email protected] Elena Príncipe Yupanqui 2 [email protected] Sumilla Una de las principales preocupaciones de los investigadores sociales es contar con un mayor acceso a las fuentes de información para realizar análisis de los diversos períodos de la historia del Perú. Sin embargo, los horarios de atención, los trámites de acceso o los catálogos de búsquedas no actualizados complican la producción intelectual de muchos estudiantes, investigadores y público en general. Para el desarrollo de toda investigación se requiere de acceso a las fuentes y a la información. En ese sentido, presentaremos la vinculación entre la historia, la memoria y los archivos, a través de la propuesta innovadora del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social que atiende esa problemática; ya que centraliza importantes fuentes sobre el período de violencia que atravesó el Perú entre 1980 y 2000, poniendo su acervo documental al alcance de los investigadores en su plataforma electrónica http://lum.cultura.pe/cdi/, aportando a la transformación de la información en conocimiento y a la juventud en la construcción de una cultura de paz y una agenda pública de debate sobre las memorias. Palabras clave Archivos, investigación, periodo de violencia en el Perú (1980-2000), Lugar de la Memoria – Perú, educación y memoria. 1 Licenciado en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Maestría en Gestión Pública en la misma casa de estudios. Viene cursando la Maestría en Historia en la Universidad Católica del Perú. Posee experiencia en investigación en diversos archivos del país y cuenta con diversas publicaciones sobre los movimientos sociales y políticos del Perú en los siglos XIX y XX. Cuenta con estudios de especialización en gestión pública, archivística, gestión cultural y relaciones internacionales. Actualmente, es Especialista del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Ministerio de Cultura). 2 Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la Maestría en Gestión Pública y viene cursando la Especialidad de Educación. Ambas en la misma casa de estudios. Diplomada en Gestión Pública por la Universidad San Martín de Porres y del Programa de Gestión Cultural del Museo de Arte. Cuenta con experiencia en organización de archivos administrativos en el sector público y privado. Ha laborado en el Proyecto Historia UNI, Archivo Central del Sistema Metropolitano de la Solidaridad, Ministerio de Vivienda, entre otras instituciones. Actualmente es Coordinadora del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Ministerio de Cultura).

El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

1

El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del Perú: la experiencia del

Centro de Documentación e Investigación

Julio Abanto Chani1

[email protected]

Elena Príncipe Yupanqui2

[email protected]

Sumilla

Una de las principales preocupaciones de los investigadores sociales es contar con un

mayor acceso a las fuentes de información para realizar análisis de los diversos períodos

de la historia del Perú. Sin embargo, los horarios de atención, los trámites de acceso o los

catálogos de búsquedas no actualizados complican la producción intelectual de muchos

estudiantes, investigadores y público en general. Para el desarrollo de toda investigación

se requiere de acceso a las fuentes y a la información.

En ese sentido, presentaremos la vinculación entre la historia, la memoria y los archivos,

a través de la propuesta innovadora del Centro de Documentación e Investigación del

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social que atiende esa problemática;

ya que centraliza importantes fuentes sobre el período de violencia que atravesó el Perú

entre 1980 y 2000, poniendo su acervo documental al alcance de los investigadores en su

plataforma electrónica http://lum.cultura.pe/cdi/, aportando a la transformación de la

información en conocimiento y a la juventud en la construcción de una cultura de paz y

una agenda pública de debate sobre las memorias.

Palabras clave

Archivos, investigación, periodo de violencia en el Perú (1980-2000), Lugar de la

Memoria – Perú, educación y memoria.

1 Licenciado en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la

Maestría en Gestión Pública en la misma casa de estudios. Viene cursando la Maestría en Historia

en la Universidad Católica del Perú. Posee experiencia en investigación en diversos archivos del

país y cuenta con diversas publicaciones sobre los movimientos sociales y políticos del Perú en

los siglos XIX y XX. Cuenta con estudios de especialización en gestión pública, archivística,

gestión cultural y relaciones internacionales. Actualmente, es Especialista del Centro de

Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

(Ministerio de Cultura). 2 Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la

Maestría en Gestión Pública y viene cursando la Especialidad de Educación. Ambas en la misma

casa de estudios. Diplomada en Gestión Pública por la Universidad San Martín de Porres y del

Programa de Gestión Cultural del Museo de Arte. Cuenta con experiencia en organización de

archivos administrativos en el sector público y privado. Ha laborado en el Proyecto Historia UNI,

Archivo Central del Sistema Metropolitano de la Solidaridad, Ministerio de Vivienda, entre otras

instituciones. Actualmente es Coordinadora del Centro de Documentación e Investigación del

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Ministerio de Cultura).

