14
Boletín Geológico y Minero. Vol. 104-4. Año 1993 (439-461) ESTUDIO DE MINERALES V ROCAS El metamorfismo hercínico de bajo a muy bajo grado en la Zóna Cantábrica (Provincias de León, Asturias, Cantabria). Por A. APARICIO(*), J. M. BRELL (**)y R. GARCIA (*) RESUMEN Se analizan los procesos metamórficos hercínicos y su transición a diagénesis en las series paleozoicas que constituyen la Zona Cantábrica. En función de las paragénesis encontradas y determinaciones de diferentes parámetros metamórfi- cos se hace una evaluación de la intensidad del metamorfismo y su distribución en la secuencia paleozoica. Las carac- terísticas de este metamorfismo se comparan con las de otras áreas del Hercínico Ibérico. Palabras clave: Metamorfismo, Bajo grado, Hercínico, Zona Cantábrica. ABSTRACT The Hercynian metamorphic processes and its transition to di·agenesis are described in the paieozoic series of the Zona Cantábrica structure. One evaluation of the lntensity and features of this metamorphism is done in reiation with the para- genesis and different metamorphic parameters. Finally, this metamorphism is comparad against other low grade hercynian metamorphic areas in the lberian Massif. Key words: Metamorphism, Low grade, Hercynic, Zona cantábrica. INTRODUCCION El área hercínica ibérica de la zona cantábrica (Z.C.) corresponde a una unidad que por sus ca- racterísticas estructurales y estratigráficas ha sido ampliamente estudiada por numerosos au- tores. Una síntesis, relativamente reciente, de los aspectos estructurales y estratigráficos, pue- de encontrarse en JULIVERT (1983 a y b), RO- DRIGUEZ;¡FERNANDEZ (1983), PEREZ ESTAUN et al. (1988; 1991) y PEREZ ESTAUN y BASTIDA ( 1990) en cuanto a procesos deformativos y en PEREZ ESTAUN (1973), ZAMARREÑO (1983), JU- LIVERT y TRUYOLS (1983), TRUYOLS y JULIVERT (1983), JULIVERT et al. (1983), TRUVOLS (1983). SANCHEZ DE LA TORRE et al. (1983) para las descripciones estratigráficas del Paleozoico. En este sentido la Z.C. se esquematiza en un núcleo de edad carbonífera, rodeado por una secuencia ¡•¡ Opto. de Geología, Museo Nacional de Ciencias Natu- rales, CSIC. C/. José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. ( .. ) Opto. de Estratigrafía. instituto Geología Económica, CSIC. Univ. Complutense. 28040 Madrid. 83 de materiales paleozoicos que alcanzan el Cám- brico y más problemáticamente a niveles que se consideran del Precámbrico. El conjunto de es- tos materiales se encuentra a su vez delimitado en zonas producidas por mantos de corrimiento y fuerte fracturación, que condicionan amplia- mente la disposición de los materiales carboní- feros (JULIVERT, 1983 a). Sin embargo el aspecto temático que corres- pondería a la evaluación y determinación de los procesos metamórficos que afectan a la Z.C. en toda su extensión no ha sido tratado hasta la actualidad. Este hecho ha repercutido negativa- mente al querer relacionar el metamorfismo de este área con los procesos metamórficos que afectaron al resto del Macizo Hercínico Ibérico. Las propias características litológicas de los ma- teriales paleozoicos que constituyen este sec- tor, ha influido en la idea desarrollada por algu- nos autores, como PEREZ ESTAUN (1978), JULl- VERT (1983 c). MARTINEZ y GIL IBARGUCHI (1983) de que, al menos para el Paleozoico Supe- rior, se trata de áreas no metamórficas.

El metamorfismo hercínico de bajo a muy bajo grado en la Zóna … · 2018. 1. 31. · Petrografía, propiedades físicas y duavabilidad de algunas rocas utilizadas en el patrimonio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 4-438 F. J. ALONSO, J. S. CHINCHON, J. ORDAZ, E. HERNANDEZ, A. ALASTUEY Y R. M. ESBERT

    5. CONCLUSIONES

    Se han utilizado métodos petrográficos y de DRX para obtener información cualitativa y cuantita-tiva de la composición mineralógica de los ma-teriales pétreos empleados en la construcción de la Seu Vella de Lérida. Los dos materiales rocosos mayoritarios y más antiguos son una arenisca procedente de las inmediaciones de Lé-rida capital; y una dolomía, similar a la que se extrae actualmente de las canteras de Vinaixa.

    En líneas generales, la información obtenida a partir de los resultados de los análisis de las muestras concuerda con la que se extrae de la documentación de tipo histórico. Así, tomando como ejemplo tres capillas de la Seu con la mis-ma orientación, perfectamente datadas y cons-truidas con el mismo tipo de piedra arenisca, se ha comprobado que la relación feldespato/cao-linita disminuye a medida que la construcción es más antigua. Este tipo de relación: mineral primario/mineral de neoformación puede servir, en este caso, como un posible método de data-ción relativa para zonas del monumento cons-truidas con el mismo tipo de piedra e igualmen-te orientadas.

    Las propiedades hídricas de ambos tipos de pie-dra son similares. Sin embargo, la dolomía de Vinaixa presenta una distribución de los tama-ños de los poros algo distinta, con radios de ac-ceso mayores. Esto hace que la absorción de agua (sobre todo por succión capilar) y la velo-cidad de evaporación sean sensiblemente mayo-res en este material rocoso que en la arenisca de Lérida.

    Por otro lado, el contenido de arcillas en la are-nisca de Lérida, especialmente de illita, condi-ciona de forma significativa su deterioro (mayor en términos comparativos que el manifestado por la dolomía de Vinaixa en condiciones simila-res). favoreciendo la acción físico-química de los agentes de alteración y propiciando la aparición de las formas de alteración más generalizadas

    82

    en la arenisca, tales como alveolización y desa-gregación granular (arenización) (ORDAZ y ES-BERT, 1985).

    6. AGRADECIMIENTOS

    A la Comisión lnterministerial de Ciencia y Tec-nología (Proyecto 485/88). por la financiación de este trabajo.

    Al arquitecto Jaime Fresquet, del Servei de Pa-trimoni de la Conselleria de Cultura de Lleida, por su ayuda y comentarios.

    7. BIBLIOGRAFIA

    CHUNG, F. H. (1974a): Quantitative interpretation of X-Ray diffraction patterns of mixtures: l. Matrix-flushing method for quantitative multicomponent analysis. J. Appl. Cryst .. 7, pp. 519-525.

    CHUNG, F. H. (1974b): Quantitative interpretation of X-Ray diffraction patterns of mixtures. 11. Adiabatic principie of X-Ray diffraction analysis of mixtures. J. Appl. Cryst .. 7, pp. 526·531.

    ESBERT, R. M.; MARCOS, R. M.; ORDAZ, J; MONTOTO, M.; SUAREZ DEL RIO, L. M.; RUIZ DE ARGANDOlilA, V. G.: CALLEJA, L.; ALONSO, F. J., y RODRIGUEZ REY, A. (1989): Petrografía, propiedades físicas y duavabilidad de algunas rocas utilizadas en el patrimonio monumental de Catalunya, ~spaña. Materiales de Construcción, 32 (214), pp. 37-47.

    i.G.M.E. (1971): Mapa Geológico de España. Ese. 1:200.000. Lérida, 31 pp.

    i.G.M.E. (1980): Mapa Geológico de España Ese. 1 :200.000. Hospitalet, 38 pp.

    LARA PEINADO, F. (1977): Lérida. La Seo Antigua. Dila-gro, S. A. Ediciones. Lérida.

    ORDAZ, J., y ESBERT, R. M. (1985): Porosity and capillarity in sorne sandstone and do/omite monumental stones. Vth. lnt. Cong. on Deterioration and Conservation of Stone. Lausana, Presses Polytechniques Romandes, vol. 1, pp. 93-102.

    Original recibido: Diciembre de 1992. Original aceptado: Enero de 1993.

    Boletín Geológico y Minero. Vol. 104-4. Año 1993 (439-461)

    ESTUDIO DE MINERALES V ROCAS

    El metamorfismo hercínico de bajo a muy bajo grado en la Zóna Cantábrica (Provincias de León, Asturias, Cantabria).

    Por A. APARICIO(*), J. M. BRELL (**)y R. GARCIA (*)

    RESUMEN

    Se analizan los procesos metamórficos hercínicos y su transición a diagénesis en las series paleozoicas que constituyen la Zona Cantábrica. En función de las paragénesis encontradas y determinaciones de diferentes parámetros metamórfi-cos se hace una evaluación de la intensidad del metamorfismo y su distribución en la secuencia paleozoica. Las carac-terísticas de este metamorfismo se comparan con las de otras áreas del Hercínico Ibérico.

