36
EL ORIGEN DE LA VIDA El origen de la vida. Cinco cuestiones dignas de análisis Representación estilizada de una molécula de ADN Nota: Los modelos tridimensionales de moléculas y máquinas moleculares son esquemas simplificados y no están a escala 1 ¿Cómo empezó la vida? 2 ¿Existen realmente formas simples de vida? 3 ¿De dónde provinieron las instrucciones? 4 ¿Proceden todas las formas de vida de un antepasado común? 5 ¿Es razonable creer en la Biblia? El dilema de un estudiante Pedro se revuelve inquieto en su silla y siente que se le forma un nudo en el estómago. Su profesora, a quien le tiene un gran respeto, ha terminado de explicar cómo Charles Darwin y su teoría de la evolución impulsaron el conocimiento científico y liberaron a la humanidad de las creencias supersticiosas, y ahora pide a los estudiantes que expresen su opinión. El joven se ve en un dilema. Sus padres le han enseñado que Dios creó la Tierra y todos los seres vivos que hay en ella. Dicen que el relato bíblico de la creación es fidedigno y que la evolución no es más que una teoría, una teoría que no cuenta con el aval de las pruebas. Tanto su profesora como sus

El Origen de La Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuando era niño, ¿sorprendió alguna vez a sus padres preguntándoles de dónde vienen los bebés? En tal caso, ¿cómo respondieron? Dependiendo de la edad suya y de la personalidad de ellos, quizás hicieron como si no lo hubieran oído, o le dieron una respuesta apresurada y evasiva, o le contaron un relato fantástico que después descubrió que no era cierto. Obviamente, para que un niño llegue bien preparado a la edad adulta y el matrimonio, con el tiempo tiene que aprender sobre las maravillas de la reproducción sexual.

Citation preview

EL ORIGEN DE LA VIDAEl origen de la vida. Cinco cuestiones dignas de anlisisRepresentacin estilizada de una molcula de ADN

Nota: Los modelos tridimensionales de molculas y mquinas moleculares son esquemas simplificados y noestn a escala

1 Cmo empez la vida? 2 Existen realmente formas simples de vida? 3 De dnde provinieron las instrucciones? 4 Proceden todas las formas de vida de un antepasado comn? 5 Es razonable creer en la Biblia?

El dilema de un estudiantePedro se revuelve inquieto en su silla y siente que se le forma un nudo en el estmago. Suprofesora, a quien le tiene un gran respeto, ha terminado de explicar cmo Charles Darwin y su teora de la evolucin impulsaron el conocimiento cientfico y liberaron a la humanidad de las creencias supersticiosas, y ahora pide a los estudiantes que expresen su opinin.El joven se ve en un dilema. Sus padres le han enseado que Dios cre la Tierra y todos los seres vivos que hay en ella. Dicen que el relato bblico de la creacin es fidedigno y que la evolucin noes ms que una teora, una teora que nocuenta con el aval de las pruebas. Tanto su profesora como sus padres tienen las mejores intenciones. Por eso, a quin creer?Esta situacin se repite ao tras ao en miles de aulas por todo el mundo. Qu deben hacer Pedro y otros estudiantes como l? Nole parece a usted que es un asunto sobre el que tienen que decidir por s mismos? Enefecto. Necesitan examinar las pruebas a favor de la evolucin y de la creacin y decantarse por una de lasdos.De hecho, la Biblia desaconseja creer a ciegas lo que otros dicen, advirtiendo: Cualquiera que es inexperto pone fe en toda palabra, pero el sagaz considera sus pasos (Proverbios 14:15). LaBiblia anima al cristiano a emplear su facultad de raciocinio para comprobar personalmente todo lo que le enseen (Romanos 12:1,2).La presente obra notiene como fin apoyar a los grupos religiosos que luchan por que en las escuelas se ensee la creacin. Suobjetivo es examinar algunos postulados de quienes afirman que la vida apareci espontneamente y que el relato bblico de la creacin es un mito.Centraremos la atencin en la clula, por ser esta la unidad fundamental de los seres vivos. Ellector encontrar datos asombrosos sobre la estructura celular y tendr ocasin de analizar los supuestos en que descansa la teora evolucionista.En algn momento de la vida, todos debemos plantearnos la cuestin: Es la vida obra de un Creador, o producto de la evolucin?. Loms probable es que usted ya haya cavilado sobre el particular. Este folleto le ofrece solo una muestra de las abundantes pruebas que han convencido a numerosas personas de que la vida es obra de un Creador.

Cuestin 1Cmo empez la vida?Cuando era nio, sorprendi alguna vez a sus padres preguntndoles de dnde vienen los bebs? Ental caso, cmo respondieron? Dependiendo de la edad suyay de la personalidad de ellos, quizs hicieron como si nolo hubieran odo, o le dieron una respuesta apresurada y evasiva, o le contaron un relato fantstico que despus descubri que noera cierto. Obviamente, para que un nio llegue bien preparado a la edad adulta y el matrimonio, con el tiempo tiene que aprender sobre las maravillas de la reproduccin sexual.As como hay padres a quienes les resulta violento hablar del origen de los bebs, hay tambin cientficos que se resisten a hablar de una cuestin aun ms trascendental: de dnde vino la vida. Una respuesta verosmil puede repercutir hondamente en nuestra filosofa de vida. Entonces, cmo empez todo?Qu afirman muchos cientficos? Muchos le dirn que la vida se inici hace miles de millones de aos en la orilla de una charca de marea o en el fondo del ocano. Suponen que en un entorno as, algunos compuestos qumicos se ensamblaron al azar para crear estructuras semejantes a burbujas, formaron molculas complejas y empezaron a reproducirse. Segn su tesis, toda forma de vida en la Tierra se origin por casualidad a partir de una o ms de estas clulas primigenias simples.Otros cientficos evolucionistas eminentes noopinan igual. Conjeturan que las primeras clulas, o al menos sus componentes principales, llegaron a la Tierra procedentes del espacio. Por qu? Porque los mejores esfuerzos por demostrar que la vida puede surgir a partir de molculas inertes han sido infructuosos. Subrayando esta dificultad, el profesor de Biologa Alexandre Meinesz dijo en2008 que durante los pasados cincuenta aos, ninguna prueba emprica ha sustentado la hiptesis de la aparicin espontnea de la vida en la Tierra a partir de una simple sopa molecular, y ningn avance significativo en el conocimiento cientfico apunta en esa direccin.1Qu revelan las pruebas? La respuesta a la pregunta De dnde vienen los bebs? est bien documentada y noes polmica. Lavida procede siempre de vida preexistente. Ahora bien, es posible que en un pasado remoto se violara esta ley fundamental? Pudo surgir espontneamente la vida a partir de materia inerte? Qu probabilidades hay de que algo as ocurriera?Para que una clula sobreviva se precisa la intervencin conjunta de, como mnimo, tres tipos de molculas complejas: ADN (cido desoxirribonucleico), ARN (cido ribonucleico) y protenas. Pocos cientficos sostendran hoy que una clula viva completa se form sbitamente por azar a partir de una mezcla de compuestos inanimados. Pero qu probabilidad hay de que el ARN o las protenas s lo hicieran?Un experimento realizado en1953da pie a muchos cientficos para creerque la vida se origin espontneamente. Elqumico Stanley L.Miller obtuvo aminocidos (los bloques bsicos de las protenas) enviando descargas elctricas a una mezcla de gases que simulaba la atmsfera terrestre primitiva. Posteriormente, se detectaron aminocidos en un meteorito. Significan tales hallazgos que todos los componentes bsicos de la vida se produjeron fcilmente por casualidad?Algunos autores dice Robert Shapiro, profesor emrito de Qumica de la Universidad de Nueva York han imaginado que todos los componentes de la vida se encontraban ya en los meteoritos y podran formarse fcilmente mediante experimentos parecidos al de Miller. Pero se noes el caso.2Examinemos la molcula de ARN, formada a su vez por molculas de menor tamao llamadas nucletidos. Un nucletido es distinto de un aminocido y ligeramente ms complejo. Nunca se ha detectado la presencia de ningn nucletido, nientre los productos de los experimentos con descargas elctricas nien los estudios de meteoritos, afirma Shapiro.3 Yaade que la probabilidad de que una molcula autorreplicante de ARN se ensamblara por casualidad en un estanque de bloques qumicos es tan pequea, que el hecho de que ocurra, aunque slo fuere una vez, en cualquier lugar del universo visible, se considerara una suerte de milagro.4Y las molculas de protena? Estas resultan de la unin de aminocidos (desde cincuenta hasta varios miles) en un orden altamente especfico. Laprotena funcional promedio de una clula simple contiene 200 aminocidos, y hay miles de diferentes tipos de protenas incluso en esta clase de clulas. Laprobabilidad de que una protena de solo 100 aminocidos se formara alguna vez al azar en la Tierra sera como de una en mil billones (1015).El terico evolucionista Hubert P.Yockey va ms lejos al afirmar que es imposibleque la vida se originara siguiendo el modelo de protenas primero.5 Las protenas requieren ARN para su sntesis, pero la produccin de ARN requiere protenas. Aun suponiendo que las molculas de protena y ARN aparecieran en un mismo tiempo y lugar por accidente, pese a la remotsima posibilidad en contra, qu probabilidad hay de que cooperaran para crear un tipo de vida autosostenible y autorreplicante? La probabilidad de que esto sucediera al azar (dada una combinacin aleatoria de protenas y ARN) es infinitesimal, admite la doctora Carol Cleland, miembro del Instituto de Astrobiologa de la NASA. Noobstante aade, parece que la mayora de los investigadores suponen que si logran entender la produccin independiente de protenas y ARN en las condiciones naturales primigenias, el enigma de la coordinacin se resolvera de algn modo por s mismo. Yaludiendo a las teoras actuales sobre el origen fortuito de estos bloques fundamentales de la