3

Click here to load reader

El País - Página_12 - Reportaje a Pablo Gentili

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kjljk

Citation preview

  • 11/2/2014 Pgina/12 :: El pas :: El sistema escolar es la puerta de los derechos

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-207532-2012-11-10.html 1/3

    Imprimir | Regresar a la nota

    El pas | Sbado, 10 de noviembre de 2012

    REPORTAJE A PABLO GENTILI, NUEVO SECRETARIO DE CLACSO

    El sistema escolar es la puerta de losderechos

    Como si fuera un smbolo, un argentino que vive hace veinte aos en Ro fue electo para

    reemplazar a un brasileo al frente de una red de centros de investigacin con sede en

    Buenos Aires. Gentili defiende las universidades pblicas y cuestiona los rankings.

    Por Martn Granovsky

    Desde Mxico DF

    Un argentino ser el nuevo secretario ejecutivo de una de las redes deinvestigacin ms grandes del mundo, el Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales. Lo eligieron el jueves a la maana directores decentros de toda Amrica latina. En el pase de mando, Pablo Gentili ledijo a quien le daba el bastn: Cuando sea grande yo quiero ser comoEmir Sader.

    Gentili es un investigador especializado en educacin de 48 aos que sedefine como hincha de Gimnasia y Esgrima emigrado a un pastropical. En 1992 se fue por seis meses a Ro de Janeiro y se qued. Esdirector de Flacso Brasil y hasta ayer era secretario ejecutivo adjunto deClacso con Sader, que es un carioca de Ro de Janeiro capaz de hablaren porteo perfecto mientras ejerce una de sus pasiones: formar gente.

    Gentili vivi el jueves el mejor momento que puede pasar un presidente o un secretario de Clacso. El momento delos abrazos tras una asuncin es irrepetible. En este caso, adems, es una asuncin votada, porque los directorestienen mandato y votan.

    Es un reconocimiento personal muy importante si pienso en el peso que tienen los que me antecedieron, dijoGentili a Pgina/12 en una brecha entre abrazo y abrazo. Emir Sader, Atilio Boron y Aldo Ferrer. Los tres tuvieron ytienen un gran papel en el debate intelectual latinoamericano. Nada de lo que se escriba sobre el pensamientosocial podr obviarlos. Yo podra decir que es una responsabilidad grande cargar con ese legado, pero tambin digoque es un orgullo.

    El nuevo secretario remarc que Clacso es, adems de grande, una red muy integrada, porque la gente seconoce, se encuentra, planifica y quiere hacer cosas con los dems. Y agreg: No es una institucin dondefunciona una relacin piramidal de pedido de recursos o de autoridad poltica. Pero adems Clacso es un espaciode izquierda plural.

    Dicho as, abiertamente?

    S. En Clacso mantenemos muy firmes ciertas convicciones que hoy en Amrica latina son fundamentales y quese reflejan en algunos gobiernos. En una poca fue una trinchera del pensamiento social alternativo. Hoy es un gran

  • 11/2/2014 Pgina/12 :: El pas :: El sistema escolar es la puerta de los derechos

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-207532-2012-11-10.html 2/3

    espacio de dilogo y de formulacin de alternativas incluso con y junto a gobiernos. Somos independientes yautnomos, pero tenemos compromisos en los procesos de cambio de la Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia,Venezuela y Ecuador. En esos gobiernos hay compaeros que han estado en Clacso y nos preguntan y nosinterpelan. Al mismo tiempo criticamos, defendemos y tratamos de preservar nuestro espacio.

    Emir Sader dijo a Pgina/12 que los intelectuales de Amrica latina no son contemporneos de loscambios polticos, que estn por detrs.

