43
El Narcotráfico: Su origen histórico en Latino América, los efectos económicos y su reflejo en la música y el cine José Herrera Spanish Symposium Fall 2012 Symposium Faculty Advisors: E. Márquez / M. Ramos Final Revision: July 31, 2012 Final Approved Copy: August 20, 2012

El Narcotráfico: Su origen histórico en Latino América ...d2oqb2vjj999su.cloudfront.net/users/000/079/677/778/attachments/El... · drogas a Estados Unidos; se le considera uno

Embed Size (px)

Citation preview

El Narcotráfico:

Su origen histórico en Latino

América, los efectos

económicos y su reflejo en

la música y el cine

José Herrera

Spanish Symposium

Fall 2012

Symposium Faculty Advisors:

E. Márquez / M. Ramos

Final Revision:

July 31, 2012

Final Approved Copy:

August 20, 2012

Herrera, José

Title/Título: El Narcotráfico: Su origen histórico en Latino América, los efectos económicos y

su reflejo en la música y el cine.

Scope/Cobertura: En mi investigación, analizaré el tema del narcotráfico haciendo una breve

descripción de su historia en el continente americano y señalando sus efectos económicos en los

países afectados. Muy en especial, explicaré cómo el mundo del narcotráfico y las drogas

ilegales han sido proyectados en la música y el cine. En particular, analizaré las películas Space

Cowboys, un documental del director Billy Corben, y El Infierno, del director mexicano Luis

Estrada, las canciones La Banda del Carro Rojo y Contrabando y Traición, de Los Tigres del

Norte, y 90 Millas, del grupo Inquietos del Norte. Por último, expondré el pensar actual sobre la

supuesta “Guerra contra el Narco” en México y América Latina.

Importance/Importancia: En Estados Unidos muchos jóvenes latinoamericanos

crecieron con el mensaje de Nancy Reagan, ex primera dama estadunidense y esposa del

presidente norteamericano Ronald Reagan, que decía tajantemente “Di no a las drogas” sin saber

que en esa época también marcaba el inicio de una guerra sin cuartel. Para Estados Unidos, la

década de los ochenta fue, más que importante, crucial, ante la proliferación de drogas ilegales

en su territorio y en el aumento de enfermedades mentales y adicciones, lo que contrastó con la

década desenfrenada de 1970. Aunque muy costoso a largo plazo, el mensaje de la ex primera

dama dio fruto y el consumo disminuyó considerablemente en Estados Unidos. Aun así, la

demanda por las drogas ilegales continúa y países como México y Colombia han sabido

capitalizar ante tal hecho. No instante, durante la década de 1990, México sufrió los primeros

embates de esa guerra ya experimentada en carne propia por los colombianos. Desde 2006, al

iniciar el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, hasta la fecha han muerto más de 50,000

mexicanos en su lucha contra el narco.

Herrera, José

Introducción

Hace 2 años, en 2010, una cifra en particular llamó la atención del mundo entero. En

México, en tan sólo 3 años del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, habían muerto más de

20,000 personas en el fenómeno conocido como el narcotráfico y esta cifra seguía en aumento.

La violencia y el narcotráfico en México no es nada nuevo ya que desde principios del siglo XX

existía la idea de traficar drogas ilegales a Estados Unidos pero nunca al nivel que vemos hoy.

Mi interés por hacer este reportaje va directamente conectado con el hecho de que miles

de personas están muriendo innecesariamente, incluyendo a varios familiares míos, y esto es algo

alarmante e inaceptable para mí y para muchos mexicanos. Aunque, confieso, antes de iniciar mi

investigación, no entendía el tema del narcotráfico a plenitud como para hacer un juicio justo.

Era consumidor, sí, de los narcocorridos, como buen mexicano. Sin embargo, en varias

ocasiones, me ha tocado presenciar directamente los resultados de esta y, aun así, seguía no

solamente confundido sino mal informado, o en el peor de los casos, desinformado.

La contribución más grande que quiero dejar al hacer este ensayo es quizás abrir los ojos

de mis lectores a la realidad que están viviendo millones de mexicanos al experimentar el acoso

directo de la violencia que produce el narcotráfico. En este intento por informar, espero que el

lector esté más enterado de lo que acontece a diario en América Latina, Estados Unidos y el

mundo en relación con la problemática de las drogas ilegales. No ofreceré ninguna solución al

problema del narcotráfico, ni tomaré partidos. Sólo trataré de poner al descubierto el porqué de

tanta violencia.

Aún con toda esta información, antes de iniciar este ensayo, me consideraba ajeno a los

problemas del mundo, como también lo están millones de norteamericanos. Sin embargo, mis

raíces están en México y uno no puede ignorar lo que sucede. De una y de muchas formas, lo que

Herrera, José

pasa en México, como ya lo observamos, nos afecta directamente a nosotros los mexicanos que

vivimos en Estados Unidos. Nuestros seres queridos están expuestos a ser víctimas de este

peligroso fenómeno.

En mis viajes a México, he visto de cerca como este fenómeno ha afectado la forma de

vida de muchos. El narcotráfico no solo ha trastocado el ambiente social y vulnerado la paz en el

país, también ha hecho cambios y ha añadido palabras al lenguaje coloquial. A la delincuencia

común y corriente hay que agregarle nuevos términos: “levantar” (secuestrar), “dar piso”

(matar), “encajuelar” (posicionar cadáveres en el maletero de un auto), “encobijados”, “sicarios”,

“narcos”, “descabezados”, “narcofosas”, “narcocorridos”, “narcomantas”, “plazas”, “sicarios”,

etc. La gente vive con miedo. La vida nocturna en varias ciudades mexicanas prácticamente es

inexistente. La impunidad y la corrupción de las autoridades hacen peor la situación al no

aclararse crímenes o al ser ellos mismos partícipes de actos criminales al proteger a los

narcotraficantes.

Este ensayo está dividido en cuatro secciones. Primero, examino el origen del consumo y

tráfico de drogas en América Latina, incluyendo la época precolombina, la colonial y la era

moderna. En la segunda parte, exploro los efectos del narcotráfico, sobre todo, en las economías

de los países más involucrados. Posteriormente, analizo tres canciones que hablan sobre el tema.

Por último, reflexiono sobre un par de películas que constatan los cambios acontecidos en las

últimas décadas.

Herrera, José

Breve historia del narcotráfico y el consumo de drogas en Latinoamérica

“Braudel (el famoso historiador francés) aclara: En realidad, toda

civilización necesita lujos alimentarios y una serie de estimulantes.

En los siglos XII y XIII surgió una locura de las especias y

pimientas {…} después, el té, el café, sin contar el tabaco. Los

siglos XIX y XX tendrán también sus nuevos lujos, sus drogas

beneficiosas o nefastas.”

El Narcotráfico en América Latina (Santana, 2004)

Desde tiempos muy remotos, mucho tiempo antes de la colonización de América Latina,

la coca tenía una utilidad muy importante para las sociedades precolombinas. Según varios

investigadores, la coca poseía un valor de carácter sagrado. Sus orígenes remontan a los

comienzos del periodo pos glaciar, cuando el arbusto hoy conocido como Erythroxylum coca fue

descubierto en las faldas orientales de los Andes centrales por los pequeños grupos de nómadas

que empezaron a probarlas (Iepala, 1982). En los países andinos, Perú y Bolivia, la hoja de coca

es un producto milenario que ha cumplido y sigue cumpliendo una serie de funciones biológicas,

medicas, religiosas y rituales que forman parte de las identidades de sectores de la población

(Santana, 2004). Este arbusto está ligado íntimamente a la virilidad del hombre indígena. Al

cumplir cierta etapa, a los jóvenes les proporcionaban tres cosas importantes para la transición al

mundo adulto: nuevas mantas, un calabazo con cal y una mochila de coca (Arango, 1984). Según

indica el Instituto Indigenista Interamericano, el cuyo cultivo y uso se evidencia científicamente

en la tumbas del periodo pre cerámico, en los yacimientos arqueológicos de Ancón y Asia (norte

y sur de Lima) acompañadas con mates que contienen llujt’a álcali y delgadas espátulas de

hueso. Ello prueba su presencia en la vida de nuestros antepasados desde aproximadamente

3,000 años antes de Cristo (Instituto, 1989).

Herrera, José

Al transcurrir el tiempo, durante la época colonial, cuando los conquistadores entraron en

contacto con las grandes comunidades indígenas descubrieron lo que para ellas representaba el

cultivo y consumo de la coca. Era tan inmenso el consumo de narcóticos en el nuevo mundo que

el propio Cristóbal Colon quedó fuertemente impresionado en 1493, con los curanderos de la isla

la Española, que aspiraban por la nariz un rapé que les producía visiones, les permitía

diagnosticar enfermedades y adivinar el futuro. El consumo de coca por los indígenas no tardo en

preocupar a los clérigos evangelizadores, pues no sólo le atribuían poderes diabólicos, sino que

les dificultaba la sumisión espiritual y enajenación religiosa del indígena. Los españoles

buscaron sacarle a la coca el mejor provecho económico, convirtiéndose en narcotraficantes y,

no pocos, en consumidores. En España, el consumo de la coca no fue apreciado como algo

glamoroso, adoptando mejor el uso del tabaco. Era algo muy indio para la alta sociedad europea.

Rápidamente el gobierno español vio en el tabaco una importante fuente para el erario público y

por ello estableció en la península el monopolio del tabaco (Arango, 1984). En el nuevo mundo,

los españoles retomaron, también las prácticas indígenas de tributación y durante el periodo

colonial obligaron a los indígenas a tributar con coca. Los investigadores Mario Arango

Jaramillo y Jorge Child Vélez constatan que desde el tiempo de la esclavitud en el continente

americano existía ya un intenso tráfico de coca.

Los españoles extendieron y generalizaron el uso de la coca, con objeto de afianzar la

dominación y dependencia de los conquistadores. Al descubrir las ventajas comerciales de la

coca, empezaron a dedicarse al cultivo y a la comercialización de miles de cestos, para

incrementar su fortuna. El uso de la coca que experimentaron esas tribus indígenas por medio de

la masificación difiere del uso moderno de la cocaína. A finales del siglo XIX, un farmacéutico

peruano inventó el proceso de convertir la planta de coca en polvo blanco y este proceso fue

Herrera, José

copiado por empresas alemanas, como la compañía Merck, que fue la más importante de esa

época en la comercialización (Osorno, 2009). Este polvo blanco es aspirado, o inhalado, por la

nariz al igual que el rapé que presenció Cristóbal Colón en su llegada al nuevo mundo. Sin

embargo, desde 1870, la coca, o cocaína, se convirtió en un flagelo. (Instituto, 1989). La

presión internacional y los nuevos descubrimientos científicos hicieron que España cambiara el

Código Penal en relación con la elaboración y comercialización de sustancias o productos

químicos nocivos a la salud (Peña, 2009).

