El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Short Stories by Peruvian writer Ciro Alegria

Citation preview

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    1/211

    EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

    CIRO ALEGRA

    Ciro Alegra (1909-1967), obtuvo temprana fama en sus novelas La Serpiente de oro y Los perroshambrientos, pero con El mundo es ancho y ajeno logr la consagracin internacional. El mundo es ancho yajeno se ha traducido a once idiomas: ingls, francs, portugus, hebreo, holands, ruso, italiano, sueco,

    alemn, noruego y dans. Una editorial neoyorquina y otra francesa publicaron una edicin compendiada paralos estudiantes de espaol. Esta novela sobre el indio peruano tuvo y sigue teniendo un extraordinario xito delibrera de todos los pases: en los Estados Unidos el crtico Lewis Gannett la compar a Germinacin de KnutHamsun y a las historias de campesinos de Jean Giono. John Dos Passos dijo que sta es una de las novelasms impresionantes que ha ledo en espaol. A la que contest el New York Times: Se trata de una magnficaobra imaginativa, cuyos personajes y episodios figurarn, sin duda, entre los ms memorables de nuestrotiempo. Suprimamos la palabra espaol del elogio de Dos Passos. Esta obra es notable en cualquier idioma.La editorial Losada se enorgullece presentando la segunda edicin argentina de El mundo es ancho y ajeno.

    CAPTULO 1ROSENDO MAQUI Y LA COMUNIDAD

    Desgracia!Una culebra gil y oscura cruz el camino, dejando en el fino polvo removido por los viandantes la canaleta levede su huella. Pas muy rpidamente, como una negra flecha disparada por la fatalidad, sin dar tiempo para queel indio Rosendo Maqui empleara su machete. Cuando la hoja de acero fulgur en el aire, ya el largo y bruidocuerpo de la serpiente ondulaba perdindose entre los arbustos de la vera.Desgracia!Rosendo guard el machete en la vaina de cuero sujeta a un delgado cincho que negreaba sobre la coloreadafaja de lana y se qued, de pronto, sin saber qu hacer. Quiso al fin proseguir su camino, pero los pies lepesaban. Se haba asustado, pues. Entonces se fij en que los arbustos formaban un matorral donde bienpoda estar la culebra. Era necesario terminar con la alimaa y su siniestra agorera. Es la forma de conjurar elpresunto dao en los casos de la sierpe y el bho. Despus de quitarse el poncho para maniobrar con msdesenvoltura en medio de las ramas, y las ojotas para no hacer bulla, dio un tctico rodeo y penetr

    blandamente, machete en mano, entre los arbustos. Si alguno de los comuneros lo hubiera visto en esa hora,en mangas de camisa y husmeando con un aire de can inquieto, quiz habra dicho: Qu hace ah el ancianoalcalde? No ser que le falta el buen sentido."Los arbustos eran icos de tallos retorcidos y hojas lustrosas,rodeando las cuales se arracimaban -haba llegado el tiempo- unas moras lilas. A Rosendo Maqui le placan,pero esa vez no intent probarlas siquiera. Sus ojos de animal en acecho, brillantes de fiereza y deseo,recorran todos los vericuetos alumbrando las secretas zonas en donde la hormiga cercena y transporta subrizna, el moscardn ronronea su amor, germina la semilla que cay en el fruto rendido de madurez o delvientre de un pjaro, y el gorgojo labra inacabablemente su perfecto tnel.25Nada haba fuera de esa existencia, escondida. De sbito, un gorrin ech a volar y Rosendo vio el nido,acomodado en un horcn, donde dos polluelos mostraban sus picos triangulares y su desnudez friolenta. Elreptil deba estar por all, rondando en torno a esas inermes vidas. El gorrin fugitivo volvi con su pareja yambos piaban saltando de rama en rama, lo ms cerca del nido que les permita su miedo al hombre. Estehurg con renovado celo, pero, en definitiva, no pudo encontrar a la aviesa serpiente. Sali del matorral ydespus de guardarse de nuevo el machete, se coloc las prendas momentneamente abandonadas -los vivoscolores del poncho solan, otras veces, ponerlo contento- y continu la marcha.Desgracia!Tena la boca seca, las sienes ardientes y se senta cansado. Esa bsqueda no era tarea de fatigar yconsiderndolo tuvo miedo. Su corazn era el pesado, acaso. l presenta, saba y estaba agobiado deangustia. Encontr a poco un muriente arroyo que arrastraba una difana agita silenciosa y, ahuecando lafalda de su sombrero de junco, recogi la suficiente para hartarse a largos tragos. El frescor lo reanim yreanud su viaje con alivianado paso. Bien mirado -se deca-, la culebra ote desde un punto elevado de laladera el nido de gorriones y entonces baj con la intencin de comrselos. Dio la casualidad de que l pasarapor el camino en el momento en que ella lo cruzaba. Nada ms. O quiz, previendo el encuentro, la muy ladinadijo: Aprovechar para asustar a ese cristiano Pero es verdad tambin que la condicin del hombre es

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    2/211

    esperanzarse. Acaso nicamente la culebra sentenci: Ah va un cristiano desprevenido que no quiere ver ladesgracia prxima y voy a anuncirsela Seguramente era esto lo cierto, ya que no la pudo encontrar. Lafatalidad es incontrastable.Desgracia! Desgracia!Rosendo Maqui volva de las alturas, a donde fue con el objeto de buscar algunas yerbas que la curanderahaba recetado a su vieja mujer. En realidad, subi tambin porque le gustaba probar la gozosa fuerza de susmsculos en la lucha con las escarpadas cumbres y luego, al dominarlas, llenarse los ojos de horizontes.Amaba los amplios espacios y la magnfica grandeza de los Andes.

    26Gozaba viendo el nevado Urpillau, canoso y sabio como un antiguo amauta; el arisco y violento Huarca,guerrero en perenne lucha con la niebla y el viento; -el aristado Huilloc, en el cual un indio dorma eternamentede cara al cielo; el agazapado Puma, justamente dispuesto como un len americano en trance de dar el salto; elrechoncho Suni, de hbitos pacficos y un poco a disgusto entre sus vecinos; el eglgico Mamay, que preferaprodigarse en faldas coloreadas de mltiples sembros y apenas haca asomar una arista de piedra para atisbarlas lejanas; ste y se y aqul y esotro... El indio Rosendo los animaba de todas las formas e intencionesimaginables y se dejaba estar mucho tiempo mirndolos. En el fondo de s mismo, crea que los Andesconocan el emocionante secreto de la vida. l los contemplaba desde una de las lomas del Rumi, cerrorematado por una cima de roca azul que apuntaba al cielo con voluntad de lanza. No era tan alto como paracoronarse de nieve ni tan bajo que se lo pudiera escalar fcilmente. Rendido por el esfuerzo ascendente de sucspide audaz, el Rumi haca ondular a un lado y otro, picos romos de ms fcil acceso. Rumi quiere decirpiedra y sus laderas altas estaban efectivamente sembradas de piedras azules, casi negras, que eran como

    lunares entre los amarillos pajonales silbantes. Y as como la adustez del picacho atrevido se ablandaba en lascumbres inferiores, la inclemencia mortal del pedrero se anulaba en las faldas. Estas descendan vistindosems y ms de arbustos, herbazales, rboles y tierras labrantas. Por uno de sus costados descenda unaquebrada amorosa con toda la bella riqueza de su bosque colmado y sus caudalosas aguas claras. El cerroRumi era a la vez arisco y manso, contumaz y auspicioso, lleno de gravedad y de bondad. El indio RosendoMaqui crea entender sus secretos fsicos y espirituales como los suyos propios. Quizs decir esto no es deltodo justo. Digamos ms bien que los conoca como a los de su propia mujer porque, dado el caso, debemosconsiderar el amor como acicate del conocimiento y la posesin. Slo que la mujer se haba puesto vieja yenferma y el Rumi continuaba igual que siempre, nimbado por el prestigio de la eternidad. Y Rosendo Maquiacaso pensaba o ms bien senta: Es la tierra mejor que la mujer? Nunca se haba explicado nada endefinitiva, pero l quera y amaba mucho a la tierra.Volviendo, pues, de esas cumbres, la culebra le sali al paso con su mensaje de desdicha. El caminodescenda prodigndose en repetidas curvas, como otra culebra que no terminara de bajar la cuesta. Rosendo

    Maqui, aguzando la mirada, vea ya los techos de algunas casas.27De pronto, el dulce oleaje de un trigal en sazn muri frente a su pecho, y recomenz de nuevo all lejos, y vinohacia l otra vez con blando ritmo.Invitaba a ser vista la lenta ondulacin y el hombre sentse sobre una inmensa piedra que, al caer de la altura,tuvo el capricho de detenerse en una eminencia. El trigal estaba amarilleando, pero todava quedaban algunaszonas verdes. Pareca uno de esos extraos lagos de las cumbres, tornasolados por la refraccin de la luz. Lasgrvidas espigas se mecan pausadamente produciendo una tenue crepitacin. Y, de repente, sinti Rosendocomo que el peso que agobiaba su corazn desapareca y todo era bueno y bello como el sembro de lentooleaje estimulante. As tuvo serenidad y consider el presagio como el anticipo de un acontecimiento ineluctableante el cual slo caba la resignacin. Se trataba de la muerte de su mujer? O de la suya? Al fin y al caboeran ambos muy viejos y deban morir. A cada uno, su tiempo. Se trataba de algn dao a la comunidad? Talvez. En todo caso, l haba logrado ser siempre un buen alcalde.Desde donde se encontraba en ese momento, poda ver el casero, sede modesta y fuerte de la comunidad deRumi, duea de muchas tierras y ganados. El camino bajaba para entrar, al fondo de una hoyada, entre doshileras de pequeas casas que formaban lo que pomposamente se llamaba Calle Real. En la mitad, la calle seabra por uno de sus lados, dando acceso a lo que, tambin pomposamente, se llamaba Plaza. Al fondo delcuadriltero sombreado por uno que otro rbol, se alzaba una recia capil la. Las casitas, de lechos rojos de tejaso grises de paja, con paredes amarillas o violetas o crdenas, segn el matiz de la tierra que las enluca, dabanpor su parte interior, a particulares sementeras -habas, arvejas, hortalizas-, bordeadas de rboles frondosos,tunas jugosas y pencas azules. Era hermoso de ver el cromo jocundo del casero y era ms hermoso vivir en l.Sabe algo la civilizacin? Ella, desde luego, puede afirmar o negar la excelencia de esa vida. Los seres que sehaban dado a la tarea de existir all, entendan, desde haca siglos, que la felicidad nace de la justicia y que la

    justicia nace del bien de todos. As lo haba establecido el tiempo, la fuerza de la tradicin, la voluntad de loshombres y el seguro don de la tierra. Los comuneros de Rumi estaban contentos de su vida.

