28
El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia GAVIRIA LIÉVANO El Archipiélago Oceánico o de Estado P.08 P.10 P.22 P.06 ARGUELLO AVISA Nicaragua va por más agua BALONMANO PLAYA Un deporte hecho a la medida de San Andrés CORONEL GÓMEZ DUQUE “Entrar en la cultura de la legalidad” Año 02 - Nº 30 - Quincena del 15 al 31 de Mayo - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463 19/11: EL FALLO DE LA HAYA SEIS MESES DE PESADILLA

EL ISLEÑO #30

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión digital del periódico impreso y bilingüe de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, EL ISLEÑO. Digital version of the printed and bilingual newspaper of San Andres, Providence and Kethlina, EL ISLEÑO.

Citation preview

Page 1: EL ISLEÑO #30

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia

GAVIRIA LIÉVANOEl Archipiélago

Oceánico o de Estado

P.08 P.10 P.22P.06

ARGUELLO AVISA Nicaragua va

por más agua

BALONMANO PLAYA Un deporte hecho

a la medida de San Andrés

CORONEL GÓMEZ DUQUE

“Entrar en la cultura de

la legalidad”

Año 02 - Nº 30 - Quincena del 15 al 31 de Mayo - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

19/11: EL FALLO DE LA HAYA

SEIS MESES DEPESADILLA

Page 2: EL ISLEÑO #30
Page 3: EL ISLEÑO #30

Página 0315 al 31 de Mayo

De los tiempos en que una nube gris oscura, cargada de malos augurios se cernía sobre el archipiélago; hasta el día en que el magistrado eslovaco Peter Tomka de la Corte Internacional de Justicia, apareció en la TV narrando con paciencia de cirujano una de las mutilaciones territoriales más grandes e injustas de la historia… Nada ha pasado. Todo sigue igual.

A pesar de las protestas, la inconformidad y el rechazo de toda una comunidad, nada ha cambiado. Planes vienen, planes van. Algunos bien intencionados, otros mal proyectados. Consultas por aquí, consultas por allá. Están buscando la vía, están buscando el dedal; están rastreando la forma de que algo cambie, para que todo siga igual.

Ciento ochenta días y no pasa nada…

Page 4: EL ISLEÑO #30

15 al 31 de MayoPágina 04

Razones que no se tuvieron en cuenta19 / 11: ¿Por qué se pierde el litigio?

Por Francisco Cortes G.

En contraste, la adhesión libre y voluntaria, sin ar-mas, del pueblo nativo a la Constitución de Cúcuta fue en 1822, cuando Nicaragua ni siquiera existía como república. Esto ¿lo analizaron en La Haya? ¿Compararon las fechas?

Los togados de la CIJ no deberían respaldar la agre-siva tradición expansionista nicaragüense, que va contra la concepción de ‘Estado de Derecho’ que las Naciones Unidas están en la obligación de promo-ver. ¿Cómo se puede “devolver” lo que nunca ha sido de quien lo reclama?

El pueblo nativo de San Andrés y Providencia es descendiente de los valerosos navegantes ingleses que colonizaron y se establecieron permanentemen-te en las islas. Durante siglos, han usufructuado con ánimo de señor y dueño este conjunto archipelágico.

Sus derechos ancestrales e intereses colectivos no se consideraron en el fallo. Sus derechos no son pretensiones. Vienen desde antes de la formación republicana de las naciones que en sus bicentenarios litigaron su territorio y mar ancestral. Son 400 años contra 200.

Las argumentaciones que Colombia presentó al Tribunal de la Haya, apenas fueron conocidas por la ciudadanía isleña y nacional después del cuestio-nable fallo. Los litigantes por Colombia se confiaron demasiado en los títulos españoles de 1803 que sin ser falsos, ni equivocados, no fueron reforzados con otros muchos argumentos, entre ellos, las diversas formas, títulos y documentos existentes antes y des-pués de la Cedula Real de 1803.

Documentos esenciales

Títulos y documentos pertenecientes a la historia colonial del archipiélago, que demuestran como los habitantes de San Andrés y Providencia han ejercido posesión quieta, pacífica y en continuidad sobre la composición completa e integral de este grupo de islas, cayos, bancos, islotes y aguas territoriales. ¿Se aportaron estos documentos?

La historia, la geografía y la matemática aportan ele-mentos de juicio básicos para exigir que el Archipié-lago y Colombia continúen con el pleno ejercicio de sus pacíficos actos soberanos sobre la composición completa e integral del territorio.

Los ancestrales registros histórico-geográficos sobre el Archipiélago, demuestran como las destacadas características naturales de esta región geográfica fueron aprovechadas como ventaja militar por la co-lonización inglesa.

En riguroso lenguaje matemático, existen dos mane-ras de definir cualquier conjunto: a) por extensión o b) por comprensión.

a) Por extensión o enumeración: nombrando a cada elemento del conjunto.

b) Por comprensión: mediante un enunciado o atri-buto que representa al conjunto (una frase que re-presente a la totalidad de elementos sin nombrar a ninguno en particular).

Así, un conjunto queda perfectamente definido si enunciamos una característica o propiedad que identifique los atributos del conjunto, representando la totalidad de elementos que lo integran. Ejemplo: “Archipiélago de San Andrés y Providencia”.

Por comprensión, el conjunto especifico ‘Archipiéla-go’ de San Andrés y Providencia se destaca por sus características geográficas de peligrosidad para la navegación y naufragios en sus aguas y formaciones insulares. Además de estar separado por profundi-dades marinas abisales.

Los atributos de peligrosidad para la navegación y naufragios que lo identifican geográficamente como ‘archipiélago’, aparecen en la historia de este conjunto. Estas características propias, se refieren a ella como zona definida, entidad única, continua e indivisible.

Sus peculiaridades han definido inmemorialmente

del Archipiélago Oceánico figura en la incipiente cartografía náutica (ver mapas: Weiman 1527, Ribero 1529), con los nombres castizos de “Santa Catalina, Serrana y San Andrés”, asociados como unidad geo-gráfica definida.

Años antes, el tormentoso bautismo patronal de las dos islas más destacadas hecho por Lope de Olano entre 1508 y 1510 está relatado en las Crónicas de In-dias cuando la expedición de Diego de Nicuesa fue dispersa por un temporal novembrino.

El ilustre Édouard Charton sugiere que los nombres de las islas fueron tomados del santoral católico. Y el General Francisco Vergara y Velazco, erudito geó-grafo, cartógrafo e historiador colombiano recoge estos hechos.

Así, podemos establecer que el 25 de noviembre,

festividad de Santa Catalina de Alejandría, las em-barcaciones dirigidas por el capitán Olano fueron arrojadas por la furiosa tempestad a Providencia y el 30, día de San Andrés Apóstol, regresando en busca de la flota de Nicuesa, arribó a San Andrés.

Los relatos de los famosos náufragos Pedro Serrana (1517) en el mencionado cayo de Serrana, y el del sobreviviente inglés (1639) rescatado en el cayo de Roncador por un navío holandés, descrito por el in-vestigador bautista Loren C. Tornaje, están debida-mente documentados.

Dos siglos después del rescate, la experiencia de Pe-dro Serrano inspiró a Daniel Defoe a escribir en 1719 ‘Las aventuras de Robinson Crusoe’, considerada la primera novela inglesa.

En la época colonial fundacional

Las destacadas características naturales de esta re-gión geográfica fueron aprovechadas como ventaja militar por la colonización inglesa. En 1628, año que se inició la nueva fase histórica colonial del po-

la relación de pertenencia de los elementos archipe-lágicos entre sí.

Contra toda lógica, después del fallo el “conjunto” territorio del archipiélago quedó fragmentado, sin comunicación, sin continuidad. Perdió un sub-con-junto inmemorialmente constitutivo.

En la época precolombina

La composición geográfica y las particularidades de este Conjunto ‘Archipiélago’, al estar lejano a cualquier costa continental y por lo complicado y peligroso de la navegación debido a las corrientes marinas, impidieron desde aquellos tiempos remo-tos que los aborígenes establecieran algún poblado permanente en estas islas.

Este abandono sucedió a pesar de las habilidades

como navegantes de las tribus americanas y a dife-rencia de las distantes islas del arco antillano pobla-da por los belicosos caribes.

En la época del ‘Descubrimiento’

Constatamos que desde el inicio de esta nueva etapa histórica de encuentro entre continentes, los rasgos comunes de esta zona marítima ignota y sus riesgos quedaron detectados y definidos con alerta por los primeros exploradores europeos desde los años del Descubrimiento.

El temor y el peligro para navegarla quedo registra-do en la Relación del cuarto viaje (1502-1504) hecha por el Almirante Cristóbal Colon a los reyes de Es-paña: “El camino que yo llevaba era para desechar tanto número de islas, por no me embarazar en los bajos de ellas. La mar brava me hizo fuerza, y hube volver atrás sin velas”.

En la época post-descubrimiento de América

La integridad y peculiaridades del vasto territorio

blamiento insular, esta unidad geográfica oceánica donde se asentaron los colonos puritanos, adminis-trativamente pertenecía a la provincia de Panamá.

Los colonos fundadores ingleses o “Pilgrim Fathers” provenían del temible mar de los sargazos. La peli-grosidad del Archipiélago de zarpe (islas Somers o Bermudas), también era reconocida. Con ímpetu desafiante enrumbaron resueltamente hacia otro mar que además de estar dominado por el poderoso Imperium Español, su antiguo enemigo, era igual-mente temido a causa de sus huracanes, arrecifes de coral, atolones, cayos bajos y bancos de arena.

En su estrategia defensiva y ofensiva, los capitanes fundadores Daniel Elfrith y Sussex Cammock tuvie-ron en cuenta la entidad geográfica en su conjunto y el temor a navegar por estas aguas, peligrosidad que pertenece a la historia inmemorial del archipiélago.

Navegar por esta entidad Archipelágica sin las ayu-das que hoy existen era demasiado atrevido. Actual-mente, a pesar de las ayudas como el G.P.S., conti-núan los naufragios como el de marzo de este año 2013, cuando una embarcación en la ruta Jamaica-Panamá, naufragó en Roncador.

En aquellos siglos, los mapas y marineros de todas las nacionalidades consideraban estas aguas y el grupo de formaciones insulares asociadas como un obstáculo peligroso e inadecuado para la navega-ción transoceánica debido a sus naufragios. Por ello las evitaban.

El Archipiélago interesaba tan solo como referencia náutica o como parada de paso. A esta prevención, muy pronto se sumara el terror de ser base pirata.Época post-fundacional

Tomando como base la colonia de Old Providencie y respaldados en su conjunto geográfico, el proyecto expansionista colonial inglés inició su penetración en Centroamérica.

También por ello fue una base pirata y por ello Espa-ña recuperó y mantuvo allí su soberanía.

En 1646, el ingeniero militar Juan de Semovilla Te-jada, uno de los diseñadores y constructores de las murallas de Cartagena, visitó Providencia para estu-diar las defensas y la mejor manera de fortificarlas. Regresó otras tres veces más con el mismo objetivo.

En 1805, “el Virreinato de la Nueva Granada envió una expedición exploradora ….y esta expedición levantó mapa y fijó posición geográfica de las islas y cayos que forman el Archipiélago de San Andrés y Providencia, incluyendo los cayos de Roncador, Quitasueño, Courton, Albuquerque y banco Serra-na, donde dada la situación y proximidad de estas islas y cayos es de presumirse que un mismo acci-dente geológico las hiciera surgir a la superficie de las aguas y que forman un todo continuo con las par-tes profundas” cita del libro de W. Cabrera.