En México, la siembra y tráfico de estupefacientes se inició a principios del siglo XX,

con la presencia de los narcotraficantes chinos en importantes regiones del noroeste y norte del

país. Después, bajo el control de los militares “revolucionarios”. Versiones de académicos

refieren que durante la Segunda Guerra Mundial, al final de la primer mitad del siglo,

autoridades de México y Estados Unidos pactaron la siembra de amapola en la zona montañosa

de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, por su clima propicio para éste y otros cultivos,

para obtener goma de opio y elaborar morfina, y surtir de este poderoso analgésico a los

soldados estadunidenses que estaban en combate (Valdez, 2009).

En América del Sur, fueron los chilenos, y no los colombianos, como mucha gente

supone, los primeros en traficar la droga. Allí se crearon los primeros traficantes de droga a

escala internacional, teniendo como nicho comercial a ejecutivos de Estados Unidos y Europa

que buscaban tener una mayor “productividad” a la hora de trabajar (Osorno 2009).

Otra planta importante para la producción de cáñamo era la marihuana, traída

exclusivamente por los españoles al nuevo mundo (Thoumi, 1994). Sin embargo, al igual que la

hoja de coca, la marihuana también cambió de uso y empezó a fumarse, como el tabaco. En

Estados Unidos se consume el 50% de la marihuana proveniente de México, nación que alcanzó

Herrera, José

en 1989 una producción de 4,750 toneladas métricas, superando a Colombia. De acuerdo con

John Lawn, ex director de la DEA, los ciudadanos estadunidenses: Consumen el 60% de las

drogas ilegales del mundo. México se ha convertido en el principal puente para el envío de

drogas a Estados Unidos; se le considera uno de los mayores productores de marihuana, amapola

y metanfetaminas y también la sede de las más poderosas organizaciones de la droga (Santana,

2004). La DEA estima, por su parte, que se introducen diariamente de sur a norte de 5 a 7

toneladas de marihuana, cocaína y metanfetaminas y sólo un porcentaje reducido es decomisado.

El narcotráfico mexicano no existiera al nivel que existe hoy si no tuviera acceso a las

drogas que provienen de Sudamérica. A partir de la década de 1980, le tocó a México la suerte, o

la desgracia, de ser el puente para el traslado de miles de toneladas de cocaína hacia Estados

Unidos. Previo a esto, como ya es sabido, la ciudad y puerto de Miami era el destino preferido

hasta que el gobierno de Estados Unidos puso fin a la ruta del Caribe. Los grandes narcos

mexicanos pasaron del negocio de la marihuana a la transportación en gran escala de cocaína

mediante acuerdos con los colombianos, una vez que a los sudamericanos les cerraron las vías de

acceso (Ruelas, 1999).

El negocio mutuo entre México y Colombia se fortaleció aún más cuando se sumó el

tercer elemento: el crimen organizado de los latinos en Estados Unidos. No es accidental que el

crecimiento del tráfico de la cocaína en Estados Unidos haya crecido espectacularmente a partir

de que Carlos Lehder, nacido en Colombia pero educado tanto en el país sudamericano como en

Nueva York, contribuyó decididamente con su conocimiento de la sociedad norteamericana,

incluyendo el dominio del inglés. Las alianzas, los acuerdos y los negocios conjuntos de las

mafias colombiana y mexicana con organizaciones estadunidenses han permitido que en

diferentes momentos crezca exponencialmente el negocio de las drogas entre Colombia y

Herrera, José

México con Estados Unidos (Ruelas, 1999). Con las presiones de Estados Unidos a fines de la

década de 1970, que exigían a las autoridades mexicanas someter el narcotráfico, se diseñó e

inició en esta región la Operación Cóndor. Cientos de personas fueron arrestadas, torturadas y

consignadas ante el Ministerio Público. No eran grandes capos, jefes ni operadores. Su único

error era haber estado ahí (Valdez, 2009). Años más tarde, durante la presidencia de Felipe

Calderón Hinojosa, México remprendería la guerra contra el narco generando más de 60,000

muertes a lo largo y ancho del país.

Los efectos del narcotráfico

Desde que el presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa le declaró la guerra al

narcotráfico en 2006, los efectos en México han sido desastrosos por los números de muertos.

Es difícil contabilizar los muertos atribuidos al fenómeno, pero se estima que ya sobrepasan los

60,000. La razón es simple: hay miles de desaparecidos. Han encontrado cientos de personas

enterradas clandestinamente en “narcofosas”. Son cientos de personas que sólo aparecen en

videos caseros hechos por los narcotraficantes, donde los cuelgan o les cortan sus cabezas, para

después tirarlos en las plazas públicas. Son actos de terror que hacen recordar los sacrificios

humanos de los guerreros aztecas o mayas. El escritor José Luis Trueba Lara concluye que los

asesinatos, los ajustes de cuentas entre los capos, el descubrimiento de que los cuerpos policiacos

y las autoridades judiciales han sido penetrados por la mafia, y los horrores que llenan las

primeras planas de los periódicos sólo son la punta del iceberg (Trueba, 1995).

Si el tema del narcotráfico es el principal desafío a la seguridad nacional en México, ello

se debe no sólo a las coyunturas nacionales, sino también a la relación con Estados Unidos: el

principal país consumidor de drogas, pero también la principal potencia mundial, la mayor

economía del mundo y donde se quedan la mayor parte de los recursos provenientes del

Herrera, José

narcotráfico. Los políticos mexicanos culpan directamente a Estados Unidos, por ser el país que

consume el 50% de las drogas ilegales que se producen mundialmente, que tiene 20 millones de

consumidores habituales, 6 millones de adictos, un país el cual el trafico de drogas le genera,

según las cifras oficiales y más conservadoras, utilidades por 60 billones de dólares anuales. Sin

embargo, el narcotráfico responde a la lógica del mercado libre: a creciente demanda, creciente

oferta, y el principal mercado está en la Unión Americana (Fernández, 2001).

Los efectos económicos varían, dependiendo de que lado se aprecien. Para los

narcotraficantes mexicanos, el traficar hacia Estados Unidos les proporciona ganancias

multimillonarias. Con tan sólo mencionar que México cuenta, según la revista Forbes, con el

narcotraficante más rico del mundo, Joaquín “El Chapo” Guzmán, con una fortuna de 1 billón de

dólares (Bogan, 2009). La presencia económica del narcotráfico en México es innegable. El

narcotráfico aporta millones de dólares para la construcción de obras de infraestructura, escuelas,

hospitales y carreteras. Las divisas recibidas por México, provenientes de las exportaciones

petroleras y no petroleras, más el valor agregado de las maquiladoras en 1990, representaban una

cifra equiparable a los ingresos brutos de los narcotraficantes que actúan en el país. El

narcotráfico se convirtió en una suerte de panacea para los países de la zona: gracias a él, sería

posible paliar los golpes de las crisis internacionales, promover el empleo y, sobre todo,

garantizar una fuente de divisas (Trueba, 1995). En Colombia, la cocaína ha dado trabajo directo

a un millón de personas e indirecto a otros cinco millones, y puso en circulación 20 millones de

dólares anuales que representan cerca del 30% del producto interno bruto (Santana, 2004). Los

dólares de la droga permitieron que este país no padeciera, por lo menos hasta 1989, los

problemas que sufrió el resto de las naciones latinoamericanas durante la década perdida

(Trueba, 1995). No es posible ignorar que un alto porcentaje de las divisas que circulan en

Herrera, José

Bolivia se obtienen a través del mercado ilegal de la cocaína. El valor de todas las exportaciones

del país no sobrepasa los 850 millones de dólares. Es muy posible que los fondos obtenidos a

través del mercado de la cocaína doble fácilmente esa cantidad (Iepala, 1982).

Los narcotraficantes son vistos como héroes en los barrios latinoamericanos. El

narcotraficante urbano que financia al equipo de fútbol de su colonia y lo provee de los

uniformes y de todo lo que necesite para su desempeño en la cancha. El narcotraficante que de la

noche a la mañana construye una mansión en donde antes estaba la humilde casa de su madre.

Los automóviles lujosos que circulan por las calles y carreteras de México y Colombia,

exhibiendo no sólo su poder adquisitivo sino la descarada trasgresión a las normas de tránsito.

Las mesas de los antros y discotecas con señales de RESERVADO que esperan la llegada de un

grupo de sujetos dispuestos a dejar en la noche una derrama económica impensable para los

demás asalariados que se dan cita en el lugar. Todas éstas y muchas otras, son las imágenes y

dramatizaciones que se producen día a día en estos territorios y que instauran en los imaginarios

sociales el abrumador poder que sustentan estas redes (Ovalle, 2010).

Sin embargo, para los países, las pérdidas económicas se miden cuando se compara las

divisas del narcotráfico con los el gasto militar de erradicar el narcotráfico, los costos de los

programas de prevención, los gastos médicos de la drogadicción, el costo al mercado laboral,

entre algunas otras. Son muchos los estudios que muestran que países como México y Colombia

pierden más de lo que generan con narcotráfico (Ríos, 2008). Según Viridiana Ríos,

investigadora del fenómeno en México, las pérdidas trascienden a más de 4.3 billones de dólares.

El narcotráfico en la música

El corrido es una forma musical y literaria popular mexicana. Es parte del folklore

regional norteño. Desde la década de 1970, el narcotráfico ha mostrado señas de su presencia

Herrera, José

por medio de los famosos corridos. Estas canciones han sido escritas muchas veces para los

narcotraficantes a petición de ellos. Los políticos han llegado al extremo de censurar los más

recientes narcocorridos por su supuesta peligrosidad. Actualmente, el narcocorrido es música

socialmente relevante en un país donde no hay un espacio libre de tensión por la violencia del

narcotráfico. El narcotráfico ha invadido la cotidianidad de las personas, se encuentra presente en

las calles, escuelas, universidades, cuerpos de seguridad pública, política, el campo, la industria y

como ya se ha adelantado, también en la música (Burgos, 2011). La presencia y actuación del

narcotráfico produce un proceso de educación negativo que socava y trastoca los valores

societarios que sustentan y estimulan una convivencia armónica, de trabajo honesto, al promover

la imagen de los narcotraficantes, como héroes, valientes, generosos, e incluso como vengadores

que desafían a la autoridad legalmente establecida. Muestras de esta percepción popular

idealizada son visibles ya en la música, el cine y el vestuario, cuya función de diseminación erige

a los narcos y a las bandas de delincuentes en ejemplos dignos de repetirse (Ruelas, 1999). Es un

tipo de música que ha florecido, se ha arraigado, expandido y continúa con vigencia, aceptación

y popularidad en México y algunas regiones de Estados Unidos y Colombia (Burgos, 2011). Más

que celebración del delito, los narcocorridos difunden la ilusión de las sociedades donde los

pobres tienen derecho a las oportunidades delincuenciales de los de arriba. Los narcocorridos son

exclusivamente de los traficantes. De policías no hay corridos en México. Si hacen un corrido de

judiciales o soldados, los narcotraficantes se ven ofendidos y pueden matarles. Se sabe de varios

cantantes acribillados por bandas contrarias y, por ende, lo peligroso de tal hecho (Osorno,

2009).

