22
Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American Latina El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos(lectura de "Mama Pacha" de Jorge Icaza Author(s): Michael Handelsman Source: Guaraguao, Año 15, No. 38, Género, Raza Y Nación En La Literatura Ecuatoriana: Hacia Una Lectura Decolonial (Biblioteca para el diálogo, no. 4) (Invierno 2011), pp. 89-109 Published by: Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American Latina Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23266462 Accessed: 26-09-2017 02:11 UTC JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://about.jstor.org/terms Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American Latina is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Guaraguao This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms

El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American Latina

El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos(lectura de "Mama Pacha" de Jorge IcazaAuthor(s): Michael HandelsmanSource: Guaraguao, Año 15, No. 38, Género, Raza Y Nación En La Literatura Ecuatoriana:Hacia Una Lectura Decolonial (Biblioteca para el diálogo, no. 4) (Invierno 2011), pp. 89-109Published by: Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American LatinaStable URL: http://www.jstor.org/stable/23266462Accessed: 26-09-2017 02:11 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide

range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and

facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at

http://about.jstor.org/terms

Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion para American Latina is collaborating withJSTOR to digitize, preserve and extend access to Guaraguao

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 2: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion:

una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1

El mestizaje «trata de un concepto ideologizado en extremo.x Antonio Cornejo Polar

En su ya clasico ensayo titulado Entre la iray la esperanza (1967), Agus tin Cueva advirtio a sus lectores del estado tenue y eluslvo del mestizaje

como una posible fuerza aglutinadora de lo nacional. Segun comento, «hay ya algunas razones de peso para poner en duda la consistencia de este mestizaje cultural, que en el momento presente es mas bien una expectativa, un proyec to, una posibilidad; una meta a la cual tenemos que llegar, antes que un hecho cierto y bien configurado ya» (144). Sin duda alguna, uno de los aspectos mas desafiantes de dicho mestizaje como proyecto nacional, tan to en el Ecuador como en el resto de America, sigue siendo su aceptacion casi unanime como la realidad identitaria maxima del continente, aunque, al mismo tiempo, po cos han llegado a un acuerdo de lo que esta identidad significa. De hecho, el mestizaje como problema conceptual y vivencial dentro de la historia de las naciones hispanoamericanas ya se patentizaba en el Discurso de Angostura del Libertador, Simon Bolivar, quien senalo en 1819 que «no somos Europeos, no somos Indios, sino una especie media entre los Aborigenes y los Espanoles. Americanos por nacimiento y Europeos por derechos, nos hallamos en el con flicto de disputar a los naturales los titulos de posesion y de mantenernos en el

pais que nos vio nacer, contra la oposicion de los invasores; asi nuestro caso es el mas extraordinario y complicado» (en Rotker 84). El gran acierto del analisis

de Bolivar radica en haber comprendido el caracter profundamente conflictivo

del mestizaje, ya que lo racial, lo economico y lo politico constitui'an (y consti

tuyen) un todo asimetrico de fuerzas e influencias contrarias que todavia resiste

cualquier intento de reducir el mestizaje a solo uno de sus componentes, o a

configuraciones enganosamente armonicas. Es precisamente esta vision desgajada de lo mestizo que sobresale en la

novela corta de Jorge Icaza titulada Mama Pacha (1952), y la que nos invita

GUARAGUAO • afio 15, n° 38, 2011 - pags. 89-109

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 3: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

90

a volver a leer dicho relato a los cien anos del nacimiento de su autor. Es de

notar que Icaza no se dejo llevar por aquellos discursos celebratorios de un supuesto mestizaje nacional de integration que prevaleci'an a lo largo de America en las primeras decadas del siglo xx. En efecto, mientras algunos intelectuaies contemporaneos suyos empleaban el tema del mestizaje para construir un sentido organico de patria en el imaginario nacional, Icaza termino deconstruyendolo puesto que intuyo (si es que no comprendio) lo que el critico Antonio Cornejo Polar diria anos despues: «el concepto de mestizaje, pese a su tradition y prestigio es el que falsifica de una manera mas drastica la condition de nuestra cultura y literatura» (7).

Hemos de recordar que la perspectiva icaciana asumio su cualidad de contradiscurso en un medio donde Benjamin Carrion, entre otros intelec tuaies, ya habi'a establecido el mestizaje como una propuesta nacional en su ensayo seminal, Atahuallpa (1934), al declarar que «Hoy es la hora de construction en Indohispania. Todas las voces -que se expresan indeclina blemente en espanol- afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad sociales... Atahuallpa no dice en estas paginas su odio hacia Pizarro. Cuatro siglos ya. Atahuallpa y Pizarro esperan -y haran llegar- la hora de la tierra y de la justicia» (195). La explication de Carrion es claramente integra cionista y asimilacionista ya que Atahuallpa supuestamente no odiaba al conquistador responsable por su muerte y por la destruction del incanato; en fin, su interpretation se remitfa a una fraternidad mas imaginada que real que, en nombre de la unidad nacional, presuponia la espanolizacion y el blanqueamiento de los indios.

Es indudable que Carrion habi'a sentido la influencia del pensamiento de Jose Vasconcelos, cuya La raza cdsmica (1925) tuvo gran resonancia en todo el continente; y sin olvidar a tales pensadores como Alcides Arguedas y Franz Tamayo de Bolivia, por ejemplo, se comprende por que la nation mestiza emergio como la respuesta latinoamericana por excelencia a los retos de la modernidad y la modernization, especialmente al tomar en cuenta los multiples desfases y contradicciones socioeconomics y socio culturales que atravesaban a America y que preocupaban a los intelectuaies de los anos 30 y 40 del siglo veinte. Por eso, se ha constatado:

Para los anos treinta, tanto los artistas como los intelectuaies habi'an descu

bierto que el concepto de mestizaje no era solamente un mecanismo para unir a las razas. El concepto mismo, que servi'a tambien como un termino

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 4: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

91

que establecia categori'as ... segun quienes lo empleaban, oscilaba entre la idea de una mezcla ffsica y una (vaga) filosofia de mezclas culturales. Por consiguiente, el mestizaje pudo volverse metafora, alegorfa y respuesta

para uno de los problemas conceptuales fundamentals de la modernidad latinoamericana: la perception de lo que pareci'a a los latinoamericanos un desnivel socio-temporal entre lo tradicional y lo moderno. De hecho, este supuesto desnivel acosaba las reacciones latinoamericanas a la modernidad en esta epoca. (Hedrick 126-27; traduction mi'a)

Lamentablemente, como ya he senalado al iniciar este estudio, y pese a las buenas intenciones de algunos, el afan por organizar, modernizar y unificar al Ecuador (y a otros pafses de America) mediante el discurso mestizo, mu chas veces termino «por homogeneizar y encubrir la diversidad nacional y cultural del pai's» (Polo 16). No estara de mas anotar aqui la situation parecida de Bolivia donde «la figuration de la experiencia y voz mestizas como categorias nacionales responde tanto a un movimiento inclusivo, que semeja acoger a todos, mientras que sus involuntarias grietas definen un sutil sistema de exclusiones o subordinaciones» (Cornejo Polar, Escribir en el aire, 141). De una manera aun mas poh'tica que la que se acaba de citar, se ha puntualizado que en Bolivia «el paradigma del mestizaje no es mas que el discurso letrado de las clases altas, cuyo proposito es justificar la domination continuada del sector de los mestizo-criollos que asumieron el poder despues de la Revolution Nacional de 1952» (Sanjines, El espe jismo del mestizaje, 167). Al volver al contexto especi'fico del Ecuador que comparte muchas experiencias con sus vecinos de la region Andina, no ha de extranarnos que se haya comentado que «el Estado utiliza la notion de mestizaje como argumento para eliminar la posibilidad de permanencia de las identidades indias diferenciadas. La ideologfa del mestizaje se reactiva bajo este proposito, por lo que en este momento y en estas circunstancias el concepto de mestizo se vaci'a de todo contenido y se convierte en negacion de cualquier especificidad sociocultural» (Espinosa Apolo 219).