En 1820, la Oficina Hidrográfica de la Armada Espa-ñola por orden de la corona realizó un estudio sobre el grupo de cayos y bancos localizados en la ruta entre La Habana y Cartagena, el cual considera este grupo como una entidad geográfica.

El ilustre geógrafo e historiador norteamericano Ja-mes M. Parsons Q.E.P.D., profesor en la Universidad de Berkeley, dictaminó sobre aquella época: “Los bajos de Roncador, Serrana y Serranilla provocaban tanto temor como los corsarios ingleses, holandeses y franceses”.

Posdata de la DirecciónEl trabajo investigativo del autor de esta crónica, Francisco Cortez, nos alecciona, refresca la memoria e ilustra, acerca de la distintiva historia de nuestro entrañable archipiélago y sus primeros pobladores. Tripulantes de altura, arrojados capitanes que abor-daron el Seaflower y otras embarcaciones para fun-dar una comunidad pacífica que por siglos edificó su peculiar forma de vida: pacífica, próspera y susten-table. La misma que ambas partes del conflicto –por su propio territorio– y el tribunal que lo dirimió, ig-noraron olímpicamente.

Nicaragua nació a la vida republicana mirando hacia el Océano Pacifico, al igual que San Salvador, Perú o Chile. En 1823 formando parte de Provincias Unidas del Centro de América, Nicaragua declaró la independencia absoluta de España y de México. Solo hasta 1838 se constituyó como país, cuando abandona la Federación Centroameri-cana. El expansionismo militar nicaragüense invadió la Mosquitia en 1894, apropiándosela; conducta territorial agresiva que jamás ha tenido Colombia.

Page 5: EL ISLEÑO #30

Página 0515 al 31 de Mayo

Reasons that weren’t taken into account19/11: Why was the lawsuit lost?

By Franciso Cortes G.

In contrast, the free, voluntary, and unarmed adherence of the Native people to the Cucuta Constitution was in 1822 when Nicaragua didn’t even exist as a republic. Was this analysed by The Hague? Were dates compared?

The robed judges of the ICJ should never have supported Nicaragua’s aggressive tradition of expansion which goes against the concept of the State of Rights that the United Nations is obliged to encourage. How can something be given back when it never belonged to who reclaims it?

The native people of San Andres & Providence are descendants of brave English mariners who colonized the islands and settled permanently on them and who, for centuries have reaped the fruits as owners of this archipelagic group.

Their ancestral rights and collective interests were not considered in the sentence. These rights are not presumptuous. They originate long befo-re the republican formation of the nations that, in their bicentennials, disputed their territory and ancestral waters. It is 400 years against 200.

The arguments presented in The Hague buy Co-lombia were known to the island community, and the national, only after the questionable sen-tence was given. The Colombian litigators put too much trust in the 1803 Spanish titles which, although neither false nor erroneous, were not reinforced with many other arguments, among them being the various existing forms, titles, and documents before and after the 1803 Royal Ce-dula.

Essential documents

Titles and documents pertaining to the archipelago’s colonial history, that prove that the inhabitants of San Andres & Providence have exercised peaceful and continuous possession over the whole of this group of islands, cays, banks, shallow, and territorial waters, w. Were those documents shown as evidence?

It is known that since the beginning of this new historic stage of encounter between continents, the common traits of this unknown maritime zone and their risks were detected and defined by the first European explorers from the years of The Discovery.

The fear and dangers of navigating the area were registered in the Report of the Fourth Voyage (1502 – 1504) made by Christopher Columbus to the kings of Spain – “The route I was on obliged me to exclude a large number of islands so as not to run aground in their shallows. The rough seas were powerful and I had to retreat without sails”.America+s post-discovery era.

The unity and peculiarities of the vast Oceanic Archipelago is represented in the initial nauti-cal charts (see maps: Weiman 1527, Ribero 1529) with the names Santa Catalina, Serrana and San Andres, associated as a defined geographic unit.

Years before that, the stormy baptism of the two most prominent islands by Lope de Olano bet-ween 1508 and 1510 is related in the Chronicles of the Indies when Diego de Nicuesa’s expedi-tion was scattered in a November tempest.

The famous Edouard Charton suggested that the names for the islands be taken from the Catholic collection of saints. General Francisco Vergara y Velazco,m an erudite Colombian geographer, cartographer, and historian, compiled these facts.

Therefore we can establish that on 25th Novem-

tionalities considered these waters and their as-sociated group of insular formations as a highly dangerous obstacle and, owing to shipwrecks, not fit for transoceanic navigation. That’s why they were avoided.

The archipelago was of interest only as a nauti-cal reference or a stop-over place. To this would soon be added the terror of a refuge for pirates.

The post-foundation era

The English colonists used Old Providence as a base, with the backing of the geographic com-plex, for their penetration into Central America, as part of their plan of expansion.

For that reason it became a base for pirates, and for that reason Spain took it back and maintained sovereignty over it.

In 1646 military engineer Juan de Semoville Tejada, one of the designers and builders of Cartagena’s ramparts, visited Providence to stu-dy its defences and the best way to strengthen them. He went back three times for the same purpose.

In 1805 “The viceroyship of New Granada sent an exploratory expedition… and this expedition charted and fixed the geographic position of the islands and cay that make up the archipelago of San Andres & Providence, including the cays of Roncador, Quitasueño, Courten, Albuquerque, and Serrana bank, where, given the location and proximity of these islands and cays, it is presu-med that the same geological accident caused them to rise to the surface of the waters, compo-sing a continuous formation in the depths” W. Cabrera’s book cites.

History, geography and mathematics contribute elements of basic sense to demand that the ar-chipelago and Colombia continue their peaceful acts of sovereignty over the whole territory.

The historic-geographic ancestral registrations concerning the archipelago show how this geo-graphic region’s prominent natural characteris-tics were used by the English colonists as a mili-tary advantage.

In rigorous mathematical terms, there are two ways in which to define either group: a) by area

ber, Santa Catalina de Alexandria’s saint’s day, vessels led by Capt. Olano were driven to Pro-vidence in a furious tempest, and on the 30th, San Andres the Apostle’s saint’s day, they arri-ved in San Andres on their way back in search of Nicuesa’s fleet.

The tales of famous castaway Pedro Serrana (1517) on Serrana cay and that of the English survivor (163)a rescued on Roncador Cay by a Dutch vessel and described by investigator and Baptist Loren C. Tournage, are duly documen-ted.

Two centuries after his rescue, Pedro Serrana’s ordeal inspired Daniel Defoe to write The Ad-ventures of Robinson Crusoe in 1719, considered to be the first English novel.

The colonial foundation period

The prominent geographic region’s natural cha-racteristics were made use of as a military advan-tage by the English colonists. In 1628 when the new colonial phase of insular settlement began, this geographic oceanic unit settled by Puritans belonged, for administration purposes, to the

province of Panama.

The founders, or Pilgrim Fathers, came from the fearful, gulfweed waters. The dangers of the ar-chipelago from whence they came (the islands of Somers and Bermudas) were also well known. With impetuous defiance they made for other waters which, apart from being ruled by their old enemy the Spanish Empire, were equally fearful because of hurricanes, coral reels, atolls, shallows and sandbanks.

The plan, both defensive and offensive, made by the founding captains Daniel Elfrith and Sussex Cammock, took into consideration the geogra-phic unit in its entirety, and the danger of navi-gating these waters, dangers that are immemo-rial in the archipelago’s history.

To navigate this archipelago group without the aid of modern-day equipment was more than daring. Even today, despite assistance such as GPS, shipwrecks continue, like that of March 2013 when a vessel on the Jamaica-Panama route wrecked at Roncador.

In the those times maps and mariners of all na-

or b) by comprehension.

a) By area or enumeration: naming each element of the groupb) By comprehension: by a declaration or attri-bute that represents the group (a phrase that re-presents the totality of elements without naming one in particular).

This way a group can be perfectly defined if we declare a characteristic or property that identifies the group’s attributes, representing the totality of elements that unite it. Example: Archipelago of San Andre & Providence.

For comprehension, the specific group Archi-pelago of San Andres & Providence stands out because of its dangerous geographic characteris-tics regarding navigation and shipwrecks in its waters and insular formations. Apart from being separated by deep marine abysses.

The attributes of dangers for navigation and shipwrecks that identify it geographically as an archipelago appear in the history of this group. These characteristics refer to the archipelago as a defined zone, unique entity, continuous and invisible.

These peculiarities have from time immemorial defined the right of possession of the archipela-gic units between themselves.

Contrary to all logic, after the sentence, the “group” territory of the archipelago was frag-mented, left without communication, without continuity. The immemorial constituted sub-group was lost.

The Pre-Colombian era

The geographical composition and the peculia-rities of this Archipelagic “Group”, being distant from any continental coast, as well as being a danger and a complication to navigation owing to ocean currents in those times impeded any permanent settlement of these islands by indige-nous groups.

This desertion happened despite the navigation skills of the American tribes, and with a differen-ce of the distant islands of the Antillean archipe-lago populated by the hostile Cribs.

The era of The Discovery

In 1820 the Spanish Armada’s Hydrographical Office, on order from the Crown, carried out a study on the group of cays and banks located on the route between La Havana and Cartage-na. This group was considered as a geographical entity.

R3gardingthis era, famous American geogra-pher and historian James M. Parsons (RIP), a professor at Berkeley University, said “The sha-llows at Roncador, Sorina and Serranilla instilled as much terror as did the English, Dutch and French pirates”.

Footnote from the Editor

The investigation of the author of this chronicle, Francisco Cortes, instructs us, refreshes our me-mory, and illustrates the unique history of our beloved archipelago and its first settlers. Brave crews and dauntless captains who left the Sea-flower and other vessels to found a peaceful community that, for years, built up its particular way of life: peaceful, prosperous and sustaina-ble. The same that both parties in the conflict – for their own territory – and a tribunal that an-nulled it, olympically ignored.

Nicaragua was born into republican life facing the Pacific Ocean, just as was San Salvador, Peru or Chile. In 1832 as part of the United Provinces of Central America, Nicaragua declared absolute independence from Spain and Mexico. Only in 1838 was it established as a country on resigning from the Central American Federation. Nicaraguan military invaded Mosquitia in 1894 and took possession, an aggressive territorial conduct that Colombia has never been guilty of.

Page 6: EL ISLEÑO #30

Página 06 15 al 31 de Mayo

“Consagrar la figura del Archipiélago Oceánico o de Estado”

La conferencia

Lo primero que tengo que decir para evitar tergi-versaciones es que fui Asesor del gobierno nacio-nal en el proceso ante la Corte de la Haya hasta el 2008 cuando renuncié por diferencias con el con-tenido de la CONTRA MEMORIA colombiana.

Durante ese lapso contribuía en la sustentación las Excepciones Preliminares presentadas por Co-lombia, como uno de los incidentes autorizados dentro del proceso previsto en el artículo 79 del reglamento del 2000 de la Corte Internacional de Justicia.

El 21 de julio 2003 se presentaron ante la CIJ dos excepciones por la falta jurisdicción o competen-cia de la Corte basadas en lo dispuesto en el Pacto de Bogotá de 1948 en su artículo VI y el retiro de la aceptación de la jurisdicción de la Corte de 1937 de manera inmediata el 5 de diciembre de 2001.