Para mostrar como han evolucionado los corridos en México en las últimas 3 décadas,

observemos las siguientes canciones de los Tigres del Norte “Contrabando y Traición” de 1973,

Herrera, José

“La Banda del Carro Rojo” de 1974 y, posteriormente, “90 Millas” de los Inquietos del Norte,

del año 2009:

Salieron de San Isidro,

procedentes de Tijuana

traían las llantas del carro

repletas de hierba mala

eran Emilio Varela,

y Camelia, la Tejana.

Pasaron por San Clemente

los paró la emigración

les pidió sus documentos

les dijó: "¿De dónde son?"

ella era de San Antonio,

una hembra de corazón.

Una hembra si quiere a un hombre

por él puede dar la vida

pero hay que tener cuidado

si esa hembra se siente herida,

la traición y el contrabando

son cosas incompartidas.

A Los Ángeles llegaron

a Hollywood se pasaron

en un callejón oscuro

las cuatro llantas cambiaron

ahí entregaron la hierba,

y al instante les pagaron

Emilio dice a Camelia

"Hoy te das por despedida,

con la parte que te toca,

tú puedes rezar tu vida

yo me voy para San Francisco

con la dueña de mi vida"

Sonaron siete balazos,

Camelia a Emilio mataba.

La policía solo halló

Una pistola tirada

del dinero y de Camelia

nunca más se supo nada.

Herrera, José

La canción “Contrabando y Traición” describe la aventura de una pareja, Emilio y

Camelia, envueltos en el negocio del narcotráfico. La primera estrofa muestra el lugar de origen

de la pareja, Tijuana. La segunda estrofa describe un encuentro con las autoridades migratorias

de Estados Unidos, pero no se registra incidente alguno. La cuarta estrofa señala el intercambio

de dinero por marihuana en el estado de California. Al final hay un desenlace trágico cuando

Camelia decide matar a Emilio. En la siguiente canción, no existen encuentros entre los

narcotraficantes, pero si con agentes policiacos:

Dicen que venían del sur

en un carro colorado

traían cien kilos de coca

iban con rumbo a Chicago

así lo dijo el soplón

que los había denunciado.

Ya habían pasado la aduana

la que esta en El Paso, Texas

pero en mero San Antonio

los estaban esperando

eran los rinches de Texas

que comandan el condado.

Una sirena lloraba

un emigrante gritaba

que detuvieran el carro

para que lo registraran

y que no se resistieran

porque si no los mataban.

Surge un M-16

cuando iba rugiendo alegre

el faro de una patrulla

se vio volar por el aire

así empezó aquel combate

donde fue aquella masacre.

Decía Lino Quintana

esto tenía que pasar

mis compañeros han muerto

ya no podrán declarar

Herrera, José

y yo lo siento Sheriff

porque yo no se cantar.

De los siete que murieron

sólo las cruces quedaron

cuatro eran del carro rojo

los otros tres del gobierno

por ellos no se preocupen

irán con Lino al infierno.

Dicen que eran del Candil

otros que eran del Altar

hasta por ahí dicen muchos

que procedían del Parral

la verdad nunca se supo

nadie los fue a reclamar.

Estas dos canciones fueron de las primeras en describir el mundo del narcotráfico cuando

aún no se sentían los estragos que se ven hoy. Aquí se puede apreciar que la canción menciona

al narcotráfico desde la primera estrofa. Describe la existencia de cien kilos de cocaína que va

rumbo a la ciudad de Chicago, Illinois. En la segunda estrofa, se encuentra un enfrentamiento

con las fuerzas policiacas. La tercera y cuarta estrofa da detalles de aquel enfrentamiento. La

quinta estrofa muestra los resultados, con la descripción de varios muertos. La última estrofa

señala el lugar de nacimiento de estos narcotraficantes. En años más recientes, se ha visto un

cambio significativo en la música norteña. Los corridos han sido corrompidos totalmente por el

narcotráfico hasta el punto de describir sangrientos enfrentamientos entre las bandas de

narcotraficantes. Otro cambio significativo es el enfoque que se le da a la droga, ya no tanto a los

protagonistas, como lo muestra la canción “90 Millas” de Los Inquietos de Norte, de 2009:

Salimos quemando llanta

y el estéreo a lo que daba

mi compa se echaba un pase y yo

me aventaba una de Bucanas.

A 2 cuadras del nightclub

Herrera, José

que se miran unos chotas

le dije a mi camarada

que la clavara bien en las botas.

A mas de 90 millas

íbamos corriendo en el freeway

sentíamos la adrenalina

por la velocidad de la Escalade

y que se avienta otro pase mi camarada pa' relajarse.

Iba con rumbo a mi rancho

que quedaba a media hora

cuando se me prende el foco

para llamarle yo a algunas morras.

Subiéndonos al freeway

que me cosquillan las manos

y jale la pinche super

Ah, ¡qué bonito se veía el flamazo!

A mas de 90 millas

íbamos corriendo en el freeway

sentíamos la adrenalina

por la velocidad de la Escalade

y que se avienta otro pase mi camarada pa' relajarse.

Desde la primera estrofa se encuentran rasgos del cambio en los corridos al exaltar a la

cocaína, o el “pase”, como parte fundamental de la canción. En la tercera estrofa vuelve a

repetirse la acción de inhalación de la droga, al mismo tiempo que se describe la adrenalina de

viajar en un vehículo a 90 millas y ser perseguidos por la policía. Lo peligroso de los

narcocorridos, como lo menciona el investigador Cesar Burgos, es que utiliza un vehículo

artístico para narrar hechos violentos donde se enaltece, sobrevalora, elogia y mitifica la figura y

forma de vida del narcotraficante, el contrabando y el negocio de las drogas. El narcocorrido es

más que letra y no es sólo música. Es música, canto, ritmo, instrumentos, productores,

intérpretes, usuarios, conciertos, fiestas, discos compactos, vestimenta, industria y una infinidad

de mediadores asociados sin los cuales el género en cuestión no sería lo que es (Burgos, 2011).

Herrera, José

Las películas y el narcotráfico

Las películas también reflejan los efectos del narcotráfico en la sociedad, como se puede

apreciar en el filme estadounidense Cocaine Cowboys, un documental del director Billy Corben,

y El Infierno, del director mexicano Luis Estrada. Las dos películas actúan como llamadas de

alerta para un público aparentemente inconsciente al no tener ni idea del fenómeno, ni formas de

como combatirlo.

El filme Cocaine Cowboys, producido en 2006, describe la evolución del fenómeno del

narcotráfico en Miami. La historia de Miami en los años 60 y principios de 1970 se puede

comparar con cualquier cuidad en pleno crecimiento. Para finales de 1970, empezaron a llegar

las primeras embarcaciones de droga procedentes de Colombia a las costas del sur de Florida.

Los colombianos, dice uno de los protagonistas del filme, se dieron cuenta de la mina de oro que

representaba Miami con su nueva y creciente ola de inmigrantes latinoamericanos. Se

establecieron las conexiones con un grupo de cubanos recién llegados y empezaron a exportar

primero mariguana, después miles de kilos de coca.

Jon Roberts, el primero en ser entrevistado en Cocaine Cowboys, arribó a Miami

procedente de Nueva York, donde trabajaba para la mafia italiana. Después de que asesinaran a

un compañero con once impactos de balas, Jon decide probar suerte en el sur de Florida. En

Miami, decide ingresar al mundo del narcotráfico surtiéndole cocaína a una pequeña clientela

que incluía abogados, doctores y profesionales. Por medio de su esposa, Jon conoce a otra

persona que trafica coca de nombre Mickey Munday. Al crecer la demanda, Mickey lo lleva con

un grupo de colombianos con quién ya ha trabajado anteriormente. Allí conoce a Rafa y a Max

Mermelstein, distribuidores de coca en Florida, a quienes, también, los llevan a conocer a sus

jefes en Colombia del cártel de Medellín, como a la familia Ochoa, Pablo Escobar y Carlos

Herrera, José

Lehder. En ese tiempo, el cartel era responsable de más del 80% de la cocaína que ingresaba a

los EE.UU. En Colombia, Jon y Mickey visitan las granjas donde se siembra la hoja de coca

además de donde se elabora la cocaína. Allí conocieron a los trabajadores de las granjas que

como los indígenas precolombinos, mascaban hojas de cocaína. La droga funcionaba como

estimulante energético que los mantendría ocupados durante las largas jornadas de trabajo.

Jon relata que después de vender la droga a diferentes contactos en Florida se dirigían

hacia Panamá, donde las leyes panameñas brindaban la oportunidad de depositar cantidades

grandes de dinero sin tener que reportar su procedencia. Según ellos, el mismo presidente de

Panamá enviaba al ejército al aeropuerto para transportar y cuidar el dinero de los

narcotraficantes en su trayecto al banco. Ningún avión iba con menos de $10 millones de

dólares.

En la década de los 80, la cocaína estaba de moda. Las fuerzas policiacas se topaban con

cada vez más drogas después de cada arresto. Al principio, se encontraban con uno o dos kilos,

pero con el tiempo, las drogas decomisadas se convirtieron en toneladas. Al caer el precio de la

coca, dejó de ser una droga para la clase elite y la podías encontrar donde sea: en los bares,

restaurantes, en todos lados. Uno de cada diez trabajadores estaba drogado en el trabajo. Por otro

lado, la economía norteamericana entraba en una recesión profunda. Mientras que en Miami, en

1977, las ventas mostraban un crecimiento inexplicable, con más de 10,000 millones de dólares.

Las agencias de autos lujosos, las joyerías y otros no se daban abasto con la demanda por parte

de los narcotraficantes. La construcción de centros comerciales y casas y bancos no tenía fin.

Todo parecía fluir tan bien para la economía del sur de Florida sin mayores percances.

Sin embargo, en julio 11 de 1979, en pleno centro comercial Dadeland Mall, la violencia

irrumpió la tranquilidad y el auge económico de Miami al empezar la guerra de la cocaína. Una

Herrera, José

lluvia de balas llenó un establecimiento en plena luz del día matando a varias personas. La

violencia escaló poco a poco en frecuencia y crueldad. La nueva ola de inmigrantes colombianos,

la mayoría de Medellín, traía una nueva forma de violencia nunca antes vista en las calles de

Miami. Si alguien se atrasaba con el pago de la droga, estos asesinos allanaban sus hogares y

mataban a todos los presentes, incluyendo a niños o infantes. Miami tenía un alto nivel de

violencia que llegó a ser comparado con el viejo oeste y a denominarse a los asesinos como

vaqueros de la coca, o “Cocaine Cowboys”. Llegó a ser tan común las muertes de personas que

ya un doble o triple homicidio no era considerado gran cosa. Después llegaron los marielitos,

quienes incrementaron o mantuvieron en nivel de violencia.

