13
156 El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes: fuente de recursos y plataforma de interacción profesional para hispanistas y profesionales del ámbito de la lengua española Rebeca Gutiérrez Rivilla Instituto Cervantes, Madrid 1. RESUMEN El Instituto Cervantes presentará en 2016 un nuevo Portal del Hispanismo, com- pletamente renovado en contenidos, funcionalidades, diseño, tecnología, seguri- dad, estándares de accesibilidad y usabilidad. Los objetivos del nuevo desarrollo del Portal del Hispanismo son principalmente: mejorar la visibilidad que tienen los usuarios finales (los hispanistas y otras visitas) de la información publicada en él; implementar nuevas vías de comunicación con los usuarios finales; aumentar la capacidad del Portal de ofrecer un verdadero servicio de apoyo, información y comunicación a/con/para los hispanistas. De este modo, el Instituto Cervantes reconoce a los hispanistas como actores fundamentales en la promoción de la lengua y la cultura en español en el mundo. 2. COMUNICACIÓN El Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes está en funcionamiento des- de el año 2000 y durante estos quince años ha prestado un gran servicio a la comunidad académica e hispanista internacional. El Portal del Hispanismo es conocido y visitado internacionalmente y están re- gistrados en él más de 5000 hispanistas. El mayor valor del Portal del Hispanismo, durante estos quince años de existencia, han sido sus tres grandes bases de datos: la base de datos de hispanistas, la base de datos de departamentos –que alberga a departamentos de estudios hispánicos y departamentos de español–, y la base de datos de asociaciones, que recoge asociaciones de hispanistas y asociaciones de profesores de español.

El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

156

El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes: fuente de recursos y plataforma de interacción profesional para hispanistas y profesionales del ámbito de la lengua

española

Rebeca Gutiérrez RivillaInstituto Cervantes, Madrid

1. RESUMEN

El Instituto Cervantes presentará en 2016 un nuevo Portal del Hispanismo, com-pletamente renovado en contenidos, funcionalidades, diseño, tecnología, seguri-dad, estándares de accesibilidad y usabilidad. Los objetivos del nuevo desarrollo del Portal del Hispanismo son principalmente: mejorar la visibilidad que tienen los usuarios finales (los hispanistas y otras visitas) de la información publicada en él; implementar nuevas vías de comunicación con los usuarios finales; aumentar la capacidad del Portal de ofrecer un verdadero servicio de apoyo, información y comunicación a/con/para los hispanistas. De este modo, el Instituto Cervantes reconoce a los hispanistas como actores fundamentales en la promoción de la lengua y la cultura en español en el mundo.

2. COMUNICACIÓN

El Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes está en funcionamiento des-de el año 2000 y durante estos quince años ha prestado un gran servicio a la comunidad académica e hispanista internacional.

El Portal del Hispanismo es conocido y visitado internacionalmente y están re-gistrados en él más de 5000 hispanistas. El mayor valor del Portal del Hispanismo, durante estos quince años de existencia, han sido sus tres grandes bases de datos: la base de datos de hispanistas, la base de datos de departamentos –que alberga a departamentos de estudios hispánicos y departamentos de español–, y la base de datos de asociaciones, que recoge asociaciones de hispanistas y asociaciones de profesores de español.

Page 2: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

157

El Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes cuenta hoy con más de 5000 hispanistas registrados de manera activa, casi 3000 departamentos y más de 200 asociaciones. Todo ello constituye, sin duda alguna, una valiosa fuente de infor-mación para la comunidad académica internacional –investigadores, doctoran-dos, profesores, etc.– relacionados con el campo de los estudios hispánicos y la enseñanza de español como lengua extranjera. El Portal del Hispanismo aglutina también 1770 suscriptores en su boletín mensual de novedades, 300 de los cuales han sido nuevas incorporaciones en el último año 2015.