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    3/211

    Esto es lo que senta tambin Rosendo en ese momento -decimos senta y no pensaba, por mucho que estascosas, en ltimo trmino, formaron la sustancia de sus pensamientos- al ver complacidamente sus lares nativos.28Trepando la falda, a un lado y otro del camino, ondulaba el trigo prdigo y denso. Hacia all, pasando las filasde casas y sus sementeras variopintas, se ergua, por haberle elegido esa tierra ms abrigada, un maizalbarbado y rumoroso. Se haba sembrado mucho y la cosecha sera buena.El indio Rosendo Maqui estaba encuclillado tal un viejo dolo. Tena el cuerpo nudoso y cetrino como el lloque-palo contorsionado y dursimo-, porque era un poco vegetal, un poco hombre, un poco piedra. Su nariz

    quebrada sealaba una boca de gruesos labios plegados con un gesto de serenidad y firmeza. Tras las durascolinas de los pmulos brillaban los ojos, oscuros lagos quietos. Las cejas eran una crestera. Podra afirmarseque el Adn americano fue plasmado segn su geografa; que las fuerzas de la tierra, de tan enrgicas,eclosionaron en un hombre con rasgos de montaa. En sus sienes nevaba como en las del Urpillau. El tambinera un venerable patriarca. Desde haca muchos aos, tantos que ya no los poda contar precisamente, loscomuneros lo mantenan en el cargo de alcalde o jefe de la comunidad, asesorado por cuatro regidores quetampoco cambiaban. Es que el pueblo de Rumi se deca: El que ha dao gena razn hoy, debe dar genarazn maana, y dejaba a los mejores en sus puestos. Rosendo Maqui haba gobernado demostrando seravisado y tranquilo, justiciero y prudente.Le placa recordar la forma en que lleg a ser regidor y luego alcalde. Se haba sembrado en tierra nueva y eltrigo naci y creci impetuosamente, tanto que su verde oscuro llegaba a azulear de puro lozano. EntoncesRosendo fue donde el alcalde de ese tiempo. Taita, el trigo crecer mucho y se tender, pudrindose la espigay perdindose La primera autoridad haba sonredo y consultado el asunto con los regidores, que sonrieron a

    su vez. Rosendo insisti: Taita, si dudas, djame salvar la mit Tuvo que rogar mucho. Al fin el consejo dedirigentes acept la propuesta y fue segada la mitad de la gran chacra de trigo que haba sembrado el esfuerzode los comuneros. Ellos, curvados en la faena, ms trigueos sobre la intensa verdura tierna del trigo, decanpor lo bajo: Estas son novedades del Rosendo Trabajo perdido, murmuraba algn indio grun. El tiempohabl en definitiva. La parte segada creci de nuevo y se mantuvo firme. La otra, ebria de energa, tomdemasiada altura, perdi el equilibrio y se tendi. Entonces los comuneros admitieron: Sabe, habr que hacerregidor al Rosendo l, para sus adentros, recordaba haber visto un caso igual en la hacienda, Sorave.29Hecho regidor, tuvo un buen desempeo. Era activo y le gustaba estar en todo, aunque guardando la discrecindebida. Cierta vez se present un caso raro. Un indio llamado Abdn tuvo la extraa ocurrencia de comprar unavieja escopeta a un gitano. En realidad, la troc por una carga de trigo y ocho soles en plata. Tan extravagantenegocio, desde luego, no par all. Abdn se dedic a cazar venados. Sus tiros retumbaban una y otra vez,cerros all, cerros arriba, cerros adentro. En las tardes volva con una o dos piezas. Algunos comuneros decan

    que estaba bien, y otros que no, porque Abdn mataba animalitos inofensivos e iba a despertar la clera de loscerros. El alcalde, que era un viejo llamado Ananas Challaya y a quien el cazador obsequiaba siempre con ellomo de los venados, nada deca. Es probable que tal presente no influyera mucho en su mutismo, pues sumtodo ms socorrido de gobierno era, si hemos de ser precisos, el de guardar silencio. Entre tanto, Abdnsegua cazando y los comuneros murmurando. Los argumentos en contra de la cacera fueron en aumentohasta que un da un indio reclamador llamado Pillco, present, acompaado de otros, su protesta: Cmo esposible -le dijo al alcalde- que el Abdn mate los venaos porque se le antoja? En todo caso, ya que los venaoscomen el pasto de las tierras de la comunid, que reparta la carne entre todos El alcalde Anans Challaya sequed pensando y no saba cmo aplicar con xito aquella vez su silenciosa frmula de gobierno. Entonces fueque el regidor Rosendo Maqui pidi permiso para hablar y dijo: Ya haba escuchao esas murmuraciones y estriste que los comuneros pierdan su tiempo de ese modo. Si el Abdn se compr escopeta, jue su gusto, lomesmo que si cualquiera va al pueblo y se compra un espejo o un pauelo. Es verdad que mata los venaos,pero los venaos no son de nadie. Quin puede asegurar que el venao ha comido siempre pasto de lacomunid? Puede haber comido el de una hacienda vecina y venido despus a la comunid. La justicia es la

    justicia. Los bienes comunes son los que produce la tierra mediante el trabajo de todos. Aqu el nico- que cazaes Abdn y es justo, pues, que aproveche de su arte. Y yo quiero hacer ver a los comuneros que los tiemposvan cambiando y no debemos ser muy rigurosos. Abdn, de no encontrarse a gusto con nosotros, se aburrira yquin sabe si se ira. Es necesario, pues, que cada uno se sienta bien aqu, respetando los intereses generalesde la comunid30El indio Pillco y sus acompaantes, no sabiendo cmo responder a tal discurso, asintieron y se fueron diciendo:Piensa derecho y dice las cosas con gena palabra. Sera un alcalde de provecho Referiremos de paso quelos lomos de venado cambiaron de destinatario y fueron a dar a manos de Rosendo y que otros indiosadquirieron tambin escopetas, alentados por el xito de Abdn.Y lleg el tiempo en que el viejo Ananas Challaya fue a guardar un silencio definitivo bajo la tierra y, como era

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    4/211

    de esperarse, result elegido en su reemplazo el regidor Rosendo Maqui. Desde entonces vio aumentar sufama de hombre probo y justiciero y no dej nunca de ser alcalde. En veinte leguas a la redonda, la indiadahablaba de su buen entendimiento y su rectitud y muchas veces llegaban campesinos de otros sitios endemanda de su justicia. El ms sonado fue el fallo que dio en el litigio de dos colonos de la hacienda Llacta.Cada uno posea una yegua negra y dio la coincidencia de que ambas tuvieron, casi al mismo tiempo, crasiguales. Eran dos hermosos y retozones potrillos tambin negros. Y ocurri que uno de los potrillos murisbitamente acaso de una coz propinada por un miembro impaciente de la yeguada, y los dos dueosreclamaban al vivo como suyo. Uno acusaba al otro de haber obtenido, con malas artes nocturnas, que el

    potrillo se pegara a la que no era su madre. Fueron en demanda de justicia donde el sabio alcalde RosendoMaqui. l oy a los dos sin hacer un gesto y sopes las pruebas y contrapruebas. Al fin dijo, despus deencerrar al potrillo en el corral de la comunidad: Llvense sus yeguas y vuelvan maana Al da siguienteregresaron los litigantes sin las yeguas. El severo Rosendo Maqui mascull agriamente: Traigan tamin lasyeguas y se quej de que se le hiciera emplear ms palabras de las que eran necesarias. Los litigantestornaron con las yeguas, el juez las hizo colocar en puntos equidistantes de la puerta del corraln ypersonalmente la abri para que saliera el potrillo. Al verlo, ambas yeguas relincharon al mismo tiempo, elpotrillo detvose un instante a mirar y; decidindose fcilmente, galop lleno de gozo hacia una de lasemocionadas madres. Y el alcalde Rosendo Maqui dijo solemnemente al favorecido: El potrillo es tuyo, y alotro, explicndole: El potrillo conoce desde la hora de nacer el relincho de su madre y lo ha obedecido Elperdedor era el acusado de malas artes, quien no se conform y llev el litigio ante el juez de la provincia. ste,despus de or, afirm: Es una sentencia salomnica31

    Rosendo lo supo y, como conoca quin era Salomn -digamos nosotros, por nuestro lado, que ste es el sabioms popular del orbe-, se puso contento. Desde entonces han pasado muchos, muchos aos...Y he all, pues, al alcalde Rosendo Maqui, que ha llegado a viejo a su turno. Ahora contina sobre el pedrn, ala orilla del trigal, entregado a sus recuerdos. Su inmovilidad lo une a la roca y ambos parecen soldados en unmonolito. Va cayendo la tarde y el sol toma un tinte dorado. Abajo, en el casero, el vaquero Inocencio estencerrando los terneros y las madres lamentan con inquietos bramidos la separacin. Una india de polleracolorada va por el senderillo que cruza la plaza. Curvado bajo el peso de un gran haz, avanza un leador pormedia calle y ante la puerta de la casa de Amaro Santos se ha detenido un jinete. El alcalde colige que debeser el mismo Amaro Santos, quien le pidi un caballo para ir a verificar algunas diligencias en el pueblocercano. Ya desmonta y entra a la casa con andar pausado. l es.La vida continuaba igual, pues. Plcida y tranquila. Un da ms va a pasar, maana llegar otro que pasar a suvez y la comunidad de Rumi permanecer siempre, decase Rosendo. Si no fuera por esa maldita culebra!Record que los cndores se precipitan desde lo alto con rapidez y precisin de flecha para atrapar la culebra

    que han visto y que luego levantan el vuelo con ella, que se retuerce desesperadamente, a fin de ir a comrselaen los picachos donde anidan. Tenan buenos ojos los cndores. l, desgraciadamente, no era un cndor. Ensu mocedad haba hecho de cndor en las bandas de danzantes que animaban las ferias. Se pona una piel decndor con cabeza y plumas y todo. La cabeza de pico ganchudo y tiesa cresta renegrida quedaba sobre lasuya. propia y las negras alas manchadas de blanco le descendan por los hombros hasta la punta de losdedos. Danzaba agitando las alas y profiriendo roncos graznidos. Como tras una niebla vea an al viejoChauqui. Este afirmaba que en tiempos antiguos los indios de Rumi crean ser descendientes de los cndores.A todo esto, Rosendo Maqui cae en la cuenta de que l, probablemente, es el nico que conoce la aseveracinde Chauqui y otras muchas cuestiones relacionadas con la comunidad. Y si se muriera de repente? Enverdad, al rescoldo del fogn y de su declinante memoria, haba relatado abundantes acontecimientos, peronunca en orden. Lo hara pronto, durante las noches en que mascaban coca junto a la lumbre. Su hijo Abramtena buen juicio y tambin lo escucharan los regidores y Anselmo. Recordar!32Haba visto y odo mucho. El tiempo borr los detalles superfluos y las cosas se le aparecan ntidamente, comoesos estilizados dibujos que los artistas nativos suelen burilar en la piel lisa y urea de las calabazas. Empero,algunos trazos haban envejecido demasiado y tendan a esfumarse, rodos tambin por la vejez. Su primerrecuerdo -anotemos que Rosendo confunde un tanto las peripecias personales con las colectivas- estabaformado por una mazorca de maz. Era todava nio cuando su taita se la alcanz durante la cosecha y lquedse largo tiempo contemplando emocionadamente las hileras de granos lustrosos. A su lado dejaron unaalforja atestada. La alforja luca hermosas listas rojas y azules. Quiz por ser stos los colores que primero leimpresionaron los amaba y se los haca prodigar en los ponchos y frazadas. Tambin le gustaba el amarillo, sinduda por revelar la madurez del trigo y el maz. Bien visto, el negro le placa igualmente, acaso porque. era asla inmensidad misteriosa de la noche. La cabeza centenaria de Rosendo trataba de buscar sus razones.Digamos nosotros que en su ancestro hubiera podido encontrar el rutilante amarillo del oro ornamental delincario. En ltimo anlisis, hacindolo muy estricto, adverta que le gustaban todos los colores del arco iris. Slo