Unos de estos vaqueros de la coca, Jorge “Rivi” Ayala fue uno de los mayores

sanguinarios de la guerra del narcotráfico en Miami. Colombiano de nacimiento, “Rivi” es

responsable de más de 30 muertes. Robacarros de joven en las calles de Michigan, “Rivi” llegó a

Miami a trabajar para Griselda Blanco alias “La Madrina”, famosa narcotraficante colombiana

conocida por su frialdad y peligrosidad.

En el filme El Infierno de Luis Estrada, el narcotráfico es representado como ese

elemento que corrompe la sociedad mexicana en tiempos modernos. Describe la vida de un

inmigrante ilegal mexicano, Benjamín García, de regreso a su tierra natal. Benjamín pasó 20

largos años en Estados Unidos y al ser deportado, llega a encontrase con un pueblo donde la

violencia, corrupción y muerte están a la orden del día.

Al cruzar la frontera y al tomar un autobús que lo llevaría a casa, Benny y los demás

pasajeros son asaltados en pleno viaje. Más tarde, en un retén militar, un soldado le quita el resto

del dinero que los asaltantes no le robaron, comprobando que la corrupción sería también parte

de su nuevo entorno. Benny llega a casa sin un quinto y sus sueños rotos. Mientras está en casa

Herrera, José

de su mamá, él descubre que a su hermano Pedro lo han asesinado cruelmente por andar en

malos pasos. Toma un autobús para el pueblo llamado San Miguel Arcángel y Benny se da

cuenta de que al letrero vial a la entrada alguien pintó una N a la palabra Arcángel para formar

“Narcangel”. Después encuentra una escena poco común para él. Un crimen a pleno mediodía lo

deja sorprendido. Al preguntarle a los testigos que había pasado, la repuesta fue igual de

sorpresiva, “Pues que más ha de ser, el pan nuestro de cada día. Acuérdese de que estamos en

guerra”.

Siguió su camino y va en busca de un amigo llamado Beto, además de la vulcanizadora

de su padrino. Al llegar a la casa del Beto, su mamá le da la noticia de que al Beto lo mataron

hace tiempo. La mamá de Beto le advierte al Benny que se ande con cuidado ya que su hermano

Pedro, también conocido como “el Diablo” fue el que lo mató. Va en busca de su padrino a la

vulcanizadora a las afueras del pueblo y lo encuentra. Allí el padrino le informa la situación

actual del pueblo y de México. Al leer la portada del diario, Benny lee la nota principal que dice

“Crisis y violencia devastan al País”. Benny responde que de haber sabido se queda en el “otro

lado” (Estados Unidos). El padrino le cuenta a Benny que en lo que va del año ya van como

13,000 muertos, casi como una guerra civil, todos contra todos. El hermano de Benny, Pedro, o

“el Diablo” se hizo de tanta fama por ser un sanguinario asesino, hasta que un día fue encontrado

muerto con más de 60 balazos. Benny sale en busca de la última persona que vivió con su

hermano, una prostituta llamada Guadalupe Solís, quien trabaja en una cantina de nombre Salón

México, para saber más de Pedro. Ya en el bar, un cliente celoso y violento de Guadalupe le saca

una pistola y lo corre del bar. Guadalupe sale del bar, lo alcanza y le da su dirección para verse

más tarde.

Llega a la casa de Guadalupe y se encuentra con su sobrino también de nombre

Herrera, José

Benjamín. Durante la plática que tiene Benny con su sobrino, descubre que su hermano mató a

más de 20 personas, era mujeriego, además de ser bueno para las pistolas.

Benny se encuentra con un amigo de su infancia que ahora lleva de sobrenombre “el

cochiloco” y que es pistolero a sueldo de los Reyes, una familia de ganaderos que aparte se

dedica al narcotráfico, los secuestros, la prostitución y al contrabando. Don José Reyes y su

hermano don Pancho tienen una disputa por la plaza y, por ende, las matanzas que se han dado

en el pueblo y sus alrededores. El narcotráfico ha dejado más muertos que la revolución, le

cuenta el padrino a Benny.

Al caer en la cárcel el sobrino de Benny, Guadalupe le pide que le ayude a sacarlo.

Benny, al no tener otra alternativa, busca al “cochiloco” y le pide trabajo en el mundo del

narcotráfico. Benny y “el cochiloco” van a hablar con don José, quien le explica a Benny los

detalles de cómo funciona y las reglas del juego, pero antes se queda para admirar la mansión,

que incluye fotografías con el Papa y con diversos funcionarios públicos. También le advierte,

“Ten cuidado García, este negocio deja muy buena lana, pero también hay muchas tentaciones.

Si eres listo, tendrás cuidado de no clavarte con una de estas porquerías que vendemos. Ya lo

dijo el nuevo Papa: Meterse basura en el cuerpo es vivir en pecado mortal.” En la primera

entrega de Benny, “el cochiloco” lo lleva a un Motel donde el dueño del sitio parece no estar

muy contento con la situación económica. Aun así, les compra una gran cantidad de drogas,

desde 20 grapas, un cuartito de mota, 100 tachas, un paquete de chivas, 12 piedritas y unas 200

metas que, según el dueño, están de moda.

Al ser detenidos por una patrulla, “el cochiloco” le ofrece una suma de dinero al sargento

y los deja ir, sin antes dejarle saber que entrene a Benny como debe de ser, incluyendo de a

cuánto (la mordida).

Herrera, José

Benny y “el cochiloco” son llamados por teléfono por don José para que les lleven a una

persona que lo ha traicionado, pero que lo quiere vivo. Al llegar a la finca, don José no se

contiene y le corta la lengua al individuo por “soplón”, las manos por ratero, y finalmente le da el

tiro de gracia. Con el tiempo, Benny aprende a cobrar y a matar. En otra escena, Benny, quien

habla inglés, se ve negociando con un norteamericano traficante de armas. El arsenal incluye

granadas, bazucas y rifles de grueso calibre.

El Infierno también trata de sacar el lado “positivo” del narcotráfico. Don José y su

esposa son agradecidos en público con todos los honores por su generosidad al donar al pueblo

una escuela primaria. Más tarde, Benny visita a su mamá ya totalmente cambiado, con una

camioneta del año, traje de cuero, sombrero tejano, botas y lentes oscuros. Le lleva un televisor,

según él, para que vea las telenovelas y se olvide de la realidad que existe en México. Acto

seguido, llega Benny con Guadalupe, que para estos tiempos ya era su amante, y con su sobrino

y los lleva para ver la tumba de su hermano, a quien Benny le construyó un mausoleo con todo y

narcocorrido al apretar un botón.

El Benny y “el cochiloco” levantan a un policía que los traicionó con los Panchos por

tres mil cada uno y lo matan. Durante otro levantón, son detenidos y llevados a la delegación.

Allí se explica que gracias a la guerra emprendida por el presidente de la República, se logra

acabar con el crimen organizado, usando el arresto de Benny y “el cochiloco” como ejemplo.

Don José llama al alcalde y al jefe de policía a su despacho y les recuerda que gracias a él están

donde están ya que fue el mismo don José quien donó miles de dólares para la campaña electoral.

Ya libres, estalla la guerra campal entre los Reyes, cada vez matándose entre ambos,

incluyendo a Jesús Reyes, “el JR”, el primogénito de don José. Don José se desquita con “el

cochiloco”, primero matando a su hijo, el más querido de él, y después matando al mismo

Herrera, José

“cochiloco” por no haber protegido al JR. Venganza tras venganza, el filme termina tras el

asesinato del nuevo presidente municipal, don José Reyes, en plena celebración del bicentenario

por medio de Benny.

Conclusión

En conclusión, los embates del narcotráfico han causado estragos descomunales en

México y Colombia en su entorno social, político y económico. Aunque los derrames

económicos hacen fuerte ciertas partes de la economía, miles de personas han muerto en la

guerra contra el narco que lideran ambos países con la ayuda militar de los Estados Unidos. A

pesar que la coca es parte del patrimonio de los indígenas andinos, el uso moderno ha cambiado

y se ha convertido en un flagelo internacional. Además, aunque los corridos son parte del

folklore mexicano, los narcocorridos han corrompido el género con sus fuertes mensajes a favor

del narcotráfico. En cambio, aunque varias películas muestran fuertes escenas de violencia,

muestran al narcotráfico como el elemento que corrompe la sociedad mexicana en tiempos

modernos.

Herrera, José

References:

Arango, Jaramillo Mario and Child, Velez Jorge. Narcotráfico Imperio de la Cocaína.

Medellín: Editorial Percepción, 1984

Burgos, Dávila César Jesús. Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los

narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital - Universidad Autónoma de

Barcelona. 2011

Bogan, Jesse. “Cocaine King”. Forbes Magazine, 2009

Durañona, Peña Yeslín. “La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los

centros de educación superior en Cuba.” Contribuciones a las Ciencias Sociales,

Eumed.net, 2009

Fernández, Menéndez Jorge. El Otro poder: Las Redes del Narcotráfico, La Política y la

Violencia en México. México: Nuevo Siglo, 2001

Iepala (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Narcotráfico y

Política: Militarismo y Mafia en Bolivia. Madrid: Gráficas Margaritas, 1982

Instituto Indigenista Interamericano. La Coca… Tradición, Rito, Identidad. México: III

(Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de Drogas, 1989

Osorno, Diego Enrique. El Cartél de Sinaloa: Una Historia de Uso Político del Narco.