En el año 2000, cuando fue lanzado el actual Portal del Hispanismo del Insti-tuto Cervantes, se concebía como un recurso meramente informativo, de consulta, una filosofía acorde a los usos de Internet de aquellos primeros años, en los que los usuarios navegaban por la Red simplemente para consultar, buscar y ver infor-mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del Hispanismo podía consultar, buscar y ver infor-mación en sus diferentes secciones. Tanto la interfaz de este Portal del Hispanismo como sus funcionalidades y características técnicas estaban irremediablemente ligadas a los usos propios del Internet del año1999 –momento en el que comenza-ron los trabajos para su diseño e implementación–, unos años antes de la llegada del Internet 2.0, que iba a revolucionar la manera en la que los usuarios se relacio-narían con Internet y cambiaría los medios de comunicación para siempre.

Ilustración 1: Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes (2000-2015)

Page 3: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

158

Como todos han podido experimentar en estos últimos años, el modo en el que los ciudadanos usan Internet ha cambiado por completo; las necesidades y los hábitos de consumo digital actuales han evolucionado y configurado sustancial-mente un nuevo escenario para la comunicación de masas en el siglo xxi. Tanto es así hoy por hoy que ya no se concibe la comunicación a través de la radio, la tele-visión o la prensa escrita sin la mención e inclusión del papel de las redes sociales e Internet en cada noticia. Estos cambios hacían necesario un replanteamiento de la orientación del Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes, que desde 2014 trabaja en su renovación. El equipo de trabajo de la Unidad de Hispanismo, inte-grada en la Dirección Académica de la institución, ha planificado las fases de de-sarrollo del nuevo portal: con el montaje de un entorno de gestión de contenidos basado en CMS Drupal, adaptado de acuerdo con el diseño técnico definido; con la implementación de un blog central siguiendo el modelo perfilado previamente en un análisis funcional y técnico de necesidades; con el desarrollo de los tipos de contenido y de los formularios de captación de información; con los trabajos de limpieza de datos y migración de contenidos, hasta la puesta en producción del nuevo portal.

En esta comunicación, se presenta un adelanto del nuevo Portal del Hispa-nismo del Instituto Cervantes ante la comunidad académica internacional rela-cionada directamente con el ámbito de los estudios hispánicos y la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera.

Ilustración 2: Adelanto del nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes

Page 4: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

159

El próximo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes será nuevo en:

‒Funcionalidades: como principal novedad, este nuevo portal permitirá una mayor interacción y participación de hispanistas y visitantes. Los usuarios podrán publicar información, hacer comentarios, establecer un diálogo con otros hispanistas o usuarios. Así mismo, el Portal del Hispanismo dará acceso a sus cuentas propias en Facebook, Twitter y LinkedIn, con el obje-tivo de multiplicar la difusión de la información publicada en el portal en las principales redes sociales y profesionales, y también con la finalidad de conectar con el público habitual de las redes sociales, que se comunica a través de ellas hoy en día.

‒Tecnología: se dotará al nuevo portal de un entorno CMS Drupal, creado con HTML5.

‒Seguridad: mejora sustancial de los protocolos de seguridad. ‒Accesibilidad y usabilidad: mejora y adecuación a los estándares de acce-

sibilidad y usabilidad.‒Diseño: el nuevo Portal del Hispanismo presentará un formato blog, lo que

le otorgará una mayor capacidad narrativa. A su vez, se ha trabajado para mejorar sustancialmente la categorización de secciones, de tal manera que el visitante o usuario pueda encontrar la información que busca de manera mucho más fácil, intuitiva y completa.

El próximo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes conserva sus princi-pales bases de datos más consultadas: la sección denominada «Departamentos», que incluye departamentos universitarios y centros superiores de enseñanza o de investigación de cualquier país del mundo, especializados en español o estudios hispánicos, y la sección llamada «Asociaciones», que incluye asociaciones de hispanistas y de profesores de español o profesionales relacionados con el español o los estudios hispánicos.