    Sin lugar a dudas hace dcadas el campo intelectual pareca ser ms imaginativo y creativo que hoy, justo cuandohay gobiernos populares, democrticos o progresistas que a veces parecen ms osados que ellos. Hacen cosasque a veces los intelectuales ni propusieron. Los intelectuales de izquierda no siempre estn a la altura de lasprovocaciones de los gobiernos. Tenemos que generar espacios de dilogo mayor entre gobiernos y el campointelectual progresista porque hay una gran contribucin que las ciencias sociales pueden hacer a los gobiernos.Ahora, a la vez los gobiernos no siempre estn preparados para escuchar. Por eso hay que construir un vnculo queser positivo para los dos sectores. Las universidades mejoran cuando son interrogadas, provocadas. Inclusosucede cuando hay gobiernos de derecha. Pasa con Sebastin Piera en Chile. La universidad es interpelada aproducir conocimientos que permitan resistir esas polticas. La provocacin se genera cuando nos estimulan apensar e intervenir. Se trata de construir un vnculo que permita que las universidades sigan siendo crticas en eldilogo con el poder poltico y que los gobiernos democrticos la aprovechen.

    En qu reas los gobiernos desaprovechan a los intelectuales?

    Cito mi rea, la de educacin. Puedo decir que ah Amrica latina es la regin ms avanzada del mundo entrminos de produccin acadmica e intelectual. Tenemos los mejores intelectuales sobre poltica educativa yformacin de profesores. Pero nuestros gobiernos siguen muy presos de una camisa de fuerza que heredaron de losgobiernos neoliberales y a veces tienen miedo de ampliar el debate pblico ms all de temas como la educacinpara el mercado de trabajo o las pruebas estandarizadas. Hay un cierto desajuste entre el gran avance educativo ycmo se presenta la poltica educativa a la sociedad. Nuestros gobiernos ampliaron el derecho a la educacin, peroson culpabilizados por los resultados y los estndares. Es necesario mostrar que aunque salgamos en los ltimoslugares de la prueba Pisa, la calidad educativa mejor en la Argentina. Y lo mismo en Brasil. Y en Venezuela.

    En qu mejor?

    Se ampli la esfera pblica de la educacin. Por qu hay que entrar en la discusin sobre si figuramos en elpuesto 78 o en el 79? La calidad educativa hoy tiene que ser medida en trminos de derechos y no slo en trminosde resultados de aprendizaje, aunque stos, aclaro, son importantsimos. En Brasil ocurre hoy lo mismo que pasen la Argentina con el peronismo. Los gobiernos de Lula y Dilma estimularon el acceso de los pobres a launiversidad. Ms de un milln y medio de jvenes entraron a la universidad como primera generacin en susfamilias. Esos jvenes ya piensan que sus hijos van a poder estudiar. Hace veinte aos quin escuchaba decir esoa los jvenes negros? Ahora los ms pobres suean con derechos que van a ejercer. No queremos ser comoFinlandia, y no hablo en contra de Finlandia sino que preciso nuestra realidad. Quiero que los ms pobres tenganderechos. Y el sistema escolar es la puerta de los derechos, porque forma ciudadanos combativos con otrosderechos. No se van a conformar. Van a exigir, entre otras cosas, mejores universidades que las que les tocan hoya los pobres. Puedo darles el mismo texto a un finlands, a un coreano y a un jujeo. Pero antes de medir sucomprensin tengo que pensar hace cunto existen libros en la casa de cada uno. Y hace cuntos aos tienencondiciones de vida que les permitan leer. Paulo Freire puro. Que los propios ciudadanos se apropien del mundomediante la lectoescritura. La simple posibilidad de que los pobres tengan acceso a un libro hoy es un actorevolucionario.

    Por qu circula la obsesin por los rankings?

    Es la gran dictadura sobre la educacin en Amrica latina. No participan los pases latinoamericanos en laelaboracin de rankings, pero los pases latinoamericanos se tratan de reflejar. Si yo abro las puertas de launiversidad a miles de jvenes, estoy elevando la calidad. Ensear bien a 20 tipos con un presupuesto 200 vecessuperior es fcil. Hoy el gran desafo de las universidades es incluir. Hay miles de jvenes afuera. La universidadargentina tiene dficit, pero la gran conquista fue democratizar. Chile es privatizado y elitista y Brasil est dejandode ser pblico y elitista. La UBA tiene que mejorar, las universidades nacionales tambin, pero para ser mejorestambin en inclusin.