vida, puntualiza: Ninguna ofrece una historia convincente de cmo se produjo.6Qu importancia tienen estos hechos? Pensemos en el reto que afrontan los investigadores que creen que la vida es fruto del azar: han hallado en un meteorito aminocidos que tambin aparecen en las clulas vivas; han sintetizado en el laboratorio molculas ms complejas mediante experimentos ideados y controlados con minuciosidad, y, a la larga, esperan fabricar todas las partes necesarias para construir una clula simple. Podramos asemejar su situacin a la de un ingeniero que transforma sustancias naturales en acero, plstico, silicona y cables y construye un robot, al que luego programa para que se copie a s mismo. Qu demostrar con ello? Alo sumo, que un ente inteligente es capaz de crear una mquina asombrosa.Pues bien, si un da los cientficos construyeran una clula, sera un logro verdaderamente impresionante; pero probaran que la clula apareci por azar? Entodo caso, probaran lo contrario, nole parece?Qu opina? Hasta la fecha, toda la prueba cientfica indica que la vida viene de la vida. Creer que una clula viva simple surgi por casualidad a partir de compuestos inanimados es un verdadero acto de fe.Ante la evidencia de los hechos, est usted dispuesto a hacer ese acto de fe? Antes de que conteste, lo invitamos a examinar ms de cerca la estructura de la clula. Esto le ayudar a determinar si las teoras sobre el origen de la vida formuladas por algunos cientficos son slidas, o tan fantsticas como los relatos que algunos padres cuentan sobre el origen de los bebs.[Notas]La probabilidad de que el ADN se formara al azar se trata en la seccin 3, De dnde provinieron las instrucciones?.El profesor Shapiro nocree que la vida fue creada, sino que surgi al azar mediante procesos an nocomprendidos del todo.En 2009, cientficos de la Universidad de Manchester (Inglaterra) informaron de la creacin de nucletidos en el laboratorio. Aesto, Shapiro objeta: Su receta definitivamente nosatisface mi criterio para explicar de manera plausible la ruta al mundo del ARN.La doctora Cleland nocree que la vida fue creada, sino que surgi al azar mediante procesos an nocomprendidos del todo.[Recuadro de la pgina 7]HECHOS Y PREGUNTAS Hecho. Toda la investigacin cientfica indica que la vida nosurge de materia inerte.Pregunta. Sobre qu base cientfica se apoya el postulado de que la primera clula surgi a partir de componentes inanimados? Hecho. Los investigadores han recreado enel laboratorio las supuestas condiciones ambientales de la Tierra primigenia y han fabricado algunas molculas presentes en los organismos vivos.Pregunta. Sien el experimento los compuestos qumicos representan las condiciones terrestres primitivas y las molculas producidas representan los bloques bsicos de la vida, a quin o qu representa el cientfico que lo realiza: al ciego azar, o a un ente inteligente? Hecho. Las molculas de protena y ARN deben cooperar para que la clula sobreviva. Los cientficos admiten que es altamente improbable que el ARN surgiera de forma espontnea, y las probabilidades en contra de la formacin aleatoria de una sola protena son astronmicas. Que el ARN y las protenas se produjeran por accidente en un mismo tiempo y lugar y que, adems, actuaran de forma conjunta es extremadamente improbable.Pregunta. Qu exige ms fe: creer que las partes intrincadamente coordinadas de la clula que se cuentan por millones surgieron al azar, o creer que la clula es el producto de una mente inteligente?[Ilustracin de la pgina 6](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)El ARN1 interviene en la sntesis de protenas2, pero las protenas intervienen en la produccin de ARN. Cmo podra originarse al azar una de estas molculas, por nodecir ambas? Los ribosomas3 se tratarn en la seccin 2.Si la creacin de molculas complejas en el laboratorio requiere la pericia de un cientfico, podran formarse por casualidad las molculas mucho ms complejas de una clula?[Ilustracin de la pgina 4]vulo humano fertilizado, ampliado unas ochocientas veces[Ilustracin de la pgina 5]STANLEY MILLER (1953)[Ilustracin de la pgina 7]Si la creacin y programacin de un robot sin vida exige una mente inteligente, qu se necesitara para crear una clula viva, y nodigamos ya un ser humano?

Cuestin 2Existen realmente formas simples de vida?El cuerpo humano es una de las estructuras ms sofisticadas del universo. Est compuesto de aproximadamente cien billones (1014) de diminutas clulas: seas, sanguneas, cerebrales... por mencionar solo algunas.7 Dehecho, hay ms de doscientos tipos distintos de clulas en nuestro cuerpo.8A pesar de la asombrosa diversidad de formas y funciones, las clulas constituyen una compleja red integrada. Internet, con sus millones de computadoras y lneas de transmisin de datos de alta velocidad, palidece a su lado. Ningn invento humano puede competir con la brillantez tcnica evidente hasta en las clulas ms simples. Ahora bien, cmo llegaron a existir las clulas humanas?Qu afirman muchos cientficos? Las clulas se dividen en dos grandes grupos: las que poseen ncleo diferenciado y las que carecen de l. Las clulas humanas, animales y vegetales tienen ncleo; las clulas bacterianas no. Las primeras se denominan eucariotas; las segundas, procariotas. Puesto que las procariotas son relativamente menos complejas, muchos creen que las clulas animales y vegetales evolucionaron a partir de clulas bacterianas.Ms an, proponen que durante millones de aos, clulas procariotas simples engulleron otras pero nolas digirieron. Lanaturaleza desprovista de inteligencia encontr la forma nosolo de modificar radicalmente la funcin de las clulas ingeridas, sino tambin de mantener a estas clulas adaptadas en el interior de las clulas huspedes al momento de la reproduccin.9Qu dice la Biblia? La Biblia declara que la vida en la Tierra es obra de una mente inteligente. Note su cristalina lgica: Por supuesto, toda casa es construida por alguien, pero el que ha construido todas las cosas es Dios (Hebreos 3:4). Otro pasaje dice: Cuntas son tus obras, oh Jehov! Con sabidura las has hecho todas. Latierra est llena de tus producciones.[...] Hay cosas movientes sin nmero, criaturas vivientes, pequeas as como grandes (Salmo 104:24,25).Qu revelan las pruebas? Los avances en microbiologa han posibilitado la exploracin del asombroso interior de las clulas procariotas ms simples conocidas. Los cientficos evolucionistas mantienen que las primeras clulas vivas debieron de parecerse algo a estas.10Si la teora de la evolucin es cierta, debe brindar una explicacin convincente del modo como la primera clula simple se form al azar. Si, por el contrario, la vida fue creada, debe haber prueba de diseo ingenioso hasta en la criatura ms diminuta. Qu le parece si vamos de excursin al interior de una clula procariota? Enel trayecto, pregntese si una estructura semejante pudo surgir por casualidad.EL MURO PROTECTORPara visitar una clula procariota, tendremos que hacernos cientos de veces ms pequeos que el punto que cierra esta oracin. Nos separa del interior una membrana elstica y resistente que acta como el muro que se construye alrededor de una fbrica. Senecesitaran 10.000 capas de esta membrana para igualar el espesor de una hoja de papel. Noobstante, la membrana celular es mucho ms sofisticada que un muro. En qu sentido?Al igual que el muro que rodea la fbrica, la membrana protege el contenido celular de un entorno potencialmente hostil; pero noes slida, pues permite que la clula respire, dejando que entren y salgan pequeas molculas, como las de oxgeno. Lamembrana bloquea asimismo el acceso noautorizado de molculas ms complejas que pueden ser dainas, en tanto que retiene las que son tiles para la clula. Cmo realiza estos prodigios?Retomando la analoga de la fbrica, seguramente en las puertas del muro hay guardianes que regulan el flujo de entrada y salida de las mercancas. Del mismo modo, integradas en la membrana celular hay molculas proteicas especiales que ejercen la funcin de puertas y guardianes.Algunas de estas protenas(1) presentan un orificio en el centro que solo permite el trnsito de ciertas molculas. Otras estn abiertas por un lado de la membrana y cerradas por el lado opuesto(2), con un sitio de enlace(3) que se acopla especficamente a una determinada sustancia. Cuando la protena captura la carga, el lado que est cerrado se abre y la deja pasar a travs de la membrana(4). Toda esta actividad tiene lugar en la superficie de hasta la clula ms elemental.EL INTERIOR DE LA FBRICASupongamos que el guardin ya nos ha dejado entrar. Elinterior de una clula procariota est lleno de un lquido acuoso rico en nutrientes, sales y otras sustancias que constituyen la materia prima con que la clula elabora los productos que necesita. Elproceso de manufactura, sin embargo, noes aleatorio. Como una fbrica dirigida eficientemente, la clula organiza miles de reacciones qumicas de tal manera que se produzcan en un orden y un horario fijos.La clula pasa mucho tiempo sintetizando protenas. Cmo lo hace? Primero, la vemos fabricando unos veinte aminocidos distintos (los bloques bsicos de las protenas), que luego enva a los ribosomas(5). Los ribosomas, comparables a mquinas automticas, enlazan los aminocidos en una secuencia precisa para fabricar una protena especfica. As como las operaciones de una fbrica pueden ser gobernadas por un programa informtico central, muchas funciones de la clula son gobernadas por un programa informtico, o cdigo, conocido como ADN(6). Los ribosomas reciben del ADN una lista detallada de instrucciones que les indican qu protena construir y de qu manera(7).El proceso es sencillamente prodigioso. Cada protena se va plegando hasta adoptar una figura tridimensional nica(8), la cual determina la tarea especializada que desempear. Imaginemos una cadena de produccin de motores, donde las piezas deben construirse a la perfeccin para que