Entre algunas de las novedades, destacan en especial la sección principal de-dicada a los «Hispanistas», que incluirá ahora un apartado para «Eméritos», en el que estarán presentes todos aquellos hispanistas que ya se han jubilado, pero que el Instituto Cervantes considera que deben seguir formando parte de esta base de datos de consulta sobre el hispanismo internacional. En esta sección, puede registrarse como hispanista cualquier profesor universitario o investigador que esté vinculado en la actualidad, o como emérito, a un departamento universitario o a un centro superior de enseñanza o de investigación de cualquier país del mundo, especializado en estudios hispánicos.

La sección denominada «Congresos y cursos» informa sobre congresos, jorna-das, encuentros, cursos y otras actividades profesionales relacionados con el espa-ñol o los estudios hispánicos. Por su parte, la sección «Convocatorias y empleo», incluye premios, ofertas de empleo, becas y ayudas, y por primera vez «Contri-buciones (calls for papers)» relacionados con los estudios hispánicos. El Instituto

Page 5: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

160

Cervantes considera de gran interés para los usuarios e hispanistas la inclusión de esta nueva categoría dedicada a los calls for papers de diferentes universidades, instituciones, revistas o publicaciones, que buscan contribuciones, para que todos los profesionales relacionados con los estudios hispánicos y con la enseñanza de español estén informados de manera puntual y actualizada de aquellos congre-sos, encuentros, jornadas o publicaciones próximos en los que quieran participar como ponentes, comunicadores, panelistas o autores.

A continuación, la sección denominada «Publicaciones» ofrecerá referencias bibliográficas de tesis, actas, revistas, libros y artículos relacionados con el español o los estudios hispánicos. Y destaca aquí la inclusión de una nueva subcategoría: «Traducciones», donde se podrán anunciar aquellas obras traducidas del español a otras lenguas y viceversa, publicadas con ISBN y relacionadas con cualquiera de las disciplinas asociadas al ámbito de los estudios hispánicos. El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes quiere, de esta manera, incluir por primera vez una base de datos de obras traducidas del español y al español, siempre que dichas obras estén relacionadas con los estudios hispánicos.

Por su parte, la sección «Recursos» presentará convenientemente categoriza-da y etiquetada información sobre editoriales, librerías especializadas, grupos de investigación, traductores, fuentes de información y otros recursos relacionados con los estudios hispánicos. Por «Fuentes de información», entendemos catálogos bibliográficos tanto en línea (del tipo Worldcat o Dialnet) como bibliotecarios y redes sociales profesionales. Se conectará con la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes y sus catálogos en línea, para facilitar la consulta o redirigir las búsque-das de información bibliográfica. También se debe destacar aquí la inclusión de una nueva subcategoría: «Traductores», donde podrán publicar su perfil aquellos traductores con obras traducidas y publicadas con ISBN y relacionadas con cual-quiera de las disciplinas asociadas al ámbito del español o los estudios hispánicos. La finalidad del Instituto Cervantes es constituir una nutrida base de datos de tra-ductores relacionados con el hispanismo y rendir homenaje, de este modo, a ese sector del hispanismo que se enmarca en el ámbito de la traducción.

Entre las interacciones que podrá poner en práctica el usuario, se podrá «Bus-car» contenidos o información en las diferentes secciones. A continuación, en la ilustración 3 podemos ver un ejemplo en el que podemos «Buscar» con la ayuda de un índice alfabético en la sección «Recursos».

Page 6: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

161

Ilustración 3: Ejemplo de «Buscar» con índice alfabético en la sección «Hispanistas»

Pero el nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes también contará con un completo «Buscador avanzado», que incluirá la posibilidad de buscar de manera combinada en una multitud de campos y delimitar al detalle la búsqueda o no. De este modo, el usuario o visitante del nuevo portal que esté haciendo una búsqueda concreta de información sobre determinados hispanistas tendrá a su disposición una completa herramienta de búsqueda avanzada con campos para delimitar el nombre y apellidos del hispanista que esté buscando, sus áreas de es-pecialidad, la universidad y el departamento al que pertenece o incluso los traba-jos que ha publicado o la asociación a la que pertenece. En la ilustración 4 puede verse el «Buscador avanzado».