Page 2: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

2

I. Introducción

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), es un espacio de

memoria nacional a cargo del Ministerio de Cultura del Perú, que tiene por objeto

presentar la historia de los hechos de violencia sucedidos en el Perú entre 1980 y 2000,

con el propósito de dignificar a las víctimas de ese periodo a través del diálogo y la

conmemoración; así como promover la reflexión sobre el valor del respeto a los derechos

humanos, el ejercicio ciudadano y la construcción de una cultura de paz. Por otro lado, la

democratización de la información, el uso de las tecnologías de la información y

comunicación y la perspectiva multidisciplinaria son enfoques cada vez más extendidos,

en especial, a iniciativas como el Centro de Documentación e Investigación del LUM

(CDI LUM).

En ese sentido, el CDI LUM es responsable de las actividades académicas, gestión

archivística e investigación en el LUM y reconoce que es uno de los pocos espacios en el

sector público que incentiva la investigación sobre el periodo de violencia y estudios de

memoria. Por ello, continuará con el fortalecimiento de investigaciones desarrolladas en

el LUM como indicador de gestión y a la vez fomentará un mayor diálogo con la

comunidad universitaria, académicos y grupos de investigación en violencia y memoria,

a fin de establecer redes de investigación y desarrollar iniciativas conjuntas. Además,

impulsa plataformas que acogen trabajos de investigación como la Revista +Memoria(s)

y los concursos nacionales de ensayos (LUM, 2019).

En base a la experiencia del CDI LUM, planteamos las siguientes interrogantes: ¿cómo

contribuyen los archivos como fuentes de información y herramientas para la

investigación académica en la reconstrucción histórica de los hechos que forman parte de

la memoria histórica del Perú contemporáneo? ¿Cuál es el público objetivo al que se

dirigen los contenidos del CDI LUM y cómo interactúan con el papel de los archivos y la

importancia de la información que contienen para los temas de memoria, violencia y

posconflicto? ¿Cómo la experiencia de trabajo y gestión del CDI LUM podría fortalecer

una iniciativa de memoria con miras a articular una futura política de memoria vinculada

a los archivos en el Perú? (Macher, 2014).

Page 3: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

3

II. El diálogo entre los archivos y la investigación sobre el proceso de

violencia (1980-2000)

El CDI LUM se implementó para atender dos problemáticas: centralización de fuentes

históricas ubicadas en su plataforma virtual (https://lum.cultura.pe/cdi/) y facilitar el

acceso a los archivos y material bibliográfico sobre el periodo de violencia 1980-2000 a

la comunidad académica, estudiantes y público en general para promover la investigación

y el estudio de temas de memoria, periodo de violencia y derechos humanos; así como

fomentar la producción académica que permita un mayor conocimiento de este proceso

histórico (LUM, 2017). También se encuentran entre sus funciones organizar los

proyectos de investigación y de publicaciones del LUM (LUM, 2018).

La implementación del CDI se inició en el año 2014, mediante el acopio y recopilación

de archivos de diversas instituciones, desarrollo de talleres en universidades y la

elaboración de boletines académicos. En el año 2018, el Ministerio de Cultura aprobó los

Lineamientos del LUM, correspondiendo al CDI LUM los siguientes:

• Lineamiento 1: Historia y Memorias del Periodo de Violencia 1980-2000.

Específicamente referido con la recopilación, organización y uso público de

archivos y documentos relacionados con la defensa, promoción y la democracia,

la paz y los derechos humanos.

• Lineamiento 3: Construyendo Memorias y Saberes. Este lineamiento enlaza

directamente y en su totalidad con la investigación académica para la generación

de conocimiento sobre memoria, posconflicto y violencia; así como también el

fomento de espacios para el intercambio académico y articular nuevas estrategias

de difusión (Ministerio de Cultura, 2017).

Y es que la necesidad de profundizar en los temas de la memoria contrasta nuevamente

como en años anteriores con la ausencia de un currículo universitario y docentes

especializados que pudieran orientar las inquietudes de los estudiantes. Desde el sector

público, el LUM es una de las pocas instituciones que intenta promover la investigación

en los jóvenes con los concursos anuales de ensayos y la publicación de los mejores

trabajos.