los motores funcionen. As mismo, las protenas deben construirse con total precisin y adoptar la forma exacta para que realicen adecuadamente su funcin; de lo contrario, hasta podran perjudicar a la clula.Cmo llegan las protenas desde el punto de fabricacin hasta el lugar donde se las necesita? Cada una lleva una etiqueta con la direccin de entrega. As, aunque se construyen y se envan miles por minuto, ninguna se pierde: todas alcanzan su destino.Qu importancia tienen estos hechos? Las complejas molculas del ser vivo ms simple nopueden reproducirse por s solas. Fuera de la clula se descomponen, y dentro de ella son incapaces de duplicarse sin el auxilio de otras molculas complejas. Para ilustrarlo: la produccin de una molcula especial de energa llamada trifosfato de adenosina (ATP) requiere la presencia de enzimas, pero la produccin de enzimas requiere energa del ATP. Demanera similar, el ADN interviene en la formacin de enzimas, pero las enzimas intervienen en la formacin de ADN (abordaremos el estudio de esta molcula en la seccin 3). Yotras protenas solo pueden ser fabricadas por la clula, pero la clula solo puede fabricarse con protenas.El microbilogo Radu Popa, quien noacepta el relato bblico de la creacin, pregunt en2004: Cmo puede la naturaleza crear vida cuando nosotros, teniendo todas las condiciones experimentales controladas, hemos fracasado?.13 Tambin dijo: La complejidad de los mecanismos necesarios para el funcionamiento de una clula viva es tan vasta que su aparicin simultnea al azar parece imposible.14Qu opina? La teora de la evolucin intenta explicar el origen de la vida en la Tierra descartando la intervencin divina. Noobstante, cuanto ms descubre la ciencia sobre la vida, tanto menos probable es que esta apareciera de forma aleatoria. Para salvar el escollo, algunos cientficos quieren distinguir entre la teora evolucionista y la cuestin del origen de la vida; pero le parece a usted razonable?La teora de la evolucin descansa en la nocin de que una larga cadena de felices coincidencias dieron inicio a la vida. Luego sugiere que otra serie de accidentes produjeron la admirable diversidad y complejidad de todos los seres vivos. Ahora bien, si la teora carece de fundamento, qu suceder con los postulados que se apoyan en ella? Tal como un rascacielos sin cimientos nopuede sostenerse, una teora evolucionista incapaz de explicar el origen de la vida tampoco puede mantenerse en pie.Tras este breve anlisis de la estructura y funcin de una clula simple, qu observa usted: prueba de una cadena de sucesos fortuitos, o prueba de brillante diseo? Sian noest seguro, veamos ms de cerca el programa maestro que controla las funciones de todas las clulas.[Notas]No existen pruebas experimentales que confirmen este postulado.Las enzimas son un ejemplo de protenas sintetizadas por la clula. Cada una se pliega de una manera especial para acelerar una reaccin qumica en particular. Cientos de ellas cooperan para regular las actividades celulares.Algunas clulas humanas contienen aproximadamente diez mil millones de molculas de protena11 de centenares de miles de tipos diferentes.12[Ilustracin y recuadro de la pgina 11]A QU VELOCIDAD SE REPRODUCE UNA CLULA? Algunas bacterias hacen rplicas de s mismas en menos de veinte minutos. Empiezan copiando todo el programa informtico central y luego se dividen. Enpresencia de un suministro constante de combustible, podran multiplicarse a un ritmo exponencial. Una sola generara en tan solo dos das una colonia con un peso de ms de dos mil quinientas veces el de la Tierra.15 Las clulas ms complejas tambin se reproducen vertiginosamente. Por ejemplo, las neuronas cerebrales de un beb en el vientre de la madre se forman a un ritmo impresionante de 250.000 por minuto.16 Los fabricantes humanos suelen sacrificar la calidad de un producto en aras de la velocidad. Cmo es posible, entonces, que las clulas se reproduzcan con tal celeridad y exactitud si son el resultado de hechos aleatorios, nodirigidos?[Recuadro de la pgina 12]HECHOS Y PREGUNTAS Hecho. Las molculas extraordinariamente complejas que constituyen la clula (ADN, ARN yprotenas) parecen diseadas para funcionar conjuntamente.Pregunta. Qu le parece ms probable: queel intrincado mecanismo de la pgina 10 sea el resultado de un proceso evolutivo ciego, o la obra de una mente inteligente? Hecho. Algunos cientficos eminentes dicen que hasta una clula simple es demasiado compleja para haber surgido por azar en la Tierra.Pregunta. Sihay cientficos dispuestos a conjeturar que la vida provino de una fuente extraterrestre, sobre qu base se descarta que Dios sea dicha fuente?[Ilustracin de la pgina 10](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)La membrana celular cuenta con guardianes que solo permiten el trnsito de ciertas sustancias[Ilustracin de las pginas 10 y 11](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)la fbrica celularLa sntesis de protenasComo una fbrica automatizada, la clula est llena de mquinas que ensamblan y despachan productos complejos[Ilustraciones de las pginas 8 y 9]Pudieron formarse al azar los ms de doscientos tipos de clulas diferentes que constituyen el cuerpo humano?NEURONA CEREBRALCLULAS OCULARESCLULA SEACLULAS MUSCULARESGLBULOS ROJOS[Ilustracin de la pgina 9]Pudo incluso una clula simple surgir a partir de componentes inanimados?[Ilustracin de la pgina 12]Un rascacielos que carece de cimientos slidos nopuede sostenerse. Se mantendr en pie la teora de la evolucin si nopuede explicar el origen de la vida?

Cuestin 3De dnde provinieron las instrucciones?https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYW4T1oPbBkKn4SKfqvRr0TJZ1DSuKjcplz8m8KQ7N42GQY3vnPor qu es una persona fsicamente como es? Qu determina el color de sus ojos, de su pelo o de su piel? De qu depende su estatura, su complexin o el parecido a uno o ambos padres? Qu dicta que en la cara superior de la punta de sus dedos crezca una ua protectora y que la cara opuesta sea una blanda almohadilla?En los das de Charles Darwin, las respuestas a estas incgnitas se encontraban envueltas en tinieblas. Elpropio Darwin estaba fascinado con la manera como los caracteres se transmiten de una generacin a otra, aunque saba poco de las leyes de la gentica y menos an de los mecanismos intracelulares que regulan la herencia. Los bilogos modernos, en cambio, llevan dcadas estudiando la gentica humana y las detalladas instrucciones que porta la extraordinaria molcula de ADN. Obviamente, la gran pregunta es de dnde provinieron dichas instrucciones.Qu afirman muchos cientficos? Muchos bilogos y otros cientficos creen que el ADN y sus instrucciones codificadas son el resultado de procesos aleatorios, nodirigidos, que tuvieron lugar a lo largo de millones de aos. Dicen que nohay prueba de diseo nien la estructura de esta molcula nien la informacin que contiene y transmite nien su funcionamiento.17Qu dice la Biblia? La Biblia indica que la formacin de las partes del cuerpo, as como la secuencia en que aparecen, entraa la existencia de un libro simblico cuyo autor es Dios. Notemos la siguiente descripcin inspirada que hizo el rey David: Tus ojos [los de Dios] vieron hasta mi embrin, y en tu libro todas sus partes estaban escritas, respecto a los das en que fueron formadas y todava nohaba una entre ellas (Salmo 139:16).Qu revelan las pruebas? Si la evolucin es cierta, entonces la hiptesis de que el ADN es el resultado de una serie de hechos fortuitos debe ser, como mnimo, razonablemente posible. Ysi la Biblia dice la verdad, entonces debe haber prueba slida de que el ADN es el producto de una mente ordenada e inteligente.Explicado en los trminos ms sencillos posibles, el tema del ADN es bastante comprensible... y fascinante. Por eso, hagamos otro viaje al interior de la clula, pero esta vez ser una clula humana. Imaginemos que vamos a un museo concebido para ensear cmo funciona una clula humana tpica. Eledificio entero es una rplica perfecta ampliada trece millones de veces. Sutamao es el de un gigantesco estadio deportivo, de esos que tienen capacidad para 70.000 personas.Al entrar, nos sobrecoge ver este maravilloso lugar repleto de formas y estructuras extraas. Hacia el centro divisamos el ncleo, una esfera de unos veinte pisos de altura. Resueltos, nos abrimos paso hasta all.Entramos por una puerta de la capa exterior, o membrana nuclear, y miramos a nuestro alrededor. Dominando el recinto se hallan 46 cromosomas. Estn dispuestos en pares idnticos y varan en altura; de hecho, el ms cercano a nosotros es como de doce pisos(1). Los cromosomas presentan un estrechamiento por la parte media y semejan salchichas, pero son tan gruesos como el tronco de un gran rbol. Observamos un conjunto de bandas que los cruzan horizontalmente. Vistas de cerca, notamos que las bandas estn divididas por lneas verticales y que entre estas ltimas hay lneas horizontales ms pequeas(2). Qu son? Pilas de libros? No. Son los bordes exteriores de bucles densamente empaquetados en columnas. Halamos uno, y sale con facilidad. Nos admiramos al ver que el bucle est integrado a su vez por espirales de menor tamao(3), tambin perfectamente ordenadas. Elinterior de las espirales alberga el elemento ms importante de todos, algo parecido a una cuerda largusima. De qu se trata?LA ESTRUCTURA DE UNA ASOMBROSA MOLCULADenominemos cuerda a esta parte del modelo de cromosoma. Tiene unos dos centmetros y medio (una pulgada) de espesor y est fuertemente enrollada en carretes(4), lo que propicia la formacin de espirales dentro de espirales. Una especie de andamiaje les sirve de soporte. Lacuerda est empaquetada de un modo muy eficaz, explica una pantalla del museo. Sisacramos la cuerda de cada uno de los modelos de cromosoma y las pusiramos todas bien estiradas una detrs de otra, abarcaran ms o menos la mitad de la circunferencia terrestre.Un libro de ciencia llama a este