Nunca me convenció el retiro de Colombia a la jurisdicción de la Corte porque consideraba que la reserva que había dejado de Colombia al aceptar la jurisdicción en 1937, en el sentido de excluir de su jurisdicción los hechos anteriores al 6 de enero de 1932 era suficiente.

No obstante, en razón a que la misma Nota de re-tiro ofrecía enviar otra posteriormente aceptando la jurisdicción, que de por sí era contradictoria en su términos, me ofrecí a redactar la nueva Nota como debe constar en Cancillería, sin que nunca se hubiera considerado seriamente.

Respecto de las Excepciones Preliminares, la Cor-te Internacional en su sentencia del 13 de diciem-bre de 2007 declaró no tener competencia en rela-ción con la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por haberse resuel-to en el Esguerra-Bárcenas de 1928.

Empero se declaró competente para decidir lo relativo a la soberanía de los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana y sobre la delimitación por considerar que el meridiano 82 no era una delimi-tación marítima.

En mi concepto hubo una Extra o Ultra Petita de la Corte, ya que le correspondía solo pronunciarse sobre los dos incidentes planteados por Colombia y no sobre un asunto de fondo como era la deli-mitación solicitada en la demanda por Nicaragua.

El tratado de 1928 y el acta de canje de 1930 son dos instrumentos indivisibles. El instrumento de ratificación o en nuestro caso el Acta de Canje de los Instrumentos de Ratificación es una forma de manifestar el consentimiento del Estado según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-tados de 1969; y es a la vez una declaración inter-pretativa del tratado Esguerra-Barcenas de 1928.

Sin embargo nada dijo Colombia al respecto. Y por el contrario, abandonó la defensa del meri-diano 82 y en su lugar, propuso tanto en la CON-TRA MEMORIA como en las últimas sesiones del proceso ante la Corte Internacional de la Haya, una línea media que en mi sentir fue el peor error de Colombia el cambiar súbitamente de posición después de casi 10 años de sostener el límite ma-rítimo del meridiano 82 con argumentos muy só-lidos.

Entre otros, que Nicaragua sujetó la aprobación del tratado de 1928 a que en el acta de ratifica-ción del 24 de marzo de 1930 se mencionara ex-presamente ese meridiano para determinar que el archipiélago de San Andrés y Providencia re-conocido como colombiano, no se extendiera al Occidente del meridiano 82.

Lo que significa, a contrario sensu, que se en-tendía al Oriente donde se encuentran todas las formaciones insulares del archipiélago. Tanto el congreso como el propio gobierno nicaragüense siempre lo consideraron como un límite marítimo.

Tan es así, que cuando Nicaragua pretendió otor-gar concesiones petroleras a compañías ameri-canas al Este del meridiano 82 siempre tuvo la protesta colombiana y se vio obligado a revocar los permisos de exploración. Incluso en 1969 cuando protestó por primera vez sobre el carácter del meridiano 82 como límite marítimo sostenido por Colombia y anunció su retiro del Esguerra-Bárcenas de 1928.

No se entiende un meridiano que determina la extensión del archipiélago de San Andrés sin que a la vez abarque las aguas que las rodean. El he-cho de que en 1928 no existieran los conceptos actuales de zona económica exclusiva y platafor-ma continental del derecho del mar, no significa que no sean aplicables esas figuras a situaciones anteriores como lo decidió la CIJ en el caso entre Grecia y Turquía sobre el mar Egeo de 1978.

El primer revés

En mi concepto era una cuestión de principio, así pudiera haber discrepancia sobre el carácter del meridiano. Colombia no tenía por qué sujetar su posición a lo que opinara la Corte sino sostenerse hasta el final en defensa de los intereses colom-bianos.

Enrique Gaviria Liévano y un documento revelador a seis meses del despojo

A continuación, transcribimos la conferencia ofrecida por el jurisconsulto, académico, tratadista, escritor e historiador, Enrique Gaviria Lievano, en el foro organizado por la Academia Colombiana de Jurisprudencia sobre el fallo de la Corte Internacional de La Haya en el caso Nicaragua / Colombia. Dicho evento se llevó a cabo en San Andrés el 19 de abril pasado y durante el mismo se oyeron con claridad los alcances de la llamada ‘doctrina Gaviria’, o de Archipiélago Oceánico, que trató –sin resultados positivos– de aplicar a la defensa de Colombia en La Haya el tratadista y que, a la postre, culminara con su retiro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. De haber sido atendidos sus planteamientos, muy probablemente, las circunstancias y, claro está, los resultados serían otros.

La delimitación que habría de efectuar Colombia debe hacerse entre el archipiélago de San Andrés y Providencia tomado como conjunto unitario, por una parte, y por la otra parte Nicaragua, y no entre cada una de las islas colombianas de un espacio marítimo envolvente concebido axiomáti-camente como nicaragüense.

Esta delimitación, añadiría Colombia, debe efec-tuarse entre costas que se enfrenten y en conse-cuencia debe conducirse a una línea media entre la fachada marítima occidental del Archipiélago y la costa nicaragüense.

Sin embargo, no nos podemos alimentar de ilu-siones, una tesis en este orden no sería fácil de entender en cuanto Colombia puede tener un argumento de peso, es decir, que el carácter ar-chipelágico de San Andrés y Providencia ha sido reconocido por Nicaragua tanto en el tratado de 1928 como en la declaración de 1930 en la corres-pondencia diplomática subsiguiente”.

La apreciación del profesor Proper Weil es exacta y sin conocerla con anterioridad, coincide con mi posición como lo expondré más adelante.

A lo anterior se agrega que, en la tercera Confe-rencia de Naciones Unidas sobre el derecho del mar, nuestra delegación presentó una propuesta, en el sentido de que se aplicara mutandis mutan-di a los archipiélagos oceánicos el mismo régimen

de los Estados archipelágicos.

Es por eso que no se entiende que cuando el suscrito sugirió como

posición colombiana mi doc-trina sobre el archipiélago

oceánico o de Estado hu-biera existido un rechazo del agente de Colombia ante la CIJ y del gobier-no nacional.

No sobra reiterar que la doctrina consiste en trazar las líneas de base rectas que une todas las formaciones insulares que hacen parte del archipiélago de San Andrés y Provi-

dencia conforme lo or-dena el artículo 9º de la

ley 10 de 1978 y forman-do un perímetro según

el cual las aguas internas o archipelágicas le pertenecen

exclusivamente a Colombia para el efecto de la explotación de

sus recursos sin obstaculizar el paso de los buques extranjeros y el sobrevuelo

sobre esta zona.

Por su parte las áreas marinas y submarinas como el mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la plataforma continental se medirían a partir de la línea externa del encerramiento o perímetro, con lo cual Colombia extendería notablemente su jurisdicción marítima. Declarado así el archipiéla-go, la delimitación podría haberse hecho incluso aplicando la línea media entre las costas enfren-tadas de Nicaragua y el archipiélago oceánico de San Andrés y Providencia.

En cambio, lo que se hizo fue sustentar su posi-ción sobre la base de buscar el reconocimiento de todas las formaciones como islas y tomarlas para su delimitación. Milagrosamente se logró con Quitasueño el reconocimiento como isla con to-das las áreas marinas que ello genera, a pesar de todas las dudas que el suscrito tenía al respecto, especialmente a la luz del tratado Vásquez- Saccio de 1972 en el que los Estados Unidos sostuvieron que estaba permanente sumergida en pleamar y por tanto no era susceptible de ejercer soberanía.

El enclave y la desintegración del archipiélago

El no haberse declarado como archipiélago oceá-nico fue lo que permitió que la Corte entrara a de-terminar la delimitación con base en la longitud de las costas y lo más grave: ordenar el enclave de Quitasueño y Serrana dentro de la zona económi-ca exclusiva de Nicaragua. Es decir, desintegrar el archipiélago y perder 75.000 Km cuadrados de mar.

Ahora bien, luego de producirse el fallo del 19 de noviembre de 2012 naturalmente en Colombia se extrañó del resultado por las falsas expectativas de triunfo que habían sido divulgadas por los agentes y quienes participaron en la segunda par-te del proceso.

No se sabía a ciencia cierta si el gobierno iba o no, a acatar el fallo. A pesar de que los fallos son de-finitivos e inapelables hubo voces que pedían no cumplirlo o acatarlo y el gobierno sujetó su cum-plimiento a que se respetaran los derechos de los pescadores colombianos y el propio el presidente Juan Manuel Santos viajó a hablar con su homólo-go Daniel Ortega. Suponemos que la visita estaba destinada a concretar algún arreglo de pesca con Nicaragua. Pero nunca se informó el resultado de la gestión del Presidente colombiano.

Estoy seguro que ello causó a lo menos un des-concierto en la Corte de la Haya y en alguna me-dida tuvo que influir en la posición de los Magis-trados al dictar la sentencia del 19 de noviembre de 2012 desfavorable a Colombia al constatar que nuestra posición no era sólida.

Aparte de que con el trazado de la línea media, Colombia venía a perder en la parte Norte una riqueza pesquera de langosta y la potencial ex-plotación de hidrocarburos. De ahí la protesta de los sanadresanos que le enviaron a la señora Canciller en la que también recordaban la ningu-na participación que tuvieron en todo el proceso, como es cierto, a pesar de las sugerencias que va-rios hicimos en ese sentido.

Entiendo que la respuesta fue evasiva y para tra-tar de probar la participación de los isleños se incluyeron nombres de personas que incluso ya habían muerto.

La línea media solo podía aceptarse si Colombia hubiera decidido defender todas las formaciones insulares como una unidad del archipiélago o más concretamente como un Archipiélago Oceá-nico o de Estado como hemos venido proponien-do hace años.

Fue esa discrepancia la que motivó mi renuncia a ser parte del equipo de juristas colombianos para la defensa colombiana ante la Corte de la Haya.

Nunca fui partidario de entrar a de-fender cayo por cayo o isla por isla para la delimitación marítima, sino repito, como una sola uni-dad geográfica y política.

Proceder como se hizo, era exponernos a que ciertas formaciones como Quitasueño pu-dieran considerarse como una simple roca aceptando la tesis de los Estados Unidos en el Tratado Vásquez-Saccio de 1972, que tanto combatí, en el sentido de que por es-tar permanentemente sumergida en pleamar no era susceptible de ejercerse soberanía.

Afortunadamente este fue una de los pequeños triunfos de Colombia al lograr que Qui-tasueño fuera aceptado como isla con sus respectivas zonas ma-rinas y submarinas.

El Archipiélago Oceánico o la ‘doctrina Gaviria’

Mi posición sobre San Andrés como archipiélago Oceánico la expuse por primera vez ante la Aca-demia Colombiana de Jurisprudencia para ascen-der a miembro de número, cuya respuesta estuvo a cargo del Expresidente Alfonso López Michel-sen, quien generosamente bautizó su contenido como la doctrina Gaviria.

Sobra decir que desde ese momento me llené de enemigos y acervos críticos. Incluso el hoy Conse-jero Presidencial y ex embajador ante La Haya, Francisco Lloreda llegó a sostener que el suscrito había tratado de imponer al grupo una posición que no tenía ningún respaldo jurídico porque San Andrés no era un Estado.

