5
EL JUEGO EN EL NIÑO HACIA UNA DEFINICIÓN DE JUEGO EN EL NIÑO El juego como una actividad voluntaria, con una finalidad en sí misma, como una acción espontánea en el que se disfruta el tiempo y el espacio, libre de reglas y objetivos, se desarrolla de manera grupal, surgiendo las propuestas de los participantes, una participación interactiva, y surgiendo las reglas en el juego mismo, como nos menciona Piaget, sobre la moral en el niño, en el que se favorece la formación de la moral autónoma, que les permitirá confrontar sus vivencias con un beneficio colectivo, relacionándose con simpatía y respeto mutuo, como factores de la equidad que demanda la veracidad. El juego presenta un carácter social, una actividad en que se construye las relaciones sociales, representado en el juego simbólico, dramatizado, en el juego de roles, lleno de imaginaciones, situaciones ficticias como nos menciona Vygotski. Con ello constituye el primer acto creativo del ser humano, ya que en nuestros inicios del desarrollo, el bebe interacciona con el exterior al representarlo en el juego, como una actividad propia y característica del niño, abarcando la mayor parte del tiempo de sus vivencias. DE LA NATURALEZA DEL JUEGO A LA HISTORIA DEL JUGUETE Stern, menciona el origen bilógico del juego, por los instintos que se presentan a determinadas etapas de maduración del niño. Con respecto para Elkonin y colaboradores consideran al origen social del juego, que nació de las condiciones de vida

EL JUEGO EN EL NIÑO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hbimpm,pm{pmmpmpm{k ño ño o ñ ñ ñ ,m ,m ñ}l}´, ´}p, ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´pñ{,{´ñ, lñlpmp{opipóijóij´j0'j0hjbkjhvjvkjvoggbbibjbbjlkjbkbkmkbkñnmokpomp,p o,o'+kop´0i´0imnpiono{{ } }pñ

Citation preview

EL JUEGO EN EL NIO

HACIA UNA DEFINICIN DE JUEGO EN EL NIOEl juego como una actividad voluntaria, con una finalidad en s misma, como una accin espontnea en el que se disfruta el tiempo y el espacio, libre de reglas y objetivos, se desarrolla de manera grupal, surgiendo las propuestas de los participantes, una participacin interactiva, y surgiendo las reglas en el juego mismo, como nos menciona Piaget, sobre la moral en el nio, en el que se favorece la formacin de la moral autnoma, que les permitir confrontar sus vivencias con un beneficio colectivo, relacionndose con simpata y respeto mutuo, como factores de la equidad que demanda la veracidad.El juego presenta un carcter social, una actividad en que se construye las relaciones sociales, representado en el juego simblico, dramatizado, en el juego de roles, lleno de imaginaciones, situaciones ficticias como nos menciona Vygotski. Con ello constituye el primer acto creativo del ser humano, ya que en nuestros inicios del desarrollo, el bebe interacciona con el exterior al representarlo en el juego, como una actividad propia y caracterstica del nio, abarcando la mayor parte del tiempo de sus vivencias.