México: Random House Mondadori, 2009

Ovalle, Marroquin Lilian Paola. “Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la

legitimidad.”Athenea Digital Universidad Autónoma de Baja California, 2010

Palacio, Castañeda Germán. Globalizaciones, Estado y Narcotráfico. Universidad

Nacional de Colombia, 1998

Rodríguez, Castañeda Rafael. El México Narco. México: Grupo Editorial Planeta

Mexicana, 2009

Ruelas, Ana Luz. Realidades Emergentes en América del Norte. México: Plaza y Valdez,

1999

Santana, Adalberto. El Narcotráfico en América Latina. México, Siglo XXI Editores,

2004

Steiner, Roberto. Los Dólares del Narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997

Herrera, José

Rios, Viridiana, “Evaluating the Economic Impact of Drug Traffic in Mexico.” Graduate

Students Political EconomyWorkshop, Institute for Quantitative Social Sciences, Harvard

University. Spring, 2008

Thoumi, Francisco E. Economía, Política y Narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo

Editores, 1994

Trueba, Lara José Luis. Política y NarcoPoder en México. Mexico: Grupo Editorial

Planeta Mexicana, 1995

Valdez, Cárdenas Javier. Miss Narco. México: Santillana Ediciones Generales, 2009

Working Bibliography and Annotated Bibliography

Rodríguez, Castañeda Rafael. El México Narco. México: Grupo Editorial Planeta

Mexicana, 2009

1. La guerra contra los cárteles de la droga no ha podido desarticular a ninguno. Pg 13

2. Ahora ya no sólo se dedican al tráfico de drogas sino que abarcan un espectro de 25

figuras delictivas, como el secuestro, el tráfico de personas, la piratería, las extorciones

y hasta la trata de personas. Esta nueva dinámica transformó a los cárteles: se volvieron

más violentos, y no propiamente por los embates gubernamentales, sino porque el

mercado del delito es ahora más amplio y, por ende, más competido. Pg 15

3. En su denuncia inicial, la diputada pederrista mencionó la posibilidad de que los

gobiernos federal y estatal pudieran estar financiando la producción de mariguana en

México mediante los apoyos gubernamentales… “Procampo ha resultado ser el

camuflaje perfecto para los grandes cultivadores de droga en el país, en razón de que las

principales ramas genealógicas del narco mexicano se han multiplicado en los campos

temporaleros regados con el dinero público.” Pg 31

4. El avión había servido antes a la CIA y a la DEA, y primero se especuló que el

cargamento podía pertenecer a la primera. De hecho, el mismo día del suceso, el

Ejército impidió que seis agentes de la DEA se acercaran a los restos de la nave para

inspeccionarla. Pg 41

Iepala (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Narcotráfico y

Política: Militarismo y Mafia en Bolivia. Madrid: Gráficas Margaritas, 1982

Herrera, José

5. La coca, al igual que la papa o el maíz, pertenece, sin duda, al patrimonio cultural de la

humanidad del continente americano. Según el excelente estudio mama Coca del

etnólogo Antonil, editado en Londres en 1978, sus orígenes remontan a los comienzos

del periodo pos glaciar, cuando el arbusto hoy conocido como Erythroxylum coca se

debe haber descubierto en las faldas orientales de los Andes centrales por los pequeños

grupos de nómadas que empezaron a probarlas. Pg 17

Utilicé la siguiente nota por contar con el nombre científico de la cocaína.

6. También poseía un valor de carácter sagrado. Pg 18

Esta nota daba al clavo del porqué del uso entre los indígenas andinos.

7. Si bien la coca forma parte de la riqueza natural y cultural del mundo andino desde la

más remota antigüedad, el debate sobre la conveniencia o no de su consumo sólo

comenzó con la llegada de las culturas europeas. Pg 22

8. El coqueo ya forma parte de las relaciones de trabajo. Pg 25

9. La forma de consumo del clorhidrato de cocaína es por aspiración nasal, por lo que

suele utilizarse un instrumento en forma de tubo. Pg 35

10. La cocaína es, posiblemente, la droga que mayores ganancias reparte actualmente. Pg

40

11. No es posible ignorar que un alto porcentaje de las divisas que circulan en Bolivia se

obtienen a través del mercado ilegal de la cocaína... El valor de todas las exportaciones

del país no sobrepasa los 850 millones de dólares. Es muy posible que los fondos

obtenidos a través del mercado de la cocaína doble esa cantidad. Pg 97

Aquí muestra una clave sobre lo que el narcotráfico es capaz de hacer.

Arango, Jaramillo Mario and Child, Velez Jorge. Narcotráfico Imperio de la Cocaína.

Medellín: Editorial Percepción, 1984

12. Sólo que a veces, la economía ilegal, clandestina, subrepticia o subversiva, ha sido la

locomotora de la economía legal. Tal como ocurrió durante el auge colombiano 1976-

81. En esa época el narcodólar sostuvo una efímera bonanza. Pg 1

13. Hay bancos en Miami que cobran una comisión de 3% por lavar dólares. Pg 5

Herrera, José

14. El control de las autoridades parece muy laxo con los cubanos que controlan el mercado

de distribución de la marihuana y su correspondiente lavado de dólares. En cambio, es

cada vez más rigoroso contra los narcotraficantes colombianos que dominan la

distribución de la coca en los prósperos mercados del morbo en USA. Pg 5

15. Hoy, esta misma debilidad del estado y su completa ausencia en muchas regiones y

actividades sociales, ha permitido la injerencia política de Washington en diversas

ramas del estado con el pretexto internacional sanitario de exterminar las fuentes del

narcotráfico. Pg 11

16. Para las grandes culturas indígenas americanas el arbusto de la coca tenía un origen

divino… Se estima que su cultivo y consumo en el Nuevo Mundo data de más de mil años

antes de Cristo. Pg15

17. Era tan inmenso el consumo de narcóticos en el nuevo mundo que el propio Cristóbal

Colon quedó fuertemente impresionado en 1493, con los curanderos de la isla la

Española, que aspiraban por la nariz un rapé llamado cohoba, que les producía visiones,

les permitía diagnosticar enfermedades y adivinar los sucesos futuros. Pg16

Utilicé esta n nota como referencia histórica. El propio Colón fue testigo de esto.

18. El consumo de la coca estaba íntimamente ligado a la virilidad del hombre indígena.

…les daban nuevas mantas, un calabazo con cal y una mochila de coca. Pg 18

Muestra la importancia del consumo de coca en las tribus indígenas.

19. Sería ésta una de las características que diferenciarían al hombre de la mujer, pues a

esta última no le era permitido el consumo de coca. Pg 19

20. Los españoles retomarían las prácticas indígenas de tributación y durante gran parte del

periodo colonial también obligarían a los indígenas a tributar con coca. Pg 23

Otra nota histórica que muestra el lado económico.

21. Cuando los conquistadores entraron en contacto con las grandes comunidades indígenas

descubrieron lo que para ellas representaba el cultivo y consumo de la coca. Buscaron

sacarle a la hoja el mejor provecho económico, convirtiéndose en narcotraficantes y, no

pocos, en narcoconsumidores. Pg 27

Una prueba de que el consumo y el narcotráfico no es nada nuevo.

22. El consumo de coca por los indígenas no tardo en preocupar a los clérigos

evangelizadores, pues no sólo le atribuían poderes diabólicos, sino que les dificultaba la

sumisión espiritual y enajenación religiosa del indígena. Pg 31

Esto es importante pues muestra a todos los involucrados desde la época colonial.

Herrera, José

23. Al lado del intenso tráfico de coca realizado en nuestro territorio durante los siglos XVI

y XVII, se llevó a cabo otro aún más vivo: el comercio ilegal de negros esclavos. Pg 34

Otra referencia histórica. La esclavitud y el narcotráfico existieron en el mismo

periodo.

24. La masticación de las hojas de coca parecía vulgar y desagradable para los españoles de

alta posición social, era algo muy indio… Estas razones son también valederas para que

el consumo de la coca no se hubiera extendido en aquella época en Europa. Pg 44

Nota que muestra las diferencias sociales.

25. La identificación de la coca con lo indígena le abrió el camino al tabaco como vicio

característico de las clases altas, incluidas las cortes europeas…Rápidamente el

gobierno español vio en el tabaco una importante fuente para el erario público y por ello

estableció en la península el monopolio del tabaco en 1636. Pg 45

Como el uso de la coca fue el catalizador de nuevas fuentes de ingreso.

26. En los años que procedieron al Revolución Comunera se llevó a cabo una violenta

represión contra los cultivadores y traficantes ilegales de tabaco, Pg 47

27. Ya para finales de la década de 1950 Medellín se había convertido en el principal centro

del tráfico de la marihuana. Pg 107

28. Históricamente y delictivamente se entiende por mafia aquella organización secreta de

malhechores que tuvo su origen en la isla italiana de Sicilia, que extendió sus

ramificaciones a Norteamérica. Los mafiosos…exigían a los terratenientes parte de sus

ganancias. Igualmente, percibían dineros a cambio de favores y cobraban impuestos a

personas que protegían (comerciantes, funcionarios públicos, etc.).Pg 174

29. A comienzos de la década de 1930, la mafia norteamericana de origen siciliano se asoció

con organizaciones delictivas de judíos y orientaron sus negocios hacia el comercio de la

heroína, que había sido proscrito en los Estados Unidos en 1924. Pg 175

30. Con el resurgimiento del tráfico internacional de la cocaína en la década de 1960, y la

participación activa en él de los traficantes colombianos, aparece la mafia colombiana.

Pg 176

31. La doble moral de las políticas antidrogas del gobierno norteamericano se pone de

presente con el hecho de que al tiempo que promovía la destrucción de cultivos de

Colombia con peligroso herbicidas, en los estados Unidos se recolectaba la mayor

cosecha de marihuana nativa en su historia. Pg 206

Herrera, José

32. Con la creación de la DEA comenzó el énfasis hacia una nueva amenaza: la cocaína y la

marihuana provenientes de Suramérica. Discretamente la heroína fue pasando a un

segundo plano, con el beneplácito, y consecuente beneficio, de los países asiáticos

productores y de la mafia norteamericana de origen siciliano. Pg 223

Trueba, Lara José Luis. Política y NarcoPoder en México. Mexico: Grupo Editorial

Planeta Mexicana, 1995

33. El rastro de muerte, sangre y corrupción que el narcotráfico ha dejado en México no

puede explicarse sólo a partir de los acontecimientos que han ocurrido dentro de sus

fronteras. Pg 9

34. Los asesinatos, los ajustes de cuentas entre los capos, el descubrimiento de que los

cuerpos policiacos y las autoridades judiciales han sido penetrados por la mafia, y los

horrores que llenan las primeras planas de los periódicos solo son la punta del iceberg.

Pg 9

Esta nota hace una reflexión sobre la inmensidad del problema.

35. El origen de la actual mafia colombiana data de mediados de la década de los 60,

cuando los primeros traficantes iniciaron operaciones a pequeña escala en el territorio

estadunidense. Pg 15

36. Con el objetivo de lograr control político y económico, el cártel de Medellín – mismo que

fue encabezado durante mucho tiempo por Pablo Escobar Gaviria – se caracterizó por

protagonizar un enfrentamiento a muerte en contra del gobierno colombiano. Pg 15

37. En cambio, el cártel de Cali, el cual es dirigido por la familia Rodríguez Orejuela, ha

mantenido una política de no confrontación con el gobierno, por lo cual ha privilegiado

el uso de soborno para someter a la clase política a sus intereses. Pg. 15

38. Los barones de la droga son dueños de los sembradíos de coca del Corredor

Latinoamericano y mantienen una serie de rutas hacia su principal mercado. Pg 17

39. El narcotráfico se convirtió en una suerte de panacea para los países de la zona: gracias

a él, sería posible paliar los golpes de las crisis internacionales, promover el empleo y,

sobre todo, garantizar una fuente de divisas. Pg 20

Otra prueba del poder del narcotráfico, en escala global.