Page 7: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

162

Ilustración 4: Ejemplo del «Buscador avanzado»

Además, el usuario del nuevo Portal del Hispanismo también podrá «Publicar» contenidos en las diferentes secciones, podrá dar de alta o subir al portal informa-ción sobre congresos, cursos, convocatorias, publicaciones o recursos de los que él tiene conocimiento y que quiere compartir con el resto de la comunidad de usuarios o hispanistas.

A su vez, los mismos usuarios podrán conectar los contenidos que publiquen con las redes sociales: Facebook, Twitter y LinkedIn. Es decir, si un congreso, un encuentro, una asociación o un hispanista tiene página de Facebook, cuenta de Twitter o un perfil en LinkedIn, podrá compartir toda esta información con el resto de usuarios y visitantes del portal. El objetivo principal es que el Portal del Hispa-nismo del Instituto Cervantes contribuya a multiplicar las posibilidades de difusión y promoción de información sobre los estudios hispánicos en las redes sociales y profesionales, con la finalidad última de convertirse cada vez más en una pla-taforma de interacción entre profesionales del ámbito de la lengua española y el hispanismo.

Page 8: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

163

Ilustración 5: Ejemplo del formulario de «Publicar novedades»

Otra de las nuevas interacciones del usuario será la de «Comentar» los conte-nidos en diferentes secciones y así establecer un diálogo con otros usuarios inte-resados.

El ejemplo de un anuncio sobre la reciente publicación de la Asociación de Cervantistas que se muestra a continuación, en la ilustración 6, sirve para apreciar algunas de las mejoras mencionadas:

‒Hay cabida para una mayor interacción con los usuarios, que podrán co-mentar, preguntar, puntualizar, etc., en el apartado de «Comentarios».

‒Hay una mejora notable en el diseño: lo que aumenta la capacidad narra-tiva del portal.

‒Los contenidos se presentan mejor y de manera más amplia. Las secciones y subsecciones se han conceptualizado mejor y de manera más concreta.

‒La búsqueda de la información es mucho más completa e intuitiva.‒Se ofrece al usuario la posibilidad de participar activamente y «Publicar

novedades» además de «Comentar».‒Los contenidos están conectados con las redes sociales.

Page 9: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

164

Ilustración 6: Ejemplo de publicación en el nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes

Los objetivos que persigue el Instituto Cervantes con la renovación que está llevando a cabo del Portal del Hispanismo son:

‒Mejorar la visibilidad del Portal del Hispanismo, entre sus usuarios habi-tuales y en el contexto de toda la comunidad académica internacional.

‒Ofrecer un verdadero servicio de apoyo a/con/para los hispanistas y otros usuarios.

‒Transformar la filosofía del portal y pasar de un entorno de consulta a un entorno participativo implementando nuevas vías de comunicación con los usuarios y con los hispanistas, aumentando su grado de participación en el Portal del Hispanismo.

Y en esta evolución está trabajando el Instituto Cervantes, para lograr renovar por completo su Portal del Hispanismo, con el fin de ofrecer un mejor servicio para la comunidad académica, pensando en todos los hispanistas e investigadores relacionados de cualquier manera con el campo de los estudios hispánicos y la lengua y cultura española e hispanoamericana.

Page 10: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

165

3. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Barrientos, J. (ed.). (2011). Memoria de hispanismo. Miradas sobre la cul-tura española. Madrid: Siglo XXI.

AISPI (associazione ispanisti italiani). (1993). L’apporto italiano alla tradizione degli studi ispanici. Roma: Instituto Cervantes.

Bagno, v. (2001). «Hispanismo en Rusia y en los Países del Este: Adónde va y de dónde viene». Arbor, vol. 168, n.º 664: 609-621.