    Palabras clave: Metamorfismo, Bajo grado, Hercínico, Zona Cantábrica.

    ABSTRACT

    The Hercynian metamorphic processes and its transition to di·agenesis are described in the paieozoic series of the Zona Cantábrica structure. One evaluation of the lntensity and features of this metamorphism is done in reiation with the para-genesis and different metamorphic parameters. Finally, this metamorphism is comparad against other low grade hercynian metamorphic areas in the lberian Massif.

    Key words: Metamorphism, Low grade, Hercynic, Zona cantábrica.

    INTRODUCCION

    El área hercínica ibérica de la zona cantábrica (Z.C.) corresponde a una unidad que por sus ca-racterísticas estructurales y estratigráficas ha sido ampliamente estudiada por numerosos au-tores. Una síntesis, relativamente reciente, de los aspectos estructurales y estratigráficos, pue-de encontrarse en JULIVERT (1983 a y b), RO-DRIGUEZ;¡FERNANDEZ (1983), PEREZ ESTAUN et al. (1988; 1991) y PEREZ ESTAUN y BASTIDA ( 1990) en cuanto a procesos deformativos y en PEREZ ESTAUN (1973), ZAMARREÑO (1983), JU-LIVERT y TRUYOLS (1983), TRUYOLS y JULIVERT (1983), JULIVERT et al. (1983), TRUVOLS (1983). SANCHEZ DE LA TORRE et al. (1983) para las descripciones estratigráficas del Paleozoico. En este sentido la Z.C. se esquematiza en un núcleo de edad carbonífera, rodeado por una secuencia

    ¡•¡ Opto. de Geología, Museo Nacional de Ciencias Natu-rales, CSIC. C/. José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. ( .. ) Opto. de Estratigrafía. instituto Geología Económica, CSIC. Univ. Complutense. 28040 Madrid.

    83

    de materiales paleozoicos que alcanzan el Cám-brico y más problemáticamente a niveles que se consideran del Precámbrico. El conjunto de es-tos materiales se encuentra a su vez delimitado en zonas producidas por mantos de corrimiento y fuerte fracturación, que condicionan amplia-mente la disposición de los materiales carboní-feros (JULIVERT, 1983 a).

    Sin embargo el aspecto temático que corres-pondería a la evaluación y determinación de los procesos metamórficos que afectan a la Z.C. en toda su extensión no ha sido tratado hasta la actualidad. Este hecho ha repercutido negativa-mente al querer relacionar el metamorfismo de este área con los procesos metamórficos que afectaron al resto del Macizo Hercínico Ibérico. Las propias características litológicas de los ma-teriales paleozoicos que constituyen este sec-tor, ha influido en la idea desarrollada por algu-nos autores, como PEREZ ESTAUN (1978), JULl-VERT (1983 c). MARTINEZ y GIL IBARGUCHI (1983) de que, al menos para el Paleozoico Supe-rior, se trata de áreas no metamórficas.

  • 4-440 A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    A pesar de estas observaciones en contra de la existencia de metamorfismo, un primer trabajo en la cuenca carbonífera de Ciñera-Matallana realizado por GALAN et al. (1978) pone de mani-fiesto la existencia de un metamorfismo de bajo grado que afectaba al Carbonífero Superior. Tra-bajos posteriores y en áreas reducidas BRIME y PEREZ ESTAUN (1980); BRIME (1981,1985); GA-LAN et al. (1985); ALLER y BRIME (1985); GU-TIERREZ y TAMARGO (1987) y ALLER et al. (1987) corroboran la existencia de estos procesos me-tamórficos de baja intensidad que afectan a todo el Paleozoico, incluyendo el Carbonífero, con ni-veles de bajo y muy bajo grado metamórfico, que le hace perfectamente correlacionable con el que se encuentra en unidades estratigráficas simi-lares de otras áreas hercínicas.

    METO DOS

    La principal dificultad para el análisis metamór-fico global de los materiales paleozoicos que constituyen la Z.C. reside en la escasa repre-sentatividad que presentan muchos de los nive-les estratigráficos, y en segundo término, a la escasez de materiales pelíticos. Así el Ordoví-cico y Silúrico presentan litologías ricas en cuer-zo que hacen escasamente muestreable estos pe-ríodos. En el Carbonífero, la extensión de las ro-cas carbonatadas hace igualmente difícil, en al-gunos sectores, el muestreo de rocas pelíticas; por el contrario, en el Precámbrico, Cámbrico y Devónico abundan este tipo de rocas.

    En la selección de las muestras estudiadas se tu-vieron en cuenta el tamaño de grano y que el contenido de carbonatos fuese inferior al 15 por 100 y de cuarzo el 25 por 100. En casos aislados se superaron estos valores en función de su re-presentatividad.

    De esta forma un total de 211 muestras se to-maron en los diferentes niveles estratigráficos, estudiándose por métodos ópticos y difracción de rayos X. Los parámetros metamórficos y para-génesis fueron exaluados a partir de difractogra-mas sobre polvo total y de agregados orientados, solvatación con etilenglicol y calentamiento de 550º según GALAN et al. (1978) y APARICIO et al. (1988).

    El equipo utilizado corresponde a un difractóme-

    84

    tro Philips PW-1710 equipado con una fuente de radiación CuKa. a 40 kw y 30 mA, monocromador de grafito y ventana de divergencia de 1º. Los agregados orientados fueron corridos de 2º a 20º con una velocidad de goniómetro de 2º/min. una CT 2, velocidad de papel 10 mm X 2° y un tama-ño de paso 0,05º. Se tuvieron en cuenta las reco-mendaciones expresadas en KISH (1991) y las delimitaciones establecidas por DUNOYER DE SEGONZA

  • MAR

    / /

    CA

    HI

    CA

    ~

    ~ ·-......

    ~ \

    \,~_

    '-~

    ~ 0 102 '··~."'~-..._

    · HS ~ 101 \.--' OR ~ . ·--,~ ~ z:~-~

    ~-- ----,___ __ -.. __ --. - - ------....

    CA

    ~ / OR

    CANTABR!CO

    RS

    158 •

    •159 Sama de Long reo

    hl OJ

    82 • .84

    ~Rocas sedimentarios (POST-HERCINICAS)

    ~Superior f Medio - CARBONJFERO

    ~ - Inferior ~Rocas corbonotodos

    ~DEVONICO

    '0\il'IEOO ~SILURICO

    ~ ORDOVICICO

    ~CAMBRICO

    ~ PRECAMBRICO

    • ... AO~IO I r::;~ ~

    1ss. Punto de muestreo m AREA DE ESTUD~O

    OR

    HI

    81 85 .57

    He (

    ~ 35. \ • • 58 @

    Polo de Lena

    "t3~ .38 .42 37

    •59 .es

    • 80 HI

    79 • D ~- 77 • 75 o

    • 41 HI .31 • Lr\'1)~ s 4~ ~

    Riaño ® .39 CA OR 30 •

    Guardo

    o 4 8 16 32 Km.

    Figura 1.-Esquema geológico de la zona cantábrica (Z.C.) a partir de la cartografía a escala 1 /200.000 y 1 /50.000 (Serie Magna) publicada por el ITGE. Sobre el esquema se han localizado las muestras estudiadas

    Potes@ •34

    •33 HI 36•

    32 •

    RS N.

    -('\ \. 11 ¡ ''º ¡ __ ._/

    "" HC~. ~~~ -~~

    RS

    RS

  • EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA .. 4-441

    TABLA 1

    Composición de las muestras analizadas y principales parámetros de interés metamórfico

    Muestra Cuarzo

    103

    134 143 179 180 185 191 194

    195

    196 209

    210

    49

    64 65

    66 78

    90 97

    116 135 142 144 145 186

    187 192

    43 48 53

    60 72 73

    102 163 166

    188 203

    15 16

    47 71 91 95 98 99

    110

    26

    19 22

    + 29 25 20 22

    28

    20 25

    28

    11

    10 22

    20 25

    18 10

    18 22 26 19 28 33

    24 22

    9 16 15

    12 ' 4 5

    11 28 24

    26 36

    9 13

    6 10 16 5

    10 4 6

    Filosil.

    67

    75 72 + 65 75 80 72

    72

    73 75

    72

    89

    52 78

    76 75

    82 90

    82 71 74 74 72 62

    76 78

    91 79 85

    78 96 95 85 72 76

    74 53

    91 87

    82 85 84 95 90 96 94

    FELDESPAT.

    K Na-Ca Otros

    INDICES

    Mica Caolinit. Clorit. Esme. lnter. Otros Kubler Weav. 060

    004

    0010 002

    3,74

    2,58

    Politipo Indice

    Moscovita Paragon. --- -- --- --- --- --- --- --- --- --- --- -------- ----

    indic.

    indic.

    indic.

    indic.

    5

    11

    6 5

    7

    6 6

    + 6

    6

    indic.

    4

    indic.

    4

    indic.

    Cloritoi.

    Calcita 38

    Calcita 12

    54

    54 56 75 85 68 72 50

    50

    78 89

    93

    100

    100

    81 100

    78 100

    85 68

    100 60 58 75

    96 77

    78 60

    100

    78 34 36 56 92 89

    100 89

    80 78

    90 81 68 82 79 82 76

    PRECAMBRICO

    25

    22 18 16 10 20 18 28

    14

    12 6

    indic.

    8

    12

    5 18

    16 19 15

    15

    6 40

    10 51 54 24 8 11

    11

    5 5

    5 19 32 12 21 18 24

    20

    10 26

    9 5

    12 10 22

    20

    5

    l/C 14

    C/V 16

    C/V 10

    C/V 7

    CAMBRICO

    indic.

    6

    14

    24 23 10

    C/E 5

    C/E 10

    C/V 10

    C/E 5

    ORDOVICICO

    12 15 10 20

    indic.

    indic.

    l/C 16

    C/E indic.

    SILURICO

    15 17

    indic.

    indic. indic.

    85

    l/E 5

    3 2,5 4,5 3,5 6 4 4

    2,5

    5 4,5

    5

    8

    ID 6

    10 6

    10 5

    3.5 2,5 2,5 2 2,5 7

    6,5 4.5

    6 10

    4,5

    10 ID 2.5 7 7

    G 8

    5 4

    11 6

    10 7

    12 8

    6

    10 4.6 2,5 2,8 4 4 6

    1,508 1,995 0,41 0,56 100 % 2MI

    1.509 1,511 1,504 1,506 1,504 1.507 1,510

    1.995 1.998 1,995 1,994 1,996 1,993 1,994

    0,34 0,40 0,24 0,25 0,26 0,21 0,40

    0,47 100 % 2MI 0,44 100 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0,35 100 % 2MI 0,32 90 % 2MI 0,33 100 % 2MI 0,28 72 % 2MI

    5,2 1,503 1.993 0,35 0,40 100 % 2MI

    3,8 1,502 1,995 0,40 0,40 100 % 2MI 2,6 1,507 1,993 0,28 0,45 100 % 2MI

    2,5 1,506 1,993 0,28 0,25 60 % 2MI

    1.6 1,502 1,991 0.25 0,26 64 % 2MI O, 18

    ID 1,506 1,993 0,32 90 % 2MI 1,7 1,506 1,993 0,28 0,26 64 % 2MI

    1,2 1,503 1,995 0.33 0,38 100 % 2MI 2,2 1,502 1,995 0,34 0.29 76 % 2MI

    1,3 1,503 1,995 0,44 0,30 80 °'o 2MI 2, 1 1,501 1,993 0,27 0,32 90 % 2MI

    4 1,504 1,992 0,30 14 1,504 1,996 0,28 6,8 1,514 1,994 0,20

    12 1,513 1,997 0,29 8,4 1.508 1,995 0,39 2,7 1.506 1.987 0,24

    0,22 48 % 2MI 0,43 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI 0,39 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0,45

    2 1,499 1.991 0,25 0,28 72 % 2MI O, 18 2,9 1,509 1,992 0,25 0,29 76 % 2MI O, 11

    2.3 1,505 2,000 0,40 1 .4 1 ,494 1 ,995 o ,38 2 ,9 1 ,503 2 ,001 o ,32

    2,1 1,2 ID 7,7 2 1,8

    1,507

    1,499 1,506 1,504

    1,995

    1,999 1,993 1,991

    0,28 0,42 ID

    0,30 0,28 0,33

    0,37 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI 0,30 80 % 2MI

    0,32 90 ''º 2MI

    0,54 100 % 2MI 0,28 72 % 2MI 0,34 100 % 2MI

    2, 1 1,501 1,994 0,26 0,26 64 % 2MI

    0,18

    1,5 1,501 1,992 0,23 0,32 90 % 2MI 0,11

    2,6 1,504 2,000 0,4 3,8 1,498 2,000 0,3

    1,8 1.4 1,8 1,7 1,4 1,3 1,6

    1,501 1,503 1,504 1,506 1,502 1,504 1,499

    1,993 1,995 1,995 1,995 2,000 1,993 1,995

    0,38 0,37 0,34 0,30 0,37 0,40 0,42

    0,25 60 % 2MI 0,40 100 % 2MI

    0,33 0,25 0,22 0,33 0,31 0,35 0,28

    100 % 2MI 60 % 2MI 48 % 2MI

    100 % 2MI 90 % 2MI

    100 % 2MI 72 % 2MI

    7-1

  • 4-442

    Muestra Cuarzo

    115

    121

    133

    141

    147 153

    155

    190

    6

    9 17 21

    23

    24 26 27

    28 29 45

    46 70 92

    93

    94 105

    106 107 109

    111

    112 133 114

    119 129

    130 131 132

    137 138 140 146

    148 149

    150 152 154

    156 157

    189 197

    22

    10

    8

    20

    20 7

    36

    15

    14

    8 8

    20

    6

    + 6 7

    + 19 15

    7 8 6

    8

    6 15

    13 14 8

    4 8

    15

    6 9

    8 12 8

    5 24 10 9

    18 5

    6 9

    12

    13 10

    18

    Filosil.

    78

    90

    92

    80

    80 93

    64

    85

    74

    92 92 80

    94

    + 94 93

    + 76 85

    81 92 94

    81

    94 85

    88 86 92

    96

    96 92 76

    94 91

    92 88 92

    95 76 90 91

    82 95

    94 91 88

    87 90

    82 74

    FELDESPAT.

    K Na-Ca Otros

    +

    indic.

    + 5

    9

    Calcita 12

    Cloritoi.

    +

    Cloritoi. +

    Calcita 12

    Calcita 11

    Calcita 9

    A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    INDICES

    Mica Caollnit. Clorit. Esme. lnter. Otros Kubler Weav. 060 0010

    004

    002

    3,74 Politiµo Indice

    2,58 Moscovita Paragon.

    75

    76

    67

    78

    76 100

    89

    75

    93

    88 18 56

    25

    89 72 80

    82 70 62

    72 94 4A

    54

    52 100

    74 84 66

    66

    65 82

    100

    79 70

    85 84

    100

    65 87

    100 92

    83 92

    80 77 86

    78 88

    71 80

    14

    18

    27

    9

    10

    5

    25

    12

    16

    8

    6 16 14

    8 17 33

    14 6

    30

    32

    34

    16 16 25

    21

    19 18

    12 30

    7 16

    indic.

    35 13

    indic. 8

    5 8

    12 14 8

    14 12

    21 12

    -- -- -- -- -- --- -------- ----

    indic.

    C/E 6

    C/V 12

    C/V 14

    Pirofil 11

    Pirofil 6

    Verm. 6

    Pirofil indic.

    5

    8

    7

    2,5

    4,5 10

    7

    9

    DEVONICO

    indic. 22 28

    5 12 6

    10 13 5

    14

    26

    14

    indic.

    10

    9

    indic.

    9 6

    indic.

    indic.

    indic.

    86

    l/C indic.

    C/E 14

    C/V 13

    C/V 16

    C/V 9

    l/E 8

    C/E indic.

    C/V 12

    C/V 8

    C/E 8

    Pirofil 67

    Pirofil

    15

    13 6 3

    3,5 3 2

    3,5 3,5

    12

    10 12 9

    9

    8 10

    9 9 9

    12

    13 14 9

    12 10

    14 9 7,5

    ID 10 3

    10

    11 9

    12 12

    5

    7 10

    8 7 8 9

    2,2

    1,5

    2,8

    9

    1,6 1.3

    1,8

    1,8

    1,2

    1,5 2 6,1

    2,7

    5 3,7 4,1

    4,9 4,3 1,2

    1,1 1,2 1,2

    1,5

    1,3 1,2

    1,501

    1,500

    1,500

    1.506

    1,505 1.504

    1,501

    1,500

    1.499 1,523

    1,501 1,495 1,517

    1.493

    1,523 1,525

    1,500 1,499

    1,507 1,501 1,506

    1,507

    1,500

    1,995

    1,992

    2,000

    1,997

    1,991 1,997

    1,987

    1,991

    1,995

    1,991 1,991 2,000

    2,000 2,000

    1,999 1,995

    1,988

    1,993

    0,34

    0.44

    0,40

    0,36

    0,32 0.40

    0,34

    0,38

    0,52

    0,52 0,35 0.37

    0,26

    0,32 0.42 0.43

    0,32 0,26 0,40

    0,58 0.31 0.41

    0,32

    0,26 0,30

    1.4 1,500 1,991 0,40 1,5 1,498 1,991 0,34 1,3 1,505 0,34

    1,2

    1,2 1,1 1,4

    1,1 1,5

    1,2 1,4 1,9

    ID 1,7 4,8 1,5

    1.4 1,8

    1,6 1,6 3.4

    1,5 1,2

    1,502

    1,501 1,503

    1,504 1,500

    1,503 1,501 1,501

    1,503 1,501 1,510 1,502

    1.497 1,503

    1,507 1,505 1,503

    1,500 1.497

    1,994

    1,991 1,937

    1,995 1,995

    1,994 1,993 1,997

    1,992 1,989 1,994 1,991

    1,987 1,995

    1,991 1,987 1,991

    1,990 1.991

    0,40

    0.40 0,40 0,28

    0.45 0,37

    0,42 0,42 0,24

    0,30 0,26 0.25

    0,32 0,26

    0,31 0.48 0,30

    0,42 0,30

    0,31 90 % 2MI

    0,26 64 % 2MI

    0,23 52 % 2Mi

    0.48 100 % 2MI

    0,35 100 % 2MI 0,25 60 % 2MI

    0,29 76 % 2MI

    ,0,35 100 % 2MI

    0,45 100 % 2MI

    0,53 100 % 2MI 0,26 64 % 2MI 0.39 100 % 2MI

    0.46 100 % 2Mi 0.43 100 % 2MI

    0,45 100 % 2MI 0,25 60 % 2MI

    0,28 72 % 2MI 0,20 40 % 2MI

    0,17 30 % 2MI

    0,37 100 % 2MI 0,33 100 % 2MI

    0,31

    0,29 0,30

    0,28 0,26

    0,22 0,30 0,36

    0,20 0,32 0,38

    0,34 0,26

    0,30 0,24 0,35

    0,31 0,35

    90 % 2MI

    76 % 2MI 80 % 2MI

    72 % 2MI 64 % 2MI

    48 % 2MI 80 % 2Mi

    100 % 2MI

    40 % 2Mi 90 % 2MI

    100 % 2Mi

    100 % 2MI 64 % 2MI

    90 % 2MI 56 % 2MI 100 % 2MI

    90 % 2Mi 100 % 2MI

    2 1.499 1,995 0,27 0,30 80 % 2Mi

    0.45

    0,18

    0,18 0,18

    0,18 0,18

    0,18

    0,11 0,32

    0,18

    0,18

    0,18

    0,25 0,18

    1,2 1.498 1,990 0,27 0,29 76 % 2MI 0,25

    Muestra Cuarzo

    199 201

    202 204

    205

    2 3

    4 5

    7 10 13 14 18 19 20 25 30 31 32 33 34

    35

    36 37 38 39 40 41 42 50 51

    52 54 55

    56

    57

    58 59 61 62 67 68 74

    75

    76 77

    79

    80 81 82 83 84 85 86 87

    88 89

    27 37

    16 9

    14 14

    10 8

    13 10 14 16 12 13 14 16 12 19 16 8 6

    5

    4 22 12 9

    10 14 12 13 17

    12 12 20

    14

    18

    13 20 8

    12 ,,

    16 22 12

    7

    14 23

    10

    11 12 18 16 11 10 13 16

    21 22

    Filosil.

    73 55

    84 91

    92

    81 82

    85 92

    69 90 86 84 84 82 81 84 88 81 84 92 94

    90

    96 78 88 91 90 80 88 87 83

    88 88 80

    86

    88

    87 80 92 82 80 72 88

    52

    80 77

    76

    75 88 82 84 89 90 87 77

    79 78

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA ... 4-443

    FELDESPAT.

    K Na·Ca Otros

    8

    4

    5

    5 indic.

    indic. indic.

    4 5 5

    indic.

    indic.

    indic. indic.

    5

    indic. indic.

    6 indic. indic.

    indic.

    6 4 6

    indlc.

    6

    lndic.

    indic.

    indic.

    ind!c.

    indic.

    indic. indic.

    6

    indic

    indic.

    Calcita 13

    Cal cita 41

    Dolomit. 8

    Dolomit. 11

    Politipo Indice INDICES

    Mica Caollnit. Clorlt. Esme. lnter. Otros Kubler Weav. 060 0010

    004

    002

    3,74

    2,58 Moscovita Paragon.

    76 20

    12

    14

    75 66

    70 92

    87 83 77 74 66 74 80 73 74 72 89 81 68

    76

    52 72 73

    100 95 86 65 81 88

    82 73 83

    69

    70

    58 62 81 82 64 62 74

    100

    82 68

    68

    80 72 75 60 58 71 72 96

    62 62

    -- -------- --- --- --- --- --- ----

    17 78

    68 82

    7l

    12

    6

    C/V 7

    l/E 32

    C/V 12

    6 ID

    ID ID

    ID

    CARBONIFERO INFERIOR-MEDIO

    17 15

    16 8

    6 17 5

    14 25 18 12 12 16 19 5

    10 22

    14 13 18

    5 8

    22 11 5

    10 15 17

    8

    19

    20 24 12 5

    20 24 11

    8 16

    18

    12 18 16 17 18 9

    12 4

    14 20

    8 19

    7 indic.

    18 12 9 8 8

    15 16 9 6 9

    10

    14 15 9

    indic. 5

    13 8 7

    12

    11

    22 14 7

    13 16 14 15

    10 16

    14

    8 10 9

    23 24 20 16

    indic.

    12 18

    87

    l/C 7

    l/C 8

    l/C 23 l/C

    indic. l/C

    indic.

    C/E indic.

    C/V 12

    Pirofil

    6 4,5

    15

    15 6 7 7 4,5 3,5 5,5 4,5 3,5 2,5 6 4,5 5,5

    24 5 Pirofil

    20 8 3 5 5 5 3,5 4 4,5 7

    5 5 8

    4,5

    4 4,5 5 4 3,5 2,5 4

    4

    5 3.5

    4

    6 6 3,5 4 4 4,5 6 3,5

    8 11

    2,1 ID

    ID ID

    ID

    2 3,1

    2,1 1,2

    1,1 1,5 1,8 1,7 3 4,7 2,5 2,8 3,8 4,1 2,1 5,5 2,2

    2.4

    1,4 4,2 2,5 2,1 2,9 3,7 3,2 2,8 1,8

    1,506 1,995

    1,503 1,998 1,500 1,991

    1,503 1,993 1,502 1,995

    1,499 1.503 1,501 1,499 1,499 1,504 1.496 1.498 1,500 1,499 1,500 1.498 1.498

    1,496

    1,495 1,499 1,500 1,503 1,503 1,504 1,503 1,504 1,502

    1,991 1,995 1,994 1,993 1,995 1,992 2,001 1,997 2,000 1,999 1,997 2,000 1,995

    2,000

    1,991 2,000 1,995 1,980 1,998 2,000 1,997 2,000 1,996

    0,38

    0.45 0,42

    0.41 o.so

    0,45 0,41 0,4 0,35 0,35 0,42 0,36 0,45 0,35 0,35 0,30 0,27 0,37

    0.42

    0.42 0,35 0,25 0,35 0,33 0,29 0,27 0,28 o.so

    2 1,503 1,993 0,44 2, 1 1,501 1,996 0,32 1,7 1,500 1,993 0.40

    1,9

    2,8

    2,2 2,4 2 3,1 4,2 4,8 2.4

    4

    2,3 3,1

    3,8

    2 1,5 3,5 3,4 2.4 2,8 2,8 4,7

    1,505 2,000

    1,501 1,994

    1,501 1,996 1,502 1,997 1,505 1,995 1,504 1,997 1,501 1,998 1,500 2,001 1,506 1,995

    1,508 2,001

    1,505 1,997 1,501 2,000

    1,500 2,001

    1,505 1,995 1,503 1,995 1,502 1,997 1,505 1,999 1,503 2,000 1,502 1,999 1,503 1,996 1,502 1,996

    0,42

    0,37

    0,28 0,29 0,32 0,39 0'45 0,31 0,37

    0,45

    0,50 0,36

    0,31

    0,26 0,37 0,44 0,42 0,29 0,30 0,32 0,23

    0,32 90 % 2MI

    0.45 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI

    0,45 100 % 2MI 0,50 100 % 2MI

    0,48 100 % 2MI 0,40 100 % 2MI 0,52 100 % 2MI 0,45 100 % 2MI 0.45 100 % 2MI 0,33 100 % 2MI 0,36 100 % 2MI 0,33 100 % 2MI 0,30 80 % 2MI 0,31 90 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0,36 100 % 2MI

    0,28 72 % 2MI

    0,45 100 % 2MI 0,36 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI 0,50 100 % 2MI 0.40 100 % 2MI 0.41 100 % 2MI 0,40 90 % 2MI 0,33 100 % 2MI 0,42 100 % 2MI