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    5/211

    que el mismo arco iris, tan hermoso, era malo. Enfermaba a los comuneros cuando se les meta en el cuerpo.Entonces la curandera Nasha Suro les daba un ovillo de lana de siete colores que deban desenvolver yhacindolo as, se sanaban. justamente ahora su anciana mujer, Pascuala, estaba tejiendo una alforja demuchos colores. Ella deca: Colores claritos pa poderlos ver; ya no veo; ya estoy vieja A pesar de todo, hacaun trabajo parejo y hermoso. Se haba puesto muy enferma en los ltimos tiempos y deca a menudo que se ibaa morir. Envueltas en un pauelo rojo -el pequeo atado cuelga junto al machete-, le lleva las yerbas recetadaspor la entendida: huarajo, cola de caballo, sepiquegua, culn. La idea de la muerte se le afirm a Pascualadesde una noche en que se so caminando tras de su padre, que ya era difunto. Ella amaneci a decir al

    marido: Me voy a morir: mi taita ha venido a llevarme anoche Rosendo le haba contestado: No digas esascosas, quin no suea?, pero en el fondo de su corazn tuvo pena y miedo. Se guardaban un afectotranquilo. Ahora, es decir. No haba sido as siempre. En su mocedad se amaron de igual modo que ama alagua la tierra vida. l la buscaba, noche a noche, como a un dulce fruto de la sombra, y ella, a veces, se lerenda bajo el sol y en medio campo, cual una gacela.33Haban tenido cuatro hijos y tres hijas. Abram, el mayor, era un diestro jinete; el segundo, Pancho, amansabatoros con mano firme; Nicasio, que le segua, labraba bateas y cucharas de aliso que eran un primor, y el ltimo,Evaristo, algo entenda de acerar barretas y rejas de arado. Estas resultaban, en verdad, sus habilidadesadicionales. Todos eran agricultores y su vida tena que ver, en primer lugar, con la tierra. Se haban casado ypuesto casa aparte. En cuanto a las hijas, Teresa, Otilia y Juanacha, ya estaban casadas tambin. Comoconviene a la mujer, saban hilar, tejer y cocinar y, desde luego, parir robustos nios. Rosendo no estaba muycontento de Evaristo. Cuando le dio por la herrera, tuvo que mandarlo al pueblo como aprendiz en el taller de

    don Jacinto Prieto y all, adems de domar el metal, se acostumbr a beber ms de lo debido. No slo legustaba la chicha sino tambin el alcohol terciado, esa fiera toma de poblanos. Hasta ron de quemar beba enocasiones el muy bruto. Tampoco estaba muy contento de la Eulalia, mujer de su hijo mayor. Era una chinaholgazana y ardilosa y asombraba considerar cmo Abram, hombre de buen entendimiento, haba errado el tirocogiendo chisco por paloma. El viejo alcalde se consolaba diciendo: Son cosas de la vida! No contaba a loshijos muertos por la peste. Pero consideraba todava al cholo Benito Castro, a quien cri como hijo, y se habamarchado haca aos. Pata de perro result el tal y se iba siempre para retornar a la casa, hasta que una vez,mediando una desgracia, desapareci. Bien mirado, estimaba tambin como hijo al arpista Anselmo, tullido aquien hizo lugar en su vivienda desde que se qued hurfano. Tocaba muy dulcemente mientras anocheca.Algunas veces la vieja Pascuala, oyndolo, se pona a llorar. Quin sabe qu aoranzas despertaba la msicaen su corazn!El sembro segua ondulando, maduro de sol crepuscular. Una espiga se parece a otra y el conjunto eshermoso. Un hombre se parece a otro y el conjunto es tambin hermoso. La historia de Rosendo Maqui y sus

    hijos se pareca, en cuanto hombres, a la de todos y cada uno de los comuneros de Rumi. Pero los hombrestienen cabeza y corazn, pensaba Rosendo, y de all las diferencias, en tanto que el trigal no vive sino por susraces.Abajo haba, pues, un pueblo, y l era su alcalde y acaso llamaba desde el porvenir un incierto destino.Maana, ayer. Las palabras estaban granadas de aos, de siglos. El anciano Chauqui cont un da algo quetambin le contaron. Antes todo era comunidad. No haba haciendas por un lado y comunidades acorraladaspor otro.34Pero llegaron unos forneos que anularon el rgimen de comunidad y comenzaron a partir la tierra en pedazosy a apropiarse de esos pedazos. Los indios tenan que trabajar para los nuevos dueos. Entonces los pobres-porque as comenz a haber pobres en este mundo- preguntaban: Qu de malo haba en la comunidad?Nadie les contestaba o por toda respuesta les obligaban a trabajar hasta reventarlos. Los pocos indios cuyatierra no haba sido arrebatada an, acordaron continuar con su rgimen de comunidad, porque el trabajo nodebe ser para que nadie muera ni padezca sino para dar el bienestar y la alegra. Ese era, pues, el origen delas comunidades y, por lo tanto, el de la suya. El viejo Chauqui haba dicho adems: Cada da, pa pena delindio, hay menos comunidades. Yo he visto desaparecer a muchas arrebatadas por los gamonales. Se justificancon la ley y el derecho. La ley!; el derecho! Qu sabemos de eso? Cuando un hacendao habla de derecho esque algo est torcido y si existe ley, es slo la que sirve pa fregarnos. Ojal que a ninguno de los hacendaosque hay por los linderos de Rumi se le ocurra sacar la ley. Comuneros, tmanle ms que a la peste! Chauquiera ya tierra y apenas recuerdo, pero sus dichos vivan en el tiempo. Si Rumi resista y la ley le haba propinadosolamente unos cuantos ramalazos, otras comunidades vecinas desaparecieron. Cuando los comuneroscaminaban por las alturas, los mayores solan confiar a los menores: Ah, por esas laderas -sealaban unpunto en la fragosa inmensidad de los Andes-, estuvo la comunid tal y ahora es la hacienda cual Entoncesblasfemaban un poco y amaban celosamente su tierra.Rosendo Maqui no lograba explicarse claramente la ley. Se le antojaba una maniobra oscura y culpable, Un da,

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    6/211

    sin saberse por qu ni cmo, haba salido la ley de contribucin indgena, segn la cual los indios, por el merohecho de ser indios, tenan que pagar una suma anual. Ya la haba suprimido un tal Castilla, junto con laesclavitud de unos pobres hombres de piel negra a quienes nadie de Rumi haba visto, pero la sacaron otra vezdespus de la guerra. Los comuneros y colonos decan: Qu culpa tiene uno de ser indio? Acaso no eshombre? Bien mirado, era un impuesto al hombre. En Rumi, el indio Pillco juraba como un condenado:Carajo, habr que teirse de blanco! Pero no hubo caso y todos tuvieron que pagar. Y otro da, sin sabersetambin por qu ni cmo la maldita ley desapareci.35

    Unos dijeron en el pueblo que la suprimieron porque se haba sublevado un tal Atusparia y un tal Uchcu Pedo,indios los dos, encabezando un gran gento, y a los que hablaron as los metieron presos. Quin saba deveras? Pero no haban faltado leyes. Saben mucho los gobiernos. Ah estaban los impuestos a la sal, a la coca,a los fsforos, a la chicha, a la chancaca, que no significaban nada para los ricos y s mucho para los pobres.Ah estaban los estancos. La ley de servicio militar no se aplicaba por parejo. Un batalln en marcha era unbatalln de indios en marcha. De cuando en cuando, a la cabeza de las columnas, en el caballo de oficial yluciendo la relampagueante espada de mando, pasaban algunos hombres de la clase de los patrones. A sosles pagaban. As era la ley. Rosendo Maqui despreciaba la ley. Cul era la que favoreca al indio? La deinstruccin primaria obligatoria no se cumpla. Dnde estaba la escuela de la comunidad de Rumi? Dndeestaban las de todas las haciendas vecinas? En el pueblo haba una por frmula. Vaya, no quera pensar eneso porque le quemaba la sangre! Aunque s, deba pensar y hablara de ello en la primera oportunidad conobjeto de continuar los trabajos. Maqui fue autorizado por la comunidad para contratar un maestro y, despusde muchas bsquedas, consigui que aceptara serlo el hijo del escribano de la capital de la provincia por el

    sueldo de treinta soles mensuales. l le dijo: Hay necesidad de libros, pizarras, lpices y cuadernos En lastiendas pudo encontrar nicamente lpices muy caros. Preguntando y topetendose supo que el Inspector deInstruccin deba darle todos los tiles. Lo encontr en una tienda tomando copas: Vuelve tal da, le dijo condesgano. Volvi Maqui el da sealado y el funcionario, despus de or su rara peticin, arqueando las cejas, leinform que no tena material por el momento: habra que pedirlo a Lima, siendo probable que llegara para elao prximo. El alcalde fue donde el hijo del escribano a comunicrselo y l le dijo: As que era en serio lo dela escuela? Yo cre que bromeabas. No voy a lidiar con indiecitos de cabeza cerrada por menos de cincuentasoles Maqui qued en contestarle, pues ya haba informado de que cobraba treinta soles. Pas el tiempo. Elmaterial ofrecido no lleg el ao prximo. El Inspector de Instruccin afirm, recin entonces, que haba quepresentar una solicitud escrita, consignando el nmero de nios escolares y otras cosas. Tambin dijo, conigual retardo, que la comunidad deba construir una casa especial. No le vengan con recodos en el camino! Elempecinado alcalde asinti en todo. Cont los nios, que resultaron ms de cien, y despus acudi donde untinterillo para que le escribiera la solicitud.

    36La obtuvo mediante cinco soles y por fin fue elevada Por su lado consigui autorizacin para pagar loscincuenta soles mensuales al maestro y llam a algunos comuneros, entre ellos al ms diestro en albailera,para que levantaran la casa especial. Comenzaron a pisar el barro y hacer los adobes con mucha voluntad. Enese estado se encontraban las cosas. Quiz habra escuela. Ojal llegaran los tiles y el profesor no se echaraatrs de nuevo. Convena que los muchachos supieran leer y escribir y tambin lo que le haban dicho que eranlas importantes cuatro reglas. Rosendo -que iba a hacer- contaba por pares, con los dedos si era poco y conpiedras o granos de maz si era mucho y as todava se le embrollaba la cabeza en algunas ocasiones de restay reparticin. Bueno era saber. Una vez entr a una tienda del pueblo en el momento en que estaban all, parlay parla, el subprefecto, el juez y otros seores. Compr un machete y ya se sala cuando se pusieron a hablardel indio y en ese momento l hizo como que tena malograda la correa de una ojota. Simulando arreglrselatom asiento en la pequea grada de la puerta. A su espalda sonaban las voces: Ha visto usted la tontera?Lo acabo de leer en la prensa recin llegada. Estos indios... Qu hay, compadre? Que se discute en elparlamento la abolicin del trabajo gratuito y hasta se habla de salario mnimo Pamplinas de algn diputadoque quiere hacerse notar Es lo que creo, no pasar de proyecto De todos modos, son avances, sonavances. Estos -un ndice apunt al distrado y atareado Maqui- se pueden poner levantiscos y reclamadoresNo crea, usted. Ya ve lo que pasa con las comunidades indgenas por mucho que est ms o menos aceptadasu existencia. Una cosa es con guitarra y otra cosa es con violn, segn deca mi abuelita Estallaron sonorascarcajadas. De todos modos -volvi a sonar la voz prudente-, son avances, son avances. Demos gracia a questos -el indiferente volvi a ser sealado- no saben leer ni se enteran de nada; si no, ya los vera usted. ya losvera En ese caso, la autoridad responde. Mis amigos, mano enrgica Hubo un cuchicheo seguido de unsilencio capcioso, y despus sonaron pasos tras Rosendo. Alguien le golpe con un bastn en el hombro,hacindole volver la cara. Vio al subprefecto, que le dijo con tono autoritario: Te ests haciendo el moscamuerta? Este no es sitio de sentarse Rosendo Maqui se coloc la recin arreglada ojota y tom calle arribacon paso cansino.