eficaz sistema de empaquetamiento una portentosa proeza de la ingeniera.18 Le parece a usted creble la idea de que nohubo un ingeniero detrs de ello? Siel museo tuviera una espaciosa tienda donde se exhibieran para la venta millones de objetos, todos ordenados cuidadosamente a fin de que uno encuentre fcilmente lo que necesita, supondra que nadie la organiz? Claro que no, si bien tal orden nosera nada en comparacin con la proeza ya descrita.Ahora se nos invita a tomar en las manos un segmento de la cuerda y contemplarlo de cerca(5). Alpalparla, advertimos que noes una cuerda ordinaria: est formada por dos hebras enrolladas una alrededor de la otra y unidas por pequeas barras equidistantes. Elconjunto tiene el aspecto de una escalera de caracol(6). Entonces caemos en la cuenta: tenemos en la mano un modelo de la molcula de ADN, uno de los grandes enigmas de la vida.Una molcula de ADN, cuidadosamente empaquetada con sus carretes y andamiaje, forma un cromosoma. Los peldaos de la escalera se conocen como pares de bases(7). Cul es su funcin? Para qu sirve todo esto? Otra pantalla nos brinda una explicacin simplificada.LO LTIMO EN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOSLa clave para descifrar el ADN reside en los peldaos que conectan los dos lados de la escalera, dice la pantalla. Visualicemos la escalera partida por la mitad. Decada lado cuelgan peldaos incompletos. Estos vienen en cuatro variedades nicamente, designados con las letras A, T, G y C.Qu sorpresa se llevaron los cientficos al descubrir que el orden de estas letras formaba una especie de cdigo para transmitir informacin!Sabemos que en el sigloXIX se ide el cdigo morse para la transmisin de mensajes telegrficos. Combinando solo dos letras (punto y raya), este alfabeto poda crear infinidad de palabras y frases. Pues bien, el ADN utiliza un cdigo de cuatro letras: A, T, G y C.La combinacin de estas letras forma palabras denominadas codones; los codones, a su vez, componen historias, que reciben el nombre de genes. Cada gen contiene 27.000 letras en promedio. Los genes y los largos tramos que los separan conforman captulos, que son los cromosomas. Veintitrs cromosomas constituyen el libro completo, o genoma: el conjunto de informacin gentica sobre un organismo.El genoma sera un libro inmenso. Cunta informacin contendra? Elgenoma humano est constituido por unos tres mil millones de pares de bases, o peldaos.19 Imaginemos una enciclopedia formada por volmenes de ms de mil pginas cada uno. Elgenoma llenara 428de tales volmenes; sumndole el duplicado que posee cada clula, el nmero ascendera a 856. Siuna persona se dedicara a teclear la informacin del genoma en una jornada de cuarenta horas semanales, sin vacaciones, tardara alrededor de ochenta aos.Por supuesto, el resultado final nosera de ningn provecho, pues cmo se meten centenares de pesados volmenes en cada una de los 100 billones de microscpicas clulas que componen el cuerpo humano? Comprimir tanta informacin desborda por mucho nuestra capacidad.Un profesor de Biologa Molecular y Ciencias Informticas dijo: Un gramo de ADN, que ocupa, en seco, alrededor de un centmetro cbico, puede almacenar aproximadamente la informacin de un billn [1012] de discos compactos.20 Qu implica esto? Recordemos que el ADN contiene los genes, las instrucciones para construir un cuerpo humano nico. Toda clula posee un juego completo de instrucciones. ElADN almacena tanta informacin que una cucharadita contendra las instrucciones para construir trescientas cincuenta veces la poblacin mundial. Lacantidad requerida para recrear los 7.000 millones de personas que hoy habitan la Tierra apenas formara una pelcula en la superficie de la cucharita.21UN LIBRO SIN AUTOR?Pese a los adelantos en las tcnicas de miniaturizacin, el hombre noha inventado un dispositivo para almacenar datos que siquiera se aproxime a tal capacidad. Aun as, usaremos el disco compacto a ttulo de ejemplo. Quizs a usted le impresione su figura simtrica, su superficie brillante, su eficaz diseo. Esobvio que fue hecho por alguien inteligente. Suponga ahora que el disco almacena, noinformacin confusa o embarullada, sino instrucciones coherentes y detalladas sobre la manera de construir, mantener y reparar maquinaria compleja. Esta informacin noaltera de modo perceptible su peso o tamao y, sin embargo, en ella radica su principal valor. Nolo convenceran dichas instrucciones escritas de que all debi de intervenir una mente inteligente? Acaso norequiere la escritura la existencia de un escritor?Comparar el ADN con un disco compacto o un libro noes descabellado. Dehecho, una obra sobre el genoma dice: La idea de considerar el genoma como un libro noes, en rigor, siquiera una metfora. Esliteralmente cierta. Un libro es una pieza de informacin digital[...]. Tambin lo es un genoma. Yagrega: El genoma es un libro muy inteligente, porque en condiciones adecuadas puede fotocopiarse y leerse a s mismo.22 Loanterior nos lleva a otro importante aspecto del ADN.MQUINAS EN MOVIMIENTOMientras estamos all parados en completa quietud, nos preguntamos si el ncleo celular es tan esttico como un museo. Entonces vemos una urna de cristal que guarda un modelo de segmento de ADN y, sobre ella, otra pantalla que dice: Pulse el botn para una demostracin. Pulsamos y omos a un narrador decir: El ADN realiza por lo menos dos tareas cruciales. Laprimera se llama replicacin. ElADN debe copiarse a fin de dotar a toda nueva clula de un juego completo de la misma informacin gentica. Observe la siguiente simulacin.Por una puerta situada en un extremo de la urna vemos entrar una mquina bastante complicada. Setrata, en realidad, de una pia de robots. Lamquina se acopla a la molcula de ADN y empieza a deslizarse como un tren sobre rieles. Puesto que va un poco rpido, nodistinguimos bien lo que hace, pero s nos percatamos de que detrs de ella hay ahora dos cuerdas completas de ADN en vez de una.El narrador explica: Esta es una versin bastante simplificada de lo que sucede cuando el ADN se replica. Un grupo de mquinas moleculares llamadas enzimas se desplazan a lo largo del ADN y lo desdoblan en dos; luego toman cadahebra como molde y generan una nueva hebracomplementaria. Resulta imposible mostrarles todos los dispositivos que entran en accin, como el aparatito que va delante de la mquina replicadora cortando una de las dos hebras para que el ADN rote libremente y as evitar el superenrollamiento. Tampoco podemos ensearles cmo se efectan las mltiples correcciones de pruebas. Las erratas se detectan y se enmiendan con pasmosa exactitud [vase el dibujo de las pginas 16 y 17].Lo que s podemos ensearles es la velocidad. Se fij en aquel robot que va a toda marcha? Enla realidad, la maquinaria de enzimas avanza sobre los rieles del ADN a una velocidad de 100 travesaos, o pares de bases, por segundo.23 Silos rieles fueran los de una va frrea, esta locomotora circulara a una velocidad de 80kilmetros (50millas) por hora. Enlas bacterias, estas diminutas mquinas replicadoras alcanzan una velocidad diez veces mayor. Enla clula humana, legiones de dichas mquinas se ponen a trabajar en distintas secciones de los rieles del ADN y copian el genoma entero en tan solo ocho horas.24 (Vase el recuadro Una molcula que se lee y se copia, de la pgina 20.)LECTURA DEL ADNLos robots replicadores de ADN salen de la escena. Aparece otra mquina, que tambin se desplaza a lo largo de un tramo de ADN, aunque ms lenta. Vemos entrar la cuerda de ADN por un extremo y salir por el otro... intacta. Pero una nueva hebra sencilla brota por un orificio distinto de la mquina, como una cola creciente. Qu est pasando?El narrador prosigue: La segunda tarea que realiza el ADN se llama transcripcin. ElADN nunca abandona el refugio seguro del ncleo. Entonces, cmo se leen y se utilizan sus genes, es decir, las recetas para fabricar todas las protenas constitutivas del cuerpo humano? Primero, la mquina de enzimas que estamos viendo localiza una regin del ADN donde se ha activado un gen mediante seales qumicas procedentes del exterior del ncleo; enseguida, hace una copia del gen valindose de una molcula de ARN. ElARN se parece bastante a una hebra sencilla de ADN, pero es diferente. Sutarea consiste en recoger la informacin codificada de los genes contenidos en el ADN. Extrae dicha informacin mientras se halla en la mquina de enzimas y la transporta fuera del ncleo a uno de los ribosomas, donde ser utilizada para sintetizar una protena.La demostracin nos ha deslumbrado. Quedamos muy impresionados por el museo y por el ingenio de quienes disearon y construyeron sus mquinas. Ysi fuera posible poner en marcha el museo con todas sus piezas para demostrar las miles y miles de tareas que se llevan a cabo simultneamente en la clula humana? Eso s que sera un espectculo!Pues bien, todos esos procesos que realizan diminutas mquinas sofisticadas estn teniendo lugar ahora mismo en los 100 billones de clulas de nuestro organismo. ElADN est siendo ledo para fabricar, en conformidad con sus instrucciones, los cientos de miles de protenas diferentes que constituyen el cuerpo (sus enzimas, tejidos, rganos,etc.). Almismo tiempo, est siendo copiado y corregido a fin de que cada clula nueva posea un juego limpio de instrucciones.QU IMPORTANCIA TIENEN ESTOS HECHOS?Formulemos otra vez la pregunta: De dnde provinieron estas instrucciones?. LaBiblia seala que el libro y su contenido proceden de un autor sobrehumano. Es esta una conclusin desfasada o poco cientfica?Reflexionemos sobre lo siguiente: puede el hombre construir un museo como el de nuestro ejemplo? Sus intentos tropezaran con verdaderas dificultades. Hay muchos detalles del genoma humano y sus funciones que an nose comprenden. Los investigadores siguen tratando de localizar todos los genes y conocer sus funciones. Ylos genes son solo una pequea porcin de la cuerda de