Aunque esta ultima cita es de una epoca posterior a la de Icaza y sus contemporaneos, la referencia a un mestizaje vatio de contenidos, y con vertido en una negacion de verdaderas vivencias personales y colectivas, pone de relieve la capacidad visionaria de Icaza, quien fue uno de los primeros ecuatorianos que represento al mestizaje como un proyecto nacional in completo y fallido, ya que todo intento de fiisionar lo nacional llevaba a

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 5: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

92

una confusion de propositus y expectativas al imaginar a la nacion mestiza. Imph'cita en esta perspectiva iconoclasta de Icaza, la misma que constituye el eje central de Mama Pacha, esti la noci6n de que el mestizaje como con cepto y como experiencia existencial, sea esta individual o colectiva, reque rfa (y, todavi'a, requiere) nuevos esquemas epistemologicos y lingiii'sticos capaces de superar las exclusiones tradicionales impuestas por los sectores de poder de siempre. Este mismo cometido de superacion define, pues, la labor de un importante sector de la intelectualidad ecuatoriana de los anos 30, epoca dorada de las artes y los movimientos sociales del pais. Con justa razon se ha observado:

A partir de la decada del treinta se da comienzo a una nueva etapa en los va lores esteticos y literarios; la cultura del reconocimiento de lo propio. Frente

a la vision hispan6fila, clericalizante y colonialista de lo ecuatoriano, propia de pasadas epocas, se defiende ahora lo indio, lo mestizo y lo afroecuatoriano

como rasgos que complementan y tambien definen nuestro ser etnico y cul tural. Se habla de Indoamerica y de la nacion mestiza. (Valdano 77)

A pesar del tono optimista de esta ultima cita, el estado incipiente de aquel reconocimiento de lo propio impedi'a una verdadera aceptacion y valora cion de las desgajadas diferencias y contradicciones constitutivas del mesti zaje. De modo que es precisamente esta frustration, junto con la confusion y angustia que acompanan al firacaso de la nacion mestiza como tal, la que caracteriza gran parte de la obra artistica de Icaza, y que sigue convocando nuevas lecturas de la misma. En otras palabras, mas que una celebracion de aquel abrazo fraterno entre Atahuallpa y Pizarro imaginado por Carrion, y todo lo que esto pueda connotar, lo que mantiene a Icaza vigente como escritor y pensador de su epoca es su interpelacion de una identidad indivi dual y nacional fundamentada en un mestizaje desgarrado, o como Bolivar habi'a ensenado hace dos siglos, «extraordinario y complicado.»2

Para los que piensan que este tema sobre identidad y mestizaje requiere mas bien el analisis de algun filosofo, o sociologo o historiador, y no las indagaciones de un creador de ficciones (como si ese oficio fuera de menos valor que los otros), hemos de recordar que los «tropos e imagenes -no solo de la poesi'a o de las novelas, sino tambien de la pintura, del canto, del cinema o hasta de la fotografia- pueden funcionar como intentos de con cebir alguna circunstancia social que, posiblemente, no se haya pensado todavia» (Hedrick 38; traduccion mi'a). En cuanto al contexto ecuatoriano

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 6: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

93

concretamente, Juan Valdano, escritor y pensador multifacetico del pais, ha puntualizado:

La historia, tradicionalmente asi' escrita y proclamada, ha sido el instru mento para que las clases dirigentes de este pais hayan consumado un pe cado de esa cultura: el olvido de lo que somos, una suerte de extravi'o del ser colectivo. Frente a este hundimiento del ser en la desmemoria, file

primero la literatura -la gloriosa literatura del 30- la que nos restituyo la imagen de lo que somos, el verdadero perfil del ser ecuatoriano. La li teratura, en fin, nos ayudo a mirar la realidad ecuatoriana desde dentro, desde aca, desde nosotros mismos y este fue el primer paso para fundar un

pensamiento y una cultura nacionales. (367-68)

Por supuesto, esa nueva mirada no surgio necesariamente de alguna certeza o idea flja sobre lo ecuatoriano. De hecho, muchas veces han sido precisa mente las ambigiiedades y las incertidumbres que han impulsado concep tos «otros», o por lo menos, la voluntad y valor de asumir el reto de la duda y lo desconocido. Este es el caso de Mama Pacha, un relato que ejemplifica un proceso de analisis y reflexion sujeto a las inconsistencias de un pensa miento y de una imaginacion todavi'a nutridos por la intuicion y la especu lacion mas que por una razon demasiado segura de si misma. Por eso habra afirmado Miguel Donoso Pareja, al presentar esta novela breve de Icaza en la serie, «Joyas Literarias (Novelas breves del Ecuador)#, publicada por la Editorial El Conejo en 1984: «no se da en Mama Pacha la elementalidad del conflict® explotadores-explotados. Ahora la propuesta es inflnitamente mas compleja, hasta cierto punto indirecta, lo que magniflca su dimension novelesca» (24). Ademas, segun el mismo Donoso Pareja, Mama Pacha «une intensidad y espesor para entregarnos un texto que, en el cuerpo de su obra narrativa, marca un momento distinto, lleno de resonancias y lamentable mente no desarrollado (aun con El chulla Romero y Flores), en lo tematico y en lo formal, con el que aleja, aunque sea solo momentaneamente -y en forma mediatizada- del realismo chato y lineal» (10).