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    7/211

    37Ah haba, pues, un pequeo ejemplo de lo que pasaba, y la indiada ignorante sin saber nada. Cabezas duras!A las mocitas de dedos tardos para hacer girar el huso y extraer un hilo parejo del copo de lana, las madres lesazotaban las manos con varillas espinudas de ishguil hasta hacerles sangre. Santo remedio de la plantitamaravillosa! Las volva hilanderas finas. Rosendo sonri con toda la amplitud de sus belfos; as deba pasar conlas cabezas. Darles un librazo y vamos leyendo, escribiendo y contando. Claro que no podra ser cuestin de ungolpe solamente sino de muchos. l guardaba un abultado legajo de papeles en los que constaba la existencialegal de la comunidad. Los arrollara formando una especie de mazo. Formar en fila, comuneros, que ahora se

    trata de instruirse. Plac, ploc, plac, ploc, y ya estn hechos unos letrados. Rosendo Maqui dej de sonrer. Elno tena los papeles en su poder por el momento. Don lvaro Amenbar y Roldn -toda esa retahla era elnombre- se haba presentado ante el juez de Primera Instancia de la provincia reclamando sobre linderos yexigiendo que la comunidad de Rumi presentara sus ttulos. Era propietario de Umay, una de las ms grandeshaciendas de esos lados. Rosendo Maqui haba llevado, pues, los ttulos y nombrado apoderado general ydefensor de los derechos de la Comunidad de Rumi a un tinterillo que luca el original nombre de BismarckRuiz. Era un hombrecillo rechoncho, de nariz colorada, que se haca llamar *defensor jurdico, a quienencontr sentado ante una mesa atiborrada de papeles en la que haba tambin un plato de carne guisada yuna botella de chicha. l dijo, despus de examinar los ttulos: Los incorporar al alegato. Aqu hay para dejarsentado al tal Amenbar -el tono de agresividad que emple para nombrar al hacendado complaci a Maqui-, ysi insiste, el juicio puede durar un siglo, despus de lo cual perder teniendo que pagar daos y perjuiciosFinalmente, Bismarck Ruiz le refiri que haba ganado muchos juicios, que el de la comunidad terminara alcomenzar, es decir, presentando los ttulos, y le cobr cuarenta soles. Parloteando como un torrente no se dio

    cuenta de que haba hecho lucir unos imprudentes cien aos en el primer momento. Maqui pens muchasveces en ello.Ahora, envuelto por la bella y frgil luminosidad del atardecer y la emocin oscura del presagio, cierta penaimprecisa torn a burbujearle en el pecho. Empero, la madurez creciente y rumorosa del trigo y el hlitopoderoso de la tierra eran un himno a la existencia.38Tomado por un oleaje de dudas y de espigas, de colores fugaces y esencias penetrantes, Rosendo Maqui seafirm en la verdad de la tierra y le fue fcil pensar que nada malo sucedera. Si la ley es una peste, Rumi sabaresistir pestes. Lo hizo ya con las que tuvieron forma de enfermedades. Verdad es que se llevaron a muchoscomuneros, que el trabajo de cavar tumbas fue tenaz y desgarrado el llanto de las mujeres, pero los quelograron levantarse de la barbacoa o se mantuvieron en pie durante el azote, comenzaron a vivir con nuevafuerza. Con los aos, el recuerdo de la mortandad fue el de una confusa pesadilla. Tristes y lejanos das. Tantocomo Maqui haba visto, la viruela lleg, flagel y pas tres veces.

    Quienes la sufrieron la primera se consolaban pensando que ya no les dara ms. Ay, doctorcitos! Entre otroscasos hubo el de una china, buena moza por aadidura, que se enferm de viruela las tres veces. Qued conla cara tan picoteada que perdi su nombre para ganar el apodo de Panal. Ella se quejaba de la suerte ymanifestaba que hubiera preferido morir. La suerte mand el tifo. Asol en dos ocasiones con ms fiera saaque la viruela. Los comuneros moran uno tras otro y los vivos, azotados por la consumidora candela de lafiebre, apenas podan enterrarlos. Nadie pensaba en velorios. Haciendo un gran esfuerzo, los muertos eranllevados al panten lo ms pronto para evitar que propagaran la muerte. El indio Pilco, de puro reclamador ygrun que era protestaba hasta de lo que no pasaba todava. Quin va a enterrar a los que mueran deltimo?, rezongaba. Es cosa de morirse luego para no quedar botao. Y muri, pues, pero sin duda no lo hizoel destino para darle gusto sino porque ya estaba harto de un deslenguado. Tambin hubo casos extraosdurante el tifo. El ms raro fue el de un muerto que resucit. Un indio que sufra la enfermedad durante muchosdas, de repente comenz a boquear, perdi el habla y fin. Incluso se puso todo lo tieso que puede estarlo unmuerto verdadero. Su mujer, naturalmente lloraba. Los enterradores acudieron y, despus de en volverlo en suspropias cobijas y colocarlo en una parihuela llamada quirma, le condujeron al panten. No haban ahondado lafosa ms de una vara cuando estall una feroz tormenta. Entre relmpagos y chicotazos de agua, metieron elcadver, le echaron unas cuantas paladas de tierra y se fueron prometindose volver al da siguiente paraterminar de cubrirlo. No lo hicieron. A eso de la media noche, la mujer del difunto, que dorma acompaada desus dos pequeos hijos, oy toques en la puerta. Despus, una voz cavernosa y acongojada la llam por sunombre: Micaela, Micaela, breme.39La pobre mujer, pese a todo, reconoci el acento y casi se desmaya. Crey que el difunto estaba penando. Sepuso a rezar en voz alta y los nios se despertaron echndose a llorar. La splica angustiada continu afuera:Micaela, soy yo, soy yo, breme. Claro que era el difunto: eso lo saba. Dos mujeres que velaban en la casavecina, cuidando un enfermo, salieron al or el alboroto. Quin?, pregunt una de ellas. Soy yo, contestel difunto. Llenas de pnico echaron a correr y no pararon hasta la casa de Rosendo Maqui, a quien

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    8/211

    despertaron e informaron de que el difunto de esa tarde estaba penando y haba ido a buscar a su mujer parallevrsela. Ellas lo haban visto y odo. Ah estaba, en camisa y calzn, llamando a la pobre Micaela yempujando la puerta de su casa. Maqui, que en la ocasin resultaba alcalde de vivos y muertos, se revisti detoda su autoridad y fue a ver lo que ocurra. Las chinas caminaban detrs, a prudente distancia. Ira aconvencer al difunto de que se volviera al panten y se contentara con morir solo? Mientras se acercaban oanque el cadver ambulante gritaba: Micaela, breme, y ella, que haba dejado de rezar, clamaba: Favor,favor. Apenas vio al alcalde, el rechazado avanz hacia l: Rosendo, taita Rosendo, convncela a mi mujer;no estoy muerto: estoy vivo. La voz traa, evidentemente, algo del otro mundo. Rosendo cogi al pobre

    comunero de los hombros y an en la oscuridad pudo apreciar el gesto trgico de una cara congestionada desufrimiento. Se calm un poco y relat. Haba despertado y al sentir un fro intenso, estir los brazos. Tocbarro y luego se dio cuenta de que en su cara tambin haba barro. Sobresaltado, tante a un lado y otro ymientras lo haca le lleg un olor a muerto, como si hubiera un cadver junto a l. Estaba en una tumba. Seincorpor dando un salto desesperado y sali de la sepultura. Lo rodeaban inclinadas cruces de palo; ms lejosestaba la pared de piedra que cercaba el panten. Un alarido se le anud en el cuello y huy a escape, peroapenas sali del cementerio las fuerzas diezmadas por la enfermedad le fallaron del todo y cay. Estando en elsuelo vio el casero con sus techos angulosos y sus rboles copudos surgiendo de un bloque de sombra, yluego el cielo, uno de esos cielos despejados que siguen a las tormentas, donde palpitaban escasas perograndes estrellas. En ese instante se convenci de que estaba vivo y, lo que es ms, de que iba a vivir. Hizo ungran esfuerzo para pararse y con paso lento y temblequeante camin hasta su casa. Eso era todo. El alcalde locogi por la cintura y, coligiendo que la espantada consorte se habra serenado ya, pues para eso dio tiempo, locondujo hasta la puerta.

    40Desde ah, el mismo alcalde llam a la mujer, quien hizo luz y abri blandamente la pesada hoja de nogal.Micaela estaba muy plida y la llama de una vela de sebo le titilaba sobre la mano trmula. Los pequeosmiraban con ojos inmensos. El hombre entr y se tendi silenciosamente en una barbacoa de las dos quemostraba la pieza. Se le notaba un reprimido deseo. Acaso quera hablar o llorar La mujer lo cubri con unasmantas y el alcalde se sent junto a la cabecera. Entretanto las dos mujeres que avisaron haban ido a su casay ya. volvan trayendo una pcima a base de aguardiente. El postrado la bebi con avidez. Rosendo Maqui sepuso a palmearle afectuosamente el hombro, dicindole: Clmate y durmete. As son los sufrimientos. Lamujer le tendi su humilde ternura en una manta sobre los pies. Y el hombre apesadumbrado se fue calmandoy, poco a poco, se durmi blandamente. No muri. San del tifo, pero qued enfermo de tumba. Los nervios letemblaban en la oscuridad de la noche y tema al sueo como a la muerte. Mas cuando llegaron las cosechas yla existencia se le brind colmada de frutos, cur tambin del sepulcro y volvi a vivir plenamente. Aunque slopor das. Debido a la peste no eran muchos los recolectores y el esfuerzo resultaba muy grande. l animaba a

    sus compaeros: Cosechemos, cosechemos, que hay que vivir. Y le brillaban los ojos de jbilo. Pero sucorazn haba quedado dbil y se par dejndolo caer aplastado por un gran saco de maz. Entonces s muripara siempre. Rosendo Maqui quera recordar el nombre, que se le fugaba como una pequea lucirnaga en lanoche. Recordaba, s, que los dos hijos crecieron y ya eran dos mocetones de trabajo cuando llegaron losazules y se los llevaron. Esa fue otra plaga. Por mucho tiempo se habl de que haba guerra con Chile. Diz queChile gan y se fue y nadie supo ms de l. Los comuneros no vieron la guerra porque por esos lados nuncalleg. En una oportunidad se alcanz a saber que pasaba cerca un general Cceres, militarazo de mucha bala,con su gente. Tambin se supo que se encontr con Chile en la pampa de Huamachuco y ah hubo una peleafiera en la que perdi Cceres. Rosendo Maqui haba logrado ver, aos atrs, en una maana clara, a ladistancia, semiperdido en el horizonte, un nevado que le dijeron ser el Huailillas. Por ah estaba Huamachuco.Lejos, lejos. Los comuneros creyeron que Chile era un general hasta la llegada de los malditos azules.41El jefe de stos oy un da que hablaban del general Chile y entonces rega: Sepan, ignorantes, que Chile esun pas y los de all son los chilenos, as como el Per es otro pas y nosotros somos los peruanos. Ah, indiosbestias!. Las bestias, y hambrientas, eran los montoneros. Llegando, llegando, el jefe de los azules dijo: Elcupo de la Comunidad de Rumi es una vaca o diez carneros diarios para el rancho, adems de los granosnecesarios. Condenados! Unos eran los llamados azules por llevar una banda de tela azul ceida a la copadel sombrero o al brazo y otros eran los colorados por llevar tambin una banda, pero colorada, en la mismaforma. Los azules luchaban por un tal Iglesias y los colorados por el tal Cceres. De repente, en un pueblo seformaba una partida de azules y en otro una de colorados. O en el mismo pueblo las dos partidas y vamos apelear. Andaban acechndose, persiguindose, matndose. Caan en los pueblos y comunidades como elgranizo en sembro naciente. Viva Cceres! Viva Iglesias! Estaba muy bueno para ellos. Grupos de cincuenta,de cien, de doscientos hombres a quienes mandaba un jefe titulado mayor o comandante o coronel. Tambinllegaron a Rumi, pues. El jefe era un blanquito de mala traza y peor genio a quien le decan mayor Tllez. Perode mandar en primer trmino lo hubiera dejado muy atrs su ayudante Silvino Castro, alias Bola de Coca. Era