Herrera, José

40. Los dólares de la droga permitieron que este país no padeciera, por lo menos hasta

1989, los problemas que sufrió el resto de las naciones latinoamericanas durante la

década perdida. Pg 23

41. La verdadera amenaza que constituye la infiltración del crimen organizado en la

economía legal reside en la capacidad de este para suprimir parcialmente las reglas del

mercado financiero por la vía de la corrupción y el chantaje.. Pg.25

42. Los grandes capos de han transformado en los señores del dinero y, gracias a ello, sólo

les hacía falta el control del poder político para garantizar la impunidad absoluta. Pg 28

43. Sin la miseria ancestral de Latinoamérica y su permanente autoritarismo gubernamental,

los narcos y los guerrilleros no hubieran podido prosperar en la región. Pg 30

44. Los guerrilleros y soldados de la fortuna que encontraron en el desempleo tras el fin de

las hostilidades, rápidamente se convirtieron en sicarios al servicio de la mafia. Pg 32

45. La narcopolitica no puede reducirse a los hechos anteriores puesto que los grandes

capos también han extendido su poderío hacia los militares y los cuerpos de seguridad

pública… Hoy los ciudadanos ya no pueden distinguir entre los hombres que deben

garantizar su seguridad y los sicarios de la mafia. Pg 34

46. El sitio más venerado por la narcorreligion es el santuario principal de la virgen María

Auxiliadora, levantado en el pueblo de Sabaneta, a 15 kilómetros de Medellín Pg 37

47. La estrategia estadunidense de intercepción y militarización no ha sido capaz de frenar

la llegada de narcóticos a su territorio Pg 46.

48. Entre 1979 y 1985, Miami vivió su época de oro dentro del narcotráfico: las pequeñas

bandas que surgieron de los barones de la droga se convirtieron en poderosos gangs que

actuaban bajo el amparo de la generación de cubanos que ya habían alcanzado altos

puestos policiacos. Pg 57

49. Cuando Rafael caro Quintero fue arrestado, tras el hallazgo del inmenso plantío de

mariguana del rancho del Búfalo, dijo que él había inyectado más dólares al país que

Pemex. Incluso, señaló que si lo dejaban libre, pagaría la deuda externa en unos cuantos

años. Pg 60

50. Las bandas que fueron expulsadas de Sinaloa tras la Operación Cóndor y que se han

enseñoreado de Jalisco, han convertido en esta entidad en uno de los territorios más

violentos del país. Según un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara, en la

capital jalisciense se comete el doble de asesinatos que en nueva York. Pg 63

Herrera, José

51. La presencia económica del narcopoder en México es innegable… las divisas recibidas

por México, provenientes de las exportaciones petroleras y no petroleras, más el valor

agregado de las maquiladoras en 1990, representaban una cifra equiparable a los

ingresos brutos de los narcotraficantes que actúan en el país. Pg 74

Compara el dinero del narcotráfico con otras industrias.

52. Los homicidios políticos son una expresión desesperada por mantener el grado de

impunidad… pg 95

53. Desde el norte del país comenzaron a llegar los primeros ejemplares de la narcocultura

que mostraba a los narcotraficantes como héroes populares: Durante los años que van

del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz al de José López Portillo, el narcotráfico apenas

tuvo impacto en la cinematografía. En aquel tiempo, los capos se mostraban como algo

virtualmente imposible en México Pg 120

54. El estreno de Lo negro del Negro Durazo mostró-por primera vez en la historia reciente-

la presencia de la mafia en el poder. Pg 121

55. La Narcorreligi ya había mostrado su rostro de bondad y, al cabo de unos cuantos

años, el culto a Jesús Malverde perdió su carácter regional para permear buena parte

del país. Pg 128

56. Aún más…la prostitución cambió sus modalidades y su papel dentro del narcotráfico. La

mariguana, los fármacos y los inhalantes fueron substituidos por la cocaína, al tiempo

que muchos de los trabajadores sexuales dejaron de ser consumidores aislados para

transformarse en pequeños distribuidores. Pg 142

57. El proceso de colombianización que se ha vivido desde el surgimiento de la primera

generación de capos, bien puede mostrarse a través de una serie de momentos que se han

entrelazado para conducir a lo que parece ser un callejón sin salida. Pg 146

Thoumi, Francisco E. Economía, Política y Narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo Editores,

1994

58. Además, Colombia ha manifestado de manera persistente características

socioeconómicas preocupantes: como quiera que se le compare, el nivel de violencia ha

sido muy elevado, incluso durante épocas pacíficas, y ha aumentado dramáticamente

durante la última década. Aunque el ejército, la policía, la guerrilla y los grupos

Herrera, José

paramilitares han sido actores en esta violencia mayor, el nivel de violencia no

relacionada con la actividad política ha mucho más alto que en otros países. Pg xix

59. Miembros del grupo Medellín muestran un perfil interesante de los empresarios de la

DPSI. Una característica común es su creencia en el destino y la providencia:

frecuentemente rezan muy piadosamente por el éxito en sus negocios individuales, hecho

que confirma su convicción sobre la legitimidad de sus actividades. Pg 157

60. Varios de los empresarios de la industria de las DPSI afiliados al grupo de Medellín han

seguido la tradición paternalista del sistema político colombiano. Han intentado crear

movimientos políticos populistas y han desempeñado el papel de patronos tradicionales,

dispensando beneficios a sus clientelas. Pg 161

61. Muchos de los líderes del negocio han tenido problemas previos con la ley y antes de

ingresar en el negocio de las DPSI habían estado propensos a utilizar la violencia y

estaban acostumbrados a operar fuera del marco legal. Pg 168

62. Parece que la marihuana fue introducida por los españoles durante la colonia para

producir Cáñamo. Pg 124

Dato histórico que además muestra el uso original de la marihuana.

63. ¿Por qué se involucraron los colombianos en el comercio de drogas ilícitas?…su

locación geopolítica. Está estratégicamente ubicado entre las naciones productoras de

coca de Perú, Bolivia y las rutas del Caribe y América Central que conducen a los

lucrativos mercados norteamericano y europeo…la vasta selva que facilita el

ocultamiento de los laboratorios y las pistas de aterrizaje; las habilidades empresariales

de los colombianos, que les permitieron desarrollar un complejo sistema de refinación y

mercadeo. La disposición de parte de la comunidad colombiana en los Estados Unidos

para funcionar como red de distribución. Pg 172

Osorno, Diego Enrique. El Cartél de Sinaloa: Una Historia de Uso Político del Narco.

México: Random House Mondadori, 2009

64. Fue en Chile donde se crearon los primeros grupos dedicados al trasiego de droga a

escala internacional, teniendo como nicho comercial a ejecutivos de Estados Unidos y

Europa que buscaban (y buscan) tener una mayor “productividad” a la hora de trabajar.

Pg 166

Esta nota quizás tome a muchos de sorpresa. Fue Chile y no Colombia, como

muchos piensan, el precursor del narcotráfico moderno.

Herrera, José

65. Pinochet realizó una represión muy fuerte en contra de la industria de la cocaína en

Chile, diciendo que ésta era de los socialistas, que era una cosa subversiva, etcétera,

etcétera. Y lo irónico es que evidentemente así es como han dado impulso para que

Colombia se empezara a producir. El hecho de tener regímenes represivos en Brasil,

Argentina y Chile ha dado impulso a Colombia. Colombia fue como un campo abierto

para eso, al tener un gobierno muy débil en esa época. Pg 167

66. Es una de las cosas más impresionantes sobre la cocaína: es una droga que es 100 por

ciento latina…. Por eso ha sido muy difícil de reprimir, porque los extranjeros no son

parte dela ecuación. La cocaína está demasiado esparcida y demasiado arraigada en

América Latina. Pg 168

67. Eran alemanes que se fueron a Perú a finales del siglo XIX. Pero también un peruano, un

farmacéutico peruano fue el que inventó el proceso…que fue copiada por muchos

alemanes que fueron ahí, como Merck, que fue la empresa más importante en la

comercialización de la cocaína. Pg 169

Muestra como llegó a comercializarse legalmente la cocaína en nuestros tiempos.

68. La Coca-cola era una imitación de un producto francés que se llamaba Vine Mariani,

que era un vino con coca muy popular en ese momento. La Coca-Cola fue una imitación

sin alcohol. Se producía en Atlanta, Georgia, donde era enlatada. Tuvo mucho que ver

con el negocio dela coca, porque la mayor demanda en estados unidos siempre ha sido

por la hoja de coca, para extraer la cocaína con un proceso secreto que podría hacerse

en una fábrica de Nueva Jersey y es el extracto de la coca que está en la Coca-Cola. Pg

170

69. En esa época se empezaba a tener como nuevo destino de la cocaína a Estados Unidos,

pero Cuba también era muy importante. En Cuba estaba todo el turismo y la

prostitución, hasta la caída de batista… Dentro de Cuba, nada; el comunismo es muy

eficaz en derrotar la droga. También la mafia nacional cubana fue expulsada. Fidel era

completamente puritano, anticapitalista y antimafiosos. Entonces todos los traficantes

eran expulsados y la mayoría se iban a Miami o México. Pg 172

70. Más comúnmente de lo que se piensa, los cementerios pueden dar idea de las ciudades y

de quienes viven en ellas. En el panteón Jardines del Humaya, los que mueren, después

de dedicar parte de su vida al narco, están enterrados en mausoleos y catedrales de

mármol traído de Italia, cantera de la región y piedras exóticas puestas como detalles.

Arquitectos famosos diseñan los monumentos. Pg 277

Herrera, José

71. No otros sinaloenses famosos, como el ex líder histórico del PAN Manuel J. Clouthier, o

Rodolfo Carrillo Fuentes, hijo del señor de los Cielos, tuvieron en su velorio tantos

arreglos florales como los tuvo el hijo del Chapo Guzmán en sus funerales, aseguran sin

dudarlo los floreros de la zona, quienes recuerdan haber contado hasta nueve camiones

torton llenos de rosas rojas. Pg 279

72. En enero de 1990, los Arellano Félix ordenaron descuartizar a la esposa de Héctor “el

güero” Palma y le enviaron la cabeza en una caja. También asesinaron a sus hijos

Nataly y Héctor, amarrándolos de un puente en Venezuela. Pg 287

73. Más que celebración del delito, los narcocorridos difunden la ilusión de las sociedades

donde los pobres tienen derecho a las oportunidades delincuenciales de los de arriba. Pg

292

Esto es parte de lo que acontece en los barrios pobres.

74. No. De policías no hay corridos. No hay. Y menos va a haber ahorita. Ahorita si haces

un corrido de judiciales o soldados, te levantan los otros. Ya ves que hasta los están

matando. Pg 294

Muestra como el narcotráfico ha acaparado la cultura del corrido.

