2
EL LAZARILLO DE TORME - ANÓNIMO De cómo se arrimó a un escudero... Era de mañana temprano cuando hallé arrimo en este tercer amo, el cual me llevó consigo gran parte de la ciudad. Pasábamos por los puestos donde se vendían pan y diversas provisiones. Pensaba yo, y deseaba, que él me iría allí mismo a cargar de los víveres que allí se vendían, porque era la hora propia para hacer el mercado de lo necesario. Pero no, pues mi amo pasaba de largo por esas ventas. En estas caminatas anduvimos hasta que dieron las once. Entonces entró en la iglesia mayor, y yo tras él, y le vi oír misa con la mayor devoción y los otros oficios divinos, hasta que todo terminó y los fieles salieron. Yo me tenía por ser el más feliz del mundo al ver que no nos habíamos ocupado en buscar alimentos, pues consideré que mi nuevo amo debería ser persona que hacía las compras al por mayor y a esta hora la comida estaría lista para servirse en la mesa. Igual como yo lo deseaba y me urgía. A todas estas dio el reloj la una de la tarde y llegamos frente a una casa y mi amo se detuvo a su puerta y yo con él, y, echando el canto de la capa sobre el flanco izquierdo, sacó de la manga una llave con la que abrió y entramos a la casa, cuya entrada oscura y lóbrega debería atemorizar a quienes se aventuraban en ella. A pesar de ello, lo que se ofrecía a los ojos era un patiecillo en el interior con habitaciones decentes. Apenas entramos, se quitó de encima su capa y, preguntando si tenía yo las manos limpias, la sacudimos, la doblamos y, soplando en un poyo cercano, la colocó en él. Hecho lo cual se sentó al lado de ella y comenzó a hacerme preguntas muy largas sobre quién era yo y cómo había venido a esta ciudad. En forma muy prolija le di más larga cuenta de lo que quisiera, pues me parecía que la hora era más conveniente para mandar poner la mesa y servir la comida en las escudillas que para contar la historia. A pesar de todo, yo le satisfice acerca de mi persona de la mejor manera como pude mentir, diciendo mis cosas buenas y callando las demás, pues juzgaba incorrecto y poco cortés traer a cuento conversaciones impropias de un lugar decente. Hecho esto, siguió sin inmutarse, lo cual me pareció mala señal, pues ya casi eran las dos y no le veía más intenciones de comer que a un muerto. Cuanto había yo visto en ella eran paredes y ni muestra de silla alguna o trozo de madera para servir de asiento, ni banco ni mesa ni siquiera el arcón de otros tiempos. En una palabra parecía una casa encantada. En estas me hallaba cuando oí que me dijo: —Mozo, ¿has comido? —No, señor—le repliqué—, pues no habían dado las ocho Literales 1. Completa los espacios en blanco. a. La especie literaria a la cual pertenece el Lazarillo de Tormes es ____________________________. b. El pícaro es un personaje de clase ______________ y se caracteriza por su _____________. c. La acción del episodio transcurre en______________________________. 2. Marca la alternativa correcta: ¿Quiénes son los personajes del texto? a. Lázaro y el escudero b. Lázaro y el clérigo c. Lázaro y el ciego De interpretación 3. Marca la alternativa correcta. El texto leído está narrado en... ( ) primera persona ( ) forma colectiva ( ) segunda persona ( ) forma anónima ( ) tercera persona 4. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Qué tipo de sociedad y personajes se muestran en la lectura? Página |1 AREA: Comunicación GRADO: 4°. NIVEL: Secundaria PROGRAMA : CREATIVE SUMMER PROFESOR: RAFAEL M .LIMA QUISPE FECHA