El suscrito le envió una carta al alto funcionario, más que todo para explicarle la diferencia entre un Estado Archipelágico, integrado por uno o por varios archipiélagos como Filipinas, y los Archi-piélagos Oceánicos o de Estado situados en la mi-tad del océano y que pertenecen a la jurisdicción de un Estado continental.

Antes de explicar sucintamente mi teoría, quisiera leerles lo que expresó el 31 de octubre de 1996 el profesor Prosper Weil, quien luego fue uno de los asesores internacionales de Colombia en la prime-ra parte del proceso ante La Haya, en respuesta a una consulta del gobierno nacional sobre la even-tualidad de una demanda de Nicaragua, que yo apenas conocí recientemente.

En un estudio intitulado Evaluación del caso co-lombiano, dice en su parte pertinente:

“Las perspectivas para Colombia serán infini-tamente más favorables si ella tuviera éxito en convencer a la Corte de mirar el archipiélago de San Andrés y Providencia como un archipiélago en el sentido de la convención sobre el derecho del mar de 1982”, ( la cual hasta donde llegan mis conocimientos, Colombia no ha reivindicado porque ella no ha publicado jamás líneas de base archipelágicas) o por lo menos como un conjunto archipelágico, una unidad insular que debe ser tratada como tal para los fines de la delimitación.

Sin apoyarse en consecuencia sobre el concepto técnico del archipiélago en el sentido de la con-vención de 1982, Colombia podría referirse al grupo de islas, ilustrados por el asunto de la Isla de Parma y aquella de los Minquiers et Ecréhous.

Sobre el particular vale la pena recordar que en el proceso nunca se insistió en que la línea de delimitación debía tenerse en cuenta la imperio-sa necesidad de los isleños de tener acceso a los recursos naturales, como la pesca, como una cir-cunstancia pertinente.

Luego de que el alto Tribunal trazó la línea pro-visional para luego hacerlo en forma definitiva buscando supuestamente una solución equitati-va con base en las circunstancias pertinentes, la parte colombiana solo invocó como tales el Este del meridiano 82 (párrafo 230) y la existencia de los tratados ratificados con Panamá y Jamaica y el suscrito con Costa Rica (Párrafo 226), ambas re-chazadas por la Corte.

En cambio, en ninguna parte aparece que el go-bierno colombiano a través de sus agentes hu-biera invocado como circunstancia pertinente el acceso de los isleños a los recursos naturales. Esta es una declaración muy importante para aclarar de una vez por todas las sindicaciones que se han hecho a la Corte de no tener en cuenta la realidad de los pesqueros colombianos, cuando nunca se alegó por parte de Colombia.

Una omisión protuberante

Tanto es así que el párrafo 233 de la sentencia bajo el subtítulo acceso equitativo a los recursos natu-rales, dice:

“Aunque las partes argumentaron la cuestión re-lativa al acceso equitativo a los recursos naturales, ninguna presentó elementos que certificaran la existencia de circunstancias particulares que de-bieran ser consideradas como pertinentes”.

La Corte sin embargo subraya que, así como lo señaló el tribunal arbitral en el caso Barbados/Tri-nidad y Tobago:

“Las jurisdicciones internacionales tienen una tendencia a ser muy prudentes en lo relativo a los criterios vinculados a los recursos naturales, este factor no es, por lo general, considerado como una circunstancia pertinente”. (Sentencia del 11 de abril de 2006, RSA, vol. XXVII, pág., 214, parr.241; IL.R, vol. 139, pag.523).

No es pues la Corte la enemiga de Colombia como lo señaló en una de sus declaraciones la Canciller Maria Ángela Holguín, sino las omisiones de la parte colombiana que ella tanto ha elogiado.

Ahora bien, ante esta situación se ha suscitado una polémica sobre la responsabilidad de uno u otro gobierno sin que se hayan formulado solu-ciones de fondo a la situación que vive Colombia después del fallo del 19 de noviembre de 2012.

Las acciones post 19/11

Hasta ahora se han sugerido fórmulas que van desde desconocer el fallo, considerarlo como inejecutable con base en lo dispuesto en el artí-culo 101 de la Constitución Política –que yo no comparto–, pedir aclaración del fallo y hacer uso del recurso de revisión que requiere de la existen-cia de un hecho nuevo que hasta ahora no se ha podido concretar en los términos del Estatuto de la Corte.

Para sugerirle posibles alternativas el gobierno nacional integró un grupo de juristas colombia-nos y adicionalmente al canadiense de apellido Volterra, poco conocido en los medios de la Corte de La Haya.

La fórmula que yo le sugiero al presidente Santos desde aquí de San Andrés islas es que expida de inmediato un decreto en desarrollo de la ley 10 de 1978 que ordena en su artículo 9º trazar las líneas de base rectas que unan todas las formaciones insulares del Archipiélago de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina.

En el encerramiento deberán incluirse los cayos de Quitasueño y Serrana, que si bien quedaron enclavados por decisión de la CIJ en la Zona Eco-nómica Exclusiva de Nicaragua, son formaciones insulares que le pertenecen a Colombia y respecto de las cuales tienen derechos a las zonas marinas y submarinas consagradas en el artículo 121 de la Convención de Naciones Unidas sobre estos de-rechos, la cual todavía inexplicablemente Colom-bia no la ha ratificado a pesar de los indiscutibles beneficios que le reporta y que de contera ya en este proceso se le aplicó al país como derecho con-suetudinario.

Esta es otra de las incongruencias de la política ex-terior colombiana sin que se hayan dado razones valederas para no ratificarla.

Sigo pensando que la solución que le propongo al gobierno nacional es una respuesta frente a las desastrosas consecuencias del fallo del pasado 19 de Noviembre de 2012.

Con la consagración de la figura del Archipiélago Oceánico o de Estado, Colombia recuperaría a lo menos las aguas internas o archipelágicas en be-neficio de todos los colombianos y en particular de los pescadores de estas islas. Hagamos un pro-pósito común por esta causa.

Page 7: EL ISLEÑO #30

Página 0715 al 31 de Mayo

Consecrate the archipelago as Oceanic or a State

part, and not between each of the Colombian islands, enclosing them in a maritime space un-questionably conceived as Nicaraguan.

This delimitation, Colombia would add, should be made between coasts that face each other, and in consequence, should be a middle line between the archipelago´s western mariti-me front and the Nicaraguan coast.

However, we can´t rely on illusions. A thesis of this order, that Colombia would have solid grounds, wouldn´t be easy to understand, that the archipelago of San Andres & Providence has been recognized by Nicaragua in the 1928 treaty as well as in the 1930 declaration in the subsequent diplomatic correspondence.

Professor Weil´s evaluation is exact and, without having previous knowledge of it, co-nincides with my position as I will explain fur-ther along.To the foregoing it should be added that in the third United Nations Conference on sea rights, our delegation presented a proposal that the same ruling for archipelagic states be applied mutandis mutandi to oceanic archipelagos.

For that reason it´s not comprehensible

that when my doctrine for the Oceanic Archipelago, or State, was proposed,

there should have been such re-jection from Colombia´s agent

to the International Court of Justice, and from the natio-

nal government.

It´s not amiss to reiterate that the doctrine con-sists of tracing straight lines that join all the insular formations of the San Andres & Providence archipela-go, conforming to ar-ticle 9 of Law 10 1978, forming a perimeter, within which the in-

ternal or archipelagic waters belong exclusi-

vely to Colombia without impeding the passage of

foreign vessels or flights over the area.

The marine and sub-marine areas as territorial waters, the Exclusive

Economic Zone and the continental plat-form would be measured starting from the ex-ternal line of enclosure, or perimeter, by which Colombia would notably extend her maritime jurisdiction. With the archipelago declared thus, the delimitation could have been made by applying the middle line between the facing coasts of Nicaragua and the Oceanic Archipela-go of San Andres & Providence.

Instead, Colombia sustained her position on the base of the recognition of all the forma-tions as islands and take them for delimita-tion. Miraculously Queena was recognized as an island, together with all the marine areas that this generates, despite the doubts that the suscriber had respecting that, especially in the light of the Vasquez-Saccio treaty of 1972 in which the United States maintained that it was permanently submerged during high tide, and therefore wasn´t susceptible to sovreignty.

Enclosure, the archipelago´s disintegration

Having not been declared an oceanic archipe-lago permitted the Court to determine delimi-tation based on the longitude of the coasts and, even more serious, to order the enclosuree of Queena and Sorina within Nicaraguas Exclu-sive Economic Zone. That is to say, to disinte-grate the archipelago and lose 75.000 sq. kms of waters.Then, after the sentence on 19th November 2012 the reaction was surprise, owing to false expectations of triumph that had been broad-casted by the agents and those who participa-ted in the second part of the process.

It wasn´t clear if the government was going to reject the sentence or not. Despite the fact that the sentences are definite and cannot be ap-pealed, there were those who insisted on rejec-tion, and the government based compliance on respect for the Colombian fishermen´s rights, and Juan Manuel Santos himself went to speak with Daniel Ortega. We suppose that the visit was to come to an agreement with Nicaragua regarding fishing, but what transpired in that meeting was never made known.

Regarding that, it should be remembered that during the process it was never urged that the delimitation line should take into account the

Enrique Gaviria Lievano and a revealing document, six months following the disposession

The following is the transcription of a conference given by Enrique Lievano, legal advisor, academic, mediator, writer and historian, in the fórum organized by the Colombian Academy of Jurisprudence, concer-ning the sentence given by the International Court of Justice in The Hague regarding the case between Nicaragua and Colombia. The fórum was held on 19th April in San Andres, during which the range of the so-called Gaviria doctrine, or the Oceanic Archipelago, which in the end led to the withdrawal of the Foreign Office´s Advisory Commission. If the suggestions had been heeded, the circumstances, and of course the results, would probably have been different.

The Conference

During that lapse of time I contributed in sus-taining the Preliminary Exceptions authorized in the process in accordance with article 79 of the International Court of Justice´s ruling of the year 2000.

Two exceptions owing to the lack of the Court´s jurisdiction or competence, based on the con-tents of the Bogota Pact of 1948 in article VI, as well as the withdrawal of the acceptation of the Court´s jurisdiction of 1937 on 5th Decem-ber 2001, were presented to the Court on 21st July 2003.

I was never convinced by Coolmbia´s with-drawal from the Court´s jurisdiction because I considered that the reserve that was left by Colombia accepting juirisdiction in 1937, to the effect of excluding events previous to 6th January 1932 from its jurisdicton, was suffi-cient.

However, considering that the same Note of Withdrawal proposed to send another af-terwards accepting jurisidiction, the terms of which were contradictory, I offered to compo-se the new Note, which the Foriegn Office can vouch for, but which was never really seriously considered.

Regarding the Preliminary Exceptions, the In-ternational Court, in its sentence of 13th De-cember 2007, declared not to be qualified in relation to sovreignty of the San Andres, Pro-vidence & St. Catalina islands as this was re-solved in the Esguerra-Barcenas treaty of 1928.

However it delcared being qualified to decide on sovreignty of the Roncador, Queena and Sorina cays and the delimitation, in considera-tion that meridian 82 was not a maritime deli-mitation.

In my opinión there was an Extra or Ultra Peti-ta on behalf of the Court, because its duty was to pronounce on the two incidents posed by Colombia and not on the more profound sub-ject of the delimitation sought by Nicaragua.

