5
 INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se desarrolla el tema del multilateralismo, desde cómo fuero n sus inicios y cuáles han sido los logros de la implementación de este aspecto en los países miembros. En la esfera de las relaciones comerciales internacionales, la característica fundamental y distintiva de la estrategia impulsada por los Estados Unidos para garantizar la estabilidad y la prosper idad ha sido el multilateralismo. El sistema multilateral de comercio es el medio más seguro de establecer sistemas globales de producción que benecien a más países y empresas. El multilateralismo se con gura como el n cleo del nuevo orden internacional económico y político que sustituye al bilateralismo, lo cual se evidencia con la cr eac ión de organismos internacionales cuyo aspecto esencial está dado por la participación colectiva de todos los países o por lo menos de su mayoría. !

El Multilateralismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO

Citation preview

INTRODUCCIN

En el presente ensayo se desarrolla el tema del multilateralismo, desde cmo fueron sus inicios y cules han sido los logros de la implementacin de este aspecto en los pases miembros.En la esfera de las relaciones comerciales internacionales, la caracterstica fundamental y distintiva de la estrategia impulsada por los Estados Unidos para garantizar la estabilidad y la prosperidad ha sido el multilateralismo.El sistema multilateral de comercio es el medio ms seguro de establecer sistemas globales de produccin que beneficien a ms pases y empresas.El multilateralismo se configura como el ncleo del nuevo orden internacional econmico y poltico que sustituye al bilateralismo, lo cual se evidencia con la creacin de organismos internacionales cuyo aspecto esencial est dado por la participacin colectiva de todos los pases o por lo menos de su mayora.

EL MULTILATERALISMO REPERCUSIONES EN EL COMERCIO MUNDIAL

El multilateralismo se configura como el ncleo del nuevo orden internacional econmico y poltico que sustituye al bilateralismo, lo cual se evidencia con la creacin de organismos internacionales cuyo aspecto esencial est dado por la participacin colectiva de todos los pases o por lo menos de su mayora.De esta forma, se da origen al Acuerdo General sobre el Comercio y los Aranceles (GATT) que trata del comercio internacional. Este nuevo esquema muestra la idea de elaborar una estructura internacional compuesta por organizaciones que agrupen a los Estados y en torno a las cuales se genere una corresponsabilidad en los asuntos internacionales, adems de dar inicio al fin de las barreras para con ello generar una mayor liberacin de comercio como modo de reducir las guerras comerciales. En el mbito comercial, desde un inicio, se ha ido avanzando a travs de rondas del GATT para desarrollar una cierta liberacin por reas y levantar algunas restricciones. Su finalidad era generar una mayor consolidacin del multilateralismo, por ello una clara consecuencia fue la creacin, en 1995, de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) que agrupa a muchos estados. De esta forma se puede decir que el multilateralismo es el modelo del nuevo orden mundial. Pero uno se debe preguntar de porque en la actualidad se debe de considera al multilateralismo como un modelo deseable?Muchos escritores sealan que el multilateralismo tiene sentido de igualdad, transparencia, imparcialidad y universalidad que posee profundamente como orden internacional. Y es que el multilateralismo proporciona que todos los pases tengan las mismas oportunidades y posibilidades, sin importar lo grande o pequeos que sean, y es que al estar involucrados todos los Estados, las actividades que se realicen al interior de las organizaciones deben ser pblicas y de conocimiento comn; es por ellos que el multilateralismo constituye una buena solucin a los problemas y conflictos comerciales.

Las repercusiones que ha logrado el multilateralismo son efectos que ha mejorado el desarrollo econmico de muchos pases mediante:La consolidacin arancelariaEl cual en la prctica consiste en un mecanismo de anclaje de los aranceles acordados en las negociaciones de los pases miembros (OMC). En efecto, en un principio, los aranceles acordados por cada pas en las negociaciones multilaterales no son inamovibles. El mecanismo de la consolidacin arancelaria consiste en que cada pas acepte el compromiso, ante la OMC, de declarar inamovibles los tipos arancelarios de determinados productos, de manera que ya no puedan ser incrementados sin compensacin a los pases perjudicados. Este mecanismo que se dio mediante el multilateralismo ha permitido el avance de la liberalizacin arancelaria, sin retorno a posiciones ya superadas, lo que constituye una gran diferencia con respecto a situaciones anteriores.El efecto que genera la consolidacin arancelaria es el crecimiento del comercio mundial debido la reduccin del tipo arancelario aplicable a los productos de pases miembros.Como por ejemplo dentro de los efectos que ha causado el multilateralismo encontramos a la importancia de las Negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas, en las cuales la finalidad es la reduccin o eliminacin de los aranceles, tambin encontramos a la agricultura, ya que se busca la manera de recortar los aranceles y reducir las subvenciones, el cual se busca reformar el comercio agrcola, principalmente en tres esferas: acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportacin.La facilitacin del comercio, mediante la reduccin del papeleo en la frontera, el cual consiste en agilizar las corrientes comerciales y los procedimientos aduaneros y facilitar el movimiento, el despacho de aduana y el levante de las mercancas.El crecimiento del comercio mundialLa unin de los pases por realizar un comercio libre y justo han servido para que los pases en desarrollo sean los que han logrado el crecimiento econmico ms espectacular durante los aos de existencia de la OMC y ese crecimiento se ha basado precisamente en el comercio internacional.Han sido los pases en desarrollo los que me permiten asegurar hoy, que no hay diferencia entre Norte y Sur cuando se afirma que el comercio exterior contina siendo el motor del crecimiento e ingrediente fundamental del desarrollo.La no restriccin de los pases no miembrosEl multilateralismo reconocimiento del establecimiento de una zona de libre comercio tiene por objetivo facilitar el comercio entre los territorios constitutivos, pero a la ve reconoce el no poner obstculos a los terceros pases que no son miembros. Por lo tanto, el comercio de los pases no miembros con el grupo no deber ser objeto de mayores restricciones que antes de que se estableciera dicho grupo.

El incremento de los acuerdos regionales y bilaterales debilitando al multilateralismo comercialExisten razones prcticas y reales por las cules tantos pases han optado por negociar acuerdos comerciales regionales, mientras apoyan decididamente los procesos de liberalizacin multilateral de la OMC. Un claro ejemplo es el que se da en el pas de Costa Rica, si bien es cierto el comercio es difcil de detener y el avance en las comunicaciones y el acceso a la informacin global permite a consumidores, importadores y exportadores comprender los beneficios que pueden obtener a travs de la liberalizacin comercial frente a otros mercados. Ante los cambios del comercio, las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay y las de la Ronda Doha han respondido de forma tarda. Frente a ello los Gobiernos de muchos pases han usado la va de los Acuerdos Comerciales Regionales para responder a la necesidad inmediata de apertura comercial, para impulsar su crecimiento y su desarrollo. An pases como Costa Rica, que apoyan decididamente el sistema multilateral del comercio y las negociaciones multilaterales como va principal para avanzar en el proceso de liberalizacin comercial, cuando los resultados de las negociaciones multilaterales son limitados, deben buscar otras vas para facilitar el comercio. Los pases que buscan mayores niveles de crecimiento econmico a travs de su integracin a la economa mundial, no tienen otra opcin que buscar acuerdos comerciales regionales.Costa Rica form parte del pequeo Grupo de Amigos de una Nueva Ronda que desde 1998 luch por el lanzamiento de sta. Se logr el objetivo de lanzarla en Doha en el 2001, pero an hoy, no hay resultados totales. Efectivamente el desarrollo no es algo que un Gobierno puede aceptar postergar o paralizar. Por ello, Costa Rica ha negociado un nmero importante de acuerdos comerciales regionales, con Mxico, Chile, Canad, Estados Unidos, la Unin Europea, China, Singapur. La integracin con la economa internacional y con las cadenas globales de produccin ha permitido a un pas en el que hace dos dcadas dos productos agrcolas representaban ms del 50% de las exportaciones, exportar hoy ms de 3500 productos a ms a 135 pases y convertir los sectores de la tecnologa de la importacin y los productos mdicos en los dos sectores ms importantes. Viendo este ejemplo nos preguntamos Si es aconsejable seguir la va de las negociaciones comerciales regionales exclusivamente? Definitivamente no! El sistema multilateral del Comercio es de fundamental importancia, sus acuerdos son la base del comercio internacional, han nivelado el terreno entre los pequeos y los poderosos y sus reglas han servido para evitar el proteccionismo an en situaciones tan difciles como la crisis econmica que se inicio a mediados del 2008. Todos los Miembros deben contribuir a mantener y reforzar el sistema multilateral del comercio. Es necesario apoyar el multilateralismo, porque debemos avanzar hacia una apertura mayor bajo el principio de Nacin Ms Favorecida, porque la Ronda que establece el multilateralismo solucionara problemas que los TLC no resuelven y porque es necesario fortalecer las reglas de la OMC en muchas reas.

1