Page 4: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

4

Si bien se ha producido en las últimas décadas un relativo mejoramiento de la situación

de las universidades al contar con más recursos económicos y nuevas normativas

universitarias a comparación de la época de violencia, resultan todavía insuficientes para

desarrollar mayores investigaciones en memoria, violencia y posconflicto. Esto remarca

la necesidad de incidir en la formación de nuevos investigadores y eso requiere reforzar

diversos conocimientos y habilidades: metodología y manejo de fuentes (orales,

documentales, etcétera), elaboración de trabajos profesionales, orientación sobre la

producción de libros, artículos, tesis, ponencias, etcétera. El financiamiento de la

investigación es un tema ineludible, pero no es el único.

El acceso a las fuentes históricas es crucial para el fortalecimiento de este campo y

desarrollar nuevas investigaciones: el análisis de nueva información permitirá el diálogo

y debate en diversos temas que aún esperan ser estudiados. En ese sentido, el CDI del

LUM cuenta con una plataforma virtual que ha centralizado una variedad de archivos y

fuentes históricas sobre el periodo de violencia (1980-2000), centralizándolos y

facilitando su acceso a los investigadores y público en general de forma virtual, siendo

una importante oportunidad para proseguir con estos estudios (LUM, 2021d).

Otra fuente de información es el acervo de la CVR ubicado en el Centro de Información

de la Defensoría del Pueblo. Existen otros archivos que continúan a la espera de nuevos

investigadores que examinen sus documentos y los pongan en valor como fuentes

históricas: archivos personales, universitarios, sindicales, eclesiásticos, policiales,

militares, judiciales, fiscales, regionales, municipales, parlamentarios, ministeriales,

magisteriales y medios de comunicación. Asimismo, se requiere examinar la información

de los archivos de partidos políticos, comunidades indígenas y nativas, rondas

campesinas, organizaciones terroristas, asociaciones de víctimas, organizaciones de

derechos humanos, archivos de entidades públicas desactivadas (prefecturas, etcétera).

Finalmente, un tema prioritario para el futuro es la desclasificación de documentos con

fines de investigación académica, respetando la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, la Ley de Protección de Datos Personales y la continuación de los

procesos judiciales aún pendientes. En ese sentido, el Archivo General de la Nación, ente

rector del Sistema Nacional de Archivos, puede asumir un papel más protagónico en la

elaboración de una política nacional de rescate y conservación de los documentos de los

Page 5: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

5

archivos regionales, locales y comunitarios relacionados a los temas de memoria,

violencia y posconflicto como ocurre con el AGN en Colombia (LUM, 2021d).

III. La gestión del CDI LUM y la influencia de la pandemia

En el año 2020, en cumplimiento de estos lineamientos se establecieron cuatro líneas de

trabajo que consoliden las actividades en el CDI LUM como área:

3.1 Acopio y recopilación de archivos sobre el periodo de violencia (1982-2000)

El LUM espera consolidarse como el espacio de reposición, investigación y difusión del

conocimiento sobre el periodo de violencia y los procesos sociales que están relacionados.

Esta actividad está basada en seleccionar, analizar y recuperar la información de archivos

públicos y privados sobre el periodo de la violencia en Lima y diversas regiones del país.

Asimismo, del desarrollo de herramientas tecnológicas de digitalización para la

incorporación de nueva documentación y se prevé el desarrollo de investigaciones sobre

el período de violencia que permitan la reflexión sobre sus causas y consecuencias en el

Perú.

Registro de archivos y visualización de la plataforma virtual

En esa dirección, el CDI LUM desarrolla su trabajo con la difusión del uso de sus

colecciones y la descarga gratuita de cientos de archivos digitales de audio, video, prensa,

etc.; disponibles en su plataforma virtual (http://lum.cultura.pe/cdi/cdi). El objetivo es

convertir esa información en nuevo conocimiento y así es planteado en los talleres

académicos que programa el CDI con estudiantes y profesores universitarios para

fomentar el estudio de la época de violencia. Estas actividades muestran no solo el valor

del derecho al acceso de la información para la producción de conocimientos, sino de

vocación por el diálogo entre las presentes y nuevas generaciones.

Cuadro N° 1

Ejes de trabajo del CDI LUM

Page 6: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

6

Fuente: CDI LUM.

Esta actividad estará basada en seleccionar, analizar y recuperar la información de

archivos públicos y privados sobre el periodo de la violencia en Lima y diversas regiones

del país, así como del desarrollo de herramientas tecnológicas de digitalización para la

incorporación de nueva documentación. Al mismo tiempo, se prevé el desarrollo de

investigaciones sobre el período de violencia que permitan la reflexión sobre sus causas

y consecuencias en el Perú (Abanto, 2017).

