20
El neoliberalismo en el mundo llegó de la mano de la crisis del Estado de bienestar, hacia 1970, cuando el Estado intervencionista y protector que cobraba impuestos a los más ricos, subsidiaba a los pobres y controlaba precios, surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial, para amparar a una sociedad desigual y necesitada, mostró signos de agotamiento, al no contar el Estado con los suficientes recursos para sostener los servicios sociales. La política económica neoliberal surgió a mediados de la Guerra Fría y fue adoptada por aquellos países que sufrieron las consecuencias del tipo de Estado denominado benefactor, que para contrarrestar las injusticias del Estado liberal, intervino mucho en la economía llevando a aumentar excesivamente el gasto público. Este modelo benefactor entró en crisis a partir de 1970. El nuevo Estado neoliberal intervino poco en la economía, alineándose en este sentido con el liberalismo del siglo XIX, aunque en un contexto distinto determinado en este caso por la globalización, que permitió la actuación de empresas transnacionales y multinacionales. Impuso medidas macroeconómicas que incluyeron el aumento de las tasas de interés; la disminución del gasto público manifestada tanto en reducción de los empleos públicos como de las obras públicas, y en los impuestos sobre la renta y la producción, gravando por el contrario el consumo; privatización de empresas del Estado; flexibilización laboral; fomento a la iniciativa privada, poca regulación estatal en materia económica; y apertura de las importaciones Estados Unidos bajo los gobiernos de Ronald Reagan y Bush; Margaret Thatcher en el Reino Unido, y las dictaduras militares latinoamericanas fueron ejemplos contundentes de este modelo, seguido por muchos gobiernos democráticos posteriores, tales como el de Carlos Saúl Menem en Argentina, Ricardo Lagos en Chile, Luis Lacalle en Uruguay o Carlos Andrés Pérez en Venezuela, influidos por las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El neoliberalismo en el mundo llegó de la mano de la crisis del Estado de bienestar, hacia 1970, cuando el Estado intervencionista y protector que cobraba impuestos a los más ricos, subsidiaba a los pobres y controlaba precios, surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial, para amparar a una sociedad desigual y necesitada, mostró signos de agotamiento, al no contar el Estado con los suficientes recursos para sostener los servicios sociales.

La política económica neoliberal surgió a mediados de la Guerra Fría y fue adoptada por aquellos países que sufrieron las consecuencias del tipo de Estado denominado benefactor, que para contrarrestar las injusticias del Estado liberal, intervino mucho en la economía llevando a aumentar excesivamente el gasto público. Este modelo benefactor entró en crisis a partir de 1970.El nuevo Estado neoliberal intervino poco en la economía, alineándose en este sentido con el liberalismo del siglo XIX, aunque en un contexto distinto determinado en este caso por la globalización, que permitió la actuación de empresas transnacionales y multinacionales. Impuso medidas macroeconómicas que incluyeron el aumento de las tasas de interés; la disminución del gasto público manifestada tanto en reducción de los empleos públicos como de las obras públicas, y en los impuestos sobre la renta y la producción, gravando por el contrario el consumo; privatización de empresas del Estado; flexibilización laboral; fomento a la iniciativa privada, poca regulación estatal en materia económica; y apertura de las importaciones

Estados Unidos bajo los gobiernos de Ronald Reagan y Bush; Margaret Thatcher en el Reino Unido, y las dictaduras militares latinoamericanas fueron ejemplos contundentes de este modelo, seguido por muchos gobiernos democráticos posteriores, tales como el de Carlos Saúl Menem en Argentina, Ricardo Lagos en Chile, Luis Lacalle en Uruguay o Carlos Andrés Pérez en Venezuela, influidos por las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este modelo acrecentó la brecha entre ricos y pobres, desprotegió a los trabajadores y promovió la corrupción manifestada por ejemplo en privatizaciones cuyos procesos no fueron claros.

Lee todo en: Política económica neoliberal | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/politica-economica-neoliberal#ixzz2AR2PkkQx

Lee todo en: El neoliberalismo en Argentina | La guía de

Page 2: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Historia http://www.laguia2000.com/argentina/el-neoliberalismo-en-argentina#ixzz2AR1FCnwI

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO

Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

Defienden un mercado altamente competitivo. Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o

promovedor de la libre competencia. Se oponen al acaparamiento y a la especulación. Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en

base a la relación oferta/demanda. Se oponen a la creación compulsiva de empleo. Se oponen al gasto público burocrático. Defienden el libre comercio internacional. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los

factores de producción.