    0,32 90 % 2MI 0,28 72 % 2MI 0,38 100 % 2MI

    0,33

    0,33

    0,33 0,28 0,30 0,34 0,34 0,29 0,34

    0,38

    0,28 0,40

    0,35

    0.40 0,32 0,48 0,40 0,33 0,36 0,29 0,40

    100 % 2MI

    100 % 2MI

    100 % 2MI 72 % 2MI 80 % 2MI

    100 % 2MI 100 % 2MI 76 % 2MI

    100 % 2MI

    100 % 2MI

    72 % 2MI 100 % 2MI

    100 % 2MI

    100 % 2MI 90 % 2MI

    100 % 2MI 100 % 2MI 100 % 2MI 100 % 2MI 76 % 2MI

    100 % 2MI

    1,8 1,502 1,995 0,35 0,20 40 % 2MI 1, 1 1,506 1,995 0,31 0.40 100 % 2MI

    0,18

    0,18

    0,11

  • 4- 444

    Muestra

    96

    100 108

    117

    118 120

    122

    124

    125 126

    127

    128

    136

    139

    151

    158 159 160

    161

    162

    164 165

    167

    171

    172

    173

    174

    175 176 177 178

    198

    208

    211

    8 11

    12

    22 44

    63 69

    101 104

    Cuarzo

    15

    12 12

    15

    17 14

    16

    7 21

    17

    15

    18

    14

    15

    24 25 32 21

    24

    16 15

    22

    23

    16

    15

    12

    14 26 32 40

    14

    22

    18

    15

    10 9

    12

    21 21

    13 19 9

    10

    Filosil.

    67

    79 88

    85

    83 86

    84

    91

    93 79

    83

    85

    82

    86

    85

    76 75 68 79

    76

    84 85

    88

    72

    84

    85

    88

    86 74 68 51

    28

    74

    74

    85

    90 91

    88

    89 79

    87 81 81 90

    FELDESPAT.

    K Na-Ca Otros

    indic.

    indic.

    indic.

    indic. indic.

    indic.

    9

    4

    indic.

    indic.

    Calcita 18

    Calcita 9

    Siderita 58

    Calcita 8

    A. APARICIO. J. M. BRELL Y R. GARCIA

    INDICES

    Mica Caolinit. Clorit. Esme. lnter. Otros Kubler Weav. 060 0010

    004

    002

    3,74

    2,58

    Politipo Indice

    Moscovita Paragon.

    CARBONIFERO INFERIOR-MEDIO (cont.)

    78

    79 72

    85

    80 70

    73

    80

    82 68

    76

    80

    72

    85

    74

    73 14

    83

    81

    74 62

    77

    84

    86

    77

    72

    84 63 63 80

    85

    70

    79

    84

    84 94

    70

    70 6E

    76 66

    100 78

    10

    15 18

    10

    8 30

    17

    12

    8 18

    8

    20

    8

    8

    10 15

    12

    10

    18 20

    13

    8

    7

    14

    18

    7 16 18 10

    8

    15

    3

    6 10

    indic.

    14

    indic.

    12 11 5

    18

    21 19 10

    7

    13

    C/E 5

    C/V 5

    C/V 12

    C/E 10

    C/E 8

    C/E 10

    C/V 16

    C/V 15

    C/E 8

    E/V 18

    C/V 5

    C/V 9

    C/V 8

    C/V 10

    C/V 8

    C/V 7

    C/V 9

    C/V 10

    C/V 9

    C/V 15

    15

    Verm 17

    CARBONIFERO SUPERIOR

    6

    5 6

    11

    12 20

    8 24

    14

    10

    6

    5

    11 14

    8 10

    indic. 8

    indic.

    88

    l/C 8

    Pirofil 5

    Pirofil 14

    Pirofil 7

    8

    12 8

    14

    10 ID

    11

    10

    10 5

    14

    9

    11

    11

    18

    4,5 6 8 8

    7

    5 7

    7

    5

    6

    5,5

    6

    6 4 3,5 7

    9

    7

    9

    4,5

    8 9

    4

    4 6

    4,5 7 4

    1,3 0,26

    1,3 1,502 1,995 0,40 1 ,5 1 ,497 2 ,000 o ,35

    1,5 1,501 1,991 0,32

    1,6 1,502 1,989 0,42 ID 1,505

    0,30 80 % 2MI 0,35 100 % 2MI

    0,32 90 % 2MI

    0,25 60 % 2MI 0,32

    1,2 1,501 1,991 0,40 0,31 90 % 2MI O, 18

    1,8 1,500 1,987 0,38 0,27 68 % 2MI 0,45

    1,7 1,499 1,993 0.38 0,32 90 % 2MI 2, 1 1,504 1,993 0,45 0,35 100 % 2MI

    1,2

    1,6

    1,2

    1,4

    2,4 2 1,5 1,6

    1,500

    1,501

    1,504

    1,501

    1,503

    1.502 1,502 1,505 1,507

    1,994

    1,991

    1,993

    1,992

    1,987

    1,996 1,993 1,992 1,990

    0,38

    0,38

    0,36

    0,36

    0,37

    0,35 0,35 0,40 0,42

    1,6 1,503 1,997 0,32

    2 1,503 1,993 0,35 1,7 1,503 1,997 0,42

    2 1,506 1,999 0,44

    2, 1 1,505 1,996 0,44

    2 1,505 1,997 0,36

    2, 1 1,506 1,996 0,31

    2,1 1,506 1,998 0,30

    1 ,505 1 ,996 o ,40 3,2 1,506 1,996 0,40 3 1 ,504 1,996 ,038 1,7 1,504 1,991 0,35

    1,2 0,32

    3, 1 1,506 1,995 0,31

    1,6 1,502 0,44

    2,5 1,506 1,994 0,40

    0,38

    0,37

    0,33

    0,36

    0,24

    0,34 0,36 0,29 0,40

    100 % 2MI

    100 % 2MI

    100 % 2MI

    100 % 2MI

    56 % 2MI

    100 % 2MI 100 % 2MI 76 % 2MI

    100 % 2MI

    0,31 90 % 2MI

    0,35 100 % 2MI 0,38 100 % 2MI

    0,34 100 º'º 2MI

    0,42 100 % 2MI

    0,40 100 % 2MI

    0,32 90 % 2MI

    0,42 100 % 2MI

    0,32 90 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0,38 100 % 2MI 0.40 100 % 2MI

    0,40 100 % 2MI

    0,32 90 % 2MI

    0,46 100 % 2MI

    0,52 100 % 2MI

    0,18

    0,11

    0,11 0,25

    0,18

    1,6 1,6

    1,506 1,996 1,502 1,998

    0,46 0,5 0,30 80 % 2Mt - -

    2,9

    2,8 3,3

    2,3 2,4 2,2 4

    1,499 1,991

    1,499 2,000 1,499 1,995

    1,503 1,994 1,504 1,996 1,501 1,998 1,501 1,994

    0,4

    0,40 0,32

    0,37 0,34 0,38 0.32

    0,36 100 % 2MI

    0,36 100 % 2MI 0,48 100 % 2MI

    0,34 100 % 2MI 0,25 60 % 2MI 0.48 100 % 2MI 0,28 72 % 2MI

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA.. 4-445

    Muestra Cuarzo Filosil.

    FELDESPAT.

    K Na-Ca Otros

    INDICES

    Mica Caollnlt. Clorit. Esme. lnter. Otros Kubler Weav. 060 0010

    004

    002

    3,74

    2,58

    Politipo Indice

    Moscovita Paragon. -- -- -- ---- --- --- --- --- --- ----

    123

    168

    169

    170 181 182 183 184 193

    200 206

    207

    19

    13

    26

    20 33

    + 30 28 24

    25 26

    19

    Expllcacl6n:

    lndic. ND .L + lnterest. 1 c E

    " E " E

    10

    o 9 o ¡¡:

    81 83 Calcita

    54 33 92 Calcita

    62 12 78

    66 80 67

    + 65 64 70

    indic. 60

    75 74

    76

    Indicios No determinado No cuantificado lnterestratlficados =/ lllta Clorita Esmect ita= Esmect.

    o o

    o o

    + Cloritoi. 78 5 67 8 65 6 54

    5

    V Caolinita Pirofilita Filosilicatos Cloritoide Clorita Dolomita

    79 59

    72

    4L o

    o

    o ,l-------0 o o

    :l o o

    5

    8

    20 23 14 21 24 22

    16 22

    14

    12

    14 17 8

    12 11 24

    19

    Vermiculita=Verm. Caolinit. Pirofil. Filosil. Cloritoi. Clorit. Dolomit.

    DIAGENES!S

    ANQUIZONA

    EPI ZONA

    L__ ' -~--_c.____L_ __ -~-'---'--\.,1 0,2 0,3 0,4 C, 6 0,7 º·ª 002

    001

    1

    BIOTITA+ BIOTITA MOSCOVITA MOSCOVITA

    l

    se expresa en la figura 3. Para el Precámbrico se observa que la máxima intensidad metamórfica se sitúa en el sector oeste de la zona, con una tendencia (positiva) al aumento representada en el Precámbrico aflorante al oeste de La Robla.

    El Cámbrico refleja la misma tendencia de au-mento del metamorfismo hacia el oeste y NO. con mínimos concentrados en el sector sur. Aun-

    C/E 12

    C/V incid.

    l/E 5

    C/V 14

    15

    14

    E 11 E

    10

    o 9 o ¡¡: B

    15

    14

    E 11 E

    10

    o • o ¡¡: •

    ...J 7 .., o

    :r 4 o ~ 3

    6

    6

    6

    4 5 5 6 3

    2 1,501 1,994 0,42 0,44 100 % 2MI

    1,505 1,997 0,38

    1,8 1 ,508 1,998 0,27

    2,4 1,505 1,996 0,40 2,8 1,509 1,993 0,26 1,9 1,505 1,993 0,48 3,2 1,507 1,991 0,29 3,3 1,507 1,996 0,30 4,8 1,507 1,992 0,27

    0,38 100 % 2MI

    0,40 100 % 2MI

    0,34 100 % 2MI 0,33 100 % 2MI 0,35 100 % 2MI 0,40 100 % 2MI 0,24 56 % 2MI 0.40 100 % 2MI

    2,7 1,508 1,993 0,36 0,32 90 % 2MI

    0,18

    0,11

    4 3,5 2,8 1,507 1,990 0,32 0,32 90 % 2MI 0,25

    5 2,5 1,504 1,991 0,20 0,30 80 % 2MI 0,18

    o

    0,1 0,2

    1

    BIOTITA+ BIOTITA MOSCOVITA

    o

    o

    o

    o o

    00 o

    o

    o

    ____L_ ---- - ¡__ j

    0,1 0,2 0,3 0,4

    o

    DIAGENESIS

    ANQUIZONA

    EPI ZONA

    _¡_ ____ .J._____________

    C',"'i C,6 C,7 C,S 002

    OC1 MOSCOVITA

    DIAGENESIS

    ANQUIZONA

    EPI ZONA

    0,5 O,fi o, 7 0,8 002

    001

    1

    BIOTITA+ 1 ~ BIOTl'lll MOSCOVITA FENGI" 1 MOSCOVITA

  • 4-446 A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    E E

    o u ¡¡:

    _J .., o

    :r u z

  • 4-448 A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    @ -i

    llAR

    ll @) llAR

    92

    ®

    Can90!dtl 'i'orcto 0

    /

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA .. 4-449

    MAR

    MAR

    93

  • 4-450 A. APARICIO, J. M. BRELL V R. GARCIA

    ¡g MAR

    /

    1 e o n q a , Ot~ '-arcea 0

    . e:::::._ -----

    Figura ~.-D_istribució_n de_ la intensidad del metamorfismo basado en los l.C. de la ilita para cada período estratigráfico: a) Precambrico. b) Cambrico. el Ordovícico. d) Silúrico. e) Devónico. f) Carbonífero Inferior-Medio. g) Carbonífero Superior.

    que el Ordovícico refleja la misma situación de aumento del metamorfismo hacia el O y SO, los mínimos se ven desplazados hacia el S y NE.

    Mayor complejidad se observa para el Silúrico, en donde los mínimos metamórficos se configu-ran de acuerdo con la estructura de cerramiento occidental de la Z.C. y el aumento de la inten-sidad metamórfica se sitúa hacia el este.

    El Devónico presenta una distribución heterogé-nea, con dos zonas de máxima intensidad refle-jadas en el área de Cudillero y al este de la loca-lidad de Riaño.

    En el Carbonífero Inferior-Medio se refleja un máximo de intensidad en el núcleo de la Cuenca Carbonífera Central y mínimos distribuidos en el sector occidental de la zona y en la cuenca carbonífera de Barruelo, en el extremo surorien-tal. La irregular distribución en el Carbonífero Superior, sugiere una mayor intensidad metamór-fica al oeste de la localidad de La Robla y en las inmediaciones de Barruelo, coincidiendo en este último caso con lo observado para el Carbonífero Inferior.

    94

    Si tenemos en cuenta los valores de l.C. que de-finen el sector anquimetamórfico (3,5 mm a 5,5, mm) y epimetamórfico ( 200. La pre-sencia en mayor o menor medida de pirofilita nos indicaría que estamos próximos al límite in-ferior de su campo de estabilidad (P < 2kb y T = 200º) (WEAVER, 1984; TSUZUKI y MIZUTANI, 1971; VELINOV et al., 1983; FREY, 1970; MARU-MO, 1989). En un solo caso está presente l/E, por lo que podemos estar próximos a una T de 200º C, valor que se considera como más normal para su desaparición (ESLINGER y SAVIN, 1973; WEAVER, 1984; HOWER et al., 1976), aunque se admite su existencia hasta los 280º C (PARADIS et al., 1983). En un límite aproximado a los 200º C puede encontrarse la esmectita (WEAVER, 1989).

    Los interestratificados Cl/V son bastante frecuen-tes en esta paragénesis, presentando unos lími-tes de estabilidad entre 125-190º C (WEAVER, 1984) mientras que los del tipo Cl/E se aproxi-man a los 200-230º C (WEAVER, 1989).

  • 4-452 A. APARICIO. J. M. BRELL Y R. GARCIA

    Nos encontramos, pues, con una paragénesis (IV) cuyas condiciones físicas pueden situarse en un valor próximo a los 200º C y P < 2 kb. Las muestras con ausencia total de caolinita y clorita (niveles diagenéticos) quedan reducidas a un número escaso. La asociación mineral (V) es Oz + 1 por lo que T inferiores a 200º y superior a 140º son presumibles (CLAYTON et al., 1968; DUNOYER DE SEGONZAC (1969); AOYAGI y KA-ZAMA (1980); WEAVER (1989), dependiendo esta variación de la presencia o no de interestratifi-cados como Cl/V, l/E, Cl/E o bien de esmectita y microclina.

    CARACTERISTICAS DEL METAMORFISMO

    Como se indicó anteriormente, una valoración · de los l.C. de la ilita para los diferentes niveles estratigráficos pone de manifiesto que el Pre-cámbrico, Cámbrico y Ordovícico presentan un desarrollo mayoritario del ambiente epi-anquizo-nal, en el Silúrico y Devónico es más frecuente el ambiente diagenético y en el Carbonífero el predominio es anquizonal y más reducido epi-zonal.

    Estas variaciones de las condiciones metamórfi-cas y secuencias paragenéticas dentro de cada período definen el proceso metamórfico experi-mentado por los materiales de la Z.C. como un proceso continuo, con una distribución irregular de su gradiente en el tiempo y espacio.

    Un tratamiento conjunto de los valores medios de los l.C. determinados para cada período (tabla 3)

    TABLA 3

    Valores medios de los índices de cristalinidad (IC) y parámetros 060, para cada período

    estratigráfico

    IC 060

    Carbonífero Superior .. . . . . . .. . . . .. . . . . 5,25 1,504 Carbonífero Inferior-Medio .. . .. . . . . . . . . . . 6,47 1,502 Devónico ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 8,74 1,503 Silúrico ... .. . .. . .. . .. . .. . . .. ... .. . .. . .. . 7,23 1,502 Ordovícico . . . .. . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . 6,33 1,502 Cámbrico . .. .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . 5,42 1,505 Precámbrico . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . 3,95 1,506

    96

    y representados en el diagrama de ESOUEVIN (fig. 4) pone de manifiesto un metamorfismo de-creciente desde el Precámbrico al Devónico y un nuevo aumento de esta intensidad en el Car-bonífero.

    tZ

    E ". E ~ 'º o • : : 1 ~ Or0 ¡ OIAGENESIS : : -----caf- Hs _________ _ ~ 4 ______ j _________ _:__NQUIZONA ~ 3 ºPe

    EPI ZONA

    ~--=o~,, --0.~2 --o.~, --o.'--• --o.'--o --o,'---• -o~. ,--a.·e 002

    BIOTITAI BIOTITA+ ¡=.,r•TA) 001 MOSCOVITA re.o""' 1

    MOSCOVITA

    Figura 4.-Diagrama de ESOUEVIN (1969) para los valores medios de los J.C. de Ja ilita en cada período estratigráfico. Pe = Precámbrico. Ca = Cámbrico. Or = Ordovícico. Si = Silúrico. D = Devónico. H, = Carbonífero Inferior-Medio. H,=Carbonífero Superior. Los valores medios según tabla 3.

    Sin embargo, la correspondencia entre la inten-sidad del metamorfismo reflejada por los l.C. y la manifestada por las paragénesis no son totalmen-te concordantes, apreciándose algunas diferen-cias.

    Por otro lado algunos resultados mineralógicos hacen especialmente interesante el metamorfis-mo de la Z.C. La biotita está ausente en todas las muestras estudiadas, es constante la presencia de caolinita, salvo sectores reducidos, junto a la aparición esporádica de cloritoide y pirofilita, esta última cubriendo un amplio campo de esta-bilidad. El feldespato K es frecuente aunque en pequeñas cantidades (indicios) pero resulta signi-ficativa su aparición constante en el Cámbrico y Carbonífero. Estos resultados de paragénesis y condiciones físicas resultan concordantes con

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA ... 4-453

    lo expuesto.por GALAN et al. (1985) para el pa-leozoico de un sector al sur de la Z.C. Para estos autores las paragénesis que encuentran en el Cámbrico, Ordovícico y Carbonífero Superior muestran unas características físicas de 300 a 350º C y 2-3 Kb, mientras que Silúrico, Devónico y Carbonífero Inferior-Medio presentan paragéne-sis con condiciones próximas a 150º C, 2 Kb, se-ñalando además la presencia constante de la cao-linita y más esporádicamente paragonita. Como resultado indican ya la existencia de una inver-sión metamórfica en el paso Devónico-Carbo-nífero.

    En el estudio realizado por BRIME y PEREZ ES-TAUM (1980) y BRIME (1985) en el área de Cabo de Peñas, describen ya una zona de transición de diagénesis a epizona, definiendo el metamorfis-mo de tipo baja presión y señalando la presencia abundante de caolinita y pirofilita.

    La ausencia de montmorillonita es evidente en todos los materiales analizados, hecho que coin-cide con lo descrito por GUTIERREZ Y T AMARGO (1987) para el sector por ellos estudiado, si bien BRIME (1981) en un estudio sobre el metamor-fismo del Paleozoico en las inmediaciones del Pantano de Luna cita montmorillonita junto a cao-linita e ilita en el Carbonífero.

    La aparición de paragonita ha sido señalada pre-cisamente por GALAN et al. (1978), BRIME y PEREZ ESTAUN (1980), GUTIERREZ y TAMARGO (1987) para diferentes áreas, hecho que no se ha podido confirmar en el muestreo realizado en este trabajo, en el que además las rocas pre-sentan siempre un bajo índice de paragoniti-zación.

    Tampoco ,fla sido posible confirmar la observa-ción de ÁLLER y BRIME (1985), en un corte rea-lizado en la Cuenca Carbonífera Central, en don-de indican la desaparición de caolinita y aumento de clorita hacia el sur. Estos mismos autores encuentran feldespato potásico en las pelitas del Carbonífero.

    De acuerdo con lo establecido por BRIME y PE-REZ ESTAUN (1980) y ALLER et al. (1987), que señalan una transición diagénesis-anquizona-epi-zona en el área de Cabo Peñas y a la vista de los resultados aquí obtenidos, es evidente que en el ámbito de la Z.C. este tránsito es algo más irregular y heterogéneo que el obtenido en otros

    97

    sectores del Macizo Ibérico. Así BRIME (1981) señala la existencia de ambientes diagenéticos

    . y anquizonales en el sector sur de la Z.C.

    Por este motivo la asignación que GUTIERREZ y TAMARGO (1987) hacen de determinados mi-nerales a niveles estratigráficos, no parece váli-da para el conjunto de la Z.C. Así los interestra-tificados Cl/V no están restringidos al Carboní-fero Medio y Superior, sino que su presencia es frecuente en cualquier nivel. La esmectita no se encuentra exclusivamente en el Devónico, pues aunque su presencia es escasa, se ha po-dido determinar en el Silúrico y Carbonífero. Igualmente la pirofilita la asignan al Carbonífero, mientras que es posible encontrarla también en el Silúrico y Devónico. Contrasta también que estos autores asignen a los interestratificados l/E una presencia constante en todos los niveles, siendo muy escasa en otros sectores de la Z.C.

    Aunque el politipo 2M1 de la mica es el más abundante en todos los niveles estratigráficos, un análisis de los valores medios en cada período nos indica que los valores máximos se dan en el conjunto Precámbrico (93,5 por 100), Cámbrico (84 por 100). Ordovícico (88,25 por 100) y Carbo-nífero (Inferior-Medio 93,69 por 100, Superior 92,18 por 100), bajando estos valores en el Si-lúrico (80,70 por 100) y Devónico (80,94 por 100), observándose en su variación una relación pró-xima a la tendencia manifestada por los l.C. de la ilita.

    Igualmente las variaciones del valor 060 en cada nivel estratigráfico, hace difícil una evaluación del mismo en relación con el proceso metamór-fico, pero un cálculo de los valores medios re-fleja (tabla 3) máximos para el Precámbrico, Cám-brico y Carbonífero Superior, con valores infe-riores y similares para Ordovícico, Silúrico, De-vónico y Carbonífero Inferior-Medio. La corres-pondencia existente entre los valores 060 y la presión (SASSI y SCOLARI, 1974) aumentando al incrementarse la presión, nos permite tener una visión general de las fluctuaciones de P en rela-ción con cada período estratigráfico.

    De forma aproximativa en la figura 5 se han representado, de acuerdo con las paragénesis es-tudiadas, los isotermas correspondientes a cada período estratigráfico. A pesar de las diferencias en cuanto a número y extensión de afloramien-tos, en función de la representatividad de las iso-

    8

  • 4.454

    ®

    @

    A. APARICIO, J. M. BRELL V R. GARCIA

    . e,

    . Pola

  • 4-456

    e

    cangoidt1 Norceo •

    CD

    )

    Congos del Norcea •

    L,,,

    L_ ·-

    ~ ,-

    • ! -~ ;

    Yrllobl1no 9

    A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    MAR

    oº MAR '1i CANTABR/CO

    100

    -·\_

    \

    . Guardo

    1

    0 4 R 16 Km 1 -~-:_j

    4 ~ 'b Km

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA ... 4-457

  • 4-458 A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    I

    Con90$del Nor

  • 4-460 A. APARICIO, J. M. BRELL Y R. GARCIA

    bajo grado en el área central del Macizo Hespérico Español (Sistema Central - Toledo}. Bol. Geol. Mln., 89, 475-486.

    APARICIO, A., y GALAN, E. (1980): Las características del metamorfismo hercinico de bajo y muy bajo grado en el sector oriental del Sistema Central (provincia de Guada-/ajara}. Est. Geol., 36, 75-84.

    BEVINS, R.; ALDERTON, D. H. M., y HORAK, J. M. (1988): Chloritoid from low-grade pe/itic rocks in North-Wales. Min. Mag., 52, 394-396.

    BRIME, C. (1981): Post depositional transformation of clays in Pa/eozoic rocks of Northwest Spain. Clay Minerals, 16, 421-424.

    BRIME, C. (1985): A diagenesis to metamorphism transi-tion in the Hercynian of north-west Spain. Min. Mag., 49, 481-484.

    BRIME, C., y PEREZ ESTAUN, A. (1980): La transición dia-génesis-metamorfismo en la reglón de Cabo de Peñas. Cuad. Lab. Geológico de Laxe, 1, 85-97.

    CLAYTON, R. N., MUFFER, L. J. P., y WHITE, D. E. (1968): Oxygen isotope study of ca/cite and silicates of the River Ranch N 01 Wel/ Salton Sea Geothermal fie/d, California. Amer. J. Sci., 266, 968-979.

    DUNOYER DE SEGONZAC. G. (1969): Les mineraux argi-leus dans la diagenese passage au metamorphisme. Mem. du service de la carte geologique d'Alsace et de Loraine, 29, 317 pp.

    ESLINGER, E., y SAVIN, S. M. (1973): Mineralogy and oxy-gen isotope geochemistry of the hydrothermal/y altered rocks of the Ohaki-Broad/ands New Zealand geothermal area. Am. J. Sci., 273, 240-267.

    ESOUEVIN, J. (1969): lnf/uence de Ja composition chimique des ilites sur leur cristal/inité. Bull. Centre Rech. Pau SNAPA, 3, 147-154.

    FREY, M. (1970): The step from diagenesis to metamor-phism in pelitic rocks during a/pine orogenesis. Sedimen-tology, 15, 261-279.

    FREY, M. (1984): Very low-grade metamorphism of c/astic sedimentary rocks. En: Low temperature metamorphism. Ed. Frey M., Blackie & Son Ltd. Glasgow, 9-58.

    FREY, M.; SAUNDERS, J., y SCHWANDER, H. (1988): The mineralogy and metamorphlc geology of Jow-grade sedi-ments, Northorn Range, Trinidad. Journal of Geological Society, 145, 563-576.

    GALAN, E.; APARICIO, A., y DOVAL, M. (1985): Characte-ristics of the Hercynian Metamorphism in the Po/a de Gordon Mata/lana Coa/ basin, Leon Province, Spain. Pro-ceedings Clays and Clay Minerals, 29-A, 352-353.