Las acciones desarrolladas en este proceso por el CDI LUM:

Acopio de archivos. Siendo la centralización de fuentes históricas una de las

principales actividades del CDI, se realizan gestiones para identificar a las

instituciones (públicas o privadas) o personas que cuenten con archivos

vinculados a la temática del LUM. De esta manera, se procede al rescate y

valoración de los archivos que se encuentren en peligro y que sean importantes

para los estudios de memoria.

Acceso a la información pública con fines de investigación académica y

generación de conocimiento.

Integración de la gestión cultural con la gestión archivística.

Trabajo interdisciplinario.Rescate de archivos y puesta en

valor para la investigación.

Promover la investigación del período de violencia en la historia del

Perú

Búsqueda de nuevas fuentes de investigación.

Page 7: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

7

Procesos técnicos. Una vez recopilados los archivos se elaboran inventarios, se

realizan conversión de soporte (video o audio a formato mp3, digitalización de

documentos en soporte papel, etc.), registro en el canal Youtube del CDI,

indización y registro de plataforma virtual del CDI.

Registro en la plataforma virtual. Con la aplicación de los procesos técnicos, el

archivo se encuentra listo para su registro en la plataforma virtual del CDI

(http://lum.cultura.pe/cdi ). La plataforma cuenta con una serie de campos que son

indispensables completar y es un software del Ministerio de Cultura. No obstante,

se requiere mejorar la presentación de los resultados a los usuarios.

Las colecciones del CDI LUM

Las colecciones que conforman el acervo documental del CDI LUM y que se encuentran

registradas en la plataforma virtual son los siguientes (LUM, 2021a):

Archivo de videos

Testimonios de Audiencias Públicas de la CVR (2002-2003).- Las Audiencias

Públicas fueron sesiones solemnes en las que los comisionados recibieron

directamente, ante la opinión pública nacional, el testimonio de víctimas o

testigos, sobre hechos que afectaron gravemente a la víctima y a su grupo

familiar o social, o que por su magnitud y complejidad hayan marcado al país y

hayan creado grave preocupación en la comunidad internacional. Cada

testimonio cuenta con su transcripción y sumillas.

Monitoreo Televisivo (2002-2003). -Esta colección contiene videos de diversos

medios televisivos y que fueron recopilados por la CVR para efectuar el

seguimiento a las noticias relacionadas a su trabajo y a otras informaciones

del contexto político. Los temas que pueden analizarse son: reacciones a la

entrega del Informe final de la CVR, extradición de Alberto Fujimori desde el

Japón, atentado terrorista en el Centro Comercial El Polo, entre otros.

Videos de Vladimiro Montesinos (1998-2000). -Videos relacionados a las

reuniones de Vladimiro Montesinos Torres (vladivideos) con diversos

Page 8: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

8

personajes de las altas esferas políticas y sociales. Esta colección fue

proporcionada por el Congreso de la República.

Colección de sesiones del proceso judicial por los casos Barrios Altos y La

Cantuta. -Compuesta por los videos de las sesiones del juicio al expresidente

Alberto Fujimori. Cada video cuenta con su respectiva acta. El juicio abarca el

período de diciembre de 2007 a marzo de 2009 y estuvo a cargo de la Sala Penal

Especial de la Corte Suprema. En las sesiones puede apreciarse la participación

de importantes personajes del ámbito político, militar, empresarial y social

presentes como testigos dentro del proceso.

Archivos de audio

Colección Renzo Aroni - Sonoteca de música ayacuchana. Con las melodías recopiladas

por el investigador peruano Renzo Aroni en las comunidades y pueblos de Ayacucho

que vivieron directamente la crudeza del período de violencia (1980-2000) y los

representaron a través del arte como los huaynos, pumpines, etc.

Archivos de prensa

Se resalta la necesidad de analizar las líneas editoriales de la prensa de los años 1980-

2007. La colección constará de artículos periodísticos, destacando los diarios

Expreso, El Peruano, Nacional, La República, Hoy, El Comercio, Nuevo Diario, El

Diario, La Actualidad, etc. Esta colección fue proporcionada la Asociación Pro-

Derechos Humanos.

Archivo de documentos públicos

Documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos

(1980-2000). Los documentos se encuentran en inglés, pero contarán con una

sumilla en español. La colección constará de documentos confidenciales y

desclasificados (informes del Departamento de Estado, Departamento de

Defensa, CIA) para las décadas de 1980 y 1990; siendo entregados por el

gobierno de los Estados Unidos por petición de la CVR el año 2003.

Colección de Dictámenes de Comisiones Investigadoras y Acusaciones

Constitucionales (1980 -2000). Como parte de la labor de fiscalización y control

Page 9: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

9

del Congreso de la República se exponen las principales investigaciones por

comisiones conformadas para analizar los principales casos de violación de

derechos humanos y las disposiciones de la Subcomisión de Acusaciones

Constitucionales en materia de corrupción.

Colección de Tesis Universitarias. Se recogerá producción académica

universitaria en todas las regiones del Perú y que aborden el tema de violencia

política desde su investigación particular, para la obtención del grado académico

(pregrado o posgrado).

Archivos de historietas

A través de las historietas se narran de forma didáctica el periodo de violencia en el Perú

(1980-2000) y permiten un mejor acercamiento a las nuevas generaciones para que

comprendan el alcance, magnitud y afectación de muchas poblaciones en las zonas

rurales y urbanas. La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del Ministerio de

Justicia organiza concursos de escolares de historietas, se coordinará para ver la

posibilidad de difundir este material.

Colección de afiches

Esta colección incluye los afiches sobre las actividades de protesta organizadas por la

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Confederación Campesina

del Perú (CCP) para el período de 1980 y 1990.

Visita a la plataforma del CDI LUM

En el año 2020 ha disminuido la visualización de la plataforma de documentación por

parte de los usuarios. Esto podría ser a causa de los periodos de confinamiento decretado

por el gobierno a causa del Covid 19, ya que muchas universidades, que son nuestro

principal público, paralizaron sus labores, hasta que se adecuaron a las plataformas

digitales. Además, a causa de esta coyuntura de confinamiento el rediseño de la

plataforma virtual no pudo concretarse, recién ha sido retomada las coordinaciones con

OGETIC por iniciativa de la dirección del LUM a partir de diciembre del presente año,

esperamos seguir avanzando en el 2021 (LUM, 2021b).

Page 10: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

10

Cuadro N.° 2

Visitas plataforma virtual del CDI LUM

2016 -2020

Años Usuarios Sesiones Nº de visitas a

páginas

2016 30, 471 35, 456 162, 889

2017 76, 638 84, 387 280, 980

2018 129, 774 141, 729 455, 763

2019 223, 732 243, 084 729, 871

2020 212, 092 230, 427 628, 912

Fuente: Google Analytics – CDI LUM.

3.2 Difusión del potencial para las investigaciones académicas de las colecciones del

CDI LUM

Biblioteca del LUM

A través de su biblioteca, el CDI busca incentivar la lectura y promover la investigación

sobre temas como el periodo de violencia (1980-2000), memoria y posconflicto en el

Perú, con más de 800 libros y 2000 revistas que pueden ser revisadas en la sede del LUM.

Además, se podrán solicitar los servicios gratuitos de referencia bibliográfica y escaneo

parcial del material bibliográfico consultado. El material bibliográfico aborda temas

especializados como: derechos humanos, Comisión de la Verdad y Reconciliación,

violencia en el Perú, memoria, reparaciones, arte y memoria, educación, museos, proceso

de violencia en otros países, diversidad cultural, entre otros.

En el año 2020, la atención presencial en la biblioteca fue suspendida desde el 16 de

marzo, debido al COVID 19. Por otro lado, las mejoras que se estaban realizando gracias

al financiamiento de la Gerda Henkel, también quedaron paralizadas. No obstante, a partir

de octubre se reanudaron las actividades para la mejora de la biblioteca con la

contratación del bibliotecólogo y la compra de equipos. Por otra parte, la atención en la

biblioteca se reanudará a partir el 19 de enero de 2021 con las medidas de seguridad

necesarias de acuerdo al protocolo de seguridad y salud aprobado por la Dirección

General de Museos del Ministerio de Cultura (LUM, 2021b).

Page 11: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

11

Cabe resaltar que, a pesar de la pandemia, la biblioteca del LUM ha podido atender entre

mayo y diciembre del año 2020, a usuarios que solicitaban información a través del correo

[email protected]. El perfil de los usuarios eran estudiantes e investigadores

académicos y se logró atender a 80 solicitudes de información. Además, en el 2020 se

recibió la donación hemerográfica de dos colecciones privadas Michael Baney

(investigador norteamericano) y de Javier Torres Seoane (investigador peruano).

Cuadro N.° 3

Material bibliográfico catalogado (2020)

Libros Revistas

822 1, 843

Fuente: CDI LUM.

Talleres académicos CDI LUM

Los talleres académicos son gratuitos y se realizan con la finalidad de difundir la

plataforma del CDI, ofreciéndolo como una propuesta innovadora y de libre acceso a la

documentación y de esta manera propiciar la investigación desde diferentes enfoques.