DE LA NATURALEZA DEL JUEGO A LA HISTORIA DEL JUGUETEStern, menciona el origen bilgico del juego, por los instintos que se presentan a determinadas etapas de maduracin del nio.Con respecto para Elkonin y colaboradores consideran al origen social del juego, que naci de las condiciones de vida en el que el ser humano viva en sociedad, ya que el juego en si representa la actividad humana, su interaccin social, expresado en el juego protagonizado, Se puede inferir que ms all del origen biolgico o adquirido del juego, se manifestar, cuando se da el desarrollo maduracional como es el control postural, la adquisicin de la marcha, es decir cuando se da las condiciones sensorio-motoras, como la prensin, para poder sostener y asir objetos. Ahora para iniciar con la historia del juguete, se considera que su evolucin se relaciona con el desarrollo histrico social del hombre, teniendo una misma ontognesis. En los comienzos del hombre primitivo, el hombre que deambulaba, en cierto tiempo se iba asentndose, ya que desarrollaba la agricultura, para ello utiliza herramientas, y tambin los creaba para los nios como ayuda en el proceso productivo, estas herramientas de los nios eran en menor proporcin y tamao, por lo tanto en los inicios en los que los nios interactuaban con estos objetos, no como juguetes sino herramientas de trabajo a escala reducida, como un cuchillo para cortar la plantas. Ms adelante con el desarrollo de la humanidad, el hombre al adquirir un mejor nivel de vida una preocupacin ya no por el proceso productivo sino el desarrollo psicosocial del hombre, y en cambio para los nios, ya no era necesario la participacin en este proceso productivo, por lo que se crea objetos pequeos que aunque representen un instrumento de la vida real del trabajo del hombre, objetos que ya no ejercen su funcin verdadera sino una prctica ldica que lo habran de realizarla en la vida adulta. Hay otros autores que contradicen lo orgenes del juguete. A pesar de todo ello se pude decir que el juguete ha estado presente en todas las pocas y sociedades, evolucionando desde su forma material como piedra arcilla hasta ahora con lo cohetes espaciales en miniatura.El juguete como un objeto que provoca el impuso a la actividad que sera el juego, es un accesorio que constituye por s mismo el elemento suficiente de juego.Es un objeto sociabilizado por ser reproducciones en miniatura de los objetos humanos, convirtiendo al nio en su propietario y no creador.Al nio o nia se le pude nombrar como creador o creadora, por ejemplo los primeros juguetes que el nio tiene son el mismo y su madre, en la comunicacin que se establece a travs de los canales sensoriales que se envuelven con miradas, gestos, risas. Se infiere que el nio al entrar en contacto con su ambiente y los objetos que lo rodean, los explora, manipula, los convierte en juguetes al darle el rol de la actividad ldica, como una sabanita en la cuna, una procion de arena en la playa, etc. Esto se manifiesta su creatividad expresiva y el carcter simblico, cuando utiliza objetos para representar cosas reales como un control remoto que simula a un carro, al frotarlo en el silln.Por ultimo mencionamos el valor afectivo del juguete en su vinculacin emocional, que el nio establezca depender de su aceptacin o rechazo que ste genere, y que se convertirn en un elemento motivador, despertando su curiosidad intelectual, sus deseos de explorar experimentar, producir, inventar, trasforma, interrelacionarse y compartir con los dems, radicando en estos aspectos su valor educativo y social del juguete.LOS JUGUETES Y LA EDADDe acuerdo a la edad, el nivel mental y desarrollo del nio, presentara una mayor vinculacin y relacin con su entorno, promover un mejor desarrollo cuando los utilice, porque estimulara su diferentes sentidos, y gran disfrute del juego.IMPORTANCIA DEL JUEGOPresenta la mayor importancia en la niez porque es la edad el juego, como una actividad ldica que ejerce cambios al logro de las nuevas destrezas y competencias, en su dimensin social estableces como un factor bsico para las relaciones humanas, y pueda aprender a convivir a conocerse a s mismo a los dems, al mundo que le rodea, al respeto, asumir roles, los cuales formaran su identidad sexual y por ello su desarrollo psicosexual. El juego tambin favorece el aprendizaje, como propone Vygotski y Elkonin el juego es una actividad que genera situaciones de aceptacin de reglas, responsabilidad, aprendiendo de su cultura. Lo que en la educacin favorecera los aprendizajes escolares que se evidencian en los juegos didcticos.El juego favorece el descubrir nuestro propio cuerpo, sus potencialidades, beneficiando el desarrollo psicomotor, y desde el enfoque Piagetiano se torna un puente concreto entre la experiencia concreta y el pensamiento abstracto evolucionando desde su forma inicial de ejercicio sensorio-motor hacia una segunda modalidad simblica, es decir la accin de la representacin.El juego es un indicador de salud, se observa cuando un nio juega activamente, que despliega su imaginacin, se convierte en el escenario para promover la resilencia en nios y nias, porque fomenta la generacin de vnculos, el respeto mutuo, la cooperacin, la responsabilidad, por su creatividad conlleva proponer soluciones nuevas, por su esencia ldica, estimula al nio y nia a descubrir el placer que puede ser el vivir.El juego como terapia facilita al nio a trasformar su realidad acorde a sus deseos, en el que pueda abordar situaciones conflictivas no toleradas, y adecuadas para l, adems, proporcionara la reanudacin del desarrollo normal, el fortalecimiento y desarrollo de su personalidad.El juego en la adolescencia y la adultez se encuentra expresado en el arte y el deporte. En el que sigue expresando su creatividad. Esto significa que el juego est presente en todas las edades del ser humano.