ADN. Por ejemplo, cul es el objetivo de los largos tramos que nocontienen genes? Enun principio, se los denomin ADN basura, pero ahora la tendencia est cambiando, pues es posible que tales segmentos controlen la manera y el grado de utilizacin de los genes. Aun si los cientficos lograran crear un modelo completo del ADN, con sus mquinas copiadoras y correctoras, podran hacerlo funcionar como el original?Poco antes de morir, el famoso fsico Richard Feynman escribi la siguiente nota en un tablero: Lo que nopuedo crear, nolo entiendo.25 Da gusto su modestia, y sus palabras son muy ciertas en lo referente al ADN. Los cientficos nipueden crear ADN con todos sus mecanismos de replicacin y transcripcin nilo entienden a la perfeccin; sin embargo, algunos afirman saber que todo apareci por azar, sin direccin alguna. Apoyan tal conclusin las pruebas que hemos analizado?Varios especialistas han concluido que las pruebas apuntan en la direccin contraria. Francis Crick, uno de los bilogos que descubri la estructura de doble hlice de la molcula de ADN, opina que es demasiado compleja para haberse formado mediante sucesos aleatorios. Suhiptesis es que seres extraterrestres inteligentes debieron de enviar ADN a la Tierra para sembrar aqu la vida.26En aos ms recientes, la postura del destacado filsofo Antony Flew, tenaz defensor del atesmo durante medio siglo, dio un giro radical. Asus 81 aos empez a creer que una inteligencia tuvo que haber intervenido en la creacin de la vida. Qu propici el cambio? Un estudio del ADN. Cuando se le pregunt sobre la incomodidad que su nueva filosofa podra causar en la comunidad cientfica, respondi: Lo siento. Toda la vida me he guiado por el principio[...] de seguir la prueba adondequiera que lleve.27Qu opina? Adnde llevan las pruebas? Imagine que usted ve una sala de computadoras en el corazn de una fbrica. Un complejo programa maestro dirige todas las actividades. Esms, enva constantemente instrucciones sobre cmo construir y mantener cada una de las mquinas que hay all y hace copias de s mismo, las cuales somete a una correccin de pruebas. Aqu conclusin llegara: que las computadoras y el programa se hicieron a s mismos, o que fueron hechos por mentes ordenadas e inteligentes? Las pruebas hablan por s solas.[Notas]El libro de texto Biologa molecular de la clula emplea una escala diferente. Dice que tratar de empaquetar estos largos filamentos en el ncleo de una clula sera como tratar de empaquetar 40kilmetros (24millas) de un hilo extremadamente fino en el interior de una pelota de tenis, pero hacindolo de tal forma que cada seccin del hilo permaneciera accesible.Las clulas poseen dos copias ntegras del genoma, para un total de 46 cromosomas.[Ilustracin y recuadro de la pgina 20]UNA MOLCULA QUE SE LEE YSE COPIA Cmo se lee y se copia el ADN con tanta exactitud? Las cuatro bases qumicas utilizadas en la escalera del ADN (A, T, G y C) forman los peldaos emparejndose siempre del mismo modo: Acon T y G con C.Por lo tanto, si tenemos un lado de la escalera, sabremos la composicin del lado opuesto. As, si la secuencia de uno es GTCA, la del otro ser CAGT. Aunque los peldaos incompletos varan en longitud, forman peldaos uniformes cuando se unen con sus complementarios. El anterior descubrimiento llev a otro importantsimo hallazgo sobre las propiedades de esta extraordinaria molcula: la excepcional facilidad con que puede ser copiada una y otra vez. Lamquina de enzimas encargada de la replicacin toma unidades de las cuatro sustancias qumicas mencionadas, las cuales flotan libres en el entorno nuclear, y completa cada peldao de la cuerda desdoblada de ADN. As pues, la molcula de ADN es como un libro que puede leerse y copiarse infinidad de veces. Enel curso de la vida humana, el ADN es copiado unos diez mil billones (1016) de veces, con pasmosa fidelidad.28[Recuadro de la pgina 21]HECHOS Y PREGUNTAS Hecho. Eleficaz empaquetamiento del ADN en los cromosomas ha sido catalogado como una proeza de la ingeniera.Pregunta. Cmo podra semejante orden y organizacin ser el resultado de hechos aleatorios? Hecho. Hoy por hoy, en esta era informtica, la capacidad del ADN para almacenar informacin notiene par.Pregunta. Silos tcnicos informticos nopueden emular tal capacidad, cmo podra conseguirlo la materia carente de inteligencia? Hecho. ElADN porta todas las instrucciones necesarias para construir un cuerpo humano nico ymantenerlo mientras viva.Pregunta. Cmo podra haberse originado tal escritura sin un escritor, o tal programa sin un programador? Hecho. Para que el ADN funcione tiene que ser copiado, ledo y corregido por una legin de complejas mquinas moleculares llamadas enzimas, que deben trabajar conjuntamente con precisin yperfecta sincronizacin.Pregunta. Cree usted que mecanismos tan complejos y fiables pueden aparecer por azar? Ante la ausencia de pruebas slidas, no equivaldra tal creencia a la fe ciega?[Ilustracin de las pginas 14 y 15](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)una proeza de la ingenieraEmpaquetamiento del ADNEmpaquetar el ADN en el ncleo es toda una proeza de la ingeniera, algo as como tratar de acomodar 40kilmetros (24millas) de hilo muy fino dentro de una pelota de tenis[Ilustracin de las pginas 16 y 17](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)replicacinCopiado del ADN1 Esta pieza de la mquina de enzimas desdobla en dos la cuerda de ADN2 Esta pieza toma una de las hebras como molde para formar una hebra doble3 Abrazadera deslizante que gua y estabiliza la mquina de enzimas4 Se forman dos cuerdas completas de ADNSi el ADN fuera del tamao de una va frrea, la mquina de enzimas circulara a una velocidad de 80kilmetros (50millas) por hora[Ilustracin de las pginas 18 y 19](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)transcripcinLectura del ADN1 El ADN es desenrollado en este punto. Lahebra expuesta transmite la informacin al ARN2 El ARN lee el ADN recogiendo la informacin codificada de un gen. Elcdigo del ADN le indica a la mquina transcriptora dnde comenzar ydnde terminar3 El ARN transporta la informacin del ncleo a un ribosoma, donde dar las instrucciones para construir una protena compleja4 Mquina transcriptora[Ilustracin de la pgina 18]Un gramo de ADN contiene tanta informacin como un billn de discos compactos

Cuestin 4Proceden todas las formas de vida de un antepasado comn?Darwin pensaba que todos los organismos vivos compartan un antepasado comn e imaginaba la historia de la vida en la Tierra como un gran rbol. Otros creyeron ms tarde que el tronco de este rbol de la vida se form con la aparicin de las primeras clulas simples. Nuevas especies derivaron de l, dando lugar a ramas (familias de plantas y animales) y ramitas (todas las especies incluidas en las familias actuales). Sucedi as?Qu afirman muchos cientficos? Muchos dan a entender que el registro fsil comprueba la teora del origen comn de la vida. Ydado que todos los seres vivientes utilizan un mismo tipo de lenguaje informtico, o ADN, afirman que toda forma de vida tiene que haber evolucionado de un ancestro comn.Qu dice la Biblia? El relato de Gnesis dice que las plantas, las criaturas marinas, los animales terrestres y las aves fueron creados segn sus gneros (Gnesis 1:12, 20-25). Esta descripcin deja un margen para la variabilidad dentro de un mismo gnero, pero tambin implica la existencia de barreras infranqueables que separan un gnero de otro. Elrelato de la creacin nos lleva asimismo a esperar que los nuevos tipos de criaturas aparecieran en el registro fsil de manera sbita y completamente formados.Qu revelan las pruebas? Apoyan las pruebas la descripcin bblica de los hechos, o le dan la razn a Darwin? Qu han demostrado los hallazgos de los pasados ciento cincuenta aos?SE TALA EL RBOL DE DARWINEn los ltimos aos, los cientficos han logrado comparar el cdigo gentico de decenas de organismos unicelulares, as como de plantas y animales. Suponan que tales estudios confirmaran el ramificado rbol de la vida propuesto por Darwin, pero este noha sido el caso.Qu ha sacado a la luz la investigacin? Elbilogo Malcolm S.Gordon escribi en1999: Al parecer, la vida tuvo mltiples orgenes. Labase del rbol de la vida universal noconsisti en una nica raz. Hay prueba de que las principales ramas de vida estn vinculadas a un solo tronco, como postul Darwin? Gordon sigue diciendo: La versin tradicional de la teora del ancestro comn noparece ser aplicable a los reinos tal y como se reconocen hoy da; probablementetampoco sea aplicable a muchos, o a ninguno, de los filos, y posiblemente tampoco a muchas de las clases dentro de los filos.29Los ltimos estudios siguen rebatiendo la teora darwiniana de un antepasado comn. Larevista New Scientist public en2009 un artculo segn el cual el cientfico Eric Bapteste dijo: Notenemos ninguna prueba de que el rbol de la vida sea una realidad.30 Elmismo artculo recoge este comentario del bilogo Michael Rose: El rbol de la vida est siendo enterrado con discrecin, eso lo sabemos todos. Ms difcil de aceptar es el hecho de que nuestra visin fundamental de la biologa tiene que cambiar por completo.31LO QUE DICE EL REGISTRO FSILMuchas autoridades recurren al registro fsil para defender la idea de que la vida emergi de un antepasado comn. Argumentan, por ejemplo, que dicho registro documenta la nocin de que los peces se transformaron en anfibios y los reptiles en mamferos. Pero es eso cierto?El paleontlogo evolucionista David M.Raup observa: En lugar de encontrarse con el desarrollo gradual de la vida, lo que realmente encontraron los gelogos contemporneos de Darwin y siguen encontrando los gelogos actuales es un registro bastante irregular: las especies aparecen en la secuencia muy abruptamente, muestran poco o ningn cambio durante su existencia en el registro y de repente desaparecen de l.32La verdad es que la inmensa mayora de los fsiles evidencian estabilidad