    GALAN, E.; APARICIO, A., y VILLEGAS, F. (1978): El meta-morfismo de muy bajo grado (anquimetamorfismo} de la cuenca carbonífera Ciñera-Mata/lana (provincia de León}. Est. Geol., 34, 505-51 O.

    GARCIA, R.; BRELL, J. M., y APARICIO, A. (1992): El meta-morfismo del Paleozoico de la Isla de Menorca. Bol. Geol. Min., 103, 564-569.

    104

    GUTIERREZ, M., y TAMARGO, J. L. (1987): Características mineralógicas y geoquímicas de las pizarras de la vertiente meridional de la zona Cantábrica (NO de España}. Bol. Geol. Min., 98, 82-99.

    HOWER, J.; ESLINGER, E. V.; HOWER, M. E., y PERRY, E. A. (1976): Mechanism of buria/ metamorphism of argil/aceous sediment, 1 Minera/ogical and Chemica/ evidence. Geol. Soc. Amer. Bull., 87, 725-737.

    JULIVERT, M. (1983a): La estructura de la zona Cantábrica. En Geología de España, tomo 1, 339-380.

    JULIVERT, M. (1983b): El Carbonlfero: evolución de la sedi-mentación y desarrollo de Ja orogénesis herciniana. En: Geología de España, tomo 1, IGME, 311-338.

    JULIVERT, M. (1983c): Los tiempos precámbricos y paleo-zoicos. El ciclo Hercínico. Generalidades. En: Geología de España, tomo, 1, IGME. Madrid, 59-72.

    JULIVERT, M., y TRUYOLS, J. (1983): El Ordovícico en el Macizo Ibérico. En: Geología de España, tomo 1, IGME, 192-245.

    JULIVERT, M.; TRUYOLS, J., y VERGES, J. (1983): El Devó-nico en el Macizo Ibérico. En: Geología de España, tomo 1, IGME, 265-310.

    KISCH, H. J. (1991): Jllite crystallinity: recommendations on sample preparation, X-ray diffraction setting and inter-laboratory samp/es. Journal of metamorphic geology, 9, 665-670.

    KUBLER, B. ( 1968): Evaluation quantitative de metamor-phisme par la crista/linite de /'il/ite. Etat des progrés rea-lisés ces deuniéres années. Bull. Centre, Rech. Pau SNPA, 2, 385-397.

    MARTINEZ, F. J., y GIL IBARGUCHI, l. (1983): El Metamor-fismo en e/ Macizo Ibérico. En: Geología de España, tomo 1, IGME. Madrid, 555-569.

    MARUMO, K. (1989): Genesis of kao/in mínerals and pyro-phyllite in kuroko deposits of Japan: lmplications for the origins of the hydrothermal fluids from mineralogica/ and stable isotope data. Geochimica et Cosmochimica Acta, 53, 2915-2924.

    MAXWELL, D. T .. y HOWER, J. (1967): High-grade diagene-sis and low-grade metamorphism of i/lite in the Precam-brian belt series. Amer. Min., 52, 843-857.

    MCDOWELL, S. D., y ELDERS, W. A. (1980): Authigenic /ayer silicate mineras in boreho/e E/more 1, Salton Sea geothermal fie/d, California USA. Contr. Min. Petr., 74, 293-310.

    MCMECHAN, M. E., y PRICE, R. A. (1982): Superimposed /ow-grade metamorphism in the Mount Fisher area sout-heastern British Columbia. Jmplications for the East Koo-tenay Orogeny. Can. J. Earth. Sci. 19, 476-489.

    NOACH, Y.; GIROIR, G., y GIRARD, J. P. (1987): Chlorites as indicators of Paleoenvironments. En: Geochemistry and mineral formation in the Earth surface. Ed. R. Rodríguez, Y. Tardy. CSIC-CNRS, 639-652.

    EL METAMORFISMO HERCINICO DE BAJO A MUY BAJO GRADO EN LA ZONA CANTABRICA ... 4-461

    PARADIS, S.;. VELDE, B., y NICOL, E. (1983): Chloritoid -Pyrophyllite- Rectorite facies rocks from Brittany, France. Contr. Min. Petr., 83, 342-347.

    PEREZ ESTAUN, A. (1973): Datos sobre la sucesión estra-tigráfica del Precámbrico y la estructura del extremo sur del antiforme del Narcea (NO de España}. Brevioria Geolo-gica Asturica, 17, 5-16.

    PEREZ-ESTAUN, A. (1978): Estratigrafía y estructura de la rama S. de la zona asturoccidental leonesa. Mem. lnst. Geol. Min. Esp., 92, 151 pp.

    PEREZ ESTAUN, A., y BASTIDA, F. (1990): Cantabrian zone: structure. En Pre-mesozoic Geology of Iberia. Ed. R. Dall-meyer, E. Martínez García. Springer, Berlín.

    PEREZ ESTAUN, A.; BASTIDA, F.; ALONSO, J. L.; MAROUl-NEZ, J.; ALLER, J.; ALVAREZ-MARRON, J.; MARCOS, A., y PULGAR, J. A. (1988): A thin-skinned tectonics mode/ for an arcuate fold and thrust belt: The Cantabrian zone. Tectonics, 7, 517-538.

    PEREZ-ESTAUN, A.; BASTIDA, F.; ALONSO, J. L.; MAROUl-NEZ, J.; ALLER, J.; ALVAREZ MARRON, J.; MARCOS, A .. y PULGAR, J. A. (1991): The Cantabrian zone an interpre-tation for an arcuate foreland thust belt. Tectonophysics, 191, p. 435.

    REYES, A. G., y CARDILE, C. M. (1989): Characterization of e/ay sea/es forming in Phi/ippine geothermal wells. Geothermics, 18, 429-446.

    RODRIGUEZ-FERNANDEZ, L. R. (1983): Evolución estruc-tural de la zona cantábrica durante el Carbonífero. En: Car-bonífero y Pérmico de España. IGME. Madrid, 151-162.

    SANCHEZ DE LA TORRE, L.; AGUEDA VILLAR, J. A.; COL-MENERO NAVARRO, J. R.; GARCIA RAMOS, J. C., y GON-ZALEZ LASTRA, J. (1983): Evolución sedimentaria y paleo-geográfica del Carbonífero en la Cordillera Cantábrica. En: Carbonífero y Pérmico de España. IGME. Madrid, 133-150.

    SASSI, F. P., y SCOLARI, A. (1974): The b. value of the potassic white micas as a barometric indicator in /ow-

    105

    grade metamorphism of pelitic schists. Contr. Min. Petr., 45, 143-152.

    THOMPSON, A. B. (1970): A note on the kao/inite pyro-phillite equi/ibrium. Am. J. Sci., 268, 454-458.

    TRUYOLS, J. (1983): El Carbonífero del NO de España. Intro-ducción. En: Carbonífero y Pérmico de España. IGME. Ma-drid, 25-30.

    TRUYOLS, J., y JULIVERT, M. (1983): El Silúrico en el Ma-cizo Ibérico. En: Geología de España, tomo 1. IGME. 246-264.

    TSUZUKI, Y., MIZUTANI, S. (1971): A study of rock altera-tion process based on kinetics of hydrothermal experiment. Contr. Min. Petr. 30, 15-33.

    VELINOV, l.; GOROVA, M.; TCHOLAKOV, P.; TCHOUNER, D., e IANEVA, l. (1983): Secondary quartzites developed after Cretaceous vo/canics from laza zone, Cube. Geologica balcanica, 13, 6, 53-68.

    VELDE, B., y KORNPROBST, J. (1969): Stabilité des silicates d'alumine hydratés. Contr. Min. Petr., 21, 63-74.

    WEAVER, Ch. E. (1960): Posible uses of minerals in search for oil. Bull. Amer. Ass. Petral. Geol., 44.

    WEAVER, Ch. E. (1984): Shale-slate metamorphism in south-ern Appa/achians. Developments in Petrology, 10, Elsevier. Nueva York, 239 pp.

    WEAVER, Ch. E. (1989): Clays, Muds and Sha/es. Develop-ments in sedimentology, 44, Elsevier. Nueva York, 819 pp.

    WINKLER, H. G. H. (1965): Petrogenesis of metamorphic rocks. Springer-Verlag. New York. 220 pp.

    ZAMARREÑO, l. (1983): El Cámbrico en el Macizo Ibérico. En: Geología de España, tomo 1. IGME. 117-191.

    ZEN, E. an (1960): Metamorphism of Lower Paleozoic rocks in the vicinity of the Taconic range in West-central Ver-mont. Amer. Min., 45, 129-175.

    ZEN, E. an (1961): Mineralogy and Petrology of the system Al203-Si02-H20 in sorne pyrophyllite deposits of North Carolina. Amer. Miner., 46, 52-66.

    Original recibido: Junio de 1992. Original aceptado: Enero de 1993.