Uno de los más solicitados por su carácter introductorio es el taller de Fuentes Digitales

para la investigación en Violencia y Memoria, en el cual se presentan las colecciones de

la plataforma virtual del CDI-LUM, mostrando el potencial de estos recursos de

información para el desarrollo de investigaciones.

Asimismo, se ofrecen talleres especializados sobre los diversos temáticas que nos

permitan tener un enfoque integral del periodo de violencia: el papel de las universidades,

el desplazamiento forzado, el rol de la prensa, el orden democrático, entre otros temas.

Cuadro N.° 4

Evolución comparativa de los Talleres LUM (2016-2020)

Año Cantidad

2020 1445

2019 2036

2018 1222

Page 12: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

12

2017 998

2016 800

Fuente: CDI LUM.

En el año 2020, los talleres que se brindaban en las universidades se vieron afectados por

la cuarentena y se reanudaron de forma virtual a partir de mayo del 2020. Todos los

talleres fueron brindados de manera virtual a través de las plataformas virtuales Zoom,

Blackboard y el Google Met. La programación de talleres se realiza mensualmente y es

una experiencia académica y profesional que promueve la reflexión desde una perspectiva

interdisciplinaria sobre la complejidad del periodo de violencia 1980-2000 que vivió el

país. En ese sentido, los talleres fueron brindados en las instituciones, según el detalle

siguiente:

Cuadro N.° 5

Talleres CDI LUM - Año 2020

Nº Institución Asistencia

1 Universidad Tecnológica del Perú (Sede SJL

y Sur) 521

2 Pontificia Universidad Católica del Perú 279

3 Universidad Antonio Ruiz de Montoya 173

4 Universidad del Pacífico 106

5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 80

6

LUM (talleres brindados en coordinación con

el área de Educación: Taller guías turísticos,

Innova Teaching School, Taller Herramientas

Virtuales para la Enseñanza del periodo de

violencia)

80

7 Universidad Ricardo Palma 68

8 Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú 40

9 Universidad Peruana Cayetano Heredia 36

10 Colegio Newton 25

11 Instituto Superior Tecnológico CEPEA 16

12 Estudiantes de Ciencias de la Información 11

TOTAL 1445

Page 13: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

13

Fuente: CDI LUM.

En el año 2020 se prepararon nuevos materiales y contenidos, basados en la revisión de

fuentes históricas (CDI LUM y otras) y bibliografía especializada se elaboraron los

siguientes materiales para ser parte de la oferta académica para el público universitario y

público en general:

Estudiar la violencia y la memoria ¿Hacia dónde vamos? (1998-2018)?

Investigadores, tesis y bibliografía especializada.

Movimientos guerrilleros, Reforma agraria y el inicio de la violencia (1965-1983).

El periodo de violencia en el Perú desde una perspectiva de género (1980-2000).

3.3 Investigación

Se refiere a la producción de documentos de trabajo y proyectos a cargo del equipo del

LUM que contribuyan a producir conocimientos y nuevos espacios de reflexión en temas

de memoria, violencia y posconflicto.

Proyecto Narradores de Memoria – Testimonios y archivos orales

El Proyecto Narradores de Memoria tiene como objetivo rescatar 21 experiencias

reconstituidas de quienes vivieron el periodo de violencia (1980-2000) en forma de

testimonios personales y familiares, con el fin de promover una toma de conciencia que

facilite la cultura de la contrición política y de la reconciliación y que sea capaz de

construir una convivencia más pacífica, democrática e inclusiva (LUM, 2021b).

Debido a la pandemia se tuvo que postergar la recolección de testimonios desde marzo a

setiembre de 2020. A partir de setiembre, se retomó el contacto con los testimoniantes y

algunos de ellos declinaron porque priorizaban sus actividades económicas, afectadas

durante la pandemia. Por esta razón, entre junio de 2019 y diciembre de 2020 se ha

entrevistado a 9 personas como testimoniantes en el proyecto de investigación Narradores

de Memoria: Javier Roca y su esposa Ricardina Andagua (caso Martín Roca), Renato

Alarcón (caso Javier Alarcón, 1989), Celestino Baldeón (caso Accomarca, 1985), Sofia

Macher (ex miembro de la CVR), Doris Caqui (caso Teófilo Rímac,1986), Tania Pariona

Page 14: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

14

(desplazada y activista), Norma Méndez (caso Melissa Alfaro, 1989), Daina D’Achille

(caso Bárbara D’Achille, 1989), Diana Jauregui (caso Soras, 1983 y 1984).