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    9/211

    un cholo fornido que siempre tena una gran bola de coca abultndole la mejilla. Pero se comprenda que elapodo calzaba mejor sabiendo que su bola de coca le haba salvado la vida. Durante unas elecciones, Castroera matn oficial y jefe de pandilla de cierto candidato y, al volver una esquina, se encontr de improviso con elque ocupaba igual cargo en el bando contrario. Este sac rpidamente su revlver y le hizo dos disparos a bocade jarro, dejndolo por muerto al verlo cado y con la cara sangrante. Pero el cholo Castro, para sorpresa de smismo, pudo levantarse. Se toc la cara dolorida y despus vio su mano llena de sangre. La sangre le llenabatambin la boca con su salina calidez y la escupi junto con la bola. Algo extrao se desprendi de sta y, alfijarse bien, distingui que era el plomo del disparo. La bala, despus de perforar los tejidos de la mejilla, se

    qued atascada en el apelmazado bollo verde. El otro tiro se haba perdido por los aires. Castro, para darmayor colorido al episodio, deca que por ese lado no tena muelas, de modo que el balazo le habra dado en elpaladar causndole la muerte. A esto replicaba el mayor Tllez diciendo que era falso lo de la falta de muelas,pues l, con todo el peso de su autoridad, haba hecho qu Castro abriera la boca y se las mostrara.42Apenas tena picada una y las dems estaban intactas. Despus se armaban grandes discusiones respecto a laeficacia de los tiros de cerca. Haba un montonero que afirmaba que, aun sin la bola, el tiro apenas habra rotolas muelas no ocasionando mayor dao. Castro ratificaba que en ese carrillo no tena muelas. Por ltimo,invitaba a su oponente, si es que estaba seguro de su dicho, a dejarse meter un tiro a boca de jarro. Entoncesel mayor Tllez deca que los tiros deban reservarlos para los colorados. Resultaba original pensar que unhombre pudiera ser salvado por una bola de coca y se aceptaba de primera intencin la historia. Para desgraciade Castro, que estaba un poco orgulloso de tal evento, la tozuda cicatriz que marcaba del carrillo traa elrecuerdo a menudo y luego las dudas y las disputas. Que la bola detuvo el plomo, que las muelas pudieron

    detenerlo tambin. En fin, estos y parecidos problemas ocupaban las discusiones de los patriticos azules que,desde luego, luchaban por Iglesias y la salvacin nacional. Cada quien se crea con aptitudes para ministro opor lo menos para prefecto. Lo ms malo de todo era que no tenan trazas de irse. Acaso el gobierno estabaen Rumi? Silvino Castro se embriagaba a menudo, y recorra el casero echando tiros. Apuntaba a las gallinasdiciendo que les dara en la cabeza. Si bien no consegua hacerlo todas las veces, las mataba siempre. Lasmocitas miraban a los montoneros con ojos medrosos. Un da Chabela, la chinita ms linda de la comunidad,lleg donde su madre llorando a contarle que Bola de Coca la haba forzado tras la cerca de un maizal. Lassombras nocturnas tremolaron despus conmovidas por el alarido de otras vrgenes. Y el cielo amanecasiempre azul, como brindando a esos perros los retazos que se amarraban en los sombreros y en las mangas.Cierto da, Bola de Coca hizo formar a todos los jvenes del pueblo y escogi a los ms fuertes para darles elcargo de ordenanzas. Cuidaran los caballos de los jefes. Rosendo Maqui fue a interceder por ellos ante elmayor Tllez y entonces intervino Bola de Coca: Fuera de aqu, indio bruto, antes de que te mate porantipatriota. Ellos estn sirviendo a la patria. Despus le quiso pegar y el mayor Tllez no se atrevi o no quiso

    decir nada. Hasta que un da, feliz y al mismo tiempo desgraciado da, asomaron los colorados. Al galope, algalope, los que venan a caballo. Detrs, corre y corre, los que se acercaban a pie. Viva Cceres!. Traansangre en las mangas y sombreros. Los azules se llamaron y encorajinaron dando gritos: Hay que defender laplaza! dijo el mayor Tllez. Defendmosla! , bram Bola de Coca.43Rosendo Maqui se preguntaba: Qu plaza?, y entre s deca que ojal se fueran a la plaza para que losmataran a todos. Los colorados avanzaban regando humaredas y detonaciones. Un azul se puso a tocar lacampana de la capilla. Tllez y Bola de Coca repartieron a su gente. Unos subieron a los terrados y seasomaron a las claraboyas. Otros se parapetaron en las cercas de piedra. Pocos, los ms valientes, treparon alos rboles. Todo esto pasaba en el lado del casero que daba al camino por donde venan los colorados. VivaCceres!, Mueran los traidores!, Viva Iglesias!, Viva la patria! Por qu diran as? Ellos saban susasuntos. Nutrida racha de balas recibi a los jinetes cuando estuvieron a tiro. Quienes se fueron de bruces,quienes desmontaron por s mismos. Los segundos corrieron a cubrirse tras las piedras o las lomas y sepusieron a disparar repetidamente. Los infantes llegaban ya y, metiendo bala, comenzaron a avanzar por losflancos. Algunos azules cayeron de los rboles, otros se aquietaron tras las pircas. Un grupo de colorados lleghasta la capilla y la tom acuchillando por la espalda a dos azules que disparaban mirando hacia el camino.Entonces Bola de Coca, que estaba encaramado en un saco, se dio cuenta de que los iban a rodear y dio laorden de retirada. Para qu, era un valiente y se qued al ltimo, con diez hombres, baleando a los quepretendan acercarse. Tllez y el grueso de azules, que ya no lo eran del todo, pues algunos estaban tambinrojos de sangre, corrieron hasta voltear una loma, tras la cual aguardaban los ordenanzas con los caballos. Bolade Coca y su gente fugaron a su vez, y ya era tiempo porque los colorados haban montado y avanzaban algalope, haciendo relucir sus largos sables. Ms all, el camino entraba a una ladera escarpada y la persecucinno prosper, retornando los jinetes con slo dos azules prisioneros.Rosendo Maqui lo vio todo desde un lugar prximo al que ocupaba en ese momento, pues cuando loscolorados surgieron a lo lejos, se dijo: Yo qu pito toco en esta danza? y trep la cuesta hasta llegar a unas

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    10/211

    matas, entre las que se ocult para observar. Los otros comuneros, menos los ordenanzas, se escondieron ensus casas.Cuando Maqui baj, el casero ola a sangre y a plvora. Micaela, la viuda del resucitado, gritaba: Mis hijos,mis hijos!, dnde estn mis hijos?, lo mismo que las madres de los dems muchachos. En eso llegaron los

    jinetes conduciendo dos prisioneros, quienes contaron que el mayor Tllez, al ver que sobraban caballos debidoa los muertos, oblig a montar a cuantos lo acompaaban, dejando solamente cinco para Bola de Coca y sugente.44

    As fue como no hubo caballos para todos los rezagados y los dos ltimos cayeron presos. Las madresblasfemaban y lloraban pidiendo al jefe colorado, un comandante Portal, que fusilara a los prisioneros y tambina los heridos azules que llegaban en ese momento, conducidos por indios y montoneros en sillas de manos yen la parihuela de entierros. Los heridos sangraban sin quejarse y tanto ellos como los presos miraban al jefevencedor con ojos tristes y brillantes. Las madres seguan clamando: Afuslelos, afuslelos!. Los heridoshaban sido puestos en el suelo y la sangre de uno de ellos flua empozndose en un hoyo, Afuslelos,afuslelos. Portal prendi un cigarrillo. La indiada se le aglomeraba en torno formando una masa compacta.Micaela chillaba ante el comandante impasible y por ltimo se abalanz sobre un herido, hecha una pumaenfurecida, con el propsito crispado en las uas, de desgarrarle el cuello. Fue detenida por dos montoneros,pero sin embargo logr caer de bruces sobre el hoyo donde se embalsaba la sangre y beberla jadeando.Despus volvise con la cara roja y profiri un espantoso alarido antes de sentarse y abandonarse a una laxitudde inconsciente. Sabe Dios que impresin caus todo ello al comandante Portal, famoso por ser implacable conlos enemigos, pues en lugar de fusilarlos orden: Abran la capilla y metan ah a todos los heridos. En el

    equipaje hay algunos desinfectantes y vendas. A los dos prisioneros, centinelas de vista y nada ms. Luegopidi a su asistente: Srveme un buen trago de pisco. Ms tarde los comuneros reunieron a los muertos, quefueron en total veinticinco, y los llevaron al panten. Portal dispuso: Pnganlos juntos. Al fin y al cabo sonperuanos y conviene que se abracen alguna vez, aunque sea muertos. Los comuneros cavaron una larga yhonda zanja. El comandante y Maqui fueron a ver el entierro y, mientras metan los cadveres de los colorados,el primero deca: Ese cholito retaco era una fiera. Entr a la montonera con un rejn y en la pelea gan unrifle. Este largo era aficionado a las chinas. Siento mucho la muerte de aqul apellidado Rosas, porquehaca chistes muy buenos. As comentaba sus habilidades. Al ver los cadveres de los azules, deca: Qutipo tan recio, bueno para soldado!. O si no: Ese es un rico tiro: en media frente. Cul de mis hombres lohara para premiarlo?. Rosendo Maqui, cortsmente, asenta moviendo la cabeza y pensaba que era unasuerte que los prisioneros y heridos azules vivieran an.45De vuelta, hizo lavar las manchas de sangre que tean el suelo en diversos sitios, pues era sangre de

    cristianos, es decir, el signo! de su vida, y no se la deba pisotear. En seguida se dirigi a la capilla y vio que lafraternidad no alcanzaba nicamente a los peruanos muertos sino tambin a los heridos. Por lo menos,momentneamente, haban olvidado que eran azules y colorados. Sobre el suelo, envueltos en mantas listadasy la penumbra del recinto, estaban alineados en dos filas y los menos graves conversaban pitando cigarrillosque se haban invitado recprocamente. Los otros, inmviles, algunos con la cabeza albeante de vendas,miraban al techo o a la imagen colocada en el altar mayor. Alguien gema con la boca cerrada, sordamente.Frente al altar haba un indio encendiendo ceras que los heridos devotos mandaban colocar. La bendita imagende San Isidro labrador, patrn de chacareros, estaba all en una hornacina. Usaba capa espaola y sombrerocriollo de paja blanca adornado con una cinta de los colores patrios. La capa dejaba ver un pantaln bombachoque se abullonaba entrando en unas botas lustrosas. La mano izquierda se recoga suavemente sobre el pecho,en tanto que la otra, estirada, empuaba una pala. De perilla y bigote, piel sonrosada y ojos muy abiertos, SanIsidro tena el aire satisfecho de un campesino prspero despus de una buena cosecha. Entraron unoscuantos montoneros a poner ceras tambin e inquirieron por la imagen de San Jorge. La misma pregunta habasido formulada ya por los heridos y al respondrseles igualmente que no estaba all, colocaron sus ceras ante lade San Isidro. En las paredes laterales de la capilla, diurnas de cal, colgaban unos cuadritos de colores querepresentaban las diversas fases de la Pasin del Seor. Los montoneros habran preferido a San Jorge, flor ynata de guerreros. Otros santos que fueron hombres de armas combatieron con hombres, en tanto que SanJorge se enfrent a un feroz dragn, le dio batalla y le ocasion la muerte con su lanza. Uno de los montonerossac una estampa del santo de su devocin y reclinndola sobre la puntera de las botas de San Isidro, la dejall para que recibiera el homenaje de la luz. Se vea a un hermoso San Jorge de mirada fiera y gesto decidido,

    jinete en un gallardo corcel blanco, enristrando un buido lanzn frente a una enorme bestia de cabeza decocodrilo, garras de len, alas de murcilago y cola de serpiente que echaba llamas por la boca. Para decirverdad, a Rosendo Maqui no le agrad mucho la devocin, pues l no encontraba nada mejor que un santo quecultivara la tierra y por otro lado pona en duda la existencia de un animal tan horrible.46