75. Son las cinco de la tarde del sábado 17 de mayo de 2008 en Culiacán y llevamos

contadas cuatro personas ejecutadas al estilo de la mafia hasta el momento….Lo único

que a veces distingue al muerto encontrado por aquí es la manera en que dejó el mundo

de los vivos: puede ser encobijado, esposado, enlonado, o encajuelado. Los entamblados

y los encorbatados ya no son tan comunes. Pg 296

Muestra los cambios al lenguaje.

76. Lo único que hace la guerra contra las drogas - explica el también profesor del Centro

de Investigaciones y Desarrollo Económico- es subir el precio de los narcóticos, sin

reducir significantemente la demanda, ya que el 80 por ciento del consumo lo realiza el

20 por ciento de consumidores que son adictos. Y estos no dejan de consumir. Pg 311

Santana, Adalberto. El Narcotráfico en América Latina. México, Siglo XXI Editores, 2004

77. La historia humana no conoce una sola droga que haya dejado de consumirse o

desaparecido por ser prohibida, pero muestra que su empleo tiene muchas más

posibilidades de hacerse delirante si se prohíbe. Pg 15

78. El narcotráfico es un fenómeno económico, social y político que tiene una realidad y

lógica propias. Pero también por su propia dinámica tiene la capacidad de incidir y

condicionar otros aspectos del entorno social. Pg 22

Herrera, José

79. Tiene otras implicaciones, pero lo económico es lo que lo nutre para desarrollarse. Por

ello hoy en día se ubica como la actividad más rentable en el escenario mundial. Pero

también es cierto que irrumpe y se desarrolla por medio de la violencia organizada. Pg

23

80. Braudel (el famoso historiador francés) aclara: En realidad, toda civilización necesita

lujos alimentarios y una serie de estimulantes. En los siglos XII y XIII surgió una locura

de las especias y pimientas {…} después, el té, el café, sin contar el tabaco. Los siglos

XIX y XX tendrán también sus nuevos lujos, sus drogas beneficiosas o nefastas. Pg 29

Muestra el porqué del uso de narcóticos.

81. Para la Organización Mundial de la Salud, droga significa “toda substancia introducida

en un organismo vivo [que] puede modificar una o más funciones de éste…una droga es

cualquier substancia químicamente natural o artificial que modifique la psicología o

actividad mental de los seres humanos. Pg 35

82. Las “drogas sociales” como el tabaco y el alcohol y otras de esa índole pueden detentar

componentes dañinos para la salud. Pg. 39

83. En los países andinos, la hoja de coca es un producto milenario que ha cumplido y sigue

cumpliendo una serie de funciones biológicas, medicas, religiosas y rituales que forman

parte de las identidades de sectores importantes de la población. Pg 63

Otra prueba del uso de la coca por los indígenas.

84. Desde inicios y hasta finales de los setenta, se aceptó el fenómeno del consumo con una

relativa tolerancia. Pg 67

85. La narcocultura difunde en productores, vendedores, y consumidores de drogas una

mentalidad y unos patrones de comportamiento que se centran en la posesión, el lucro, el

consumismo, el hedonismo desenfrenado, el parasitismo y la destructividad. Pg 67

86. En febrero de 2000, en una conferencia impartida en la ciudad de México, Barry

McCaffrey afirmaba que “en los últimos años los norteamericanos han gastado 57 mil

millones de dólares para adquirir alguna droga. Pg 71

87. De acuerdo con John Lawn, ex director de la DEA, los ciudadanos estadunidenses:

Consumen el 60% de las drogas ilegales del mundo. Pg 91

Muestra el lado oculto del problema del narcotráfico.

Herrera, José

88. En Estados Unidos se consume el 50% de la marihuana proveniente de México, nación

que alcanzo en 1989 una producción de 4750 toneladas métricas (tm) superando a

Colombia. Pg 119

Esta nota lista a los países más involucrados del continente.

89. En Colombia, la cocaína ha dado trabajo directo a 1, 000,000 de personas e indirecto a

otros 5, 000,000, y puso en circulación 20 millones de dólares anuales que representan

cerca del 30% del producto interno bruto. Pg 168

90. Con el Plan (Colombia) se intentaba responder a un complejo y largo conflicto

económico, político, social y militar intensificado en los últimos años en la nación

sudamericana. Pg 172

91. Los dólares de la coca están depositados sobre todo en bancos de Europa, Estados

unidos, las Bahamas y las islas del Caribe. Pg 176

92. México se ha convertido en el principal puente para el envío de drogas a Estados

Unidos; se le considera uno de los mayores productores de marihuana, amapola y

metanfetaminas y también la sede de las más poderosas organizaciones de la droga. Pg

181

Muestra al distribuidor, a los consumidores y a los que manejan el negocio.

93. Ochenta por ciento de los 900 municipios de mayor marginación en el país están

infiltrados por el narcotráfico debido a que los pobres no encuentran opciones de

empleo. Pg 183

94. Conviene aclarar que cada año el presidente de Estados Unidos debe “certificar”,

basándose en un informe anual del departamento de estado, a cada uno de los países

involucrados en la producción y tránsito de drogas. Pg 202

95. Puede pensarse que la llamada “guerra contra las drogas “es un aparato político

erigido por el gobierno de Estados Unidos, después de haber salido triunfador de la

guerra fría, para quedarse tentativamente “sin enemigos”…para legitimar así su

intervencionismo en la región….el narcotráfico se convierte en un nuevo objetivo militar,

pero también en un “objetivo incierto, cambiante, contradictorio, imposible de

alcanzar”. Pg 231

Ruelas, Ana Luz. Realidades Emergentes en América del Norte. México: Plaza y Valdez,

1999

Herrera, José

La nueva hermandad entre los narcotraficantes mexicanos y las pandillas

mexiconorteamericanas: Arturo Santamaría Gómez

96. Por el conocimiento que tienen de la sociedad norteamericana, por su familiaridad con

altas tecnologías en comunicaciones, armas y manejos financieros, muchas veces

adquiridos en el ejército de estados unidos, los pandilleros latinos de convirtieron en

aliados de primer orden para extender el poder de los narcotraficantes al sur del río

Bravo. Pg 25

97. No es accidental que el crecimiento del tráfico de la cocaína en estados Unidos haya

crecido espectacularmente a partir de que Carlos Lehder, nacido en Colombia pero

educado tanto en el país sudamericano como en nueva York contribuyó decididamente

con su conocimiento de la sociedad norteamericana, incluyendo el dominio del inglés. Pg

25

El otro lado del negocio del narcotráfico. Los socios estadounidenses.

98. En los ochenta, los carteles convirtieron a Miami en la capital mundial del tráfico de

cocaína y en la capital estadunidense de los asesinatos. Pg 25

99. Las alianzas, los acuerdos y los negocios conjuntos de las mafias colombiana y mexicana

con organizaciones estadunidenses han permitido que en diferentes momentos crezca

exponencialmente el negocio de las drogas entre Colombia y México con Estados

Unidos. Pg 26

100. Los grandes narcos mexicanos pasan del negocio de la mariguana a la

transportación en gran escala de cocaína mediante acuerdos con los colombianos, una

vez que a los sudamericanos les cerraron las vías de acceso del caribe a Estados Unidos.

Pg 26

El porqué de tanta violencia en México.

101. La DEA estima, por su parte, que se introducen diariamente de sur a norte de 5 a

7 toneladas de mariguana, cocaína y metanfetaminas y sólo un porcentaje reducido es

decomisado. Pg 27

Datos de la distribución.

102. Los narcotraficantes mexicanos han aprovechado ventajosamente el masivo

intercambio comercial desatado en 1994 (que saltó tan sólo en importaciones mexicanas

de 40 mil millones de dólares en 1993 a 81 mil millones en 1997), para pasar droga

introducida en varios productos transportados por tierra. Pg 27

Herrera, José

103. La dupla mexicocolombiana se fortaleció aún más cuando se sumó el tercer

elemento: el crimen organizado de los latinos en Estados Unidos. Pg 28

El otro elemento no siempre mencionado en los debates del narcotráfico.

104. Uno de los métodos que garantizan un masivo y fluido narcotráfico es la

inversión en sobornos…las mordidas eran de 5 mil dólares, pero ahora son de 30 mil y

hasta de 50,000 dólares. Pg 29

El narcotráfico y la frontera México-Estados Unidos: Silvia Elena Veléz Quero

105. Los estadunidenses gastaron en drogas ilícitas más de 62 mil millones de dólares:

41.4 mmd en cocaína, 11.3 mmd en heroína, 7 mmd en mariguana y 2.7 mmd en otros

tóxicos cuyo uso produjo un costo social de 67 mmd. Pg 37

106. La presencia y actuación del narcotráfico produce un proceso de educación

negativo que socava y trastoca los valores societarios que sustentan y estimulan una

convivencia armónica, de trabajo honesto, al promover la imagen de los

narcotraficantes, como héroes, valientes, generosos, e incluso como vengadores que

desafían a la autoridad legalmente establecida. Muestras de esta percepción popular

idealizada son visibles ya en la música, el cine y el vestuario, cuya función de

diseminación erige a los narcos y a las bandas de delincuentes en ejemplos dignos de

repetirse. Pg 55

Muestra los otros componentes del narcotráfico y la cultura del narco.

107. El clima de inseguridad a causa de los enfrentamientos entre las autoridades y

los delincuentes, entre las bandas mismas o en contra de políticos y comunicadores que

no les son adeptos, es el menos adecuado para el sano desarrollo y avance de las

poblaciones fronterizas. Pg 55

108. Conscientes del desafío que plantea el narcotráfico, lejos estamos de minimizar

sus efectos, no obstante, queremos señalar que esta forma de combatirlo crea más

problemas de los que intenta resolver. Pg. 56

Steiner, Roberto. Los Dólares del Narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997

109. Nadie conoce la aritmética del negocio de las drogas… Pag 6

Herrera, José

110. En los E.U. el uso de la cocaína alcanzó proporciones epidémicas en los años

ochenta. Se estima que en 1985 cerca de 12 millones de americanos utilizaron cocaína al

menos una vez durante el año Pg. 20

111. Perú y Bolivia son los mayores productores de coca del mundo. Pg 17

Instituto Indigenista Interamericano. La Coca… Tradición, Rito, Identidad. México: III

(Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de Drogas, 1989

112. La coca (…) es una planta milenaria de América del Sur, cuyo cultivo y uso se

evidencia científicamente en la tumbas del periodo pre cerámico, en los yacimientos

arqueológicos de Ancón y Asia (norte y sur de Lima) acompañadas con mates que

contienen llujt’a álcali y delgadas espátulas de hueso. Ello prueba su presencia en la

vida de nuestros antepasados desde aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Pg 84

Dato importante del origen de la coca.