3.4 Publicaciones LUM

Como espacios para la difusión de las investigaciones académicas en memoria, violencia

y posconflicto:

Revista +Memoria(S) N º 03. En el año 2020 se realizó la convocatoria para la

tercera edición de la Revista +Memoria(s). Estos fueron revisados por el Comité

Editor (CDI LUM) y el Comité Editorial conformado por Charles Walker

(Universidad de Davis), Natalia Sobrevilla (Universidad de Kent), Nelson Pereyra

(UNSCH) y Félix Reátegui (PUCP).

Cuadernos de trabajo LUM. Se publicó el 2020 el cuaderno de trabajo

“Ciudadanía democrática y política nacional en El Agustino. Memoria histórica

de sus organizaciones sociales. Para el 2021 se presentarán: 1. ¿Hacia dónde van

los estudios de memoria? El desarrollo de espacios e iniciativas de investigación

sobre violencia, memoria y posconflicto en el Perú (1998-2018). 2. La mirada

universitaria y los rostros de la memoria. Un análisis cuantitativo y cualitativo de

las tesis sobre violencia, memoria y posconflicto de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP) (1980-2018). 3. Los libros y los caminos de la memoria. Un acercamiento

analítico a la producción bibliográfica en el Perú sobre violencia, memoria,

posconflicto y testimonios (1998-2018) (LUM, 2021b).

IV. Limitaciones expuestas por la pandemia y el replanteamiento de las

actividades en el CDI LUM (archivo e investigación)

A pesar de las dificultades que se suscitaron en el 2020 por la pandemia que nos afectó a

todos de manera personal y profesional, la coyuntura nos exigió repensar nuestras

estrategias y buscar nuevas herramientas y alternativas para lograr las metas propuestas

y, asimismo, ser pacientes y reprogramar actividades en el caso de que algunas de ellas

no se pudieran cumplir en el tiempo propuesto.

Page 15: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

15

Las mayores dificultades que hemos podido identificar son las referidas a la necesidad de

potenciar el eje de investigaciones y archivos para que pueda visualizarse externamente

y mostrarse como un potencial más del LUM junto a las actividades culturales,

museográficas y de educación. La importancia del eje de investigación en el LUM se

refleja en que se constituye como la única institución en el sector público que examina y

problematiza temas especializados de memoria, derechos humanos, y posconflicto. A la

vez, fortalece la relación entre la comunidad académica-universitaria y con el público

interesado en estos temas.

Parte de los principales logros provienen de las actividades de investigación, por lo que

sería conveniente fortalecer su trabajo para el 2021:

El proyecto Narradores de Memoria, pudo mantenerse y se recopiló 9 testimonios,

a pesar de la difícil situación y de los pocos recursos con los que contábamos,

pudo seguir avanzándose, la meta es que se pueda publicar en el 2021.

También es importante mencionar que estamos ejecutando el financiamiento

brindado por la fundación Gerda Henkel, que se retrasó debido a la pandemia.

Este apoyo permitirá repotenciar la conservación y preservación del acervo

documental y bibliográfico del LUM para brindar un mejor servicio a los usuarios

que soliciten información para sus temas de investigación en memoria y derechos

humanos.

Por otro lado, la dinámica de los talleres académicos en universidades fue

replanteada a una dinámica virtual. A pesar de la pandemia, las solicitudes para

realizar talleres se reactivaron gracias al apoyo del equipo de Comunicaciones al

visibilizar este servicio. En ese sentido, debemos resaltar que se incorporaron tres

nuevas instituciones donde se desarrollaron por primera vez los talleres como son:

la Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana Cayetano Heredia y la

Escuela Nacional de Bellas Artes.

Por otra parte, una lección reafirmada por la pandemia es la necesidad impostergable de

buscar nuevas posibilidades basadas en el apoyo interinstitucional y la cooperación

internacional, que permita contar con financiamiento para innovar y fijar propuestas que

Page 16: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

16

rescaten y conserven nuevas fuentes históricas sobre memoria y violencia, accesibles para

la comunidad nacional e internacional. La experiencia del CDI en estos años ha mostrado

que el trabajo de archivo (fuentes históricas) están en constante diálogo con la

investigación y la producción de conocimiento, sobre todo ante un tema complejo y

sensible como fue el periodo de violencia que asoló al Perú entre 1980-2000. Sin este

diálogo, es difícil pensar en una renovación de estos estudios y el involucramiento de

nuevos jóvenes que tengan un interés por iniciar investigaciones de esta naturaleza.