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    11/211

    A poco llegaron varias indias, entre ellas Chabela, que colocaron velas y se arrodillaron a orar con triste acento.Las velas amarillas se consuman prodigando una llama rojiza y humeante, de olor a sebo. San Isidro, aquellavez, pareca a pesar de todo un poco triste. Al pie, ms abajo de la estampa de San Jorge, contorsionndosecomo gusanos entre la penumbra, los heridos se quejaban, charlaban o dorman un inquieto sueo. Lasoscuras siluetas de las rezadoras y los tendidos triunfaban de la oscuridad, que pareca brotar del suelo, graciasa sus vestidos y mantas de color y las vendas. Las velas y las paredes calizas apenas conseguan aclarar consu resplandor el largo recinto sin ventanas. Cuando Maqui sali, supo que Micaela no tena cundo volver en sy pareca loca o idiota. Hubo de contenerse para no llorar cuando la vio. Estaba con los ojos muy abiertos y

    gema inacabablemente: ennnn, ennnn, ennnn... Sentada, la mandbula inferior colgante y los brazosabandonados a su laxitud, pareca un animal fatigado o muriente.As fueron los azares de aquellos das. Los colorados estuvieron en Rumi una semana, comiendo tantoscarneros y vacas como los azules. Al marcharse dejaron cuatro heridos, de los cuales tres se fueron una vezsanos y uno, de traza india, se qued en la comunidad al enredarse con una viuda. San Isidro les supoperdonar sus desaires y los cur a todos. Slo la pobre Micaela qued enferma, hecha una mera calamidad,pues no daba razn de su ser. Aunque mejor un poco y dej de quejarse, andaba tonteando por el casero.Sola decir a cuantos encontraba al paso: Ya van a volver; de un da a otro van a volver. Tal era su tema. Alfin muri y los comuneros decan: Pobre demente, mejor es que haya muerto. No slo heridos, desgracias ymalos recuerdos dejaron los montoneros en Rumi, Tambin dejaron hijos. La feminidad de las mocitas triunfde su ntimo rechazo y, en' el tiempo debido, nacieron los nios de sangre extraa, a quienes se llam BenitoCastro, Amaro Santos, Remigio Collantes y Serapio Vargas. Los padres, definitivamente ausentes, tal vezmuertos en las guerras civiles, no los veran jams. Hubo un caso que nicamente Rosendo Maqui conoca. Un

    indio que estuvo lejos de la comunidad durante la estada de los montoneros, al regresar encontr a su mujerpreada. Maqui le dijo, cuando fue a consultarle: No ha sido a genas y no debes repudiar y ni siquieraavergonzar a tu pobre mujer. El nio debe llevar tu nombre. As pas. Las complicaciones aumentaron por ellado de las chinas solteras.47Los mozos no queran tomarlas para siempre y se casaban con otras. Maqui predicaba: Ellas no tienen laculpa y ese proceder es indebido. Al fin se fueron casando, a intervalos largos. El padrastro de Benito no loquera y andaba con malos modos y castigos injustos -as es el oscuro corazn del hombre- hasta que Rosendolo llev a vivir consigo. El y su mujer lo trataban como a sus propios hijos y Benito creci con ellos diciendo taita,mama y hermanos. Pero su sangre mandaba. Siendo pequeo comenz a distinguirse en el manejo de lahonda. Desde dos cuadras de distancia lograba acertar a la campana de la capilla. El asunto era para rerse.Maqui acostumbraba llamar a los regidores tocando la campana, a fin de no perder tiempo. Tena sealado acada uno cierto nmero de campanadas. De repente un guijarro golpeaba dando la seal: lanny se presentaba

    un regidor que, despus de las aclaraciones del caso, sala blandiendo su garrote mientras Benito echaba acorrer hacia el campo. En las noches de luna los pequeos de la comunidad iban a la plaza y ah se ponan ajugar. La luna avanzaba con su acostumbrada majestad por el cielo y ellos gritaban alegremente mirando elgrande y maravilloso disco de luz:Luna, Lunaaaa,dame tuna...Luna, Lunaaaa,Dame fortuna...Crean que poda darles cosas. Los ms crecidos demandaban a los chicos que se fijaran bien, pues en laredondela haba una burrita que conduca a una mujer. Algunos afirmaban que era la Virgen con el nio Jessen brazos y otros que tan solamente una hilandera.Luna, Lunaaaa, .dame tunaaaa..En lo mejor, Benito Castro, que estaba escondido en algn rincn, apareca a toda carrera imitando los mugidosdel toro o los rugidos del puma. Los chicuelos huan en todas direcciones, ponchos y polleras al viento, y lcoga a alguno para zarandearlo como si lo fuera a despedazar. Despus se pona a saltar gritandocmicamente:Luna, Lunaaaa,Dame fortunaaaa...48Tales recuerdos enternecan a Rosendo Maqui. Por dnde se encontrara Benito? Vivira an? Esperaba queviviera todava, lo crea as con el fervor que depara el afecto. Su vieja mujer llegaba a asegurar que cualquierrato asomara de regreso, alegre y fuerte como si no hubiera pasado nada. Ella rememoraba a su Benitofrecuentemente, diciendo que era el hijo que ms lgrimas le haba costado. Quiz por eso lo quera msintensamente, con esa ternura honda que produce en las madres el pequeo travieso y el mozo cerril en quien

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    12/211

    se advierte al hombre cuyo carcter har de su existencia una dura batalla. Maqui no deseaba recordar la formaen que se desgraci Benito, y menos cmo l, austero alcalde, haba dejado de ser justo una vez. Nadie podareprocharle nada, pero l mismo se reprochaba su falla o, para ser ms exactos, se senta incmodo alconsiderarla. Nosotros, que tenemos ms amplios deberes que Maqui, aunque sin duda menos importantes,explicaremos lo necesario a su tiempo. Por el momento no consideramos oportuno puntualizar nada, sobre todorespecto al traspis de Maqui, a quien deseamos tratar comprensivamente, dejando que viva en forma de todasmaneras justa. Tampoco deseamos adelantar cosa alguna acerca del posible retorno de Benito Castro. Seraprematuro y ello violara en cierto modo la propia fuerza de los acontecimientos. Ahora, a la verdad, lo reclama

    el afecto de los ancianos, pero, quin no sabe cmo es el corazn de los padres que sufren la ausencia? Elgrito va y vuelve, torna y retorna al pecho del amoroso:Luna, Lunaaaa,dame tunaaaa...Oscurece lentamente. El trigal se vuelve una convulsionada laguna de aguas prietas y en la hoyada, el caseroha desaparecido como tragado por un abismo. Pero ya brota una luz y otra y otra. Los fogones de llama rojapalpitan blanda y cordialmente en la noche. Arriba, el cielo ha terminado por endurecerse como una piedraoscura, en tanto que en las aristas de los cerros muere lentamente el incendio crepuscular. Maqui sabe que nohabr luna esa noche y la presiente lejos, como dormida en un distante pas de sombra, acabada para el gustode los hombres y el entusiasmo de los nios. Vaya, se est poniendo torpe! Ella aparecer la semana prximaa redimirlo de la sombra, de esa densa negrura que penetra por su carne a teirle hasta los huesos. Las casitasdel poblacho hacen seas con sus fogones trmulos.49

    Tambin de la capilla sale un tenue resplandor. Algn devoto habr prendido ceras en el ara. Muy milagroso esSan Isidro labrador. La imagen de Rumi tiene su historia, antigua historia enraizada en el tiempo con la firmezade la fe de los creyentes y, por si esto fuera poco, de notorios acontecimientos. En tiempos remotos se quisofundar un pueblo en una regin de las cercanas y los presuntos vecinos se dividieron en dos grupos. Uno deellos, el ms numeroso, quera levantar el poblado en un valle de chirimoyos y el otro en un cerro de pastizales.Triunf la mayora y el pueblo comenz a ser edificado en el valle. Pero San Isidro, a quien haban elegidosanto patrn, dispuso otra cosa. Sin que nadie supiera cmo fue a dar all, amaneci un da en la punta delcerro por el cual votaba la minora. Se haba trasladado, como quien dice, entre gallos y medianoche. Losempecinados vallinos hicieron regresar la imagen al lugar que primeramente le sealaran. Pero San Isidro noera santo de darse por vencido. De repente, helo all de nuevo en la cumbre, de amanecida, recibiendo muyufano los rayos del sol madrugador. Los tercos mayoritarios repitieron su maniobra. Y San Isidro, por terceravez, dio su nocturno y gigantesco salto. Entonces todos consideraron que la cosa tomaba un carcter que noera para llevarlo a broma y resolvieron edificar en el cerro. El pueblecito recibi el nombre de San Isidro del

    Cerro y la accidentada topografa determin que las casas estuvieran casi superpuestas, de modo que loshabitantes tenan que subir por las callejas a gatas o haciendo equilibrios. Les cay por eso el sobrenombre dechivos, en gracia al gusto por las maromas que adornan a tales rumiantes. Las inmediaciones abundaban enpastos y el ganado prosper. Los chivostenan numerosas vacas, ovejas y caballos. Pasaban bien su vida y nosentan los aos. Pero sea porque no le hicieron una fiesta adecuada o por cualquier otra causa de disgusto,San Isidro mand un terremoto que no dej piedra sobre piedra ni adobe sobre adobe del pueblo, salvo de lacapilla, que se mantuvo intacta. Casi todos los vecinos murieron y los sobrevivientes discutieron mucho sobrelos designios del santo. Unos decan que se haba enojado porque los pobladores se dedicaban ms a laganadera, siendo San Isidro un agricultor de vocacin. Otros aludieron a la poca importancia de la fiesta anualy no falt quien deplorara el crecido nmero de amancebamientos y el reducido de matrimonios. El ms sabioopin que lo dicho no pasaba de una completa charlatanera, pues los hechos estaban a la vista.50Al destruir todo el pueblo y dejar nicamente la capilla, San Isidro expresaba el deseo de que los vecinosdesaparecieran de all y lo dejaran solo. El intrprete agreg que irse era lo ms prudente, pues, como se habavisto, la opinin de San Isidro no deba ser contradicha. En todo caso, ya sabra hacer notar su verdaderaintencin si es que ellos se equivocaban. El temor que a los cerreos deparaba un santo patrn tan enrgico,hizo que fueran realmente establecindose en el valle. Un montn de ruinas rode desde entonces la capilla,donde solamente rezaba la voz del trueno en las turbias noches de tormenta. Entonces los comuneros de Rumiresolvieron rezarle ellos. Frailes misioneros y curas les haban enseado los beneficios de la oracin y fueronen romera a trasladar el santo a la comunidad. l les dej hacer con benevolencia. Como recordaban las fugasnocturnas, no levantaron capilla sino que lo dejaron quince das en observacin. San Isidro amaneci siempreen el mismo sitio -all junto a unos alisos, segn aseguraba la tradicin- demostrando su deseo de quedarse.Entonces construyeron la recia capilla donde se le renda veneracin. No tena torres y la campana colgaba deun grueso travesao que iba de una a otra de las desnudas paredes laterales que bordeaban los extremos deun angosto corredor. En la pared que haca de fachada, no menos lisa que las otras, una gruesa y mal labrada

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    13/211

    puerta de sabe Dios qu madera, se quejaba sordamente de no haberse convertido en polvo todava. La quemantena una voz clara, llena de potencia y frescura, era la campana. Se la oa a leguas y la coreaban loscerros. Tena tambin su historia o ms bien dicho su leyenda, pues nadie, ni la audaz tradicin, podaaseverarla plenamente. Claro que se poda asegurar que la hizo un famoso fundidor llamado Sancho Ximnezde la Cueva, en el ao 1780, que as estaba grabado en el bronce, segn decan los ledos. Pero no se podaasegurar cmo la hizo. Contaba la tradicin que en su tiempo se murmur que el fundidor empleaba malasartes para dar una sonoridad realmente nica a sus campanas. Descartada la hiptesis de que mezclara oro ala aleacin, pues no cobraba muy caro, se dijo que empleaba sangre humana, secuestrando a sus vctimas y

    degollndolas en el momento de hervir el bronce para aadirle la sangre que perennizaba algo del canto delhombre en la definitiva firmeza del metal. En Rumi se llamaba a los fieles agitando matracas y golpeandoredoblantes hasta que un gamonal, que despus de ejercer el cargo de diputado volvi de Lima hereje, puso enventa la famosa campana perteneciente a la iglesia de su hacienda.51Los comuneros la adquirieron por cien soles y desde esa fecha la voz alta y ntida, cargada de tiempo y demisterio, form parte de su orgullo. En toda la regin no haba ninguna como ella. Cantaba y rea repicando enlas fiestas. Gema dulcemente, doblando por la muerte de algn comunero, con el acento del dolor piadoso ysincero. Cuando la vspera de la fiesta se la echaba a vuelo, su son iba de cerro en cerro y llegaba muy lejosconvocando a los colonos de las haciendas. Y el da de la fiesta, llamando a misa o acompaando la procesin,cantaba muy alto y muy hondo la gloria de San Isidro, de tal modo que los cerros la admitan jubilosamente y alos fiesteros se les volva otra campana el corazn. San Isidro estaba contento y derramaba sobre Rumi susbendiciones de igual manera que se esparce el trigo por la tierra en siembra. Si tena esa campana, muchas

    ceras en el altar, buena fiesta y el fervor de toda la comunidad! El da grande de la fiesta sala la procesin. Lasandas en que iba la imagen estaban cargadas de frutos. San Isidro pareca el jefe de una balsa atestada que sebalanceara en un ro multicolor de fieles apretujados, cuyo cauce era la calle del casero. La comparacinhabra sido exacta si no hubiera abierto el desfile una yunta conducida por un San Isidro vivo y operante. Lasastas de los bueyes lucan flores y el mocetn que empuaba el arado, se cubra con una capa y un sombreroiguales a los del santo. Este gan simblico, diestro en menesteres de puya y mancera, dejaba tras s unsurco que evidenciaba la eficacia del celestial cultivador. Durante los dems das que duraba la feria, SanIsidro, desde el corredor de la capilla, vea el jbilo de su pueblo. Este coma, beba y danzaba sin perdonar lanoche. Las bandas especiales de palias, rutilantes de espejuelos, bailaban cantando versos alusivos:San Isidro,labrador,saca champacon valor.

    San Isidro,sembrador,vuelve frutoa toda flor.Era un gusto. Abundaban los tocadores de bombo y flauta y, desde haca aos, jams faltaba el arpistaAnselmo que, curvado sobre su instrumento, tocaba y tocaba realmente borracho de agraria emocin y detrinos.52A su tiempo contaremos la historia de Anselmo as como la de Nasha Suro, curandera con fama de bruja, y deotros muchos pobladores de Rumi. La memoria de Rosendo Maqui, a la que seguimos, est ahora a los pies delvenerado santo. Ciertamente que alguna vez hubo una sequa y una hambruna de dos aos, pero todo eso sehalla perdido en el tiempo, noche creciente que no tena alba, s no tan slo las estrellas vacilantes de losrecuerdos. El seor cura Gervasio Mestas haca la fiesta y saba rezar a San Isidro en la forma debida. Ytambin los frailes de verdad bendecan el ganado para que aumentara y diera buena lana. No haba quedejarse engaar por frailes falsos. Porque en cierta ocasin pasaron por Rumi dos hombres vestidos de frailesque iban por las cercanas pidiendo limosna para el convento de Cajamarca. Sus sirvientes arreaban un granrebao de ovejas y vacas, producto de los regalos de hacendados, colonos y comuneros. Bendecan el ganadode los donantes con mucha compostura, palabritas raras y abundantes cruces. Y sucedi que estando por eldistrito de Sartn, arreando una animalada que ms pareca un rodeo, acert a llegar por esos lados ununiversitario que saba de latn y cosas divinas. Les dirigi la palabra y los frailes hechizos se quedaron secos.La cosa no qued all, sino que se amotin el pueblo y los impostores tuvieron que botarse las incmodassotanas para correr a todo lo que les daban las piernas por los cerros. La noticia brinc de un lado a otro, pero aciertos lugares no lleg. Maqui estuvo por las tierras de Callar, a vender papas, y se hosped en casa de unchacarero que le cont muy alegremente sus progresos. Estaba especialmente contento de la fecundidad de lasovejas y afirm que ello se deba a la bendicin de dos frailecitos. No le pesaba haberles dado cuatro animales.

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    14/211

    Un fraile era barbn y el otro peladito. El chacarero abri tamaos ojos y no quera creer cuando Maqui le refirique esos mismos eran los dos malditos ladrones disfrazados que fueron descubiertos en Sartn. En el mismoCallar, es decir, en el lugar que daba nombre a la zona, no viva ningn cristiano. Haba all un pueblo enruinas. Entre las abatidas paredes de piedra crecan arbustos y herbazales. Daba pena considerar que dondeahora haba solamente destruccin y silencio, vivieron hombres y mujeres que trabajaron, penaron y gozaronesperando con inocencia los dones y pruebas corrientes del maana. No quedaba uno de su raza. Decan queuna peste los arruin. La leyenda afirmaba que el basilisco.53

    Es un malfico animal parecido a la lagartija, que mata con la mirada y muere en el caso de que el hombre lovea a l primero. El maldito fue a Callar, escondise bajo el umbral de la puerta de la iglesia y en un solodomingo, a la salida de misa, dio cuenta del pueblo con sus fatales ojuelos brillantes.Maqui mir hacia el casero con tristeza. Los fogones ardan vivamente y su rojo fulgor rompa la impresindesolada que produce la sombra. Esta se haba enseoreado del cielo y de toda la tierra, apagando las llamascrepusculares que momentos antes tostaban los picachos. As, los habitantes de Callar encenderan losfogones del yantar y luego se dormiran para despertarse a repetir el da y las noches y los das, a lo largo deltiempo. Hasta que, imprevistamente, cierta vez. Qu es entonces el destino? Solamente las fuerzas oscurasde Dios, los santos y la tierra podan determinar algunas cosas, as las referentes a los pueblos como a losindividuos. Una maana Benito Castro persegua un torillo matrero que se le escap entre el montal de laquebrada de Rumi. Qu es lo que encontr? Ni ms ni menos que el cadver, fresco an, de una mujer. Alhombro lo condujo hasta la puerta de la iglesia y llam al alcalde. Este lo desnud y examin sin encontrarninguna herida ni la menor seal de violencia. Cubierta de nuevo con el decoro de las ropas -una pollera

    anaranjada, una camisa blanca con grecas rojas, un rebozo negro-, toc Rosendo la campana y secongregaron todos los comuneros. La muerta era joven, de cuerpo bien proporcionado y faz hermosa. Nadie laconoca, nadie la haba visto jams. Velaron el cadver y, despus de que lleg el juez de la provincia y levantel acta de defuncin, lo sepultaron. Los comuneros que viajaban iban diciendo por los pueblos y los caminos:No saben de una mujer desaparecida, que haya tenido la cara as y el vestido as?. Repartieron la voz portoda la comarca. Nadie saba nada y todos, al enterarse ampliamente del hecho, lo encontraron muy extrao.Desde dnde vino esa mujer? Fug? Por qu se meti entre el montal? Se envenen? Lo mismo pudohacer a muchas leguas de all sin darse el trajn del viaje. Benito la haba encontrado junto al agua que corrapor el fondo de la quebrada, blandamente reclinada sobre un herbazal, como si tan slo descansara.Ahora Maqui pensaba de nuevo en Benito. El tornaba insistentemente a su imaginacin. Acaso la culebra trazla negacin de su luto sobre esa gallarda existencia. Acaso. Eran grandes sus mandbulas, un bigotillo indmitose le erizaba sobre el labio ancho y los ojos negros le brillaban con esa fiereza alegre del animal criado a todocampo.

    54Tena el trax amplio, las piernas firmes y las manos duras. Oficiaba de amansador de potros y repuntero. Pordnde andara? l salv a la vaca Limona, cuando estaba recin nacida, de que se la comieran los cndores.Lleg a su lado en el momento en que dos de esos enormes pjaros negros abatan el vuelo, dejndose caersobre la inerme ternerita que no poda ni pararse de miedo y de dolor, pues, las tiernas pezuas eran heridaspor el cascajo. Desnudando el machete, Benito se haba lanzado a todo el galope de su caballo sobre loscndores, ponindolos en fuga. La Limona creci y pari. Daba muchas cras. Vindola tan panzona y tranquila,de pinges ubres repletas, nadie poda imaginarse que en su pasado hubiera un episodio dramtico. Era muylechera y encontraba rival solamente en la negra Genachina. Ofrendaban un cntaro lleno. Pero en parirninguna aventajaba a la Aera, que lo haca todos los aos y por eso haba recibido tal nombre. Prosperabanlas vacas. Inocencio deca que era porque haba enterrado un ternerito de piedra en el corral. Lo compr en lacapital de la provincia y estaba en un sitio que tena bien fijado en la memoria. Ah verta leche y de cuando encuando pona un bizcocho. La estatuilla de piedra protega, pues, la crianza. El mismo Inocencio afirmaba quela leche de las vacas negras es ms espesa que la de las de otro color. Por su parte, la curandera Nasha Surorecetaba los enjuagatorios de orines de buey negro para el dolor de muelas. Nadie le haca caso ya ah, indiosmalagracias-, y ms bien iban donde el herrero Evaristo, que tena un gatillo especial. De un tirn extraa laadolorida pero tambin, a veces, justo es considerarlo para dar a la operacin su verdadero carcter, arrancabauna porcin de mandbula. El buey negro llamado Mosco muri rodado haca muchos aos. Sin duda no viodnde pisaba o le faltaron las fuerzas, porque ya estaba muy viejo. Era dulce y poderoso. Al chocar contra lasrocosas aristas de la pendiente, se le rompi un asta, revent un ojo y se desgarr la piel. Maqui lo habacastrado y luego amansado. Ninguno sali como l para el trabajo. Ayudado por su compaero de yunta,domndolo si era marrajo, trazaba surcos rectos y profundos. Avanzaba tranquilamente, plcidamente,copiando los paisajes en sus grandes y severos ojos, rumiando pastos y filosofas. La picana jams tuvo querasgar sus ancas mondas y potentes. Apenas si para indicar la direccin y las vueltas deba tocarlas levemente.55