Bando, s. (2005). Bibliografía de Estudios Hispánicos en Japón. Ohtsu: Kourosha.

Botrel, J. F. (2003). «Las asociaciones de hispanistas en Europa». Boletín de la Fun-dación Federico García Lorca 33-34: 79-91.

— (2004). «La Asociación Internacional de Hispanistas (1986-2003)», Memoria de la AIH (1962-2003). Anejo al Boletín de la Asociación Internacional de Hispa-nistas, 10/ 03. Soria: Fundación Duques de Soria, Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 21-38.

— (2005). «De hispanistas e Hispanismo». En Park, C. (ed.). Actas del XI Coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas. Seúl, 17-20 de noviembre de 2004. Seúl: Universidad Hankuk, pp. 31-42.

— (2006). «El hispanismo hoy y su trascendencia internacional». En VV. AA. Enci-clopedia del español en el mundo, Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007. Madrid: Instituto Cervantes; Barcelona: Plaza & Janés, Círculo de Lectores, pp. 445-448.

Botti, a. (2000). «Apología del mirar desde lejos con algunas divagaciones alrede-dor del hispanismo». Historia Contemporánea 20: 149-159.

Burns Marañón, t. (2000). Hispanomanía. Barcelona: Plaza & Janés.

dolFi, l. (1998). Storia dell’AISPI (Associazione Ispanisti Italiani), 1973-1997. Roma: Bulzoni.

— (2010). «El hispanismo italiano: origen y desarrollo». En Egido, A., (coord.). Ínsula 757-758, Entre Italia y España, pp. 38-41.

egido, a. (2004). «Arte de tañer fantasía: hacia el horizonte común del hispanis-mo». En Bénat-Tachot, L. y Vilar, J. (dirs.). La question du lecteur. XXXIe Congrès de la Société des Hispanistes Français. Mai 2003. Marne la Vallée: Presses Uni-versitaires de Marne-la-Vallée, pp. 29-49.

elia, p. (1993). Repertorio bibliografico degli Ispanisti Italiani: 1992. Chieti: Univer-sità G. D’Annunzio.

Page 11: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

166

español, l. (2013). «Hispanistas e hispanismo. El estudio científico de España y de lo español nació en Francia». Documento de Internet disponible en: http://suite101.net/article/hispanistas-e-hispanismo-a5015

Floeck, W. (2004). «La investigación en el ámbito de la hispanística en Europa». En Bénat-Tachot, L. y Vilar, J. (dirs.). La question du lecteur. XXXIe Congrès de la Société des Hispanistes Français. Mai 2003. Marne la Vallée: Presses Universi-taires de Marne-la-Vallée, pp. 15-21.

Frago gracia, J. a. (2003). «Hispanismo, hispanista». Boletín de la Fundación Fe-derico García Lorca 33-34: 41-49.

gallup organization. (2011). Flash Eurobarometer 313 - User Language Preferences Online. Comisión Europea. Documento de Internet disponible en: http://ec.eu-ropa.eu/public_opinion/flash/fl_313_en.pdf

insites consulting. (2012). Social Media around the World 2012. Documento de Internet disponible en: http://www.slideshare.net/InSitesConsulting/social-me-dia-around-the-world-2012-by-insites-consulting

instituto cervantes. (1999). Memoria 1998-1999. Madrid: Archivo General del Ins-tituto Cervantes.

— (2000). Instituto Cervantes 1999-2000. Madrid: Archivo General del Instituto Cervantes.

— (2001). Memoria del Instituto Cervantes 2000-2001. Madrid: Archivo General del Instituto Cervantes.