Hemos tenido que adaptarnos al uso de las diversas plataformas digitales para desarrollar

las actividades que se programaban. En ese sentido, este fue un aprendizaje constante para

familiarizarse con ellas, pero luego nos permitió proseguir con las actividades y acortó

las distancias geográficas al permitir la comunicación con investigadores de Estados

Unidos, Inglaterra, Colombia, Argentina por ejemplo y conocer sus experiencias sobre

todo en el contexto actual.

Por otro lado, la naturaleza misma de los procesos vinculados a la investigación y archivos

tienen una velocidad, ritmo y productos que no son visibles de manera inmediata. Por esta

razón, sería preciso contar con un personal de apoyo adicional, sobre todo para

investigaciones, pues en estas actividades solo se ha contado con practicantes con un

periodo específico de trabajo; por lo que hay momentos en los cuales solo se cuenta con

un investigador en el área. Por ello, es necesario fortalecer el desarrollo de

investigaciones y publicaciones en temas de memoria y derechos humanos que se vienen

impulsando desde el LUM y que estos puedan complementarse con los que serán parte

de la coyuntura del Bicentenario, un episodio histórico que marcó el destino del Perú.

Otra dificultad es el limitado presupuesto destinado para investigaciones y publicaciones;

por lo que se ha tenido que recurrir a instituciones aliadas como la Universidad de Davis

(Estados Unidos) para que nos puedan apoyar con la contratación de correctores estilo en

la revisión y edición de los Cuadernos de trabajo LUM. Considerando la

retroalimentación que existe entre las investigaciones que se realizan en el LUM y la

necesidad de publicarlos en línea y difundirlos, es indispensable tener por lo menos un

monto permanente destinado para la corrección de estilo (LUM, 2021b).

Page 17: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

17

CONCLUSIONES

A través del CDI LUM se ha logrado la centralización de fuentes históricas recopiladas a

nivel nacional sobre el período de violencia política (1980-2000) centralizadas en

plataforma virtual en distintos tipos de formatos (audio, papel, video, etc.), con

información variada sobre prensa, documentos desclasificados, audiencias públicas de la

CVR, afiches, artículos, etcétera; que permitan a los usuarios visibilizar la potencialidad

para realizar trabajos como monografías, tesis y artículos de investigación. De esta forma,

la propuesta del CDI LUM toma organicidad porque no se trata simplemente de un

repositorio digital sino de que sus recursos sean utilizados por la juventud y los

investigadores para la producción de conocimiento.

Esta documentación es accesible para la ciudadanía de forma gratuita, sin suscripciones,

desde una laptop, celular, tablet u otro dispositivo electrónico. Así se evitará una serie de

barreras burocráticas como el pedido de permisos, cartas de autorización, horarios de

atención, demora en la atención de pedidos, etcétera. De esta manera, la tecnología se

convierte en un gran aliado en la democratización del uso de la información pública, como

en este caso lo es la del LUM como parte del Ministerio de Cultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, J. (Noviembre de 2017). Memoria, fuentes históricas y espacio digital: el Centro

de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión

Social. Seminario de Antropología y archivos en la era digital. Usos emergentes en lo

audiovisual. Ministerio de Cultura, Perú.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2017). Memorias del presente.

Ensayos sobre juventud, violencia y el horizonte democrático. Lima: Lugar de la

Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2018). Juventud, memoria e

identidad. Miradas generacionales sobre un pasado de violencia. Lima: Lugar de la

Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2019). Memoria de gestión

mayo - diciembre 2018. Lima: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2021a). Catálogo de

colecciones del Centro de Documentación e Investigación del LUM. Inédito. Lima: Lugar

de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2021b). Memoria de gestión

2020. Inédito. Lima: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2021c) ¿Hacia dónde van los

estudios de memoria? El desarrollo de espacios e iniciativas de investigación sobre

violencia, memoria y posconflicto en el Perú (1998-2018). Inédito. Lima: Lugar de la

Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Page 18: El papel de los archivos en el Lugar de la Memoria del

18

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2021d). La mirada universitaria

y los rostros de la memoria. Un análisis cuantitativo y cualitativo de las tesis sobre

violencia, memoria y posconflicto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (1980-2018). Inédito.

Lima: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

Macher, Sofía (2014) ¿Hemos avanzado? A 10 años de las recomendaciones de la

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Ministerio de Cultura (2017). Resolución Ministerial N° 452-2017-MC. Créase la

Comisión Sectorial de naturaleza temporal, encargada de proponer los lineamientos que

servirán de guía para el desempeño del Área Funcional "Lugar de la Memoria, la

Tolerancia y la Inclusión Social". Lima, 15 de noviembre de 2017.