en los tipos de criaturas a lo largo de extensos perodos de tiempo. Noindican que un tipo evolucion para llegar a ser otro. Los planes corporales distintivos aparecen de sbito, as como las caractersticas nuevas. Por ejemplo, el murcilago, con sus sistemas de sonar y ecolocacin, surge sin ningn nexo obvio con un antepasado ms primitivo.De hecho, ms de la mitad de las principales divisiones de la vida animal surgieron en un perodo de tiempo relativamente corto. Lamanera abrupta como numerosas formas de vida nuevas y distintas aparecen en el registro fsil ha llevado a los paleontlogos a referirse a este perodo como la explosin cmbrica. Cundo tuvo lugar el perodo cmbrico?Suponiendo que los clculos sean correctos, podemos representar la historia de la Tierra con una lnea de tiempo que tenga la longitud de un campo de ftbol(1). Aesta escala, es preciso recorrer siete octavos del trayecto antes de llegar a lo que los paleontlogos denominan el perodo cmbrico(2). Durante un pequeo segmento de este perodo aparecen en el registro fsil las principales divisiones de la vida animal. Con cunta rapidez? Siseguimos caminando, todas estas diferentes criaturas surgen en el trecho de menos de un paso.La aparicin relativamente sbita de estas diversas formas de vida ha inducido a algunos investigadores a replantearse la versin tradicional de la teora darwiniana. Por ejemplo, el bilogo Stuart Newman expuso en una entrevista en2008 la necesidad de una nueva teora evolutiva que explique la repentina aparicin de nuevas formas de vida. Dijo: El mecanismo darwiniano utilizado para explicar todo cambio evolutivo quedar relegado, creo yo, y pasar a ser uno ms entre muchos, quizs nisiquiera el ms importante para comprender la macroevolucin, la evolucin de las principales transiciones en los tipos corporales.33DIFICULTADES CON LA PRUEBAQu hay de los fsiles utilizados para ilustrar la transformacin de peces en anfibios y de reptiles en mamferos? Constituyen una prueba slida de la evolucin en accin? Una mirada ms atenta pone al descubierto varias dificultades.Para empezar, en los libros de texto, el tamao comparativo de las criaturas colocadas en la secuencia de reptiles a mamferos es a veces engaoso. Envez de ser de un tamao similar, como se representan, la realidad es que unas son enormes y otras son pequeas.Otro escollo, mucho ms serio, es la falta de pruebas de que dichas criaturas estn de algn modo emparentadas. Los especmenes de la serie suelen estar separados por espacios que se estiman en millones de aos. Elzologo Henry Gee dice sobre el particular: Los intervalos de tiempo que hay entre los fsiles son tan enormes que nopodemos decir nada definitivo sobre su posible conexin por ascendencia o descendencia.34Aludiendo a los fsiles de peces y anfibios, el bilogo Malcolm S.Gordon seala que constituyen solo una pequea muestra, posiblemente muy poco representativa, de la biodiversidad que exista en esos grupos en pocas pasadas. Yaade: Notenemos forma de saber hasta qu punto aquellos organismos especficos tuvieron relevancia en sucesos posteriores o qu relacin de parentesco les una.35QU MUESTRA LA PELCULA?Un artculo de National Geographic publicado en2004 asemej el registro fsil a una pelcula sobre la evolucin de la cual se han perdido 999 de cada mil cuadros en el cuarto de edicin.36 Analicemos las implicaciones de este smil.Imaginemos que encontramos 100 fotogramas de un largometraje compuesto originalmente de 100.000. Cmo determinaramos la trama de la pelcula? Quizs tengamos una idea preconcebida, pero y si solo hubiera 5 fotogramas que se pudieran acomodar de tal modo que apoyaran nuestra trama, mientras que los otros 95 contaran una historia totalmente diferente? Sera lgico insistir en que nuestra idea preconcebida es la correcta basndonos nicamente en estos 5 cuadros? Pudiera ser que el orden en que los hemos puesto es el que se adapta a nuestra teora? Nosera mejor dejar que las otras 95 imgenes pesaran en nuestra opinin?Qu tiene que ver este ejemplo con la manera como los evolucionistas ven el registro fsil? Durante aos, los investigadores noadmitieron que la inmensa mayora de los fsiles (los 95 fotogramas de la pelcula) mostraban que las especies permanecen casi invariables a lo largo del tiempo. Por qu ese silencio sobre algo tan importante? Elescritor Richard Morris dice: Por lo visto, los paleontlogos haban adoptado la idea ortodoxa del cambio evolutivo gradual y se haban aferrado a ella, a pesar de hallar pruebas que demostraban lo contrario. Llevaban tiempo tratando de interpretar la evidencia fsil en trminos de las nociones aceptadas de la evolucin.37Y hoy da? Ser acaso que los evolucionistas siguen acomodando los fsiles en cierto orden, noporque est respaldado por la mayora de las pruebas fsiles y genticas, sino porque cuadra con las nociones actuales de la evolucin?Qu opina? Cul conclusin se apega mejor a las pruebas? Repasemos los hechos expuestos hasta ahora. La primera forma de vida en la Tierra notena nada de simple. Las probabilidades en contra de que los componentes de la clula aparecieran por azar son astronmicas. El ADN, el programa informtico que gobierna la clula, es increblemente complejo y demuestra una genialidad que supera con mucho cualquier programa o sistema de almacenamiento de datos inventado por el hombre. La investigacin gentica indica que la vida nose origin de un antepasado comn. Adems, los principales grupos de animales aparecen de sbito en el registro fsil.A la luz de estos hechos, no es razonable concluir que las pruebas armonizan con la explicacin bblica sobre el origen de la vida? Hay quienes alegan, sin embargo, que la ciencia contradice gran parte de lo que la Biblia ensea sobre la creacin. Es eso cierto? Qu dice exactamente la Biblia?[Notas]El trmino filo, utilizado en biologa, se refiere a un gran grupo de animales que comparten el mismo plan corporal distintivo. Un sistema de clasificacin de los seres vivos empleado en las ciencias consta de siete categoras, en la que cada una es ms especfica que la anterior. Laprimera y ms general es el reino, seguida del filo, la clase, el orden, la familia, el gnero y la especie. As, el caballo pertenece al reino animal, filo cordados, clase mamferos, orden perisodctilos, familia quidos, gnero Equus, especie caballus.Cabe aclarar que el artculo de New Scientist y las declaraciones de Bapteste y Rose notenan la intencin de sugerir que la teora de la evolucin est equivocada, sino de sealar que el rbol de la vida propuesto por Darwin, un pilar de su teora, nocuenta con el respaldo de las pruebas. Dichos cientficos siguen buscando una explicacin en el marco evolucionista.Gee nocuestiona la teora de la evolucin; simplemente comenta las limitaciones del conocimiento que proporciona el registro fsil.Gordon es partidario de la evolucin.Vase el recuadro Est comprobada la evolucin humana?.[Comentario de la pgina 25]Tomar una serie de fsiles y afirmar que representan un linaje noes una hiptesis cientfica que se pueda confirmar, sino una aseveracin que conlleva la misma validez de un cuento: es entretenido, quizs instructivo, pero nocientfico. (In Search of Deep TimeBeyond the Fossil Record to a New History of Life, por Henry Gee, pginas 116 y 117)[Recuadro de la pgina 26]HECHOS Y PREGUNTAS Hecho. Investigadores que noapoyan el relato bblico de la creacin han puesto en tela de juicio dos de los pilares de la evolucin: que la vida tiene un origen comn y que la lenta acumulacin de pequeos cambios produce nuevos tipos corporales.Pregunta. Envista de la controversia generada en torno a estos pilares de la teora de Darwin, puede afirmarse con honestidad que su versin de la evolucin es un hecho cientfico? Hecho. Todos los organismos vivos comparten un ADN, o lenguaje informtico, muy semejante, que determina en gran parte la forma y las funciones de sus clulas.Pregunta. Podra ser que la similitud obedece, noa que provinieran del mismo antepasado, sino a que tuvieran el mismo Diseador?[Ilustraciones y recuadro de las pginas 27 a 29]Est comprobada la evolucin humana? Si buscamos bajo el tema de la evolucin humana en muchos libros de texto y enciclopedias, veremos una serie de dibujos que muestran una criatura simiesca encorvada seguida por otras de postura ms erecta y cabeza ms desarrollada hasta llegar al hombre moderno. Tales imgenes, junto con los informes sensacionalistas sobre descubrimientos de los llamados eslabones perdidos, dan la impresin de que la evolucin del hombre a partir de los simios est totalmente verificada. Se apoyan estas afirmaciones en pruebas slidas? Veamos lo que dicen los investigadores evolucionistas sobre los siguientes aspectos.QU MUESTRA LA PRUEBA FSIL Hecho. Acomienzos del sigloXX, los restos fsiles utilizados para apoyar la teora de que el hombre y los simios evolucionaron de un antecesor comn caban en una mesa de billar. Desde entonces, el nmero ha aumentado. Ahora se dice que llenaran un vagn de ferrocarril.38 Noobstante, la inmensa mayora consiste nicamente en huesos y dientes sueltos. Esraro ver crneos enteros y, ms an, esqueletos completos.39Pregunta. Ha logrado el creciente nmero de fsiles atribuidos al rbol familiar del hombre resolver el debate entre los expertos sobre cundo y cmo evolucionaron los humanos a partir de criaturas simiescas?Respuesta. No, todo lo contrario. Robin Derricourt, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), escribi en2009 con respecto a la clasificacin de estos fsiles: Quizs sobre lo nico que hay consenso ahora es que nohay consenso.40 En 2007, la revista de divulgacin cientfica Nature public un artculo por los descubridores de otro supuesto eslabn del rbol evolutivo y dijo que nose sabe nada sobre cundo o cmo la lnea humana se separ realmente de la de los simios.41 Gyula Gyenis, investigador del Departamento de Antropologa Biolgica de la Universidad Etvs Lornd (Hungra), escribi en2002: La clasificacin de los fsiles homnidos y su lugar en el curso de la evolucin ha sido tema de debate constante. Tambin dijo que la prueba fsil reunida hasta ahora nonos acerca al conocimiento exacto de cundo, dnde y cmo evolucionaron los humanos a partir de criaturas simiescas.42NOTICIAS DE ESLABONES PERDIDOS Hecho. Cada vez que se descubre unnuevo eslabn perdido, los medios de comunicacin lo pregonan a los cuatro vientos. En 2009, por ejemplo, un fsil apodado Ida fue presentado en sociedad a bombo y platillo, como si de una estrella de rock se tratara.43 Lapublicidad incluy el siguiente titular en el peridico ingls TheGuardian: Fsil Ida: extraordinario hallazgo del eslabn perdido en la evolucin humana.44 Alos pocos das, la revista New Scientist, tambin del Reino Unido, anunci: Ida noes un eslabn perdido en la evolucin humana.45Pregunta. Por qu se da tanta publicidad a cada nuevo eslabn perdido que se exhibe, pero casi nunca se menciona cuando es excluido del rbol familiar?Respuesta. Robin Derricourt, citado antes, dice con respecto a los descubridores de tales hallazgos: El director de un equipo de investigacin quizs tenga que exagerar la singularidad y el dramatismo de un descubrimiento a fin de captar fondos de patrocinadores distintos a las fuentes acadmicas convencionales, una prctica incentivada por la prensa y los medios electrnicos, que andan a la caza de historiasespectaculares.46DIBUJOS YMODELOS DE HOMBRES-MONO EN LIBROS DE TEXTO Hecho. Alos presuntos antepasados del hombre se los representa en los libros de texto y en los museos con rasgos definidos. Cuanto ms antiguo es el ejemplar, ms parecido a un mono lo hacen; y cuanto ms cercano se supone que est del hombre, ms humanos son sus facciones, su tono de piel y su pelo.Pregunta. Pueden los cientficos reconstruir con exactitud tales rasgos basndose en los restos fosilizados que encuentran?Respuesta. No. En 2003, el antroplogo forense Carl N.Stephan, quien trabaja para el Departamento de Ciencias Anatmicas de la Universidad de Adelaida (Australia), escribi: Nose pueden construir nicomprobar objetivamente los rostros de los primeros antepasados humanos. Yaadi que los intentos de hacerlo basndose en los simios modernos son con toda probabilidad marcadamente sesgados, inexactos por dems y carentes de validez. Cul fue su conclusin? Es muy probable que toda reconstruccin facial de los primeros homnidos est equivocada.47LA INTELIGENCIA YEL TAMAO DEL CEREBRO Hecho. Una manera como los evolucionistas determinan si un hipottico antepasado del hombre corresponde a un pariente prximo o lejano es midiendo el tamao del cerebro.Pregunta. Es el tamao del cerebro un indicador fiable de la inteligencia?Respuesta. No. Un equipo de investigacin que recurri a la talla del cerebro para especular sobre qu criaturas extintas eran los parientes ms prximos del hombre admiti que muchas veces se sintieron pisando terreno movedizo.48 Por qu razn? Larevista Mente y Cerebro explic en2009 que el peso cerebral absoluto o relativo noes el mejor correlato de la inteligencia. Yaadi: Los investigadores nohan logrado establecer alguna peculiaridad anatmica o fisiolgica en el cerebro humano que nose halle presente tambin en los animales. Slo hay una excepcin a esta regla: el rea del lenguaje de Broca.49Qu opina? Por qu razn colocan los cientficos los fsiles en la cadena simio-hombre segn el tamao del cerebro, sabiendo que este noes un indicador fiable de la inteligencia? Estarn forzando las pruebas para que encajen en su teora? Ypor qu debaten constantemente sobre qu fsiles deben incluirse en el rbol familiar del hombre? Ser que los fsiles que estudian son justo lo que parecen ser: formas extintas de simios? Y qu decir de los fsiles semejantes a humanos llamados neandertales, que se presentan a menudo como prueba de que existi un tipo de hombre-mono? Los investigadores han comenzado a modificar su postura. En 2009, Milford H.Wolpoff escribi en la revista American Journal of Physical Anthropology que los neandertales quizs hayan sido una verdadera raza humana.50 Los observadores honrados notienen reparos en reconocer que el ego, el dinero y la necesidad de atencin meditica influyen en la manera como se presentan las pruebas de la evolucin humana. Cifrar usted su confianza en este tipo de pruebas?CUL ES EL DEFECTO DE ESTA IMAGEN? Imgenes como esta se fundan en la interpretacin sesgada y las suposiciones de investigadores y artistas, noen los hechos.51 La mayora de estos dibujos se basan en fragmentos de crneos y dientes sueltos. Los crneos completos son raros, y ms raros an los esqueletos enteros. Noexiste acuerdo entre los especialistas respecto a la clasificacin de los fsiles delas diversas criaturas. Los artistas nopueden reconstruir de manera fidedigna la fisonoma, el tono de piel y el pelo delas criaturas extintas. A las criaturas se las sita en la ruta evolutiva hasta el hombre moderno tomando como base el tamao de lacavidad craneal, y esto a pesar de que las pruebas demuestran que el tamao del cerebro noes un indicador fiable de la inteligencia.[Notas]Nota: Ninguno de los investigadores aqu citados cree en la doctrina bblica de la creacin; todos se adhieren a la doctrina de la evolucin.El trmino homnido es empleado por los evolucionistas para designar a la familia humana y a las especies prehistricas de apariencia humana.[Ilustracin de las pginas 22 y 23](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)COMIENZO DE LA HISTORIA TIEMPO EXPLOSIN HOYDE LA TIERRA CMBRICA 1 2[Ilustracin de la pgina 24](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)Por qu alteran algunos libros de texto la escala de los fsiles de una secuencia propuesta?SEGN LOS LIBROS DE TEXTOTAMAO RELATIVO REAL[Ilustracin de la pgina 25](Para ver el texto en su formato original, consulte la publicacin)Las lneas punteadas indican los supuestos parentescosPez sin mandbulasPez con mandbulas y coraza (extinto)Pez cartilaginosoPez seoAnfibiosReptilesAvesMamferosPERODOS GEOLGICOS Las pruebas fsiles reales nomuestran ningn parentescoPez sin mandbulasPez con mandbulas y coraza (extinto)Pez cartilaginosoPez seoAnfibiosReptilesAvesMamferos[Ilustracin de la pgina 26]Si 95 fotogramas del registro fsil muestran que los tipos de animales noevolucionan hasta convertirse en otros, por qu acomodan los paleontlogos los restantes 5fotogramas paradar a entender lo contrario?

Cuestin 5Es razonable creer en la Biblia?Le ha pasado a usted que ha juzgado mal a una persona sin conocerla? Quizs oy a otros hablar de ella o citar sus palabras. Pero resulta que cuando la conoci, descubri que nose pareca en nada a lo que le haban pintado. Esa ha sido la experiencia de mucha gente con respecto a la Biblia.Ms de una persona educada la mira con recelo. Sabe por qu? Porque sus palabras muchas veces han sido tergiversadas o citadas de tal manera que parecen ir contra la lgica, carecer de rigor cientfico o estar totalmente equivocadas. Ser posible que este libro haya sido presentado en falsos colores?Durante la lectura del presente folleto, le sorprendi ver que las declaraciones bblicas son cientficamente exactas? Amuchos les sorprende este hecho, como tambin les sorprende enterarse de que la Biblia nodice algunas de las cosas que multitud de religiones afirman que dice, como, por ejemplo, que Dios hizo el universo y todos los seres vivos en seis das de veinticuatro horas. Dehecho, nohay nada en ella que contradiga los diversos clculos cientficos sobre la edad del universo o de la Tierra.Adems, el breve relato de cmo introdujo Dios la vida en este planeta deja amplio margen para la investigacin y las teoras cientficas. Loque la Biblia s dice es que Dios cre todas las formas de vida y que los seres vivientes fueron hechos segn sus gneros (Gnesis 1:11, 21,24). Estas declaraciones noconcordarn con determinadas teoras cientficas, pero de ningn modo se oponen a los hechos cientficos probados. Lahistoria de la ciencia muestra que las teoras van y vienen, pero los hechos subsisten.Ahora bien, muchas personas dudan en investigar la Biblia porque se han desilusionado con la religin. Observan la religin organizada y solo ven hipocresa, corrupcin, belicismo... Pero es justo juzgar la Biblia por la conducta de algunos que dicen representarla? Nopocos cientficos humanitarios y sinceros se han horrorizado por la manera como fanticos violentos han recurrido a la teora de la evolucin para apoyar sus pretensiones racistas. Sera justo juzgar la teora de la evolucin sobre esa base? Sin duda, lo mejor sera examinar sus postulados y cotejarlos con las pruebas.Invitamos al lector a hacer lo mismo con la Biblia. Quedar gratamente sorprendido al descubrir que sus doctrinas difieren profundamente de las de la mayora de las religiones organizadas. Lejos de fomentar los conflictos armados y la violencia tnica, ensea que los siervos de Dios tienen que repudiar nosolo la guerra, sino hasta el odio que engendra tal violencia (Isaas 2:2-4; Mateo 5:43,44; 26:52). Lejos de alimentar el fanatismo y la credulidad, ensea que las pruebas son esenciales para la fe genuina y que el poder de la razn es indispensable para servir a Dios (Romanos 12:1; Hebreos 11:1). Lejos de aplastar el espritu inquisitivo, nos anima a averiguar algunas de las cuestiones ms fascinantes y estimulantes que los seres humanos se han planteado jams.Por ejemplo, se ha preguntado alguna vez por qu, si hay un Dios, existe la maldad? LaBiblia despeja esta interrogante, as como muchas otras, de un modo satisfactorio. Loexhortamos a seguir en pos de la verdad. Hallar respuestas fascinantes, lgicas y, sobre todo, basadas en pruebas convincentes. Yeso noes casualidad.[Notas]Hallar ms informacin en el folleto Es la vida obra de un Creador?, editado por los testigos de Jehov.Vase el captulo 11 del libro Qu ensea realmente la Biblia?, editado por los testigos de Jehov.

