10
Editorial G.V 2014 Acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, principalmente artículos de investigación Autor: Gina Velásquez C.l.26.130.315 OPEN ACCES

El open access

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El open access

Editorial G.V 2014

Acceso inmediato, sin requerimientos de registro,

suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital

educativo, principalmente artículos de investigación científica de

revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por

pares o peer review.

Autor: Gina Velásquez C.l.26.130.315

OPEN ACCES

Page 2: El open access

El Open Access (acceso abierto) Se distingue por ser una característica de las publicaciones científicas por la cual su acceso a través de la red es global, abierto y no tiene restricciones económicas, técnicas o administrativas.

¿Qué tiene de particular el acceso abierto?

– Facilita el acceso, de forma gratuita y a través de la red, a las publicaciones científicas.

– No utiliza el copyright para restringir posibilidades de lectura y difusión.

– Establece nuevas condiciones para la libre copia y distribución de los artículos científicos protegiendo al mismo tiempo los derechos del autor mediante licencias diferentes al copyright, generalmente mediante licencias Commons que permiten controlar los derechos que se ceden.

– Las publicaciones se almacenan en unos archivos electrónicos, utilizando unos

determinadas normas para metadatos, facilitando el acceso global a través de la red a la consulta de datos, visualización y descarga de archivos.

Ventajas del acceso abierto para los investigadores y para las instituciones a las que pertenecen:

– Rapidez en la difusión de sus publicaciones. Especialmente cuando el open access se aplica a los preprints. Así los autores no tienen que esperar meses, incluso años a que sus publicaciones aparezcan en las revistas científicas

– Difusión global. El open access sigue unas normas para la descripción de contenidos y para la interoperabilidad entre plataformas, por lo tanto son documentos fácilmente recuperables por los buscadores y totalmente visibles a través de la red.

– Aumenta el impacto y la valoración científica del autor. Al tener mayor difusión será mucho más leído y más veces citado.

– Permite al investigador mantener el control de sus publicaciones y sus derechos de autor

Page 3: El open access

– Acceso libre y gratuito a muchas más publicaciones científicas de otros autores.

Las causas del gran desarrollo del Open Access:

– El aumento progresivo de las publicaciones científicas electrónicas, unido a la crisis económica y a la falta de financiación para investigadores hacen cada vez más difícil acceder a los artículos en la red → Era necesario encontrar una solución y un acceso gratuito a los documentos científicos.

– Ello se une a que la mayoría de los artículos científicos publicados corresponden a trabajos realizados en las instituciones académicas, es decir las instituciones financian una investigación y luego tiene que pagar por ver los resultados escritos en los artículos científicos

→ Era necesario que las instituciones académicas pudieran tener acceso a los resultados de su propia investigación

– El sistema de copyright obliga, en la mayoría de los casos, a que los autores cedan todos los derechos de distribución a los editores. Los autores deben conservar los derechos sobre sus propias obras. A pesar del aumento de los precios de las publicaciones científicas los procedimientos de publicación electrónica, objetivamente, no son caros. Internet además permite la distribución global de

Page 4: El open access

manera rápida, barata y gratuita si así se desea.  

→ INTERNET y los sistemas de edición electrónica permiten crear, almacenar y distribuir la información científica con grandes ventajas para investigadores e instituciones académicas.

Por todo ello, investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto”. Tras varios años de trabajo en común  se establecieron las condiciones que debería seguir el open access.

Las recomendaciones que se deben seguir están escritas en la Declaración de Berlín, hecha pública en el año 2003, tras la Conferencia promovida por la Sociedad Max Planck. Actualmente (mayo de 2013) dicha declaración está refrendada por 437 instituciones del todo el mundo.

Opciones de Publicaciones en Open Access:

1-Publicar en Autoarchivo, en Repositorios científicos o en Archivos Digitales creados y mantenidos por Instituciones. Normalmente se archivan preprints y publicaciones científicas independientes de revistas. Es la llamada ruta verde. Es un proceso que resulta muy barato porque no tiene gastos de edición, aunque sí de mantenimiento del Repositorio (hardware, software y personal especializado). Normalmente todas la Universidades tienen un Repositorio Institucional, y además existen otros Repositorios regionales, nacionales e internacionales que admiten la carga de documentos de investigación.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access que explica sus características (ROARMAP)

2) Publicar en revistas científicas Open Access, que no restrinjan el acceso a las publicaciones.  La financiación de las publicaciones peer review corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Es la ruta dorada. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de

Page 5: El open access

publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals

Por otra parte, actualmente hay ya una gran cantidad de editores científicos que publican revistas con un modo híbrido (artículos de pago y artículos open-access). Las condiciones para publicar en open access varían de unos sitios a otros y pueden llegar a tener tarifas algo altas (entre 1.000 y 2.000 $ por publicar en open access).