Para comprender mejor esa complejidad destacada por Donoso Pareja, hay que fijarse en los multiples significados de la Mama Pacha como per sonaje y como simbolo ancestral por una parte, y el estado desequilibrado de Pablo Canas, cuya condicion de mestizo lo sumerge en una voragine de intereses contradictorios y autodestructivos. Se recordara que la novela trata de Pablo Canas, un joven que trabajaba de secretario en el despacho

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 7: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

94

del teniente politico del pueblo, y que se habia dedicado a entrar en la clase social mas privilegiada de su comarca, es decir, la de aquellos ciuda danos que se jactaban de ser blancos y no indios -una actitud hipocrita y falaz que mantenia un orden social de poder arbitrario y explotativo. En ese ambiente, el joven Canas consideraba que su trabajo y su noviazgo con una muchacha de ciertas comodidades economicas aseguraban su ingreso a dicha clase. El secreto que guardaba, sin embargo, ponia en peligro las ambiciones del joven; era, pues, hijo de la india Mama Pacha, y con la muerte de esta, fruto de anos de explotacion cuando no del asesinato, su conflicto interior se intensificaba ya que temia que los demas descubrie ran su origen materno. Con la necesidad de enterrar a Mama Pacha y de bido a la decision de la comunidad indigena de abandonar la region -una decision con graves consecuencias economicas para los terratenientes que dependian de la mano de obra barata de los indios- broto una serie de inculpaciones que reclamaban un retorno al viejo orden, ora psicologico ora economico, dentro y fuera de la tragedia personal de Pablo Canas. Tal conmocion social exigia una victima expiatoria y Pablo Canas cumplio ese destino.

De esta breve descripci6n del argumento de la novela, se desprende que Mama Pacha ofrece muchos elementos novelescos que, a traves de los anos, los lectores han llegado a relacionar con Icaza, a saber: indios explotados, terratenientes injustos, mestizos que desean ser blancos, pobres que suenan con ser ricos, abusos, enganos y una avaricia general que destruye toda posibilidad para que las mayorias de alguna comarca vivan en paz y con decencia. En cierta manera, Mama Pacha sirve de puente entre Huasipungo (1934) y El chulla Romeroy Flores (1958), las dos novelas mas renombradas de Icaza que lo establecieron como un maestro de la literature indigenis ta y la del mestizaje. Es decir, mientras que en Huasipungo todo parece girar en torno al sufrimiento del indio,3 y en El chulla Romero y Flores la

preocupacion de Icaza se dirige al personaje mestizo, en Mama Pacha los dos temas ocupan y comparten un mismo lugar de importancia y, de he cho, se atraviesan de tal forma que, consciente o inconscientemente, Icaza ya anticipaba a mediados del siglo xx lo que algunos describirian hoy dia como la interculturalidad o la plurinacionalidad. Por supuesto, Icaza no llego nunca a entender al Ecuador en esos terminos, pero lo que si parece emerger en Mama Pacha es una nocion, por lo menos intuida, del fracaso inminente de cualquier proyecto de mestizaje que pretenda negarle a lo in

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 8: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

95

di'gena su participation protagonica en el escenario national, ya sea como etnia o como fuerza economica, polkica, social y cultural.

Entre los muchos obstaculos que dificultaban ese protagonismo de lo indi'gena en la epoca de Icaza, sobresah'a una actitud paternalista para con los indios propia de los sectores llamados bianco-mestizos. La extrema de gradation que caracterizaba las condiciones en que vivi'an los indios pro dujo una reaction general de protesta y de proteccionismo, especialmente en vista de la perception de que los indios no eran capaces de superar por su cuenta cuatro siglos de conquista y explotacion. No ha de extranamos, entonces, que el narrador del relato describiera a los indios como indefen sos e incapaces de vivir independientemente cuando fallecio Mama Pacha, una especie de hechicera y potencia materna responsable por protegerlos. Segun se lee:

... se senti'an como arboles sin rafces, arrancados de subito. Indias, viejos,

guaguas, huasicamas, cuentayos ... que se habi'an crei'do desde siempre una sola cosa con el paisaje -ese paisaje- que ... habi'an aceptado sin titubeos lo inherente a una situation de esdavitud, de miseria, de suciedad, de estupi da confianza, se hallaron de pronto desligados, en angustia de soledad, en medio de un camino que invitaba a la hufda ... (41-42)

Esta misma resignation y existencia estatica se vislumbran tambien cuando el narrador comenta que «intuyeron de pronto que algo les faltaba para olvi dar, para no entender, para no sentir, lo que siempre resbalo -por su brunida y dura resignation* (38). O sea, la caracterizacion de Mama Pacha como una fuerza materna por excelencia relegaba a los indios a una condition perma nente de hijos acostumbrados a «olvidar... no entender... no sentir.»

Por eso, en el texto de Icaza, Pablo Canas oscila emotional e intelectual

mente entre la vergiienza y la venganza. Pero, mas que una contradiction o polarization de sentimientos, esta oscilacion apuntaba a toda una historia de ambivalencias que hace falta conceptualizar en el contexto de la simul taneidad de las diversas fiierzas e influencias que siguen siendo la sustancia misma de America por una parte, y del mestizaje por otra. En cuanto a la epoca en que Icaza se establecio como novelista, se recordara que a muchos intelectuales y artistas, dentro y fuera del Ecuador, les preocupaba el proble ma de como mejor representar (y comprender) la presencia y el significado de los sectores tradicionalmente marginados (e.g., indios, negros, mujeres,

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 9: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

96

montuvios, campesinos y pobres) ante los desafios de una modernizacion que se entendi'a, y que se entiende todavi'a, casi exclusivamente en termi nos de un progreso economico cuyas rai'ces ideologicas de laissez faire nos remiten al pensamiento de Adam Smith, autor del libro seminal titulado La riqueza de las naciones (1776). La convergencia de consideraciones eco nomicas y raciales esta dolorosamente patente, ya que en el Ecuador, por ejemplo: «Desde la colonia, el status etnico de indio queda asociado con pobreza y marginalidad, mientras que el de espanol criollo o posteriormen te de bianco se asocia con la riqueza e influencia poh'tica; constituyendose en meta de todo movimiento y cambio social, lo cual determina que los beneficiarios del ascenso social se aparten de sus rai'ces» (Espinosa Apolo 24). A proposito de esta ultima observacion, no estara de mas senalar que muchos artistas latinoamericanos de las primeras decadas del siglo xx res pondieron a la necesidad de construir e imaginar, desde las artes, a nuevas naciones modernas mediante la separacion de los indios que constitufan una clase propia ubicada en el campo. Tal perspectiva se debi'a en parte al interes en identificar a una cultura indi'gena como deposito cultural de la tradicion indi'gena de la nacion, la misma que, simultaneamente, ofrecfa el mestizaje como el mejor modo para asimilar a los indios (Hedrick 113) y, por extension, conducir a la nacion a la deseada modernidad.

En primera instancia, esta misma propuesta parece definir la vision que Icaza tenia de su Ecuador mestizo al escribir Mama Pacha. Es decir, con la

muerte (el asesinato) de Mama Pacha y la huida de los indios que no eran capaces de defenderse solos, le correspondi'a a Pablo Canas a hacer justicia, y en el proceso, establecer un equilibrio social de los segmentos dispares constitutivos de la nacion mestiza. Aunque la dimension psicologica y ra cial de esta lucha ha acaparado la atenci6n de la mayoria de los lectores a traves del tiempo, la vergiienza que el mestizo Pablo siente viene sobre todo del estado degradante que defini'a al indio, y a Mama Pacha en par ticular. Por eso despues de enterrar a la madre, el joven evocaba a un buen

senor -seguramente algun intelectual iconoclasta- que le enseno «lo mas sincero de su entender al mundo y al hombre, ofreciendole libros, revistas, dandole consejos de su cosecha entre cuentos populares y anecdotas llenas de piadosa burla, discutiendole, en tono menor y sencillo, los misterios de la naturaleza» (54). Y aun mas pertinente para la formacion intelectual, y la emergente conciencia social de Pablo Canas, fue la siguiente afirmacion de su mentor:

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 10: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

97

Vivimos para constatar el triunfo de la audacia, para arrastrarnos por mie

do, por el fanatismo, por la humiliation, para huir de la miseria sin impor

tarnos la de los demas, para venerar al vencedor y despreciar al vencido. Por suerte, alguien con fama de loco o de martir, se estrella a diario contra aquella masa fangosa, alguien que elige, en arrebato heroico, aquel destino opuesto a la corriente, para no morirse de asco y salvar en parte la dignidad

de nuestra pobre condition humana. (54)

Es precisamente con este ejemplo en mente cuando Pablo experimenta un notable cambio de orientation: «Tengo que vivir-concluyo entre dientes... estremecido profundamente por el noble recuerdo, sorprendido en extra nas responsabilidades que incitaban a transformar el odio y la vergiienza en algo nuevo, limpio, franco» (55).

De modo que, el entierro de Mama Pacha hecho a escondidas del pue blo de Pimanchupa no file un simple acto de ocultar el origen materno de Pablo, sino que lo ayudo a comprender que habi'a sucedido un crimen que no solamente victimizo a su madre, sino a toda una manera cultural, social y economica de vivir. Por eso, desde el despacho del teniente politi co y delante de los mandamases del pueblo, Pablo declaro a toda voz que «;Conozco al asesino de Mama Pacha...!» (71). Ante el asombro y la indig nation de todos, Pablo continuo su acusacion con una revelation lapidaria: «<E1 asesino?... ;No han comprendido? jSon todos! jTodos ustedes!» (80).

Aunque Pablo sera vencido por los mandamases del pueblo, y por sus propias inseguridades psicologicas y culturales tan hondamente soterradas en lo interno y lo externo de su existencia, los lectores del relato observan un gradual proceso de auto-descubrimiento que va desde la vergiienza ra cial hasta una vergiienza mas general dirigida a todo un sistema economico y politico de injusticia y corruption, un sistema que por fin Pablo reco nocio como su verdadero origen. Es decir, tanto en el sentido individual como en el colectivo, la principal fiiente de su sufrimiento y angustia, y la causa de la destrucci6n y depredation de toda una historia de culturas y co munidades diversas, ha sido una nacion mestiza truncada en el simulacra,

la mentira y la negation. Por eso, el texto insiste en recordar a los lectores que «el cholerio estaba acostumbrado a ejercitar, sin restricciones, la codi cia, el desprecio, la crueldad, la lujuria» (62); luego, se lee que:

Pablo Canas destapo con sarcasmos la podredumbre que guardaba la gente. Uno a uno, los moradores de Pimanchupa y los duenos y arrendatarios de

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 11: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

98

las tierras del valle, siguieron la suertc del senor cura bajo la audacia enloque

cida y sofocante de aquella voz que lo hurgaba todo, de aquella rebeldi'a sin

escrupulos que trataba de venrilar la infamia hecha costumbre, la crueldad convertida en habito, el disimulo en nobleza, la ley en atropello. (79)

Lejos de las influencias de aquellas declaraciones iniciales proclamadas por el boliviano Alcides Arguedas, quien habia responsabilizado a los indios por todos los males habidos y por haber en la primera edicion de su Pue blo enfermo (1909), Pablo Canas, como vocero de una nueva conciencia nacional ecuatoriana, aunque todavi'a incipiente, «[se dejo] arrebatar por un extrano espi'ritu heroico, por un grito del corazon en consonancia con lo canceroso de su origen, por un deseo irreductible de liberarse de aquellos seres aferrados al disimulo y al disfraz de la propia vida» (77; enfasis mi'o). De ahf, Pablo termina definiendose al gritarles a todos: «;Yo he visto la san gre.. .Yo he visto la sarna... Yo he visto la miseria, la suciedad, la injusticia, la muerte...!» (82).

Antes de la muerte fisica y simbolica de la Mama Pacha, quien recogi'a «[t]odos los dolores de los campesinos -indios y cholos- del hambre, de la ignorancia, del miedo, de la injusticia, de la peste, del abandono, del vicio de la desintegracion, del parto y de la muerte» (32), la misma «que domaba, noche tras noche, al Huaira-Huanuy-viento de la muerte-, con la cadena de

humo negro que desprendfa la fogata magica, asfixiandole con el olor nau seabundo de las penas quemadas ...» (33), prevalecia una mi'stica nacional que, a pesar de una larga historia de levantamientos y rebeliones indigenas, categorizaba a los pueblos indigenas como congelados en el tiempo y resig nados a su destino de invisibilidad y marginalidad.

Al despertarse el Huaira-Huanuy se soltaron todos los males que Mama Pacha habi'a domado anteriormente y, como consecuencia, nacio una nue va epoca de cambios y desplazamientos que convencio a los indios que era mejor huir en vez de confrontar dichos cambios. Sin duda alguna, este desenlace coincidi'a con la idea demasiado generalizada de la epoca de que los indios eran reacios a todo cambio, un punto decisivo en la conceptua lizacion de la nacion moderna que emergi'a durante la primera mitad del siglo xx en America Latina. O sea, el Huaira-Huanuy puede leerse como la encarnacion de los vientos de la modernizacion, los mismos que infor maban otros textos clasicos de la literatura ecuatoriana como Don Goyo (1932) de Demetrio Aguilera Malta, Los Sangurimas (1934) de Jose de la Cuadra o Nuestro pan (1941) de Enrique Gil Gilbert.4

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 12: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

Ei mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza 99

El sentido metaforico del asesinato de Mama Pacha y la subsiguiente fuga de los indios esta claro: una epoca reemplazaba a otra -la modernidad se imponfa a la tradition. Pero, debido a la perception de una resistencia inherente entre los indios al cambio por una parte, y su supuesta incapa cidad de adaptarse a los procesos de la modernizacion por otra, la nueva actitud reivindicativa de Pablo Canas serviria para llenar el vacfo que habfa

dejado su madre al ser asesinada.5 En efecto, la inevitable modernizacion exigi'a un cambio de direction: en vez de la protection atemporal de la mi'tica Mama Pacha hacfa falta un liderazgo propio de un mestizaje dina mico y progresista adepto al cambio. Lamentablemente, ni Pablo ni la clase social que habfa emulado tanto estaban en condiciones de forjar nuevas respuestas ya que el pais se encontraba en una epoca profundamente tran sitional en la historia national ecuatoriana.

La referencia a lo transitional se ha de entender en el contexto de las

vanguardias latinoamericanas, tanto en el piano artfstico como en el social, y como tal hemos de recordar que todo intento de explorar nuevos hori zontes, sean estos mentales o sociales, enfrento multiples resistencias. En Mama Pacha, Icaza capto esta misma conflictividad. Mediante los sectores dominantes del pais, junto con aquellos que aspiraban a disfrutar de los mismos privilegios historicamente robados, por ejemplo, Icaza logro de mostrar que el verdadero obstaculo ante los cambios deseados veni'a de esa vieja guardia representada en el relato por Pimanchupa, y no de los indios cuyo supuesto atraso se habi'a inventado como pretexto y justification de mantener el status quo.

En cuanto a Pablo Canas, el tambien expresaba las tensiones inherentes a lo transitional. De hecho, toda su busqueda de identidad mestiza tras pasaba lo individual y se convertia en un si'mbolo national fundamentado en las inevitables ambivalencias que acompanan la experimentation y la exploration de nuevos terrenos. Por eso, no fue casual que el texto se refi riera a «lo nebuloso y vago de su origen» (65), un origen en ciernes que, en terminos de una identidad national, requerfa una nueva conceptualization mas afin con el estado evolutivo y transitional del pais. Por eso, tanta os cilacion emocional y racional caracteriza a Pablo; al pasar de vergiienza en vergiienza y de descubrimiento en descubrimiento el se tropezaba con una tragica verdad: le faltaban todavfa las herramientas intelectuales necesarias para comprender y asumir el mestizaje dinamico que un Ecuador plural y heterogeneo exigi'a. «Soy un extrano», confesaba, y:

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 13: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

100

sin saber lo que decia, transfiriendose maniaticamente -quizas en reaccion

expiatoria- todas las humillaciones, todas las miserias, todas las supers ticiones, todos los dolores de Mama Pacha, su madre. Y creyo, a partir de ese entonces, que podia abandonar, con ingenua actitud vengativa -sin explicacidn propia para ello-, cuanto puso el cholerfo encopetado en su realidad de nino, de adolescente, de hombre. El horror de la vision de la

sarna que tapizaba la choza, lo informe, seco y lacerado del cadaver, era lo

que en verdad desbarataba lo rumboso, lo precoz, lo taimado, lo falso, de la

personalidad chola de Pablo Canas. Sin intuicidn clarapara susposibilidades en elfuturo, muchas noches se senu'a feliz o se hundia en negros remordi mientos ... (65; enfasis mi'o)

Al leer esta ultima cita, y al fijarse en las firases copiadas con bastardillas, se vislumbra justamente la naturaleza incierta y confiisa de un mestizo a la deriva. En efecto, a pesar de sus buenas intenciones, y la tan deseada recon

ciliacion de los elementos contradictorios de su origen «nebuloso y vago», Pablo se dejo veneer. Frente a la resistencia de Pimanchupa, el pueblo que no aceptaba su culpabilidad por la muerte de Mama Pacha, y que exigi'a que el explicara por que y como habia visto el cadaver de la india, una exigencia que convertia la acusacion original en motivo para sospechar de Pablo como el asesino, este no pudo declarar publicamente que era hijo de Mama Pacha. El resultado de su cobardi'a o verguenza, o de ambas tal vez, file el dejarse «juzgar al capricho de todos, y al final, se dej6 arrastrar hasta los tribunales de la ciudad como el unico asesino de Mama Pacha» (89).

Muchos lectores han interpretado este desenlace como una expresion maxima del mestizo que rechaza su origen indfgena y, al mismo tiempo, lo han caracterizado como un leitmotiv de las obras icacianas dedicadas al

tema mestizo. Es asi que Donoso Pareja, por ejemplo, ha puntualizado que «El drama de Pablo Canas no es la perdida de su madre sino el peligro de ser reconocido como hijo de ella, que sus ancestros, frente a los cuales no hay evocacion sino horror, sean descubiertos» (10). Ademas, segun el mis mo comentario, «Canas intenta sublevarse y plantea evidencias de que fue muerta por los terratenientes, pero como la justicia esta con los poderosos -y el tiene terror de que se sepa su origen-, termina siendo la vfctima pro piciatoria. A la postre, resulta el 'asesino', vinica forma de matar su estirpe, mala, a la vez, para su ascenso social® (15).

A pesar del acierto de esa lectura, quisiera sugerir que es incompleta ya que parece dejar a un lado la ambivalencia psicologica y cultural tan

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 14: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

101

marcada en la personalidad de Pablo. Se recordara que este es el mismo quien «llego... a lo mas profundo, a lo mas claro y estremecido de la ima gen de su madre» (72). Es decir, al recorrer los vericuetos de su trayecto hacia el auto-descubrimiento, Pablo comprendio que su madre «No era una bruja maligna, ni una rama seca tatuada por la infamia, ni una mor tecina hedionda cubierta de llagas, de sangre, de piojos, ni un cadaver en harapos de came renegrida. Era en sus palabras, algo pequeno, enter necedor, enraizado en lo mas noble de la existencia» (72). El verdadero

significado de este cambio de actitud ante la madre se pone de relieve justamente en las ultimas lfneas de la novela donde se lee: «Comprendio, con clarisima intuicion, que su existencia se hallaba enraizada, uncida sin remedio, a la opinion, a los sentimientos, a los gustos, a las creencias y a las prosas del cholerio encopetado. Sin saber por que, se aferro a un silencio vengativo...» (89). ^No sera esta «estirpe» la que Pablo Canas mata al final de la novela?

La continua oscilacion entre los sentimientos de verguenza y vengan za, la simultaneidad de influencias raciales y economicas, juntas con el paulatino reconocimiento de la corrupcion absoluta de las clases detenta doras del poder ayudan a explicar por que el narrador habia anotado que «Pablo Canas no pudo decir lo que en realidad era» (85). Mas que el mero temor de revelar su origen materno, lo que define y paraliza en ultima instancia a Pablo Canas es el hecho de ser un producto de lo que Antonio Llorente Medina ha llamado «un violento mestizaje inconcluso» (273). De modo que la muerte de Pablo Canas al final de Mama Pacha conlle vara la idea de la extirpacion de una podrida clase social responsable por haber descarrilado el mestizaje de su verdadera ruta de inclusion y acepta cion de las diferencias culturales constitutivas del Ecuador. En efecto, ese

violento e inconcluso mestizaje, al cual «su existencia se hallaba enraiza da#, tenia que destruirse para asf dejar abierto el paso a un nuevo proceso social, llamemoslo mestizaje, o pluriculturalismo, o interculturalidad o lo que fuera. Implfcita en el relato de Icaza, entonces, esta la nocion de que, mas que un simple cambio de categorias para las mismas jerarqui'as explotativas de siempre, urge una reconceptualizacion del mestizaje como columna vertebral de la nacion.6 Por eso, el sacrificio expiatorio de Pablo Canas senala una importante ruptura con un orden social incapaz, y sin la necesaria voluntad de realizar una justa y humana transicion hacia la modernidad.

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 15: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

102

Conclusidn como (pos)lectura de Mama Pacha

Lo que motivo este ensayo originalmente fue el ano jolgorio de los cien anos de nacido de Jorge Icaza y Pablo Palacio, ambos de 1906. Entre los estudiosos de la literatura ecuatoriana hay un acuerdo general de que estos dos escritores son representatives de las dos vertientes principales de las le tras nacionales de la primera mitad del siglo xx. Con Icaza, se piensa auto maticamente en el realismo social, mientras que Palacio evoca la vanguar dia de los anos 20 y 30, sobre todo. De esta vision dualista son legion los que han llegado a la conclusion de que hoy en dia Icaza esta menos vigente que Palacio y, por consiguiente, la importancia de Icaza se ha de entender en terminos de un pasado ya agotado -es decir, cuando el «yo acuso» del indigenismo icaciano habi'a sacudido los estamentos de un estado feudal que habia deshumanizado a los indi'genas. Pero mientras que esa literatura de denuncia supuestamente habi'a muerto de una muerte natural, la obra experimental y sugestiva de Palacio segui'a (y sigue) alimentando nuevas lecturas y nuevas formas de escribir.7 Como toda generalizacion, esta tam bien corre el riesgo de simplificar y distorsionar la complejidad de la pro duccion literaria de la epoca, y sobre todo, de la medida en que el realismo social y las vanguardias se atravesaban mutuamente.

El caso concreto de Mama Pacha refleja esta complejidad ya que, junto al «yo-acuso» de las injusticias cometidas por los mandamases de Piman chupa, el relato esta lleno de contradicciones y ambigiiedades. Si bien es cierto que algunas de estas son intencionadas, se encuentran otras que son el producto mismo de una epoca en pleno proceso de inventarse ante los ya mencionados vientos de la modernizacion y la modernidad. Icaza no pudo evadir ni superar algunas de estas fisuras propias de su momento historico en vi'as de profundos cambios sociales. Por eso su concepcion del mestizaje como discurso y proyecto nacional quedo inconclusa; es decir, el abismo entre el pensamiento progresista de Icaza y las condiciones sociales dominantes de la epoca todavi'a saboteaba toda posibilidad de una feliz resolucion de los conflictos que segui'an desmembrando a la nacion.

Lo que se desprende de estas reflexiones es que Icaza resistio la tenta cion de emplear la ficcion como un medio de expresion e imaginacion que resolviera lo que todavi'a no tenia respuesta fuera del texto literario. En otras palabras, Pablo Canas emergia como la representacion misma de un mestizaje en busca de si mismo, el que generaba mas preguntas que soluciones.

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 16: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

103

Inmerso en un medio marcado por las influencias del socialismo, y por las de otros movimientos sociales que pretendfan defender los intereses de los campesinos, los trabajadores y de otros sectores marginados, parece que Icaza intui'a que el mestizaje como propuesta nacional tenia que definirse a partir de una verdadera transformacion de las estructuras de clase que formaban al estado nacional. Por eso su crftica contra los todopoderosos en Mama Pacha se repite y crece en El chulla Romero y Flores donde se vislumbra al final de la novela una solidaridad de clase ante los abusos de

las autoridades. En efecto, mientras que los polici'as persegui'an al chulla, los vecinos lo ayudaron en base de una naciente conciencia de pertenecer a una misma clase social de oprimidos que compartfan la pobreza mas que un determinado origen racial.

Al observar como Icaza apartaba poco a poco el mestizaje de sus rafces raciales, convirtiendolo en un problema primordialmente de clase social, se patentiza la paradoja de tener entre manos a un autor defensor por ex celencia de los indios que terminaba eliminandolos de la nacion mestiza. Como ya se ha comentado en paginas anteriores de este estudio, dicha eli minacion asumi'a muchas formas, a saber: la asimilacion, la aculturacion, la

idealizacion y la negacion. De nuevo, hemos de referirnos a Pablo Canas, a quien Icaza habi'a designado como el reemplazo de Mama Pacha, precisa mente a raiz de su muerte y la fiiga general de los indios; se entiende, pues, que dicha fuga es una expresion mas de la eliminacion de los indios. De hecho, no es una mera casualidad de que el hijo mestizo que (y a quien) se comprendi'a mas y mas en terminos de clase en vez de la raza, haya trans formado el papel de protectora de indios de Mama Pacha al de acusador de los abusos cometidos por los detentadores del poder que se perfilaban mas y mas desracializados.

En todo ese trayecto de construir un concepto viable de mestizaje como proyecto nacional, tan patente en la obra de Icaza, por ejemplo, se ha perdido paulatinamente el caracter multiple, pluralista y proteico de lo mestizo. En no poca medida, esa perdida se puede atribuir a la ya mentada eliminacion de los indios como una etnia productiva e integral de cualquier expresion del mestizaje. Aunque Icaza y muchos de sus con temporaneos, pese a sus buenas intenciones, no comprendi'an lo mestizo en ese sentido de inclusion, a mas de cincuenta anos desde la publicacion de Mama Pacha, y a cien anos del nacimiento de Icaza, ya han regresado los indios -y otros grupos olvidados y silenciados- para dejar constancia

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 17: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

104

de que «La cultura no podra totalizarse mientras la totalidad del pueblo no se haya aduenado de la totalidad de su historia. Pero tal apropiacion no se producira sino cuando del fondo de esa misma historia surjan las fiierzas conscientes de esa comun mision» (Cueva 163).

Tal vez la vigencia de la obra icaciana radica en sus omisiones y equf vocos. Aunque este postulado parezca un contrasentido, hay que insistir en el mestizaje -y la busqueda de identidad, en general- como un proceso continuo de aciertos y errores que exige permanentemente nuevas lecturas. Por lo tanto, Icaza esta vigente como escritor y pensador tanto por lo que habi'a intuido como por lo que se le habfa escapado. Volvamos a Donoso Pareja a quien ya citamos arriba, y quien ha destacado Mama Pacha como una obra singular precisamente por haber evitado las simplificaciones. Sea por las ambigiiedades o por las vacilaciones emocionales y conceptuales de la narracion, este relato es un testimonio de lo destructiva que es toda propuesta nacional fundamentada en la exclusion. Pablo Canas intufa esa verdad, y su sacrificio, junto con el estado inconcluso del proyecto mestizo abordado en Mama Pacha, dejo un espacio para que otras voces intervinie ran mas tarde en la articulacion de una identidad mestiza.

Conviene terminar esta (pos)lectura con una cita de Peter Wade quien ha senalado que «el futuro para el estudio de la raza y la etnicidad en Latinoame rica sera forzosamente uno de una creciente reflexividad, de negros e indios que producen sus propias versiones de su historia e identidad y que participan

en debates, tanto con academicos como con funcionarios gubernamentales, acerca de estos temas» (118; traduccion mi'a). Por su parte, y desde Bolivia, el dirigente indigena El Mallku tambien reclama el lugar protagonico que los indios han de ocupar en la construccion de las naciones mestizas:

... su propuesta de «indianizar al q'ara es el modo subalterno de hacer que los mestizo-criollos sean conscientes de que el mestizaje no es una forma final, sino esa identidad movil que se infiltra en la sociedad a traves de porosos filtros de irrigacion que logran que aymaras, quechuas, y otras nacionalidades, tengan tambien su manera de ver las cosas; su manera de expresar que quieren la igualdad ciudadana «ahora», no manana, sino aho ra. (Sanjines, El espejismo del mestizaje, 200)

A pesar de la procedencia extranjera de estas dos referencias, su idea central de la inclusion como un nuevo sine qua non nacional coincide perfectamente

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 18: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

105

con el estado del debate sobre la nacion y el mestizaje en el Ecuador. De ahi se desprende el caracter transnacional del tema de lo mestizo (y lo indigena) por un lado, y la pertinencia todavi'a vigente de Jorge Icaza.8

Indudablemente, queda mucha tela por cortar todavfa en cuanto a la determination de si el mestizaje puede ser reconstituido desde la multipli cidad, o si seguira hundiendose en propuestas que excluyen a importantes sectores de la nacion al mismo uempo que hablan en nombre de un todo nacional muchas veces mas imaginado que real. Jorge Icaza -y especialmente en su Mama Pacha- representa un importante eslabon para entender las complejidades y los precipicios de esa busqueda. Para los que todavfa dudan de la actualidad de Jorge Icaza, hemos de remitirnos a James Clifford quien ha afirmado que «la habilidad de un texto de tener sentido en una manera coherente depende menos de la intencionalidad de un autor que de la activi dad creativa de un lector. Al citar a Roland Barthes, si un texto es 'un tejido de citas sacadas de innumerables centros de cultura,' entonces 'la unidad de

un texto no reside en su origen sino en su destination'* (52-53). Al tomar en cuenta que, pese a su importancia como una de las voces

rectoras de un imaginario nacional fiindamentado en un mestizaje incon cluso que todavfa ejerce gran resonancia entre muchos ecuatorianos, Icaza nunca logro construir un modelo definitivo de la nacion mestiza ecuatoria na precisamente porque el mito de dicha nacion mestiza se perfilaba como una feliz fusion de culturas y vivencias, cuando en realidad contribuyo a una confusion de valores nacionales heterogeneos, y termino desarti culando una plurinacionalidad que hoy dfa reclama su justo lugar en el imaginario (pluri)nacional. En cierta manera, la convocatoria para volver a leer a Icaza en el centenario de su nacimiento ratifica el papel dinamico del lector citado arriba, e implica el desaffo de resignificar la obra icaciana para, asf, contextualizarla, tanto en el pasado como en el presente, ya que el tema elusivo del mestizaje, y el contradictorio legado cultural de Jorge Icaza, traspasan fronteras espaciales y temporales.

Notas

1. Este ensayo se public6 originalmente en Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 31-32 (invierno 2009), 113-34.

2. La propuesta icaciana de un mestizaje fallido e irresuelto se ubica dentro de las van guardias latinoamericanas de los anos 20 y 30 del siglo pasado; muchas de estas dieron fin

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 19: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

106

a las Utopias que hasta ese entonces habi'an dado cuerpo a gran pane de los imaginarios nacionales y continentales, los mismos que Servian como contrapeso politico e ideologico firente a Europa y Estados Unidos. Es asi que el critico brasileno, Antonio Candido, des taco un cambio paulatino de actitud latinoamericana propia de aquellos afios al referirse a una transition conceptual en que se dej6 de pensar en America Latina como «pais nuevo» para, asi, resignificarla como «pais subdesarrollado.» Despues de identificar a algunos de los

principales autores que contribuyeron a «la desmitificaci6n de la realidad americana» -un grupo de autores que incluia a Icaza-, Candido puntualiz6 que, a diferencia de la fiction naturalista de fines del siglo xix que «enfocaba al hombre pobre considerandolo elemento refractario al progreso», los desmitificadores de la epoca de las vanguardias latinoamericanas

«enfocan la situation en toda su complejidad, volviendose contra las clases dominantes y viendo en la degradaci6n del hombre una consecuencia de la explotacion economica y no de su destino individual. El paternalismo de Dona Bdrbara (que es una especie de apoteosis del buen patr6n) resulta de repente arcaico, ante los rasgos a la manera de Georg Grosz que

observamos en Icaza o en Jorge Amado, en cuyos libros las huellas de lo pintoresco y de lo melodramatico se disuelven por el desenmascaramiento social, haciendo presentir el paso de la conciencia de pais nuevo' a la conciencia de pais subdesarrollado,' con las consecuen cias politicas que eso comporta» («Literatura y subdesarrollo» [1969], en Critica radical; 301,317). (Agradezco a Humberto Robles quien me recomend6 que regresara a los ensayos de Candido para sustentar mi interpretaci6n de Icaza.) 3. Aunque el sufrimiento de los indigenas es un tema preponderante de la novela, quisie ramos sugerir que, en el fondo, Huasipungo es una critica del proyecto modernizador de la naci6n ecuatoriana y los efectos nocivos del mismo. Es decir, Icaza no pretende (y, tal vez, no puede) llevar la caracterizaci6n y representaci6n de los indigenas mas alia de una mirada superficial y dolorosamente externa; su verdadera preocupaci6n fue, pues, la de confrontar y deconstruir a los conductores mestizos del pais moderno. 4. El texto de Icaza capta bellamente el poder omnipresente y absoluto del Huaira-Hua nuy y, por extension, el desgarramiento general que facilmente se puede identificar como efecto principal de las influencias imponentes y confusas de la modernization. La expli cation del narrador reza asi: «Tras las tinieblas, en la profundidad de la noche, desperto el Huaira-Huanuy. Se derramo por las abras sin fondo de los glaciares. Anudo sus tentaculos silbantes en soportes de granito, lanzandose en poder fantasmal a las cuevas, a las cavernas.

Corrio por las grietas de la tierra, mojando sus pies con queja ronca de torrentes. Nutrio su audacia en las fuerzas del mal que ocultan las cimas y los abismos ... Lleno de formas confusas, de agiles rumores ondulantes, de libertad para destruir cuanto deseaba, se lanzo por la garganta del rio, clavandose en el lago de la noche placida que dormia en el valle. Trepo por la ladera, y en remolino de diablo suelto, de tromba de tinieblas, polvo y basura,

danzo sobre el cadaver de Mama Pacha hasta arrancarle la bolsa repleta de penas. Un ruido

de hojarasca en desbandada de huracan, de fuego que se extiende en pajonal de paramo, arrastro por las brenas, por los desfiladeros, por los caminos, el tesoro de la muerta. Astuto y sigiloso el Huaira-Huanuy acomodo bajo el alero pajizo de cada choza, sembro en la tierra miserable de los huasipungos, metio por las rendijas de las puertas, por los portillos de las tapias, por los huecos de las paredes, todas las penas que la magia caritativa de

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 20: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

107

Mama Pacha escamoteaba cerca del amanecer, ebrio de fatiga, diluido en la diligencia de su propia maldad, huy6 presuroso ante el ladrido de los perros, hacia el refugio de las montanas* (38-39).