113. Los españoles extendieron y generalizaron el uso de la coca, con objeto de

afianzar la dominación y dependencia de los conquistadores. Al descubrir las ventajas

comerciales de la coca, empezaron a dedicarse al cultivo y a la comercialización de

miles de cestos, para acrecentar su fortuna. Pg 85

114. Desde 1870, esta droga se convierte en un flagelo. A comienzos del siglo, se

acentúan las presiones internacionales para encarar juntamente el problema,

confundiendo políticamente pero no científicamente coca y cocaína. Sin embargo, hoy

está claro que una cosa es la coca de los pueblos andinos y sus múltiples usos

alimentarios, culturales, sociales y rituales y otra cosa, muy distinta, la cocaína como

flagelo internacional, especialmente de occidente. pg 87

Inicio de la persecución de los narcotraficantes, en las leyes internacionales.

115. La reciente evidencia científica demuestra que la hoja de coca también forma

parte importante en la combinación de hierbas medicinales para el tratamiento de

distintas enfermedades…desde un dolor de cabeza hasta reumatismo. Pg 100

Palacio, Castañeda Germán. Globalizaciones, Estado y Narcotráfico. Universidad Nacional

de Colombia, 1998

116. La posición colombiana que pretende tratar de demostrar que el país es el mayor

paladín y víctima del narcotráfico es tan falsa e hipócrita como la propia política de

Washington. Pag 95

Herrera, José

117. Con la declaratoria internacional Bush-Barco de guerra contra las drogas se

desata una de las más terribles olas de violencia conocida como la época del

‘narcoterrorismo” Pg. 88

Valdez, Cárdenas Javier. Miss Narco. México: Santillana Ediciones Generales, 2009

118. Una mujer al frente de un grupo de sicarios dirige una emboscada contra un

convoy de agentes de la Dirección General de Reclusiones. Una bellísima narca ordena

que “levanten” a un mesero y lo “encajuelen”. Una madre de familia junta los pedazos,

Uñas, pellejos y coágulos a los que fue reducido su hijo de 15 años. No. No son escenas

de una película de acción… se trata de notas periodísticas que aderezan al narco nuestro

de cada día, notas en las que el papel femenino cobra cada vez mayor fuerza y presencia.

Pg 11

119. Hasta la tierra de Yoselín bajan los cargamentos de mariguana y cocaína. La

yerba viene de la Sierra,…Y más, poquito más allá están los plantíos de mariguana. Y un

poco más arriba, los de amapola. La cosechase da después del tiempo de lluvia, que casi

siempre son abundantes en esta región. Pg 16

120. La yerba llega hasta la costa en camionetas y camiones. Es descargada

clandestinamente en bodegas y puntos cercanos a la playa… la coca se mueve igual.

Llega por la costa y por la costa se va. Una parte se queda en la zona, para su venta

aunque también con ella se pagan los servicios de transporte y seguridad. Pg 17

121. Le dicen, incitantes, “¿No quieres ser mi reinita?” Bien vestidos, con su tejana,

los pantalones de mezclilla y camisas Versace. Enjoyados, envueltos en cadenas de oro,

tres teléfonos celulares y radio NextelOjos vidriosos y paso guang, desenfadado. Botas

azules, de piel de avestruz o de anguila. Pg 19

122. Con todo y sus senos inflados, Yoselín carga esa tardeen su cuerpo, incluyendo

ese atuendo y el ajuar, alrededor de 150 mil pesos. Pg 24

123. La piel de la Sierra madre Occidental tiene sangre en sus pros. Todavía hay

mapas rojos en la epidermis colectiva de sus habitantes. Hay dolor y gritos. Pueblos

incendiados en la memoria, familias corriendo despavoridas, hombres robados,

mutilados y muertos, mujeres de muchas edades sometidas a los abusos sexuales. Pg 33

124. La siembra y tráfico de estupefacientes se inició a principios del siglo 20, con la

presencia de los chinos en importantes regiones del noroeste y norte del país. Y luego

bajo el control de los militares “revolucionarios”. Pg 33

Nota histórica del narcotráfico en México.

125. Versiones de académicos refieren que durante la Segunda Guerra Mundial, al

Herrera, José

final de la primer mitad del siglo, autoridades de México y Estados Unidos pactaron la

siembra de amapola en la zona montañosa de los estados de Chihuahua, Durango y

Sinaloa, por su clima propicio para éste y otros cultivos, para obtener goma de opio y

elaborar morfina, y surtir de este poderoso analgésico a los soldados estadunidenses

que estaban en combate. Pg 34

Dato importante de la época cuando era legal la producción de narcóticos.

126. Ya en los sesenta y setenta, los productores locales de goma de opio,… eran

conocidos en estas regiones del noroeste, como “gomeros” y mafiosos. Y en esa

coyuntura habían dejado de estar bajo el mando de políticos y militares. Pero sí

contaban con su complicidad. Ya entonces eran socios. Pg 34

127. Con las presiones de Estados Unidos, que exigían a las autoridades mexicanas

someter el narcotráfico, se diseñó e inició en esta región la Operación Cóndor en

1977…Cientos de personas fueron arrestadas, torturadas y consignadas ante el

Ministerio Público. No eran grandes capos, jefes ni operadores. Su error fue haber

estado ahí. Pg 35

128. En la resaca de la Cóndor, y de otras operaciones de este tipo, emprendidas por

el gobierno, el ejército, o la policía, que sigue provocando pesadillas, derrame de

sangre, destrucción y muerte, aunque sus pobladores no anden en actividades ilícitas. Pg

36

129. Ella no tenía broncas ni cuentas que saldar. Eran las mismas balas que

dispararon los sicarios contra Imperial, quien aparentemente operaba para el Cártel de

Sinaloa, específicamente para Ismael Zambada García “el mayo”, las personas que

mataron a la joven maestra, cuyo “error” fue salir a puerta de su casa a despedir a una

amiga. Pg 51

130. Según un estudio del observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),

el Estado de México, Sinaloa y Jalisco tienen la mayor incidencia de homicidios de

mujeres. Pg 51

131. Los sonorenses que visitan esta entidad dicen en tono de broma que en Culiacán

hay que pedir la coca “con apellido”: Coca-Cola, para evitar confusiones. Pg 55

132. El narcotráfico se cuela por los poros de la vida cotidiana… Las familias se

asustan cada vez menos de que las hijas o los hijos departan con quienes están en “el

negocio”, o se enganchen con esta casta de ricos instantáneos en calidad de amantes,

mandaderos o matones. Pg 55

133. El narcotráfico en Sinaloa es condena y muerte pero también fiesta y cinismo:

una taquería abrió sus puertas recientemente y para atraer clientes el dueño colgó un

maniquí de buena manufactura en lo alto de un poste. “El Colgado” se llamaba el lugar.

Pg 55

Herrera, José

134. Javier Torres Félix era su nombre completo. Inició en el mundo del crimen

organizado al servicio de Manuel Salcido Uzeta, conocido como el “Cochiloco”, y a su

muerte siguió con Ismael Zambada García, el ‘Mayo” uno de los capos más importantes

de México. Pg 62

135. Fernandito tenía 15 años. Sus hermanos estaban fuera de la ciudad, huyendo,

moviendo mercancía, haciendo negocio, en Tijuana, Baja California, y otras ciudades

del noroeste del país. Él era el hombre de la casa hasta que lo dejaron destrizado. La

mayoría de las balas pegaron en su cabeza, descomponiéndola. Lo mismo hicieron con el

caballo. El animal quedó prácticamente degollado, partido en dos por la balas. Fue un

fusilamiento. Pg 67

136. Los fue recolectando, uno a uno: pieles, cabello, sangre, cuello, brazos y toda esa

escenografía macabra de alguien que antes latía y tenía vida. Pg 67

137. Es el narco y sus semillas de terror… son dueños de las calles, de los

restaurantes, de las chavas… El país se desmorona. Se va por el resumidero. Las cloacas

ganan. Andan por las calles sus personeros, representantes plenipotenciarios. Pg 76

138. Otra mujer se le atravesó. Mujer de alas. Mujer y alacrán. Ajena, prohibida. Era

de armas tomar, estaba acostumbrada a mandar, a estirar la mano y pedir. Su padre, el

jefe aquel, un capo de mediano nivel, le cumplía todo. Pg 79

139. Los perseguidores sacaron pistolas por las ventanillas. 20 disparos, quizás más.

…la mayoría de los impactos fueron en la espalda, cabeza y tórax. Los cuerpos quedaron

ahí, en la cabina de la camioneta. Recostados, inertes. Fríos. Pg.84

140. La sierra es mejor. Los pinos son cobija. La montaña es guarida. Los plantíos de

mariguana y amapola camuflaje. Pg 123

141. Manuel Salcido Uzeta… fue muerto a tiro. Al estilo colombiano: los homicidas le

dispararon desde una motocicleta que nunca dejó de avanzar. En el lugar la policía

encontró 110 casquillos y una granada de fragmentación. Pg 124

Burgos, Dávila César Jesús. Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los

narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital - Universidad Autónoma

de Barcelona. 2011

142. Actualmente el narcocorrido es música socialmente relevante en un país donde

no hay un espacio libre de tensión por la violencia del narcotráfico. El narcotráfico ha

invadido la cotidianidad de las personas, se encuentra presente en las calles, escuelas,

universidades, cuerpos de seguridad pública, política, el campo, la industria y como ya

se ha adelantado, también en la música.

El corrido es remplazado por el narcorrido.

Herrera, José

Bogan, Jesse. “Cocaine King”. Forbes Magazine, 2009

143. In 2008 Mexican and Colombian traffickers laundered between $18 billion and

$39 billion in proceeds from wholesale shipments to the U.S., according to the U.S.

government. Guzmán and his operation likely grossed 20% of that--enough for him to

have pocketed $1 billion over his career and earn a spot on the billionaires list for the

first time.

Muestra pruebas del dominio del narcotráfico.

Durañona, Peña Yeslín. “La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los centros

de educación superior en Cuba.” Contribuciones a las Ciencias Sociales, Eumed.net, 2009.

144. Desde el 23 de mayo de 1879, regía en Cuba el Código Penal Español de 1870, el

cual regulaba, en los artículos del 347 al 350, figuras relacionadas con la elaboración y

comercialización de sustancias o productos químicos nocivos a la salud, incluidas en los

delitos contra la salud pública. En 1919 la ley antinarcóticos es la que responde a esta

problemática y en 1931, se firma por el gobierno cubano la convención de

estupefacientes.

Primera vez que se analiza el narcotráfico como un problema para la salud.

Rios, Viridiana, “Evaluating the Economic Impact of Drug Traffic in Mexico.” Institute for

Quantitative Social Sciences, Harvard University. Spring, 2008

145. While the authors acknowledge that in some small and less diversified rural

communities, drug-traffic cash flows may be helping to alleviate a grinding stage of

poverty and underdevelopment, they conclude that the illegal-drug industry generates

economic losses of about 4.3 billion dollars annually.

Muestra las pérdidas económicas causadas por el narcotráfico anualmente.