NeoliberalismoEl neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención

del Estado al mínimo.1 Hace referencia a la política económica con

énfasistecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto

en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante

Page 3: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los

denominados fallos del mercado.2

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el

fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en elproceso globalizador a

través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en

beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4

Contenido

  [ocultar] 

1 Origen y políticas

o 1.1 Historia

o 1.2 Políticas neoliberales

2 Usos del término

o 2.1 Uso crítico

o 2.2 Uso liberal

o 2.3 Usos históricos del término

3 Véase también

4 Referencias

o 4.1 Notas

o 4.2 Bibliografía

[editar]Origen y políticas

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra

Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría,

siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de

la ortodoxia liberal del siglo XIX.

El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela

neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta,[cita requerida] y se usa más

para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el

neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos

que se le suelen relacionar. Aunque sí existe un alto acuerdo sobre qué medidas políticas y

concretas adoptar, aunque existan diferencias menores entre diferentes proponentes.

[editar]Historia

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico

del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él

una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5

Page 4: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la

iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del

Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo

clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por

los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el

denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, elmonetarismo de la Escuela de

Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de

intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque

macroeconómico keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político

por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas

keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de

Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como

quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario

desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron

audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas

como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía

tres vertientes:

1. discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda

agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;

2. desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit

presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y

3. recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de

incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la

predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento

económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron

en práctica estas teorías con resultados desiguales[cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una

fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el

corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo.

En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la

vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las

iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto

militar, que eran las principales partidas del gasto público).

Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista

con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas,

los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las

Page 5: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador

Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región

latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista  y se experimentaba la

crisis de la deuda externa produciendo la denominada "década perdida".

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge

una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit

presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la

economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John

Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en

desarrollo por los organismos con sede en WashingtonBanco Mundial, FMI y Tesoro

estadounidense, entre otros).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que

sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, laOrganización Mundial del

Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones

Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los

que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas

toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense

(véase: sistema americano, capitalismo democrático).6

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene

una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente

dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas

burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo

internacional.

[editar]Políticas neoliberales

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor

número de actividades posible. Igualmente propone una limitación del papel delEstado en la

economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una

reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al

derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna

la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la

apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño

del Estado.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio

recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de

dinero hasta logar una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la

Page 6: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos

del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los

impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También

proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la

liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas

positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de

muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la

garantización del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar

la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y

eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir

que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar

la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total

del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la

llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el

beneficio de toda la sociedad».

[editar]Usos del término

Un cartel contrario al neoliberalismo.

[editar]Uso crítico

El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como

algunos partidarios críticos del capitalismo (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía

internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse

a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en la

economía.

Page 7: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco

principal de la ideología burguesa del que procede.7Considera al neoliberalismo propio del Estado

de bienestar implantado en los países capitalistas más desarrollados después de 1945, del que

sería uno de los tres pilares básicos, junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los

que considera que hubo una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado

social.8 Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos

laborales, conseguidos tras largos años de lucha.

Los proteccionistas sostienen que el neoliberalismo multiplica dramáticamente el impacto de

las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o

menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis

asiática de 1997). También consideran sus críticos que las políticas de control del gasto

público generan problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados

países.9 En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las

recomendaciones del Consenso de Washington.

Algunos economistas institucionalistas consideran que las políticas neoliberales menostienen la

influencia que el gasto público ha tenido históricamente en muchos casos tanto en el crecimiento

como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la

protección de nuevos sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social

y económica en general.

También se ha señalado que las políticas neoliberales menostienen los efectos negativos de la

desigualdad económica 10  y el hecho de que los impuestos sobre el consumo son regresivos y

castigan más a los contribuyentes de menos ingresos.

[editar]Uso liberal

Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes

privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron

siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo,

el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente, condujeron a que el "liberalismo"

modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo

este el de neoliberalismo.

Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino

más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces

opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras

el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.

Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo

clásico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al

respecto del neoliberalismo:

Page 8: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por

algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar

sumariamente a sus adversarios políticos.

Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente

imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Con ello,

consideran que se reduce el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias

a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.11

De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales

(FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos, intervencionistas e

inútiles".

[editar]Usos históricos del término

No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido

cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta.[cita requerida] Las

pesquisas realizadas sobre el tema12 revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera

asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:

Ludwig von Mises . La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el

término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen

Liberalismus(nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los

socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó

porseudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales

partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.

Louis Baudin , en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo

liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su

posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en

agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su

objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una

importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el

coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek , Ludwig

von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke , Detauoff, John Bell

Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.

Edgar Nawroth , en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961),

califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y deMúnich, destacando

las contribuciones de Wilhelm Röpke  y de Alexander Rüstow.

Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección

Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como:

Page 9: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal

clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las

ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.

Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia

y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales.

Alfred Müller-Armack , uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los

neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los

problemas sociales y sociológicos".13 De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo

tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía

Social de Mercado.

En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto

de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que

consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación,

poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.

En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente

usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:14

Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales

problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro,

pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame",

según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos

últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora

está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base

social.

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se

puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el

tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

EL NEOLIBERALISMOINTRODUCCIÓN

El neoliberalismo no sólo es una propuesta económica y social sino también una propuesta política, y constituye, de esta manera, una ideología ampliamente difundida por los Estados que participan de este proyecto haciendo que los términos del neoliberalismo se apliquen en las discusiones incluso entre los grupos de oposición aunque no se diga neoliberalismo.

Page 10: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El origen del término se apoya en una consigna histórica de la burguesía concretada en la Revolución francesa y después en su corriente ideológica característica a partir del siglo XIX, es decir, la corriente ideológica que condujo la toma del poder definitiva por la burguesía.

Esta consigna propone la estrategia económica del libre mercado, la libre competencia, en la inteligencia de que las leyes que pueda tener el mercado y la competencia conducen a una especie de equilibrio natural y espontáneo.

En esta síntesis detallamos algunos puntos clave como; el neoliberalismo (concepto), historia, características, entre otros.

EL NEOLIBERALISMO (CONCEPTO)

El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo, que consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. El “mercado absoluto” exige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. El neoliberalismo se expresa en políticas de ajustes y apertura que con diversas connotaciones se aplican en los países africanos, que ponen el crecimiento económico y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación, como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona. Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los más desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral.

Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado.

Page 11: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

LA HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba.

No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.

Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.

EL FUTURO DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones

Page 12: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se organizaron en las ciudades de Praga, República Checa, en el 2000 y en Washington, Ciudad Quebec, Canadá, y Génova, Italia, en el 2001. Millones de personas más que no pudieron estar en esas manifestaciones están trabajando para entender y explicar los principios destructivos del sistema neoliberal; y para proponer y construir formas económicas alternativas, en las que el mercado está subordinado a los derechos humanos, la justicia para todos y todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO.

Las características principales del neoliberalismo son seis:

• La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.

• Desincorporacion de entidades públicas.

• Venta de bienes de inversión a particulares.

• Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.

• Eliminación de subsidios

• Adelgazamiento del aparato burocrático.

• Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva

El neoliberalismo propone que se deje en manos de las particulares actividades que antes realizaba el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO

Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del liberalismo económico y político del siglo pasado con características propias como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana.

Sus principios fundamentales son:

Page 13: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

1. Propiedad privada

El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

2. Libertad

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales

3. Predominio del mercado

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran.

4. Orden

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo).

5. Individualismo

No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases. Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo.

En resumen puedo decir que:

• "Lo económico prima sobre lo político. Se coloca a la economía en el puesto de mando

• (un marxista distraído no renegaría de este principio); una economía, desde luego, liberada de la ganga de lo social.

Page 14: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

• El mercado, cuya mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo, y muy especialmente los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía.

• La competencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan a las empresas llevándolas a una permanente y benéfica modernización.

• El libre intercambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad.

• La mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros.

• La división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y abarata los costos salariales.

• La moneda fuerte, factor de estabilización.

• La desreglamentación, la privatización, la liberalización.

• Cada vez menos estado y un arbitraje constante en favor de los ingresos del capital en detrimento de los del trabajo.

• Indiferencia con respecto al costo ecológico

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA

El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la

Page 15: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.

"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios discriminatorios".

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".

CONCLUSIÓN

Al finalizar de modo de síntesis puedo destacar que el neoliberalismo es un “ nuevo” liberalismo clásico en sus aspectos tanto políticos como económicos, y que este sistema describe al mundo como una conglomeración de un sin número de individuos siguiendo sus propios intereses, aporta una razón para remplazar estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de mercado y varios tipos de gobierno pro-capitalista.

Page 16: EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El neoliberalismo se expresa en políticas de ajustes y apertura que con diversas connotaciones se aplican en los países africanos, que ponen el crecimiento económico y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación, como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona.

Fuentes consultadas:

• www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

• www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=139

• www.mitecnologico.com/Main/ElNeoliberalismo

• http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/

• http://www.huizache.org/blog/introduccion-al-neoliberalismo

• html.rincondelvago.com/neoliberalismo_2.html

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

www.monografias.com › Politica

www.enciclopediadetareas.net/2012/08/ el-neoliberalismo .html

es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo