2
7/17/2019 El Modelo Biomédico http://slidepdf.com/reader/full/el-modelo-biomedico-568f44b615414 1/2 El modelo biomédico, también llamado tecnocrático, puede defnirse como racionalista, positivista y mecanicista, es decir, solo se basa en hechos empíricos y centra su progreso midiendo el avance científco y técnico. Además, se caracteriza por sus importantes avances científcos, tales como la invención del microscopio óptico (ue resultó óptimo para la investigación de las células!, el descubrimiento de las bacterias, de los mecanismos de la vacunación, de la estructura molecular del A"#, entre miles de otros. $in embargo, esta b%sueda del conocimiento &ue llevada al límite, pro&undizando al má'imo la relación con la biología, dándole de a poco más importancia a ésta %ltima. "e esta &orma se produo una &ragmentación del hombre en mente y cuerpo, lo cual llevó al reduccionismo biológico del paciente por solo considerar su cuerpo como elemento de estudio y su mal &uncionamiento como %nica causa de las en&ermedades. En éste paradigma, sus conceptos lo limitan a tener una visión holística del hombre, ya ue su obsesión en el estudio de la en&ermedad (y no del en&ermo en toda su compleidad! lo llevó a tratar meros órganos en&ermos y no personas insertas en una sociedad con aspectos culturales y psicológicos ue considerar. )ara este modelo médico, los orígenes de todas las en&ermedades se encuentran se encuentran relacionadas sólo con aspectos biológicos, no e'iste el concepto de un abordae social de los problemas y sus condiciones. Esto se vio re*eado en la práctica clínica desde las instituciones médicas hasta en la &ormación de los médicos, los cuales, educados bao las características de éste modelo, sólo reciben apoyo técnico sin comprensión o contención alguna, teniendo ue negar la angustia y el dolor ue provocan en&rentarse diariamente a la en&ermedad y a la muerte. +on respecto a los pacientes, estos reciben contactos rápidos y aislados teniendo un vínculo de incomunicación y despersonalizado con el pro&esional de la salud. odo esto lleva a la utilización del concepto de deshumanización médica. -as características antes mencionadas de éste modelo dieron origen a la aparición de ciertos &enómenos. ales como las endemias, es decir zonas donde las en&ermedades son recurrentes. Este concepto demuestra como las condiciones de vida y la salud están íntimamente relacionadas y como solo con un remedio o tratamiento especializado en lo biológico no puede erradicar una en&ermedad sino ue necesita además analizar y cambiar las condiciones de vida de los pacientes, ver su aspecto social y no sólo individual. tro &enómeno es el concepto de iatrogenia el cual hace re&erencia a los e&ectos en&ermantes de la propia medicina. /n eemplo claro son los 0e&ectos secundarios1 de los medicamentos, ue demuestran como la sanación se centra en un %nico aspecto, minimizando y deando sin atención otros. "entro de éste grupo también se pueden incluir a los transplantes y la terapia intensiva, ue en algunos casos hacen ue el médico retrase la muerte inevitable del paciente uitándole la posibilidad de una muerte digna y de no vegetar, con el fn de evitar el &racaso médico.

El Modelo Biomédico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas principales del modelo biomedico

Citation preview

Page 1: El Modelo Biomédico

7/17/2019 El Modelo Biomédico

http://slidepdf.com/reader/full/el-modelo-biomedico-568f44b615414 1/2

El modelo biomédico, también llamado tecnocrático, puede defnirse como

racionalista, positivista y mecanicista, es decir, solo se basa en hechos

empíricos y centra su progreso midiendo el avance científco y técnico.

Además, se caracteriza por sus importantes avances científcos, tales como la

invención del microscopio óptico (ue resultó óptimo para la investigación de

las células!, el descubrimiento de las bacterias, de los mecanismos de lavacunación, de la estructura molecular del A"#, entre miles de otros.

$in embargo, esta b%sueda del conocimiento &ue llevada al límite,

pro&undizando al má'imo la relación con la biología, dándole de a poco más

importancia a ésta %ltima. "e esta &orma se produo una &ragmentación del

hombre en mente y cuerpo, lo cual llevó al reduccionismo biológico del

paciente por solo considerar su cuerpo como elemento de estudio y su mal

&uncionamiento como %nica causa de las en&ermedades. En éste paradigma,

sus conceptos lo limitan a tener una visión holística del hombre, ya ue su

obsesión en el estudio de la en&ermedad (y no del en&ermo en toda su

compleidad! lo llevó a tratar meros órganos en&ermos y no personas insertasen una sociedad con aspectos culturales y psicológicos ue considerar. )ara

este modelo médico, los orígenes de todas las en&ermedades se encuentran se

encuentran relacionadas sólo con aspectos biológicos, no e'iste el concepto de

un abordae social de los problemas y sus condiciones. Esto se vio re*eado en

la práctica clínica desde las instituciones médicas hasta en la &ormación de los

médicos, los cuales, educados bao las características de éste modelo, sólo

reciben apoyo técnico sin comprensión o contención alguna, teniendo ue

negar la angustia y el dolor ue provocan en&rentarse diariamente a la

en&ermedad y a la muerte. +on respecto a los pacientes, estos reciben

contactos rápidos y aislados teniendo un vínculo de incomunicación ydespersonalizado con el pro&esional de la salud. odo esto lleva a la utilización

del concepto de deshumanización médica.

-as características antes mencionadas de éste modelo dieron origen a laaparición de ciertos &enómenos. ales como las endemias, es decir zonas dondelas en&ermedades son recurrentes. Este concepto demuestra como lascondiciones de vida y la salud están íntimamente relacionadas y como solo conun remedio o tratamiento especializado en lo biológico no puede erradicar unaen&ermedad sino ue necesita además analizar y cambiar las condiciones devida de los pacientes, ver su aspecto social y no sólo individual. tro&enómeno es el concepto de iatrogenia el cual hace re&erencia a los e&ectos

en&ermantes de la propia medicina. /n eemplo claro son los 0e&ectossecundarios1 de los medicamentos, ue demuestran como la sanación secentra en un %nico aspecto, minimizando y deando sin atención otros. "entrode éste grupo también se pueden incluir a los transplantes y la terapiaintensiva, ue en algunos casos hacen ue el médico retrase la muerteinevitable del paciente uitándole la posibilidad de una muerte digna y de novegetar, con el fn de evitar el &racaso médico.

Page 2: El Modelo Biomédico

7/17/2019 El Modelo Biomédico

http://slidepdf.com/reader/full/el-modelo-biomedico-568f44b615414 2/2

-as bases de éste modelo están dadas por la medicina 2elenística, ya ue estaimpulsó el concepto de ue las dolencias son sucesos naturales, racionalizandoasí la medicina antigua. 3ás tarde en el siglo 454, el método científco naturalllegó a su má'imo esplendor determinando el camino biológico a seguir de lamedicina debido a los rápidos avances en cuanto al conocimiento científco uecontrastaron con la lentitud e incertidumbre de épocas anteriores.

A pesar de todos los aportes científcos de éste modelo, la defciencia delbinomio cuerpo6mente establecido en éste paradigma, llevó a la insatis&acciónde los usuarios de la salud y a%n de los propios pro&esionales. -as limitacionesdel modelo comenzaron a ser cada vez más evidentes. Así nace la medicinaantropológica, la cual tiene por obetivo ampliar el panorama sobre laen&ermedad instalado en los médicos. Este nuevo paradigma biopsicosocial nose olvida de la en&ermedad pero también toma en cuenta con la mismaintensidad al hombre detrás de esa en&ermedad, a su entorno y a sus aspectospsicológicos. /na de las &ormas más importantes de lograr esta revolucióndentro de la medicina es por medio de la incorporación de los contenidos de lasciencias humanas en la &ormación de los pro&esionales. "e esta manera,aparecen un conunto de disciplinas llamadas 2umanidades 3édicas (2233!,con el fn de estimular el espíritu crítico en los pro&esionales y para ue estospuedan personalizar y humanizar su relación con los pacientes. Eemplo deestas son7 floso&ía médica, comunicación médica, ética médica, antropologíamédica, psicología, etc.

En conclusión se busca la aparición de nuevos pro&esionales, uienes sean unacombinación de los 0médicos de antes1, auellos ue se interesaban en lase'periencias de vida de cada paciente y sabían ue éstos in*uían en su

en&ermedad, y los médicos biologistas, ue cuentan con grandes mecanismospara el conocimiento del origen de las en&ermedades y su tratamiento.