3
El origen y la evolución de las células La célula se considera la base fundamental de cada ser vivo, capaz de actuar de manera autónoma dándole funcionalidad a cada organismo. No se sabe exactamente cuando aparecieron las primeras células sobre la tierra, pero se cree que en algún espacio y lugar del planeta se generaron sistemas biológicos aptos para la descendencia y la evolución. Debido a la curiosidad del hombre del por qué y de donde provenimos, Se plantearon teorías del comienzo de la vida como la del Bioquímico ruso A.I. Oparin, Stanley Miller, Robert Hooke, al describir las "células", Antonie van Leeuwenhoek, al observar por primera vez los microorganismos y otras formas celulares, con sus microscopios rudimentarios, entre otros. La Investigadora estadounidense Lynn Margulis propuso la primera hipótesis a la que llamo “teoría endosimbiotica” sobre la aparición de células eucariotas, Según esta, hace aproximadamente 2.500 millones de años, cuando la atmosfera era ya rica en oxigeno como consecuencia de la actividad fotosintética de la cianobacterias, ciertas células procariotas habrían adquirido la capacidad de utilizar este gas para obtener energía de sus procesos metabólicos, lo que generaba que crecieran en tamaño y en número, las procariotas grandes fagocitaban a las procariotas pequeñas, de esta manera se suponía que la célula más pequeña desaparecería, pero las investigaciones revelarían que la procariota pequeña haría parte de la procariota grande, existiendo una posible fusión y trabajo en conjunto de ambas células. La teoría descrita anteriormente tiene un fundamento bastante sensato por que muestra un proceso de favorecimiento mutuo de las células, incrementando así su funcionamiento, su estructura biológica y cumpliendo con los requisitos para multiplicarse y evolucionar. Pero las investigaciones recientes revelan que el origen de las células eucariotas se relacionan con el metabolismo de hidrogeno, en este caso el procarionte fagocitado es capaz de metabolizar sustancias orgánicos del medio, liberando hidrogeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) como productos de desecho. Su hospedador sería un microorganismo capaz de obtener energía a través del metano. Posteriormente algunos genes del huésped habrían pasado al hospedador.

El Origen y La Evolución de Las Células Ensayo Molecular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TERIA DE LA EVOLUCIO CELULAR

Citation preview

Page 1: El Origen y La Evolución de Las Células Ensayo Molecular

El origen y la evolución de las células

La célula se considera la base fundamental de cada ser vivo, capaz de actuar de manera autónoma dándole funcionalidad a cada organismo. No se sabe exactamente cuando aparecieron las primeras células sobre la tierra, pero se cree que en algún espacio y lugar del planeta se generaron sistemas biológicos aptos para la descendencia y la evolución.

Debido a la curiosidad del hombre del por qué y de donde provenimos, Se plantearon teorías del comienzo de la vida como la del Bioquímico ruso A.I. Oparin, Stanley Miller, Robert Hooke, al describir las "células", Antonie van Leeuwenhoek, al observar por primera vez los microorganismos y otras formas celulares, con sus microscopios rudimentarios, entre otros.

La Investigadora estadounidense Lynn Margulis propuso la primera hipótesis a la que llamo “teoría endosimbiotica” sobre la aparición de células eucariotas, Según esta, hace aproximadamente 2.500 millones de años, cuando la atmosfera era ya rica en oxigeno como consecuencia de la actividad fotosintética de la cianobacterias, ciertas células procariotas habrían adquirido la capacidad de utilizar este gas para obtener energía de sus procesos metabólicos, lo que generaba que crecieran en tamaño y en número, las procariotas grandes fagocitaban a las procariotas pequeñas, de esta manera se suponía que la célula más pequeña desaparecería, pero las investigaciones revelarían que la procariota pequeña haría parte de la procariota grande, existiendo una posible fusión y trabajo en conjunto de ambas células.

La teoría descrita anteriormente tiene un fundamento bastante sensato por que muestra un proceso de favorecimiento mutuo de las células, incrementando así su funcionamiento, su estructura biológica y cumpliendo con los requisitos para multiplicarse y evolucionar.

Pero las investigaciones recientes revelan que el origen de las células eucariotas se relacionan con el metabolismo de hidrogeno, en este caso el procarionte fagocitado es capaz de metabolizar sustancias orgánicos del medio, liberando hidrogeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) como productos de desecho. Su hospedador sería un microorganismo capaz de obtener energía a través del metano. Posteriormente algunos genes del huésped habrían pasado al hospedador.

Las mitocondrias contienen su propio DNA y este DNA se presenta en una sola molécula continua (“circular”), semejante al DNA de las bacterias. Muchas de las enzimas contenidas en las membranas celulares de las bacterias se encuentran en las membranas mitocondriales.

Las investigaciones recientes dan a entender que la unión de procariotas capaces de metabolizar el hidrogeno, intensifican la acción metabólica, estructural y funcional de células eucariotas con respecto a los principios en la teoría endosimbiotica.

Todas estas investigaciones y la teoría endosimbiotica nos permiten concluir que al realizarse la fagocitosis (entre ellas) de varias células procariotas, llevan a la formación de la célula eucariota, haciendo que esta incremente su tamaño y su acción metabólica gracias a la gran cantidad de material genético e información que alberga en su interior, como la capacidad de utilizar cualquier medio para alimentarse, la producción de enzimas para aprovechar los nutrientes y eliminar los desechos. Debido a esto la célula eucariota estaría preparada para adecuarse y sobrevivir a los cambios ambientales que podrían amenazarla al pasar del tiempo. En la actualidad evidenciamos

Page 2: El Origen y La Evolución de Las Células Ensayo Molecular

que tanto la célula eucariota como procariota se fortalecen y se adaptan al medio en que viven, llevando asi a que el desarrollo científico se incremente.

http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-origen_celula.php

http://jvilchez2009.blogspot.com/2009/04/teoria-de-la-endosimbiosis.html

http://benitobios.blogspot.com/2008/12/teora-endosimbitica.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Teoria-Endosimbiotica/3236195.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Teor%C3%ADa-Endosimbi%C3%B3tica/6749092.html