The 1928 treaty and the 1930 Act of Exchange of the Instruments of Confirmation is a means of declaring the State´s consent according to the Vienna Convention regarding the Treatise Law of 1969 and, at the same time, an interpretive declaration of the Esguerra-Barcenas treaty of 1928.However, Colombia said nothing about that. On the contrary, the defense of meridian 82 was abandoned and in its place a middle line proposed not only in the COUNTER MEMORY but also in the final sessions of the process which, in my opinion, was Colombia´s worst mistake, to change her position at once, after 10 years of solid arguments to conserve meridian 82 as a maritime limit.

That means, in contrario sensu, to the East, where all the archipelago´s insular formations are. Congress, as well as the Nicaraguan go-vernment itself, always considered it as a ma-ritime limit.

So much so that, when Nicaragua sought to grant licenses to American oil companies to the East of meridian 82, Colombia protested and the permissions for exploration were revoked. As far back as 1969 Nicaragua protested for the first time regarding meridian 82 as Colombia´s maritime limit, and announced withdrawal from the Esguerra-Barcenas treaty of 1928.

A meridian that determines the area of the San Andres archipelago but excludes the waters su-rrounding it is incomprehensible. The fact that present concepts of exclusive economic zone and continental platform as maritime rights didn´t exist in 1928 doesn´t mean that these fi-gures aren´t applicable to previous situations, as was decided by the Court in the case bet-ween Greece and Turkey in 1978 regarding the Agean Sea.

The first reversal

In my opinion it was a matter of principal, even if there was a discrepancy regarding the nature of the meridian.Colombia had no reason to base her position on the Court´s opinión, but should have defended the interest of the Colombian citizens down to the last.

I´m convinced that this disconcerted the Court, and in some measure influenced the Magistra-tes in deciding against Colombia on the 19th November, in view of our position not being solid.

Apart from the outlining of the middle line,

Colombia stood to lose a wealth of fish and lobster in the northern part, plus the potential exploration of oil. That resulted in a letter of protest by the Islanders to the Minister of Fo-reign Affairs, and which also stated that they had had no participation whatsoever in the process, which is true, in spite of numerous suggestions we made in that vein.

The response was evasive, and in an effort to prove the Islanders´ participation, a list of names was included, some of whom were de-ceased. The middle line could only have been accepted if Colombia had decided to defend all the insular formations as a unit of the archipe-lago or, more concretely, as an Oceanic Archi-pelago, or State, as we´ve been proposing for years.

This discrepancy prompted my resignation as part of the Colombian legal team for the country´s defense in The Hague.

I was never willing to defend cay by cay or is-land by island to establish maritime limit, but as a sole geographic and political unit.

In proceeding as we did was to risk certain formations, such as Queena, being conside-red as simple rocks, in acknowledgement of the dissertation of the United States in the Vasquez-Saccio Treaty of 1972, which I fought against, in the sense that because of being under water at high tide, it wasn´t susceptible to sovreignty.

Fortunately this was one of the small triumphs Colombia achieved. Queena was accepted as an island, with its res-pective waters and underwater zones.

The Oceanic Archi-pelago or the Gavi-ria doctrineI explained my posi-tion on San Andres as an Oceanic Archipelago for the first time before the Colombian Academy of Jurisprudence in order to be included as a member. Former President Alfonso Lopez Michel-sen was in charge of responding to this, and he generously baptized its contents as the Gaviria doctrine.

Needless to say, from that time on, I acquired countless enemies and bitter criticism. Even today the Presidential Advisor and former ambassador to The Hague, Francisco Lloreda, holds that I sought to impose on the team a po-sition that held no legal weight, because San Andres was not a State.

I sent a letter to the man explaining the diffe-rence between an Archipelago State integrated by one or various archipelagos, such as the Philipines, and Oceanic Archipelagos, or State, located in the middle of the ocean and pertai-ning to a continental State.

Before explaining my theory, I want to read what profressor Prosper Weil declared on the 31st October 1998 in answer to a consultation by the natioanl government as to the eventua-lity of a demand by Nicaragua, which I knew about only recently. Later the professor was one of Colombia´s international advisors in the first part of the process in The Hague.

In a study entitled Evaluation of the Colom-bian case, its pertinent part states:

“Colombia´s prospects would be infinitely more favourable if she could successfully con-vince the Court to regard the archipelago of San Andres & Providence as an archipelago in the sense of the convention on rights to the sea of 1982 (which to my knowledge, Colombia hasn´t asserted because lines of archipelagic bases have never been published), or at least as an archipelagic group, an insular unit that should be treated as such for the purpose of delimitation.

Without relying on the consequences of the te-chnical concept of the archipelago in the sense of the 1982 convention, Colombia could refer to the group of islands illustrated for the sub-ject of Parma island and that of Minquiers et Ecrehous.The delimitation that Colombia would have to make should be between the San Andres & Providence archipelago taken as a whole unit on one part, and Nicaragua on the other

imperative necessity for the Islanders to have access to the natural resources, such as fishing, as a pertinent circumstance.

After the Tribunal traced the provisional line, later to make it definite, supposedly seeking an equable solution based on the pertinent cir-cumstances, the Colombian party invoked as such only the East of meridian 82 (paragraph 230) and the existence of the treaties with Pa-nama and Jamaica, and that subscribed with Costa Rica (paragraph 226), both rejected by the Court.

On the other hand, it doesn´t appear anywhere that the Colombian government through her agents, had invoked as a pertinent cirumstance the Islanders´ access to the natural resources.This is a very important declaration that clari-fies once and for all the indications made that the Court didn´t take into account the reality of the Colombian fishermen, when they were never alleged by Colombia.

A pronounced omission

So much so that paragraph 233 of the sentence entitled Equable Access to Natural Resources, says:

“Although the parties argued the question of equable natural resources, neither of them pre-sented elements to prove the existence of parti-cular circumstances that should be considered pertinent”.

However, the Court emphasized that, as in the Barbados/Trinidad & Tobago case: “Inter-national jurisdiction tends to be very prudent regarding criteria relating to natural resources. This facet is not generally considereed as a per-tinent circumstance”. (Sentence of 11th April 2006, RSA, vol. XXVII. page 214, parag 241; IL.R, vol. 139, page 523).

It is not that the Court is Colombia´s enemy as was declared by the Minister of Foreign Affairs, Maria Angel Holguin, but the om-missions on the part of Colombia that she so highly praised.Now, in face of this situation, a discussion has arisen as to the responsibility of one govern-ment or the other, without any real solution to the situation in Colombia following the senten-ce on 19th November 2012.

Actions following 19/11

Up to now various formulas have been sugges-ted, from rejecting the sentence; to consider it as inapplicable based on the contents of article 101 of the Political Constitution – that I don´t agree with -; to ask for clarification of the sen-tence and make use of the recourse of revision that requires a new facet which, up to now, hasn´t been concreted in the terms of the Court Statutes.

To seek posible alternatives, the national go-vernment incorporated a group of Colombian jurists and later a Canadian by the name of Volterra, hardly known to the Court´s media.

The formula that I suggest to President San-tos from right here in San Andres is that he immediately issues a decree in devlopment of Law 10 of 1978, that orders in article 9 to trace straight lines that join all the insular forma-tions of the San Andres, Providence & St. Cata-lina archipelago.

The enclosure should include Queena and Sori-na which although were enclosed by the ICJ´s decision within Nicaragua´s Exclusive Econo-mic Zone, are insular formations that belong to Colombia, and respecting which have rights to marine and sub-marine areas, as consecrated in article 121 of the United Nations Convention regarding those rights which, inexplicably, Co-lombia has never ratified, despite the undispu-table benefits it signifies and that, ultimately, were applied to the country during the process as a customary right.

This is another of the incongruencies of Colombia´s foreign policy that has no valid reason for not being ratified.

I still believe that the solution I propose to the national government is an answer to the desas-trous consequences of the sentence of the 19th November 2012.

With the consecration of the Oceanic Archipe-lago, or State, Colombia would at least recover the the internal, or archipelagic, waters for the benefit of all Colombians, and in particular for the fishermen of the islands. Let´s make this a common objective.

Page 8: EL ISLEÑO #30

Página 08 15 al 31 de Mayo

¿Más tazas del mismo caldo?

Nicaragua anuncia que vendrá por más

(EFE y Redacción)

“La decisión la tomará el presidente (Daniel Ortega) de ver si se va a reclamar, en qué momento se va hacer ese reclamo y todo lo demás, pero sí es un derecho y efectivamente es un derecho que tiene Nicaragua”, dijo a medios oficiales.

Explicó que Nicaragua puede plantear “ese reclamo” con base en el fallo de la CIJ, del 19 de noviembre pasado, que definió los límites en el mar Caribe entre ambos países.

Esa sentencia dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a este país andino en 2007. Y también le otorgó a Nicaragua una amplia franja marina.

Argüello sostuvo que la CIJ no ha dicho que Nicaragua no tenga derecho a más plataforma continental, y eso es lo que estudian para una eventual nueva demanda. “La plataforma continental no es una cuestión que puede demostrarse jurídicamente, es un hecho físico. Es como decir: un hombre mide seis pies o un hombre mide cinco pies; no es una cuestión que vamos a entrar en alegatos, es una cuestión simplemente de medir”, ilustró.

Según Argüello, “la plataforma continental es una cuestión física, geofísica, (que) simplemente está ahí y es demostrable” que la de Nicaragua va más allá de las 200 millas náuticas que establece el derecho marítimo internacional.

“No es que Nicaragua va a empezar a inventar un alegato. Existe su derecho y el asunto es la oportunidad de reclamarlo”, agregó. Calificó de “inaudito” que Colombia, a casi seis meses del fallo, insista en no reconocerlo, sobre todo cuando “siempre se ha jactado” de respetar el Derecho Internacional.

Reproches

“Francamente eso es una situación increíble, injustificable de un país grande como Colombia, que siempre ha dicho que respeta el

More of the same soup?

is simply there, and it can be proved” that what belongs to Nicaragua is more than the 200 nautical miles that international maritime law establishes.

“Nicaragua isn’t going to invent a discussion. A right exists and the thing is for the opportunity to reclaim it” he added. He said it was “extraordinary” that Colombia, after six months, still insisted on not recognizing the sentence, more so when she has always boasted about respecting International Law.

Reproaches

“Quite frankly this is an incredible situation and it is unjustifiable that such a large country as Colombian, who has always respected International Law, who has great jurists, and has made history in many topics of international rights, is taking this attitude, that has no basis whatsoever” he complained.

Maria Angela Holguin, Minister of Foreign Affairs, admitted in April that Nicaragua could exact more waters on account of the ICJ’s sentence. She explained that “part of the arguments for resigning from the Bogota Pact, and the analysis we made at the end of the year” after the Court’s sentence “were precisely to avoid another dispute with Nicaragua”.

Even so “were working with lawyers on this point to see how we can avoid going to the Court again” she assure, referring to the possibility that Nicaragua will make a new claim on the so-called extended continental platform.

Holguin admitted that Nicaragua had already claimed the extended continental platform during the process with Colombia, and for that reason, doesn’t dismiss the possibility of a new claim. Recently, Julio Londoño Paredes, the Colombian agent in The Hague, warned about this possibility.

Managua is waiting for the United Nation’s Marine Commission to pronounce regarding the claim made on the extended continental platform in the Caribbean.

Nicaragua announces she’ll come back for more

EFE and Editor

“The decision will be taken by the President (Daniel Ortega) as to whether the claim will be made, in what moment it will be made, and everything else. But it is a right and it’s a right that Nicaragua has” he stated to the press.