El lazarillo de torme

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El lazarillo de torme

EL LAZARILLO DE TORME - ANÓNIMO

De cómo se arrimó a un escudero...Era de mañana temprano cuando hallé arrimo en este tercer amo, el cual me llevó consigo gran parte de la ciudad. Pasábamos por los puestos donde se vendían pan y diversas provisiones. Pensaba yo, y deseaba, que él me iría allí mismo a cargar de los víveres que allí se vendían, porque era la hora propia para hacer el mercado de lo necesario. Pero no,pues mi amo pasaba de largo por esas ventas. En estas caminatas anduvimos hasta que dieron las once. Entonces entró en la iglesia mayor, y yo tras él, y le vi oírmisa con la mayor devoción y los otros oficios divinos, hasta que todo terminó y los fieles salieron. Yo me tenía por ser el más feliz del mundo al ver que no nos habíamos ocupado en buscar alimentos, pues consideré que mi nuevo amo debería ser persona que hacía las compras al por mayor y a esta hora la comida estaría lista para servirse en la mesa. Igual como yo lo deseaba y me urgía. A todas estas dio el reloj la una de la tarde y llegamos frente auna casa y mi amo se detuvo a su puerta y yo con él, y, echandoel canto de la capa sobre el flanco izquierdo, sacó de la mangauna llave con la que abrió y entramos a la casa, cuya entradaoscura y lóbrega debería atemorizar a quienes se aventurabanen ella. A pesar de ello, lo que se ofrecía a los ojos era unpatiecillo en el interior con habitaciones decentes. Apenas entramos,se quitó de encima su capa y, preguntando si tenía yolas manos limpias, la sacudimos, la doblamos y, soplando en unpoyo cercano, la colocó en él. Hecho lo cual se sentó al ladode ella y comenzó a hacerme preguntas muy largas sobre quiénera yo y cómo había venido a esta ciudad. En forma muy prolijale di más larga cuenta de lo que quisiera, pues me parecíaque la hora era más conveniente para mandar poner la mesa yservir la comida en las escudillas que para contar la historia. Apesar de todo, yo le satisfice acerca de mi persona de la mejormanera como pude mentir, diciendo mis cosas buenas y callandolas demás, pues juzgaba incorrecto y poco cortés traer acuento conversaciones impropias de un lugar decente.Hecho esto, siguió sin inmutarse, lo cual me pareció malaseñal, pues ya casi eran las dos y no le veía más intencionesde comer que a un muerto.Cuanto había yo visto en ella eran paredes y ni muestrade silla alguna o trozo de madera para servir de asiento,ni banco ni mesa ni siquiera el arcón de otros tiempos. Enuna palabra parecía una casa encantada. En estas me hallabacuando oí que me dijo:—Mozo, ¿has comido?—No, señor—le repliqué—, pues no habían dado las ochoLiterales1. Completa los espacios en blanco.a. La especie literaria a la cual pertenece el Lazarillo de Tormes es ____________________________.b. El pícaro es un personaje de clase ______________ y se caracteriza por su _____________.c. La acción del episodio transcurre en______________________________.2. Marca la alternativa correcta: ¿Quiénes son los personajesdel texto?a. Lázaro y el escudero b. Lázaro y el clérigoc. Lázaro y el ciegoDe interpretación3. Marca la alternativa correcta. El texto leído está narrado en...

( ) primera persona ( ) forma colectiva( ) segunda persona ( ) forma anónima( ) tercera persona4. Responde las siguientes preguntas.a. ¿Qué tipo de sociedad y personajes se muestran en la lectura?______________________________________________________________________________________________b. ¿Cuál es el tema central del fragmento leído?______________________________________________________________________________________________5. Ordena los acontecimientos de la aventura de Lázaro con el escudero.( ) El escudero lleva a Lázaro a escuchar la misa.( ) Lázaro rechaza el jarro que le da el escudero para mostrar sobriedad.( ) Lázaro tiene que compartir el pan que tenía guardado con el escudero.( ) El escudero junto con Lázaro camina por diversos puestos de venta.6. ¿Qué virtudes y defectos puedes encontrar en el nuevo amo de Lázaro?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________7. ¿Cuál es la apariencia del escudero y cuál es su manera de actuar?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________8. Encierra. Podemos decir que el escudero representa...a. la avaricia d. la ambiciónb. la solidaridad e. la hipocresíac. el egoísmo9. Lee los siguientes fragmentos y explica lo que quieren decir.En forma muy prolija le di más larga cuenta de lo que quisiera, pues me parecía que la hora era más convenientepara mandar poner la mesa y servir la comida en las escudillas que para contar la historia._____________________________________________________________________________________________________________________________________________Advirtiendo yo de qué pie cojeaba, me di prisa, porque lo vi en disposición de acudir a ayudarme en la comida de lo que me quedara si acababa antes que yo.____________________________________________________________________________________________________________________________________________Críticas10. Una de las características del Renacimiento fue la actitudcrítica, reflexiona: ¿cómo se observa esto en la lectura? Fundamenta tu respuesta___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Página |1

AREA: Comunicación GRADO: 4°. NIVEL: Secundaria PROGRAMA : CREATIVE SUMMER

PROFESOR: RAFAEL M .LIMA QUISPE FECHA