5. Tace Hedrick contextualiza hist6ricamente este concepto estereotipado que muchos manejaban al describir a los indios como un sector encerrado y alejado de los cambios inevitables de la epoca. Segun explica en su Mestizo Modernism, prevaletia «the idea that the indigenous spirit, or character, was inherently melancholy, due, it was thought, to hundreds of years of subjugation... This seemingly ingrained melancholy character, in turn,

was connected to the supposed indigenous inability, or unwillingness, to enter into the mainstream of modernization, nation-building, and national history so important to Latin American countries at this period. Latin American Indians, that is, were still imagined as situated in a past which itself could be reused for nationalistic purposes, yet their undenia

ble presence in the present meant that the character of the contemporary Indian was hung over, immobile, and even decadent* (14-16).

6. Hedrick expresa una idea muy parecida en su estudio sobre las tensiones entre el mes tizaje y la modernization en America Latina: «What is called for, then, is not a new set of terms for the same sets of binaries, but a reexamination of the very framing categories

by which we identify and by which we value the temporal and social spaces to which we

belong* (207). 7. En visperas de la inauguration de la primera Feria de Lectura Expolibro de Guayaquil (el 6 de julio de 2006), la critica literaria, Cecilia Ansaldo, expreso conceptos parecidos en una entrevista publicada en El Universo de Guayaquil.

8. Pese a un posible exceso de optimismo, esta coincidencia transnational de perspectivas sobre la nation mestiza y su resonancia en el caso ecuatoriano aparece en un ensayo reciente

escrito por Juan Valdano. Segun puntualiza: «E1 proyecto traditional de nation blanco mestiza es cuestionado desde la heterogeneidad cultural de la sociedad... La Constitution Politica de 1997 (aru'culo 1) define al Ecuador como un pais pluriitnico y multicultural con lo que se ha dado un paso trascendente en un largo proceso en el que la sociedad ecuatoriana se reconoce, al fin, como una comunidad de pueblos cuyo fundamento es la diversidad de formas culturales» (81). Como complemento al comentario de Valdano, hace falta tomar en cuenta el punto de vista de Luis Macas, importante dirigente indi'gena del Ecuador, quien ve la necesidad de reemplazar conceptos de mestizaje (algunos de los cuales han sido diluidos por un multiculturalismo promocionado como apolftico) con la interculturalidad: «Creo que la propuesta de la interculturalidad va mas alia de simple mente sentarnos a conversar cuan diferentes somos o no somos, o de las particularidades... Asf conversando de la experiencia en nuestro pais hemos dicho: c6mo podemos hablar de interculturalidad si existe un poder dominante, pueblos y culturas subordinados, desde su

vision. Y es un poder agresivo y violento que esta practicamente arrasando con pueblos, culturas y sociedades» (sin pag.).

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 21: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

GUARAGUAO

108

Bibliografia

Arguedas, Jose Maria. Formation de una cultura national indoamericana. Mexico: Siglo Veintiuno Editores, 1977.

Candido, Antonio. Critica radical. Ed. Margara Russotto. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991.

Carrion, Benjamin. Atahuallpa [1934]. Clasicos Ariel. Guayaquil: «Ariel», sin fecha.

Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Lite

rature, and Art. Cambridge: Harvard University Press, 1988. Cornejo Polar, Antonio. «Condicion migrante e intertextualidad multicultural: el

caso de Arguedas», Revista de Critica Literaria Latinoamericana, 42 (2° semes trede 1995), 101-09.

—. Escribir en el aire (ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas). Lima: Editorial Horizonte, 1994.

—. «Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metaforas. Apuntes», Revista de Critica Literaria Latinoamericana, xxiv, 47 (1° semestre de 1998), 7-11.

Cueva, Agustfn. Entre la ira y la esperanza [1967]. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1981.

De Castro, Juan E. Mestizo Nations. Culture, Race, and Conformity in Latin Ame rican Literature. Tucson: The University of Arizona Press, 2002.

Donoso Pareja, Miguel. Coord. Mama Pacha de Jorge Ica2a. Quito: Editorial El Conejo, 1984.

Espinosa Apolo, Manuel. Los mestizos ecuatorianosy las senas de identidad cultural. 2a edicion corregida, Quito: Tramasocial Editorial, 1995.

Glazer, Nathan y Daniel P. Moynihan. Eds. Ethnicity: Theory and Experience. Cambridge: Harvard University Press, 1975.

Hedrick, Tace. Mestizo Modernism. Race, Nation, and Identity in Latin American

Culture, 1900-1940. New Brunswick: Rutgers University Press, 2003. Icaza, Jorge. Mama Pacha [1952], Quito: Editorial El Conejo, 1984. Lorente Medina, Antonio. «Lectura intratextual de El chulla Romero y Flores», en

Coleccion Archivos, pp. 273-97. Macas, Luis. «Diversidad y plurinacionalidad», Boletin ICC1 Ary-Rimay (Publica

cidn Mensual del Instituto Cientifico de Culturas Indigenas). Ano 6, num 64 (julio del 2004).

Polo, Rafael. Los intelectualesy la narrativa mestiza en el Ecuador. Quito: Universi dad Andina Simon Bolivar, 2002.

Richard, Renaud, «Evolucion de la tematica mestiza o chola en la narrativa icacia

na anterior a El chulla Romero y Flores (1958)», en Ricardo Descalzi y Renaud

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms

Page 22: El mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos ... · El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza1 El mestizaje «trata de un

El mestizaje y la (con)fusion de la nacion: una (pos)lectura de Mama Pacha de Jorge Icaza

109

Richard, eds. El chulla Romero y Flores de Jorge Icaza. Coleccion Archivos. Ma

drid: unesco, 1988 (pp. 179-210). Robles, Humberto. «Resena sobre Jorge Icaza. El chulla Romeroy Flores. Ed. Crfti

ca de Descalzi, Ricardo y Renaud Richard, coords. Madrid: Coleccion Archi vos, 1988», en Revista Iberoamericana, Iviii (abril-junio 1992), 720-25.

Rotker, Susana. Ed. Ensayistas de Nuestra America. Tomo 1. Buenos Aires: Edito rial Losada, 1994.

Sackett, Theodore Alan. «Texturas, formas y lenguajes», en Edicion critica de El chulla Romero y Flores, coords. Ricardo Descalzi y Renaud Richard. Coleccion Archivos. Madrid: unesco, 1988. (pp. 299-315)

Sanjines, Javier. «Cholos viscerales: Resublimacion y critica del mestizaje», en De bate Regional, 21 (1996), 11-33.

—. El espejismo del mestizaje. La Paz: Fundacion pieb, ifea y Embajada de Francia, 2005.

Valdano. Identidady formas de lo ecuatoriano. Quito: Eskeletra Editorial, 2005. Wade, Peter. Race and Ethnicity in Latin America. London: Pluto Press, 1997. Whitten, Norman E. Ed. Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecua

dor. Urbana: University of Illinois Press, 1981.

Zapata Olivella, Manuel. \Levantate mulato! Bogota: Rei (Letras Americanas), 1990.

This content downloaded from 34.192.2.131 on Tue, 26 Sep 2017 02:11:42 UTCAll use subject to http://about.jstor.org/terms