He explained that Nicaragua can make this claim based on the ICJ’s sentence of last 19th November, which defined the limits of the Caribbean Sea between both counties.

This sentence left Colombia with seven cays of the San Andres archipelago, whose main islands were conceded to this country in 2007. Also, it gave an ample portion of marine territory to Nicaragua.

Arguello stated that the ICJ has not said that Nicaragua has no right to more continental platform, and that is what is now being studied for an eventual new demand. “The continental platform is not a question that can be shown lawfully, it’s a physical fact. In other words, a man is six feet tall, or a man is five feet tall. It’s not a question that we’re going to allege. It’s simply a matter of measuring” he emphasized.

According to Arguello “the continental platform is a physical question, geophysical (that)

Derecho Internacional, que tiene grandes juristas y ha hecho época en muchos temas de derechos internacional, que estén tomando esta actitud, que no tiene ningún fundamento”, reprochó.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, reconoció en abril que Nicaragua podría exigir más mar a raíz de ese fallo de la CIJ. Explicó que “parte de los argumentos para el retiro del Pacto de Bogotá y el análisis que hicimos a final de año”, tras el fallo de la Corte, “fue precisamente evitar cualquier otro litigio con Nicaragua”.

Aun así, “estamos trabajando con los abogados sobre ese punto para mirar cómo podemos evitar que esto llegue nuevamente a la Corte”, aseguró frente a la posibilidad de que Nicaragua haga un nuevo reclamo sobre la llamada plataforma continental extendida.

Holguín admitió que Nicaragua ya había reclamado la plataforma continental extendida durante el proceso contra Colombia, y por eso no descartó que vuelva a hacer el reclamo. Recientemente el agente colombiano ante La Haya, Julio Londoño Paredes, formuló seria advertencia en el mismo sentido.

Managua espera que la Comisión de los Fondos Marinos de la ONU se pronuncie respecto al reclamo que hizo sobre su plataforma continental extendida en el Caribe.

El país centroamericano estudia la posibilidad de demandar a Colombia nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para exigir más espacio ma-rítimo, según lo confirmó el agente nicaragüense ante ese tribunal, Carlos Argüello. La plataforma continental, argumento primordial.

The Central American country is studying the possibility of demanding Colombia once again before the ICJ in The Hague to exact more maritime space, according to the Nicaraguan agent acting before the Court, Carlos Arguello. The primordial argument – the continental platform.

Page 9: EL ISLEÑO #30
Page 10: EL ISLEÑO #30

Página 10 15 al 31 de Mayo

Entrevista con el coronel de la Policía, Jorge Alberto Gómez Duque

“Hay que entrar en la cultura de la legalidad”

Por: Ethel Bent

E.I: A pocos meses de haber asumido la jefatura de la policía del Departamento Archipiélago y con una observación consolidada de la realidad, ¿considera al narcotráfico como el eje primordial de la inseguridad en la isla? C.P: Uno no puede desconocer que históricamente San Andrés ha tenido su problema vinculado con el narcotráfico y que eso ha marcado otras actividades delincuenciales. Cuando uno como policía llega a una unidad como esta, viene con las intensiones de seguir haciéndole frente al narcotráfico como un generador o como desestabilizador de la economía, que genera falsas culturas y problemas de convivencia que la gente no tiene porqué vivir; de manera que mantenemos el reto personal e institucional de seguir haciéndole frente, pero más que esto y a partir de las políticas del Gobierno Nacional y de la Policía, hemos establecido en cuestiones de seguridad, volver mucho más los ojos hacia el ciudadano. E.I: ¿Cómo es esa mirada a la ciudadanía, en qué consiste?

C.P: Consiste que entre las políticas de convivencia y seguridad ciudadana, se priorizó al ciudadano de a pie, trabajamos permanentemente por lograr los mejores niveles de seguridad pero de convivencia también, que el ciudadano se sienta tranquilo frente a cualquier actividad que esté desarrollando y frente a cualquier problema que lo aqueje y es hacia allá donde estamos nosotros articulando todos los esfuerzos.

E.I: Hasta ahora el tema del micro tráfico estaba pasando casi inadvertido ¿destapar esas ollas también es parte de la nueva estrategia?

C.P: Digamos que desde hace varios años hemos estado haciendo esta transición. Conocedores que hay otros problemas que aquejan al ciudadano y que son tan o más importantes que el narcotráfico o el terrorismo, que han estado ahí y han sido una mortificación para el ciudadano, a través de la políticas y la planeación estratégica de nuestro Director Nacional se establece que hay unos mitos de inseguridad que han estado ahí por mucho tiempo pero que por otros problemas más grandes no se habían dejado percatar y, en efecto, alrededor de las ollas de estupefacientes se generan unos importantes problemas de inseguridad y convivencia.

E.I: ¿Ese mismo problema se da también con los pick ups?

C.P: Digamos que sí, pero en otra dimensión porque el tráfico de estupefacientes en pequeñas cantidades tiene unas particularidades y convoca gente viciosa que tiene, para poder adquirirlo, que recurrir al hurto y hasta el homicidio; en cambio el tema de los pick ups es una cuestión de cultura acompañada de cierta indiferencia, irrespeto por los derechos las demás personas y de licor, droga y en la mayoría de los casos digamos que de armas de blancas y de fuego; esas mezclas son lo que hacen que se establezca el escenario propicio para que se presenten algunos delitos, como lo que tuvimos en estos días.

E.I: ¿Que tan cierto es que la Policía tiene tolerancia con ciertos expendios de droga? C.P: Aquí hay varias situaciones y nosotros las hemos entrado a enfrentar. El narcotráfico tiene unos niveles muy altos de corrupción por eso la institución ha generado algunos programas para garantizar que de la mejor manera posible, nuestros policías entiendan que acolitar esta situación riñe con los principios, en algunos casos se trata de desconocimiento, pero si tengo que decir que también de tolerancia o corrupción.

E.I: Cuando de presentan estos casos ¿qué acciones hay que tomar?

C.P: En ese caso y en otros –no solamente con el tema de estupefacientes– de policías vinculados a organizaciones criminales aquí en el Departamento Archipiélago se tomaron unas acciones contundentes y de profunda depuración institucional. Digamos que hoy gozamos de un nivel de muy alto de seguridad y de confiabilidad, no es el 100% pero frente a las acciones que hemos

Por sus venas corre la sangre la institucionalidad. Hijo de un general de la Policía Nacional, el coronel Jorge Alberto Gómez Duque, comandante de esta fuerza pública en las islas cree que ha llegado el tiempo de hablar con la gente y promover la legalidad a todos los niveles y en todos los sectores. Entre tanto, pro-seguirá combatiendo el micro-tráfico de sustancias y todo vestigio del crimen en el archipiélago gracias a la creciente cooperación ciudadana.

Interview with Police Chief Jorge Alberto Duque

15 officers from the force.

E.I. Taking into account official reports of up to 300 disturbances monthly would you saya that there is a marked social de-composition on the island?

C.P. Yes, definitely. There are social pro-blems that lead to delinquent tendencies. It’s not only the pick-ups. There’s also ill-treatment of women. We’ve seen this often when we are called for help and find the husband or the partner ill-treating his wife or his children.

However, thanks to the policies with the government, the Family Welfare Institute, Infants and Teenagers, the Ombudsman, and other agencies, we’re getting results. Little by little people are getting involved in our citizen safety proposals and are trusting our institutions much more.

Traffic: From chaos to self-regulation

E.I. Changing the subject to traffic, what role are the police playing in this process?C.P. We have to recuperate the culture of legality in which all of us contribute to improve conditions; that vehicles are duly registered, have their papers, license plates; that taxes par paid, and that each vehicle can be identified; that their owner has everything in order, and then it will be much easier and practical to carry out con-trols. What’s happening today? During controls it’s seen that many vehicles are circulating illegally and should be confis-cated. If we had to do that there would be no place to put all of them

E.I. This has been going on for so long that now the controls are seen as an attempt on free development. Many people ask “why the motorbikes and not the cars?” or “why the golf cars and not the mules?”…

C.P. Yes, this has caused many problems, but people must understand that this hap-pens in all parts of the country and in the world. We have to get into the culture of self-control, or self-regulation, that things don’t have to be enforced, but that we be-come conscious that if we want an agreea-ble island, a good traffic circulation and good police officers, we all have to contri-bute.

E.I. How does Col Gomez Duque react to criticism?

C.P. I have chosen to listen to people. If they have an observation it’s for a reason, and it would be unjust for a public servant to think they are always wrong. In an ins-titution like ours we’re subject to many different situations, but the main thing is to listen and have the chance to attend to their complaints. It’s not an exaggeration to say that I’ve received many people in my office who have made complaints and we have helped to solve their problems. Success means listening.

“We have to practice the culture of legality”

By Ethel Bent

E.I. During your short period of time as the Department´s Chief of Police, and your observation of the reality, do you consider drug trafficking to be the axis of insecurity on the island?

C.P. It cannot be ignored that San Andres has always had problems related to drug trafficking and this has influenced other activities of delinquency. On arriving, one has the intention of fighting drug tra-fficking, which generates or de-stabilizes the economy, generates erroneous culture and problems of peaceful existence. The personal and institutional challenge is to continue to combat it, but also, by policies from the National Government and the Police, we have turned our attention much more toward the community.

E.I. What does this consist of?

C.P. It means that within the policy of peaceful existence and citizen safety, priority is to the common citizen. We are working not only to achieve the highest le-vels of security, but peaceful existence as well, so that the citizen feels safe, whate-ver he’s doing, and whatever problem he has. That’s where we are directing all our efforts.

E.I. At present low-level drug trafficking has gone almost unnoticed. Does your plan include dealing with this?

C.P. We’ve been making this transition for a few years now. We’re aware that there are other problems that affect the commu-nity which are more or less as important as drug trafficking or terrorism that exist and mortify the inhabitants. By means of our National Director’s policies and tac-tics, it’s been established that there are cer-tain factors of insecurity that have existed for some time, but owing to the urgency of greater problems, they haven’t been considered, but trafficking creates serious problems or insecurity and peaceful exis-tence.

E.I. Do these problems also stem from pick-ups?

C.P. Yes, but in another dimension becau-se low-level drug trafficking has its pecu-liarities and attracts users who in order to get the drug, resort to stealing and even murder. On the other hand the topic of pick-ups is a question of culture, together with indifference and disrespect for other people’s rights, as well as alcohol, drugs and, in most cases, knives and guns. This combination creates the setting for crime, as we have seen in the last few days.

E.I. How true is it that the Police tolerate certain places that sell drugs?

C.P. We have had to face various situa-tions. Drug trafficking is an important source of corruption and for this reason the institution has programs to guarantee as best we can that out our police officers understand that to turn a blind eye goes against our principles. In some cases it is because of unawareness, but I have to admit that there are cases of tolerance and corruption.

E.I. What actions are taken in these casas?

C.P. In this and other cases - not only drugs – where police officers are linked with criminal organizations in the De-partment, strong measures are taken to purge the institution. I can say that at present we have a high level of safety and trust. It’s not 100%, but as a result of steps we have taken and which have been exem-plary, in the last few years we’ve removed

tomado y que han sido ejemplarizantes en los últimos años hemos desvinculado a más de 15 funcionarios de la institución.

E.I: Tomando en cuenta estos temas y cifras oficiales que hablan de hasta 300 riñas por mes ¿se puede decir que hay una marcada descomposición social en la isla?