— (2013). Memoria del Instituto Cervantes 2012-2013. Documento de Internet disponible en: http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/memo-ria_2012_2013.htm

— (2014). Memoria del Instituto Cervantes 2013-2014. Documento de Internet disponible en: http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/memo-ria_2013_2014.htm

— (2015). Memoria del Instituto Cervantes 2014-2015. Documento de Internet disponible en: http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/memo-ria_2014_2015.htm

international puBlishers association. (2015). Annual Report October 2014 - Octo-ber 2015. Documento de Internet disponible en: http://www.internationalpub-lishers.org/images/annual-reports/ipa_ar_online.pdf

internet World stats. (2016). «Top 20 countries with the highest number of Internet users» (20 de marzo de 2016). Documento de Internet disponible en: http://www.internetworldstats.com/top20.htm .

Page 12: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

167

latindex. (2016). Directorio. Documento de Internet disponible en: http://www.latindex.unam.mx/latindex/directorio.html

leWis, M. p., g. F. siMons y Fenning, c. d. (eds.). (2016). Ethnologue. Languages of the World, Nineteenth edition. Dallas: SIL International. Documento de Internet disponible en: http://www.ethnologue.com/statistics

lópez cerezo, J. a. y sÁnchez ron, J. M. (eds.). (2001). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.

londero, r. (2001). «El hispanismo italiano en los umbrales del XXI (1998-2000): balance y perspectivas». Arbor, vol. 168, n.º 664: 575-587.

Maurice, J. y Botrel, J. F. (2000). «El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural». Historia contemporánea (El hispanismo y la historia contem-poránea de España) 20: 31-52.

Ministerio de educación, cultura y deporte (2014). El mundo estudia español 2014. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD. Documento de Internet dispo-nible en: http://www.mecd.gob.es/redele/el-mundo-estudia-espa-ol/2014.html

Mocanu, D. et al. (2012). «The Twitter of Babel: Mapping World Languages through Microblogging Platforms». Physics and Society (20 de diciembre de 2012). Do-cumento de Internet disponible en: http://arxiv.org/pdf/1212.5238v1.pdf

Moreno FernÁndez, F. (2013). «Las lenguas de Twitter». El País (2 de marzo de 2013). Documento de Internet disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/02/22/opinion/1361559730_138297.html

— (2015). La importancia internacional de las lenguas. Instituto Cervantes at FAS - Harvard University. Documento de Internet disponible en: http://cervantesob-servatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/010_informes_importancia_inter-nacional_lenguas_0.pdf

Moreno FernÁndez F. y otero roth, J. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. 2.ª ed. Barcelona: Ariel; Madrid: Fundación Telefónica.

Moya anegón, F. de (dir.). (2014). Indicadores bibliométricos de la actividad cien-tífica española 2011. Madrid: FECYT. Documento de Internet disponible en: http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/indicadores%20bi-bliometricos%202014_final.pdf

redondo, a. (2012). «Celebración de los 50 años de la “Sociedad de Hispanistas Franceses”. Algunos recuerdos de los primeros tiempos». Hispanogalia. Revista de la cooperación educativa hispano-francesa 8: 133-138.

ruiz de la peña, Á. (2011). «Aquellos hispanistas, estos amigos (una memoria per-sonal)». En Álvarez Barrientos, J. (ed.). Memoria de hispanismo, Miradas sobre la cultura española. Madrid: Siglo XXI, pp. 135-147.

Page 13: El nuevo Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes ......mación. De manera acorde con aquella filosofía de principios del nuevo milenio, el visitante o usuario del Portal del

168

shiMizu, n. (2000). «Hispanismo en Japón», Invitación a los estudios regionales. España e Hispanoamérica. Tokio: Universidad Sofía.

strosetzki, c., J. F. Botrel y tietz, M. (eds.). (1991). Actas del I encuentro franco-ale-mán de hispanistas. Fráncfort: Vervuert.

tietz, M. (2012). «Hispanistik in Geschichte und Gegenwart». En Born, J., Folger, R., Laferl, C. F. y Pöll, B. (eds.). Handbuch Spanisch. Sprache, Literatur, Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerika. Für Studium, Lehre, Praxis. Berlín: Erich Schmidt, pp. 929-938.