Bibliografa1. Cmo empez la vida? 1. Meinesz, Alexandre: How Life BeganEvolutions Three Geneses (traduccin alingls de Daniel Simberloff), 2008, pp.30-33,45. a. Crick, Francis: Lavida misma. Suorigen y naturaleza (trad. Pedro Torres Aguilar), 1985, Fondo de Cultura Econmica, pp. 16-18, 194-212. 2. Shapiro, Robert: El origen de la vida, Investigacin y Ciencia (agosto 2007), p.20. a. Wade, Nicholas: A Leading Mystery of Lifes Origins Is Seemingly Solved, The New York Times (14.5.2009), p.A23. 3. Shapiro, Robert: o.cit., p.20. 4. Shapiro, Robert: o.cit., pp. 19,21. 5. Yockey, Hubert P.: Information Theory, Evolution, and the Origin of Life, 2005, p. 182. 6. Lifes Working DefinitionDoes It Work?, Astrobiology Magazine, NASA, http://www.nasa.gov/vision/ universe/starsgalaxies/ lifes_working_definition.html (consulta: 17.3.2009).2. Existen realmente formas simples de vida? 7. Schultz, Steven: Nuts, Bolts of Who We Are, Princeton Weekly Bulletin (1.5.2000), http://www.princeton.edu/ pr/pwb/00/0501/p/brain.shtml (consulta: 27.3.2009). a. The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2002 (comunicado de prensa, 7.10.2002), http://nobelprize.org/nobel_prizes/ medicine/laureates/2002/press.html (consulta: 27.3.2009). 8. Ib. 9. Encyclopdia Britannica, CD 2003, Cell, The Mitochondrion and the Chloroplast, subttulo The Endosymbiont Hypothesis.10. Meinesz, Alexandre: o.cit., p.32.11. Alberts, Bruce, y otros: Biologa molecular de la clula, 2.a ed. (trad. Merc Durfort i Coll, Miquel Llobera i Sande y Senn Vilar Coma), Ediciones Omega, 1992, p. 431.12. Katz-Jaffe, M.G., S.McReynolds, D.K.Gardner y W.B.Schoolcraft: The Role of Proteomics in Defining the Human Embryonic Secretome, Molecular Human Reproduction, vol. 15, nm. 5 (2009), p. 271.13. Popa, Radu: Between Necessity and Probability: Searching for the Definition and Origin of Life, 2004, p. 129.14. Ib., pp. 126, 127.(Recuadro) Aqu velocidad se reproduce una clula?15. Martin, William F., y Mikls Mller: Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes, 2007, p.21.16. Wolfe, Pat: Brain MattersTranslating Research Into Classroom Practice, 2001, p.16.3. De dnde provinieron las instrucciones?17. Research News Berkeley Lab, contacto: Lynn Yarris: Molecular DNA Switch Found to Be the Same for All Life, http://www.lbl.gov/ Science-Articles/Archive/ LSD-molecular-DNA.html, p.1 de 4 (consulta: 10.2.2009).18. Wade, Nicholas: Life Script, 2001, p.79.19. Matthiesen, Rune (ed.): Bioinformatics Methods in Clinical Research, 2010, p.49.20. Adleman, Leonard M.: Computacin con ADN, Investigacin y Ciencia (octubre 1998), p.27.21. Ilic, B., Y.Yang, K.Aubin, R.Reichenbach, S.Krylov y H.G.Craighead: Enumeration of DNA Molecules Bound to a Nanomechanical Oscillator, Nano Letters, vol.5, nm. 5 (2005), pp.925, 929;22. Ridley, Matt: Genoma. Laautobiografa de una especie en 23 captulos (trad. Irene Cifuentes), 2001, Grupo Santillana, pp. 26-28.23. Alberts, Bruce, Dennis Bray, Karen Hopkin, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts y Peter Walter: Introduccin a la biologa celular, 2.a ed., Editorial Mdica Panamericana, 2006, p. 201.24. Alberts, Bruce, y otros: Biologa molecular de la clula, 4.a ed. (trad. Merc Durfort i Coll y Miquel Llobera i Sande), Ediciones Omega, 2004, p. 258.25. Sykes, Christopher (ed.): NoOrdinary GeniusThe Illustrated Richard Feynman, 1994, foto y epgrafe (sin nmero de pgina). a. Holmes, Bob: Second GenesisLife, but Not As We Know It, NewScientist (11.3.2009), http://www.newscientist.com/ article/mg20126990.100 (consulta: 11.3.2009).26. Lamb, David: The Search for Extraterrestrial IntelligenceA Philosophical Inquiry, 2001, p.83.27. Ostling, Richard N.: Famous Atheist Now Believes in God, Associated Press Newswires (9.12.2004).(Recuadro) Una molcula que se lee y se copia28. Ulmschneider, Peter: Intelligent Lifein the Universe, 2.a ed., 2006, p. 125.4. Proceden todas las formas de vida de un antepasado comn?29. Gordon, Malcolm S.: The Concept of Monophyly: ASpeculative Essay, en Biology and Philosophy, 1999, p. 335.30. Lawton, Graham: Uprooting Darwins Tree, New Scientist (24.1.2009), p.34.31. Ib., pp.37,39.32. Raup, David M.: Conflicts Between Darwin and Paleontology, Field Museum of Natural History Bulletin (enero1979), p.23.33. Mazur, Suzan: The Origin of Form Was Abrupt Not Gradual, Archaeology (11.10.2008), www.archaeology.org/ online/interviews/newman.html(consulta: 23.2.2009).34. Gee, Henry: In Search of Deep TimeBeyond the Fossil Record to a New History of Life, 1999, p.23.35. Gordon, Malcolm S.: o.cit., p. 340.36. Quammen, David: Estaba equivocado Darwin?, subttulo Evidencia fsil, National Geographic en Espaol (noviembre 2004), p.25.37. Morris, Richard: The EvolutionistsThe Struggle for Darwins Soul, 2001, pp. 104, 105.(Recuadro) Est comprobada la evolucin humana?38. Cartmill, Matt, y Fred H.Smith: The Human Lineage, 2009, prefacio, p.xi.39. Oxnard, Charles E.: Fossils, Teeth and SexNew Perspectives on Human Evolution, 1987, prefacio, pp. xi, xii. a. Johanson, Donald, y Blake Edgar: From Lucy to Language, 1996, p.22. b. Martnez, Laura M., Jordi Galbany y Alejandro Prez-Prez: Palaeodemography and Dental Microwear of Homo Habilis From East Africa, Anthropologie, vol. XLII, nm. 1 (2004) p.53. c. Gee, Henry: o.cit., p.22.40. Derricourt, Robin: Patenting HomininsTaxonomies, Fossils and Egos, Critique of Anthropology, vol.29, nm. 2 (2009), pp. 195, 196, 198.41. Suwa, Gen, Reiko T.Kono, Shigehiro Katoh, Berhane Asfaw y Yonas Beyene: A New Species of Great Ape From the Late Miocene Epoch in Ethiopia, Nature (23.8.2007), p. 921.42. Gyenis, Gyula: New FindingsNew Problems in Classification of Hominids, Acta Biologica Szegediensis, vol.46, nms. 1-2 (2002), pp.57,59.43. Bead, Chris: A Fine FossilBut a Missing Link Shes Not, New Scientist (30.5.2009), p.18.44. Randerson, James: Fossil Ida: Extraordinary Find Is Missing Link in Human Evolution, The Guardian (Londres) (19.5.2009), http://www.guardian.co.uk/science/ 2009/may/19/ida-fossil-missing-link (consulta: 25.8.2009).45. Bead, Chris: o.cit., pp.18,19.46. Derricourt, Robin: o.cit., p. 202.47. Stephan, C.N.: Anthropological Facial ReconstructionRecognizing the Fallacies, Unembracing the Errors, and Realizing Method Limits, en la seccin Forensic Anthropology, Science and Justice, vol.43, nm. 4 (2003), p. 195.48. Holloway, Ralph L., Douglas C.Broadfield y Michael S.Yuan: The Human Fossil RecordVolume Three, 2004, prefacio, p.xvi.49. Dicke, Ursula, y Gerhard Roth: Evolucin de la inteligencia, Mente y Cerebro, 35 (2008), pp. 16-18.50. Wolpoff, Milford H.: American Journal of Physical Anthropology, How Neandertals Inform Human Variation, 2009, p.91.51. Clark, G.A., y C.M.Willermet (eds.): Conceptual Issues in Human Modern Origins Research, 1997, pp. 5,60. a. Gould, Stephen J.: Lavida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia (trad. Joandomnec Ros), Editorial Crtica, 1991, p.22.