C.P: Definitivamente, sí hay problemas sociales que degeneran en tendencias delictivas. El tema no es solamente por los pick ups; hemos visto también que se presenta un marcado maltrato a la mujer, especialmente en algunos sitios donde acudimos en procura de ayuda y nos encontramos que el esposo o el compañero permanentemente están agrediendo a su esposa o a sus hijos.

Sin embargo, en los últimos tiempos y gracias a las políticas articuladas con la Gobernación, el ICBF, Infancia y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo y otras autoridades, estamos obteniendo importantes resultados. La gente poco a poco se está involucrando en nuestras propuestas integrales de seguridad ciudadana y confía cada vez más en sus instituciones.

La movilidad: del caos a la auto-regulación

E.I: Pasando al tema de ‘la revolución en la movilidad’ que se anuncia ¿cómo entra a engranar la policía en ese proceso?

C.P: Hay que recuperar la cultura de lo legal, en la que todos aportemos para que las condiciones mejoren; que los vehículos estén registrados, con papeles, placas, que se paguen los impuestos y que de alguna manera se individualice claramente a cada uno de esos vehículos: que su dueño tenga todo en regla y de ahí en adelante será más fácil y práctico hacer los controles. ¿Qué sucede hoy? si uno va a hacer un control se encuentra que muchos vehículos no están circulando legalmente y hay que entrar a decomisar y si eso se hiciera hoy no tendríamos un lugar donde guardarlos a todos

E.I: Tenemos tanto tiempo en esta ilegalidad que los controles se perciben como un atentado al libre desarrollo. Mucha gente se pregunta: “por qué a las motos sí y a los carros no”, o “por qué a los carros de golf y a las mulitas no…”.

C.P: Sí, y esto nos genera muchos problemas, pero la gente tiene que ir entendiendo que esto se hace en todas partes del país y del mundo. Hay que entrar en la cultura del auto control, de la auto regulación, que no sea que nos impongan las cosas, sino que seamos conscientes de que si queremos una buena isla, una buena circulación vial y unos buenos policías, todos tenemos que aportar.

E.I: ¿Cómo reacciona el coronel Gómez Duque ante las críticas?

C.P: Personalmente he tomado la opción de escuchar a las personas. Si tienen una apreciación es por algo y es injusto por parte de uno como servidor público pensar que siempre están equivocadas. En una institución como esta nosotros estamos avocados a muchas situaciones, pero lo principal es escuchar al ciudadano, que tengamos la oportunidad de atender sus quejas. No exagero si le digo que he recibido a muchas personas en mi despacho que me han manifestado situaciones y las hemos ayudado a solucionar sus inconvenientes. El éxito es saber escucharlas.

The institution is in his blood. Son of a general in the Police Fordce, Coil.Jorge Alberto Duque, chief of police on the islands, believes that the time has come to talk to the people and promote legality on all le-vels, and in all districts. Meanwhile, thanks to the increasing help from the community, he´ll continuie fighting drugtrafficking and any traces of crime in the archipelago.

POLICÍAS ISLEÑOS

La Policía Nacional cuenta con más de 300 agentes isleños que cumplen hoy su misión en muchas partes del país. Alrededor de unos 20 de ellos volverán paulatinamente a casa con mayores conocimientos y mejor servicio a la comunidad. Mientras esto sucede, en la Escuela de Instrucción de Patrulleros situada en las dependencias de la Policía Departamental, 35 jóvenes salidos del seno de familias raizales estarán prestando su servicio a las islas, lo que generará sin duda un mayor acercamiento con la comunidad.

ISLANDERS COPS

The police force has 300 Islander officers who are stationed in many parts of the country. Almost 20 of them will return home with more knowledge and give a better service to the community. Meanwhile in the Police Officer Training School at the Police headquarters, 35 young men from Native Islander families will be serving the islands which, without doubt, will help a great deal to improve communication between the force and the inhabitants.

Page 11: EL ISLEÑO #30

Foto: Ethel Bent

Interview with Police Chief Jorge Alberto Duque

Página 1115 al 31 de Mayo

Page 12: EL ISLEÑO #30

Página 12 15 al 31 de Mayo

Gabriel Salcedo Román reelegido en el CNP

¿Alo, presidente?

Por: Ethel Bent

Dentro de un año quince comunicadores tradicionales de las islas estarán recibiendo su cartón de profesionales a través del convenio con el Politécnico Gran Colombiano, así como las seccionales de todo el país que aprovecharon la coyuntura que les ofreció la agremiación y en un eficiente programa de estudios, sumado al tiempo de trabajo y pocos recursos invertidos, pasarán a ser comunicadores titulados.

Con la reelección de Gabriel Salcedo Román, en la Asamblea anual convocada en Tolú, Sucre, con un despliegue de intelectuales y personajes de prensa, se perpetúa un buen fragmento de la historia del periodismo del archipiélago, un representante de la vieja guardia; vehemente, práctico, sin censuras mentales y de aguerridas trincheras.

Este veterano de la radio, quien tuvo hace más de unos años que coger la pluma con más ahínco luego de que fuera acallada su voz, por la ejecución de la emisora para la que trabajaba; desaparecida junto con otras radios estaciones locales, poniendo fin a una época vigorosa de opiniones, escrutinio a los procesos políticos, apoyo sustancial a los cambios sociales y contrafuerte cultural, le ha tocado vivir en carne propia el adagio que reza: ‘Nadie es profeta en su propia tierra’.

Aunque continúa vigente en la cosa periodística local, que asume a través de la dirección del periódico semanal Caribbean Post; Salcedo Román idea desde su silla en San Andrés, darle un fuerte empuje intelectual y profesional a la labor periodística a través de la profesionalización de lo que para muchos ha sido un oficio de por vida, por lo que va a por más discípulos.

Otros temas de vital importancia para este período, es la construcción de una granja experimental en la isla y de otras tres que habrá en las regiones colegiadas del CNP, para abastecer tanto a periodistas agremiados, como los que no lo están, de productos alimenticios como: huevos, legumbres y hortalizas, proyecto que será sustentado con el apoyo del Gobierno Nacional y algunos organismos de carácter internacional y el involucramiento de los beneficiarios.

La instalación de una emisora comunitaria en el Departamento así como en otras sedes del país, podrían estar cumpliendo el sueño de muchos radio-escuchas de la vieja escuela, de volver a oír esas voces que hicieron historia y marcaron una importante época en la locución como Anuar Salcedo Román, Jairo Arjona Villadiego, Blas Hooker de Armas (rip), Victor Daza Zárate y otros tantos que hoy buscan una oportunidad para sintonizar su experiencia en el dial.

Presidente consistente

Este empírico en propiedad asumió desde el 2011 el reto de la presidencia de la Junta Directiva del CNP y durante los dos primeros años que lideró esa institución, fraguó la consistencia de ese órgano colegiado, por medio de la creación de 30 seccionales en todo el país; agremiación que respalda no solo el ejercicio de la profesión, sino también el desarrollo socio cultural de los comunicadores.

La reelección de Román Salcedo para el periodo 2013-2015, se dio tras agotadoras jornadas que incluyeron reuniones académicas y gremiales a lo íntimo de la Asamblea, con la obtención del primer lugar con 51 votos, seguido de la número 2, que alcanzó 28 y la tercera: 10; éxito logrado de lejos por su recorrido y

Irreverente por convicción, el reelecto Presidente de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodis-tas (CNP), dedicado a la agremiación y profesionalización del periodista, se atreve a pronosticar con su último turno frente a la organización gremial, el final de una época marcada por el periodismo natural y fresco pero con responsabilidad en la información

Gabriel Salcedo Roman, reelected to the National Association of Journalists

in Communications.

With the reelection of Gabriel Salcedo Ro-man, at the yearly assembly that took pla-ce in Tolu, Sucre, with a noted group of intellectuals and renowned press figures, it perpetuates the history of good journa-lism in the archipelago, a representative of the old guard, vehement, pragmatic, without mental censorship, and seasoned trenches.

This old stager of radio, who had many years to grab the pen after his voice was silenced, by the execution of the radio station that he worked for; gone away along with other local radio stations, put-ting an end to a vigorous era of options, scrutiny of political processes, substantial support of the social changes and cultural abutment, he has had to endure his own adagio: “a prophet is without honor in his own land”

Although he continues to be current as far as journalism is concerned thru his wee-kly contribution to the local newspaper Caribbean Post, Salcedo Roman’s idea from his chair in San Andres is to give a great push to the intellectual and profes-sional journalistic work thru the profes-sionalization of what for many has been their life’s work, and he is going for more disciples.

Other subjects of vital importance in this period, is the construction of an expe-rimental farm in the island and in other three regions that are collegial by the NAJ, to supply syndicated journalists as well as journalist that do not belong to unions, such products as: eggs, legumes and ve-getables. This project will be sustained with the support of the National Govern-ment, as well as other international orga-nizations and various beneficiaries.

The installation of a communal radio sta-tion in the archipelago as well as other headquarters around the country, could be a dream come true for many old school listeners, to be able to listened once more to the voices that made history and mar-ked an important era in the history of locution such as Anuar Salcedo Roman, Jairo Arjona Villadiego, Blas Hooker de Armas (RIP), Victor Daza Zarate and many more that today are looking for an opportunity to tune in their experience on the dial.

President with Consistency

This empiric in the field assumed since 2011 the challenge of the presidency of the board of directors of the NAJ and during the first two years that he was the leader of this organization he forged the consis-tency of this college by creating 30 head-quarters around the country; union that backs not only exercising this profession, but also the social and cultural develop-ment of communicators.

The reelection of Roman Salcedo for the period that runs between 2013 to 2015, was achieved after exhausting academic and union meetings deep in the board of directors, he won first place with 51 votes, followed by number 2 with 28 votes and number 3 with only 10 votes; accomplis-hment attained by him due to all that he has done and substantial past presidency.

In the second round, Gabriel Salcedo Ro-man postulates himself and gives it his all, because he also wants to conclude the subject of attaining homes for islander journalists, even if others call him every name in the book: poet, crazy, dreamer… this perhaps merits sitting on his “Gabo’s Balcony”, with his dearest friends, belo-ved grandchildren and the love of his life and companion: Gregoria, the first lady of Colombian Journalism.

Hello, president?

By Ethel Bent

EIn a year, 15 traditional communicators in the island will receive their professio-nal card thru an agreement with the Po-litecnico Gran Colombiano, just like the sectionals in the whole country will take advantage of the juncture that was offe-red by the union in an efficient study pro-gram, added to the work time and low re-sources invested, they will have a degree

sustentada presidencia.En esta segunda ronda, Gabriel Salcedo Román se lanza con todo, porque también quiere concluir el tema de la consecución de viviendas para los periodistas isleños, aunque lo llamen además de todo: poeta, loco y soñador… Esto para quizás sentarse a descansar en su Balcón de Gabo, junto a los queridos amigos, sus nietos adorados y la entrañable compañera de toda la vida: Gregoria, la primera dama del periodismo colombiano.

Irreverent by choice, the incumbent President of the Board of Directors of the National Association of Journalists (NAJ), dedicated to unionization and the professionalization of journalists, he dares make a prediction during his last term heading this unionized organization, the end of era that has been noti-ceable for natural, fresh journalism done with responsibility about all the information given.