  • 11/2/2014 Pgina/12 :: El pas :: El sistema escolar es la puerta de los derechos

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-207532-2012-11-10.html 3/3

    Los investigadores se quejan de las formas de evaluacin del trabajo intelectual.

    En la academia tambin vivimos la dictadura de las clasificaciones. Cmo medir la produccin acadmica eintelectual de una persona? La Enciclopedia Latinoamericana que fue editada en libro y Pgina/12 public ensuplementos en el ranking de un acadmico vale lo mismo que un pequeo libro. Busquemos otras mediciones.Midamos el impacto: para qu sirve lo que hacen las universidades. Por ejemplo, la extensin junto a movimientossociales tambin es calidad acadmica. La universidad no puede ser un centro de venta de servicios o unmecanismo de difusin cultural o artstica que haga lo mismo que la industria cultural convencional. En Amricalatina hay muchsimos proyectos de extensin universitaria que se inspiran en algunos que hubo en la Argentina, dellevar la universidad a las comunidades populares y traer las comunidades populares a la universidad.

    Vale lo mismo una obra en soporte de papel que en Internet?

    En las mediciones que estoy cuestionando hay una gran distorsin que incluso banaliza la produccin acadmica.Clacso trabaj para que las obras publicadas valieran igual en Internet que en libros. Todos los acadmicos socialesestn financiados por los Estados. Incluso por los Estados ms reaccionarios. Entonces, todo lo que tienefinanciamiento estatal tiene que tener acceso pblico. Y esto no va contra el derecho de quien trabaj a supropiedad. Es ridculo que valga menos un trabajo en Internet. Es no tener en cuenta que en Internet, por masividad,soy ms evaluado, ms criticado, ms fiscalizado y, obviamente, ms aprovechado. Las universidades mejormedidas debieran ser las que ms abren su produccin.

    Es un pedido de ranking?

    No, no quiero ms rankings. Digo que los rankings no son inocentes. No son un espejo de la realidad que haceque el que no se mira en ellos es porque no se quiere ver. Solo aparecen dos buenas universidades, la UNAM deMxico y la de San Pablo. Entonces, de qu me sirve? Ser la mirada del New York Times proyectada al mundouniversitario. Es interesante saber cmo nos ven, pero no es lo mismo que saber cmo somos.

    Cules sern los subrayados iniciales del nuevo mandato en Clacso?

    Me voy a sentir satisfecho si dentro de tres aos Clacso hace el balance de haber logrado un proyecto que yadefinimos: contribuir al desarrollo del posgrado en Hait y en Paraguay, dos pases donde el pensamiento social fueaniquilado. Por eso lanzamos una iniciativa con Hait para formar cien jvenes en maestras que tienen un muy buennivel acadmico y un compromiso poltico muy grande. Una va a ser en economa del desarrollo, otra en polticaeducativa, otra en derechos de la infancia y la juventud y otra en estudios latinoamericanos y caribeos. Y, fuera deestos proyectos, naturalmente quiero dar continuidad y profundizar los programas a travs de las becas, de losgrupos de trabajo, de la red de posgrados, que son espacios potentes como iniciativas. Tambin mediante labiblioteca virtual.

    En qu le sirve Clacso a la Argentina?

    Que la sede est en Buenos Aires nos crea una excelente posibilidad. Con Emir se intensific el dilogo con elgobierno argentino, con el Ministerio de Desarrollo Social, con la Secretara de Derechos Humanos, con la Jefaturade Gabinete en la organizacin de jornadas de debate sobre el perodo de posneoliberalismo de la Argentina, Brasily Uruguay. Tenemos que entender mejor y reflexionar. Es interesante saber qu paso en cada pas y cul es lavisin de lo que pas en cada uno mirada desde los otros, para generar un debate intelectual que consolide laintegracin regional ms all del mercado y de los intereses empresariales. Es muy importante que laintelectualidad de un pas entienda a los otros intelectuales y a los otros pases.

    [email protected]

    2000-2014 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.