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    15/211

    Cuando un toro indcil, en las faenas de amansada, quebraba la autoridad de los otros bueyes de labor, se lounca con Mosco. Al punto entenda la ley. El negro avanzaba si el cerril se detena y se detena si el otro queraavanzar ms de la cuenta, siendo en este caso ayudado por el gan, quien hunda el arado a fondo. El cogotepoderoso, los lomos firmes, las pezuas anchas, imponan la velocidad mesurada y el esfuerzo potente ycontumaz que hacen la eficacia del trabajo. Despus de la tarea muga sosegadamente y se iba a los potreros.Si no haba pasto coma ramas y si stas faltaban, cactos. Cuando las paletas ovaladas de los cactos quedabanmuy altas, con un golpe de testuz derribaba la planta entera. Maqui lo quera. Cierta vez que un comunero, quelo unci para una gran arada, por alardear de energa y rapidez le sac sangre de un puyazo, Maqui se encar

    con el comunero y lo tendi al suelo de una trompada en la cabeza. Esa fue una de las contadas ocasiones enque emple la violencia con sus gobernados. Despus de las siembras los vacunos de labor eran echados a lospotreros. En los rodeos generales los sacaban para darles sal. Pero Mosco, de pronto, se antojaba de sal ydespus de saltar zanjas, tranqueras y pircas con una tranquila decisin, llegaba al casero y se paraba ante lacasa de Rosendo. Los comuneros bromeaban: Este gey sabe tambin que Rosendo es el alcalde. Maquibrindbale entonces un gran trozo de sal de piedra. Despus de lamer hasta cansarse, Mosco se marchaba apaso lento en pos de los campos. Pareca un cristiano inteligente y bondadoso. El viejo alcalde recordaba conpena la visin de las carnes sangrientas y tumefactas, del asta tronchada y el ojo enjuto. l llor, llor sobre elcadver de ese buen compaero de labor, animal de Dios y de la tierra. Hubo otros bueyes notables, cmo no.Ah estaban o estuvieron el Barroso, capaz de arrastrar pesadas vigas de eucalipto; el Cholito, de buenengorde, siempre lustroso y brioso; el Madrino, paciente y fuerte, que remolcaba desde los potreros; medianteuna gruesa soga enlazada de cornamenta a cornamenta, a las reses que solan empacarse o eran demasiadoariscas. Pero ninguno como el singular Mosco por la potencia de su energa, la justeza del entendimiento y la

    paz del corazn. Era adems, hermoso por su gran tamao y por su perfecta negrura de carbn nuevo. Cuandoen los rodeos generales los comuneros llegaban muy temprano a los potreros, a veces no podan dar conMosco, oculto, por las rezagadas sombras entre las encaadas o los riscos. Tenan que esperar a que la luz delalba lo revelara. Mosco engrosaba entonces la tropa con paso calmo y digno.56Para ser cabalmente exactos, diremos que Maqui lo quera y a la vez lo respetaba, considerndolo en susrecuerdos como a un buen miembro de la comunidad. Tambin eran negros el buey Sombra y el toro Choloque.Sombra cumpli honestamente sus tareas. Choloque fue un maldito. Odiaba el trabajo y solamente le gustabaholgar con las vacas. Andaba remontado y si por casualidad se lograba pillarlo para el tiempo de las siembras,soportaba de mala guisa un, da de arada y aprovechaba la noche para escaparse y perderse de nuevo.Despus de un tiempo prudencial apareca por all, hacindose el tonto y con un talante de compostura quetrataba de disimular sus fechoras. Teniendo absoluta necesidad de l, haba que amarrarlo de noche, pero consoga de cerda o cuero, porque se coma las de fibra de pate o penca. Tanto como odiaba el trabajo amaba los

    productos del trabajo. Era el ms voraz de los clandestinos visitantes de los plantos de trigo y maz. Legustaban de igual modo que al venado las arvejas. Haca verdaderas talas y no abandonaba las chacras sinque los cuidadores tuvieran que corretearlo mucho disparndole piedras con sus hondas. La opinin pblicareclamaba: Hay que caparlo, pero Maqui dejaba las cosas en el mismo estado en gracia a la energa yhermosa estampa de Choloque. A la vez que un condenado era tambin un gran semental. Como todo animalengredo, no poda ver con buenos ojos que otro se le adelantara en el camino, requiriera a una hembra o tanslo comiera el pasto o lamiera la sal tranquilo en su presencia. Al momento peleaba para imponer, por lomenos, el segundo lugar y la humillacin, si no la huida. Si el presunto rival estaba lejos, rascaba el suelo,muga amenazadoramente, mova el testuz y, en fin, haca todo lo posible para armar pleito. El poder loconvirti en un fanfarrn. Los dems toros le teman. Todos haban experimentado su potencia cuando,trabados en lucha, frente a frente, asta a asta -como quien dice mano a mano, pensaba Maqui- tenan queretroceder y retroceder para sentirse al fin vencidos por el indeclinable cuello enarcado y musculoso. Al darse ala fuga, Choloque, de yapa, les aventaba una cornada por los costillares o las ancas. Resultaba, pues, el amo.Hasta que un da el toro Granizo, llamado as por su color ocre manchado de menudas pintas blancas, resolviterminar. Quin sabe cuntas cornadas, forzadas castidades y pretericiones sufri Granizo. Esto era asuntosuyo. Lo cierto es que resolvi terminar.57Una tarde el cholo Porfirio Medrano, que atravesaba la plaza, distingui a la distancia a dos reses trabadas enlucha. Ms all del maizal que hemos visto, haba un potrero que suba faldeando por un cerro de alturasescarpadas, cuyas speras peas rojinegras formaban una suerte de graderas. Entre esos peascos, seencontraban forcejeando los peleadores y Medrano se puso a observar para ver el final de la justa. Como nollevaba trazas de terminar, corri a dar aviso al alcalde, quien por su lado llam al indio Shante, famoso por subuena vista. l dijo: Uno es el toro Granizo y el otro el Choloque. Y se quedaron esperando que ste hicierahuir al osado, pero no ocurri as. A lo lejos apenas parecan unas manchas, pero se notaba que no cejaban.De un lado para otro se empujaban empecinadamente. A ratos, debido a algn accidente del terreno, se

  • 5/24/2018 El Mundo Es Ancho y Ajeno - Ciro Alegria

    16/211

    separaban. Pero volvan a topetearse, a ceirse las frentes y a arremeter con redoblado mpetu. Se habanenfurecido. Esos acabarn mal -dijo Maqui-, vamos a separarlos. Y fueron. Se tena que dar un rodeo parallegar a ese lado de los barrancos, es decir, haba que subir casi hasta la cumbre del cerro, que si bien no eramuy alto, resultaba en cambio bastante accidentado. Se llamaba Peaa porque imitaba la base de piedrasusadas para soporte de la cruz. Tardaron, pues, en subir. Al avistar los barrancos advirtieron que los toroscontinuaban peleando, de modo que aceleraron el paso. Descendan a grandes saltos y gritando: Toro...toro...ceja. Shante les tiraba cantos rodados con su honda. Tena buena puntera y ayudado tambin por laredondez de las piedras, que facilitaba su buena direccin, lograba hacer blanco. alguna vez a pesar de la

    distancia. Toro... toro:.. ceja... ceja... y las piedras trazaban su parbola oscura para golpear las carnes orebotar en el suelo. Los toros ni oan ni sentan. De repente, se detenan como para separarse, pero ello no erasino una treta, pues, de improviso, uno de los dos empujaba violentamente. El otro retroceda hasta detener alenemigo, a veces por su propio esfuerzo, a veces ayudado por un pedrn, una loma o cualquier otro accidentedel terreno. Luchaban al lado de un abismo y ambos evitaban retroceder en esa direccin, yendo y viniendo a loancho de la falda. Se medan, jadeaban. Los tres comuneros estaban ya cerca y vean los cuerpos claramente.El afn primero de cada luchador era el de colocar las astas bajo las del otro para tener mayor firmeza yseguridad en la presin. Choloque era un veterano de los duelos y consegua hacerlo repetidamente. En una desas. Granizo salt a un lado y trep como para huir y Choloque, loco de furia y orgullo, quiso cargarle por losijares para surcarlos de sangre, momento que aprovech el primero para dar vuelta rpidamente y embestir,bajo las astas, en un supremo esfuerzo.58Choloque, al ir en pos de Granizo, dio las ancas al abismo y ya no tuvo tiempo de volverse. Ayudado por el

    declive, todo el peso del cuerpo y su sorpresivo impulso, Granizo empuj rpida e incontrastablemente hacia elbarranco. Los comuneros, al ver la inminencia de la cada, se detuvieron. Choloque pugn intilmente porsostenerse, perdi las patas traseras en el aire y cay blanda y pesadamente sobre unos riscos profiriendo unronco y aterrorizado mugido. Sigui rodando, ya sin ms sonido que el sordo golpe sobre las peas, hasta quefue a dar a la base del barranco, entre unas matas. Qued convertido en un montn de carne roja y sangrante.Granizo, de pie al filo del precipicio, mir un momento, mugi corta y poderosamente y luego tom paso a pasosu camino, que era el de la victoria sobre el despotismo. El no hered los malos hbitos y hasta se dira que seconfundi con los dems toros. Era ecunime y peleaba slo de cuando en cuando, por motivos poderosos queRosendo Maqui supona y no quiso precisar. El alcalde pensaba que los animales son como los hombres y eramentira lo de su falta de sentimiento. Ah estaban, sin ir ms lejos, los de las vacas. Cuando mataban alguna enla comunidad, las vivas que olan la sangre derramada en el lugar del sacrificio, bramaban larga ydolorosamente como deplorando la muerte, y al orlas llegaban ms vacas y todas formaban un gran grupo queestaba all, uno o dos das, brama y brama, sin consolarse de la prdida. Entonces, Maqui consideraba a los

    animales, como a los cristianos, segn el comportamiento y no sinti gran cosa la muerte de Choloque: lemolestaba -sin que ello nublara su entendimiento para no reconocer las cualidades- su intil agresividad. Habacorneado inclusive al caballo Frontino. Este era un alazn tostado, albo de una pata y con una mancha, tambinblanca, en la frente, que en la noche semejaba una estrella. Los adagios rurales sobre caballos lo favorecandoblemente: Alazn tostado, primero muerto que cansado. Albo uno, cual ninguno. Ms alto que todos loscaballejos de la comunidad, fuerte, lo montaban los repunteros diestros en el lazo y los viajeros que debanhacer grandes o importantes jornadas. Durante un rodeo, el vaquero Inocencio corri a Frontino para atajar aCholoque que se escapaba. Se plant en medio de un camino por donde tena que pasar y el toro, en lugar devolverse, carg hiriendo a Frontino en el pecho. La herida se enlun, mostrando una hinchazn dura ycreciente.59Rosendo, pues Nasha Suro no entenda nada de caballos, lo cur con querosene y jugo de limn. El limn erabueno tambin para las pestes propias de los caballos y ovejas. Los frutos, ensartados en un cordel, rodeabanel cuello. Haca gracia ver a los animales caminando ornados de collar amarillo. La manada de ovejas eragrande y segua aumentando con el favor de Dios y el cuidado de los pastores. Los nios de la comunidad,acompaados de algunos perros, llevaban el rebao a los pastizales, mientras las ovejas triscaban el ichu, lospequeos cantaban o tocaban dulcemente sus zampoas y los perros atisbaban los contornos. Haba quedefender a todas las ovejas del puma y el zorro y a los corderillos del cndor. Despus de las cosechas sera latrasquila. Se la deba hacer a tiempo, pues de lo contrario, las primeras lluvias y granizadas cogan a las ovejasmal cubiertas y las mataban de fro. Hubo un ao en que, adems de retrasarse mucho la trasquila, lastormentas adelantadas llegaron a azotar con sus grises y blancos chicotes al mero octubre, y murieroncentenares de ovejas. Tiesas y duras cmo troncos amanecan en el r