Por ello se han establecido condiciones “institucionales” que facilitan este tipo de publicación

siempre que la institución académica se haga cargo de

ciertas tarifas que resultan más beneficiosas.

EJEMPLOS DE MODELOS DE NEGOCIOS DEL OPEN ACCESS:

-Springer Open Choice  deja a los autores la opción de ceder sus artículos a la editorial, junto con los derechos exclusivos de explotación, según el tradicional modelo de publicación, o de ponerlos a disposición libre según el modelo OA.

En tal caso, el autor conserva todos sus derechos sobre el trabajo, pero tiene que pagar a la editorial un importe de 3000 dólares. La editorial no hace ningún tipo de distinción entre los dos modelos en cuanto al tratamiento y la publicación de los artículos. En ambos casos se garantizan los altos estándares de calidad, y en el mercado se publican las revistas de la editorial Springer siguiendo un modelo mixto, es decir, según el clásico modelo de suscripciones o según el modelo OA, en función

Page 6: El open access

de lo que hayan elegido los autores. Sólo los trabajos que se ponen a disposición mediante el segundo modelo pueden ser utilizados por el usuario online de forma gratuita, a través de la modalidad de negocio de clientes directos. El precio se calcula cada año a partir de la cantidad de publicaciones en cada uno de los medios.

-BioMed Central  que apoya el principio OA

No se trata de una editorial clásica, ya que ofrece a los autores la posibilidad de publicar sus artículos según el principio OA, al mismo tiempo que ofrece apoyo a los editores potenciales que quieren crear su propia revista OA. Los autores conservan todos sus derechos de autor. No se cobran tarifas de suscripción por el uso de sus servicios, pero se factura una tarifa de tramitación, normalmente de 500 dólares. Hay descuentos para los autores que trabajan en instituciones miembros de BioMed Central —unos cien en todo el mundo. A través de BioMed Central se publican cada año casi 200 revistas OA que aplican un

proceso de revisión BioMed Central puede demostrar un alto factor de impacto (se refiere al número de citaciones de los artículos publicados en estas revistas.

Revistas Directory of Open Access

Journals (DOAJ), directorio de revistas académicas en acceso abierto.

OAIster , recolector de articulos científicos en abierto de OCLC.

RELIEVE-Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa:4 Es la primera revista electrónica y de Acceso Abierto que se creó en España (y, probablemente, en español), ya en 1994.

Editum Revistas  Revistas Científicas de la Universidad de Murcia en acceso abierto, por Ediciones de la Universidad de Murcia (España).

Revistas-CSIC  Revistas científicas de Acceso Libre

Page 7: El open access

editadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC (España). Artículos científicos en diversas áreas del conocimiento: Ciencias, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria es una revista científica arbitrada, online, mensual y de acceso libre (OA) a los artículos íntegros.

Revista Pediatría de Atención Primaria Publicación dirigida a médicos pediatras en el ámbito de la atención primaria de

salud de habla española.

Bibliotecas digitales

Biblioteca Digital Hispánica , Biblioteca Nacional de España.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Wikisource  Biblioteca digital libre.

Biblioteca digital de humanidades Iniciativa editorial de acceso abierto de la Universidad Veracruzana, México. Página oficial

Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) ofrece acceso libre y gratuito a producción de los

309 centros de investigación asociados en 21 países de América Latina y el Caribe.

Congresos

Editum Congresos  Congresos Científicos de la Universidad de Murcia en acceso abierto, por Ediciones de la Universidad de Murcia (España).

Open Access Week  Página en inglés que organiza y promueve la realización de la Semana Internacional del Acceso Libre.

Sinc (2013) «Un falso estudio científico pone en entredicho los filtros de 157 revistas de ‘open access’». Revista Ciencia Joven

Directory of Open Access Journals (DOAJ), directorio de revistas académicas en acceso abierto.

REFERENCIAS