Page 13: EL ISLEÑO #30
Page 14: EL ISLEÑO #30

Página 14 15 al 31 de Mayo

El comandante del Grupo Aéreo del Caribe de la Fuerza Aérea Colom-biana (FAC), William Montenegro Rodríguez, hizo entrega a la pobla-ción de Providencia y Santa Catali-na, del segundo avión medicaliza-do destinado básicamente para ese municipio. La aeronave C-90 FAC 5570 que dispone de ayudas técni-cas como respiradores artificiales, oxígeno y equipos de reanimación, estará disponible para la comunidad a través de la suscripción de un con-venio con la Alcaldía Municipal.

The commander of the Grupo Aé-reo del Caribe (Gacar) from the Colombian Air Force, William Montenegro Rodriguez, presented to the people of Providence and Saint Kethlina, the second medica-lized plane intended primarily for the municipality. The aircraft C-90 FAC 5570 that counts with techni-cal aids like medical ventilators, oxygen and resuscitation equip-ment will be available to the com-munity through the signing of an agreement with the Municipality.

FOTONOTICIA

THE NEWS PICTURE

Un nuevo ángelde la guarda

A new guardian angel

Page 15: EL ISLEÑO #30

Página 15

Foto: Cortesía de la Fuerza Aérea Colombiana

15 al 31 de Mayo

Page 16: EL ISLEÑO #30

Página 16 15 al 31 de Mayo

Una visión continental y progresista de la cuestión raizal

La Autonomía Raizal: un asunto de todosPor Hermisenda Cantillo (*)

Pero la buena noticia es que estamos a tiempo de ponernos al día con el tema porque aún hay mucha tela por cortar en este proceso. El foro para la población raizal, organizado y financiado por la Gobernación los días 11, 12 y 13 de abril pasado, fue precisamente para ahondar en el tema desde las experiencias en algunas regiones del país y en otros como España, Nicaragua e islas del Caribe para tratar de encontrar elementos que permitan seguir avanzando por vías legítimas hacia el logro de este objetivo.

Ante las diversas manifestaciones en los últimos años de Amen y por la forma como introdujeron este proceso, quizá no de la manera más acertada –desde mi punto de vista–, y por el pedacito que me toca como persona no-raizal, era imposible no sentir prevención ante el tema hasta que decidí “colarme” en el foro al que obviamente no fui invitada.

Asistir confirmó una de mis sospechas: que si bien el asunto es de los sanandresanos raizales, es necesario que se divulgue y promueva también entre los no-raizales ya que informarnos y documentarnos, llevaría a un auténtico proceso de fundamentación sobre una realidad insoslayable para todos, necesario y conveniente, para alcanzar este ideal, y así contar no solo con el apoyo sino con el aporte si es necesario, de todos los que tengan la facultad de hacerlo.

La organización comunal, que desde la Asocomunal agrupa las acciones comunales de todos los sectores de la isla, es quizá de las estructuras sociales la que abandera la unidad de la población desde el trabajo por un mismo ideal y aunque han pretendido separarnos en bandos opuestos, los principios y la misma estructura legal de la organización, no lo permiten.

Es por eso que atendiendo al compromiso con el trabajo por la búsqueda del beneficio

Para muchos sanandresanos el término Autonomía es algo todavía incomprensible a pesar de que el Movimiento Amen ha venido liderando esta búsqueda por muchos años. Incluso buena parte de la población raizal de Providencia y Santa Catalina, se siente ajena a este proceso y ni qué decir de los sanandresanos de origen continental o residentes (no-raizales).

Ahora la pregunta es: ¿Qué papel cumplimos los continentales residentes legítimos de las islas, muchos de nosotros nacidos aquí? Es bien interesante descubrir que más allá de la autonomía raizal, es posible plantear una autonomía regional pluriétnica en la medida en que avance el proceso de consolidación de los objetivos raizales…

Por último –y por ahora, porque este proceso continúa– vamos a releer el artículo 310 de la Constitución Nacional, génesis del Estatuto Raizal que se proyecta en la actualidad.

(*) Presidente de la Asociación de Acciones Comunales de San Andrés (Asocomunal)

mediante la convergencia de las diferentes culturas; lo que conllevó a la negación de la diversidad, la exclusión social y la estigmatización del grupo étnico raizal preexistente a la conformación del Estado, imponiendo así la cultura nacional a la local.

Todo este proceso sin embargo, no elimina la capacidad de resistencia por parte de las etnias y la respuesta del pueblo raizal hoy se puede interpretar como una resistencia que por muchos años fue pasiva y después de la constitución de 1991 se vuelve activa. Es así como estas acciones reivindicativas permiten el cuestionamiento del modelo excluyente del Estado y exigen un replanteamiento desde el reconocimiento de su naturaleza pluriétnica y la legitimidad de los derechos ancestrales. Se debe entender entonces, de dónde sacan los raizales el coraje para ir tras la búsqueda de un gobierno autónomo, lo que implica una serie de acciones para reivindicar los derechos colectivos como grupo social diferenciado en el seno de la sociedad nacional, en donde la etnicidad es el hilo conductor de estas acciones, entre ellas: la demarcación territorial y la autogestión de los recursos según sus propias prioridades, la defensa de la lengua y la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento de sus autoridades.

Hasta aquí podemos decir que el término ‘autonomía’ no nos asusta tanto y que se trata de que la población raizal del Departamento logre hacerse sentir ante el gobierno nacional a través de las personas que representan su autoridad para acordar tomar decisiones administrativas, jurídicas, financieras y políticas por su propia cuenta y no impuestas como hasta ahora.

Es muy importante señalar además, que este auto-reconocimiento, no implica dejar de ser e identificarse como colombianos, sino que pueden –y de hecho está sucediendo– experimentar un doble sentimiento: uno étnico y otro nacional.

común desde la unidad y con el objetivo de la información en este medio, he decidido trasmitirle a mis compañeros algunos aspectos esenciales de esta experiencia y de algunas consultas, para que formen un criterio claro y definido al respecto.

Comencemos por dejar claro dos cosas: 1) Todos sabemos que en este territorio insular existe desde hace más de 200 años una población con unas características en cuanto a lengua, religión, cultura y tradición, distintas a la del resto del continente colombiano, quienes fueron herederos de las tierras por parte de los ancestros y son reconocidos constitucionalmente como Raizales. 2) Si no lo sabemos, es necesario saber también que la Constitución de 1991, además de reconocer los derechos básicos de los ciudadanos colombianos, reconoce también los derechos colectivos específicos de los pueblos autóctonos, definiendo a Colombia como una nación étnica y pluricultural (capitulo7), de lo cual se desprenden los derechos relacionados con el tema del territorio, la autonomía, la diversidad étnica – cultural y la participación política, entre otros.

Con la consagración de estos derechos, la Constitución de 1991 marca una nueva fase en las relaciones de los grupos étnicos con el Estado Colombiano, al consignar tres principios desconocidos hasta entonces en la historia constitucional del país: El principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art.7), - El reconocimientos de la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país (Art. 70) y - El principio de la autonomía normativa y judicial de los pueblos indígenas (Art. 246).

La necesidad de la autonomía por parte del pueblo autóctono raizal, comienza a tener verdadero sentido cuando se analiza el proceso histórico de la consolidación del Estado Colombiano, que pretendía la uniformización de la ciudadanía basada en la igualdad de derechos y obligaciones, no

LA LLAVE RAIZALArtículo 310: El Departamento Archi-piélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las normas especiales que en materia administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financie-ra y de fomento económico establezca el legislador. Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los dere-chos de circulación y residencia, estable-cer controles a la densidad de la pobla-ción, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de prote-ger la identidad cultural de las comuni-dades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago. Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea Depar-tamental garantizará la expresión insti-tucional de las comunidades raizales de San Andrés. El municipio de Providencia tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del va-lor total de dichas rentas.

Page 17: EL ISLEÑO #30

Página 1715 al 31 de Mayo

Fotos: Billy Lunazzi

“La organización comunal, que desde la Asoco-munal agrupa las acciones comunales de todos los sectores de la isla, es quizá de las estruc-turas sociales la que abandera la unidad de la población desde el trabajo por un mismo ideal y aunque han pretendido separarnos en bandos opuestos, los principios y la misma estructura legal de la organización, no lo permiten”

Page 18: EL ISLEÑO #30

Página 18 15 al 31 de Mayo

Do you speack English?

SENA y líderes comunales llevan inglés en los barrios

El primer acercamiento con los representantes de la comunidad permitió aclarar las dudas y concertar temas relacionados con los horarios y los espacios donde se desarrollaría la formación, lo que dará lugar a la firma del convenio entre las juntas y el SENA.

Entre tanto, los representantes se mostraron complacidos con el programa y expresaron su opinión de democratizar aun más la enseñanza del idioma.

“La verdad es que estamos muy motivados por el llamado que ha hecho el SENA para que las acción comunal del departamento se integre y forme parte de los mecanismo de participación ciudadanía, empezando por llevarle a la comunidad el idioma inglés que es importante para la nuevas generaciones”, expresó Marcel Fontalvo, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Canteras.

Nueva estrategia

La nueva estrategia del SENA pretende llegar a todos los barrios de la isla, formando a las personas durante 5 días a la semana, 2 horas diarias, lo que permite desarrollar con mayor facilidad los conocimientos y competencias del idioma en las personas que se encuentran en los niveles básicos, además se desarrollará de manera presencial, pretendiendo formar a más de 4.000 mil personas que podrán aprender el idioma y certificarse desde sus barrios.

“El objetivo es estimular el aprendizaje de una lengua extranjera como es el inglés y apoyándonos de instructores con un nivel de formación en lengua extranjera superior a B1 que está formado para desarrollar

Cerca de 20 representantes de las juntas de Acción Comunal se mostraron interesados en hacer parte de la nueva estrategia del SENA que busca llevar la enseñanza del inglés a los barrios de la isla

Do you speak English?

English to the community, which is all-important for the new generations” ex-plained Marcel Fontalvo, President of the Canteras Community Action group.

SENA’s new program aims to reach all the island neighbourhoods, training people 5 days a week for 2 hours daily, which will help people on a basic level to learn the ins and outs of the langua-ge. It is hoped that around 4.000 people will learn the language and obtain their certificates right in their neighbourhood.

“The idea is to encourage learning a foreign language, in this case English, using teachers with a foreign language training superior to B1 to develop the four language stages which are liste-ning, understanding, writing, and spea-king” explained Harry Hooker, SENA’s Bilingual Program leader.

The alliance with the Community Action groups will be signed within the next few days, and will be the beginning of a process that will recover culture, cus-toms, traditions, and the language of the Islanders.

More than 200 tutors from the island will be in charge of the training program English for all Colombians. They will leave the web aside for 2 hours daily to teach the language in an easier and more personal manner.

SENA and community leaders take English to the neighbourhoods

The first encounter with the community’s representatives was to clarify any dou-bts and agree on topics such as hours and places for teaching, after which h the agreement between the leaders and SENA will be signed.

Meanwhile the representatives, pleased with the program, expressed their opi-nion that teaching the language should be even more democratic.

“SENA’s proposal has really motiva-ted us, in that the Community Action groups will be part of the citizen parti-cipation process, starting with taking

competencias en el idioma en todas las cuatro habilidades del lenguaje que son escuchar, comprender, escribir y hablar”, explicó Harry Hooker, líder del programa de Bilingüismo del SENA. La firma de la alianza con las juntas de Acción Comunal se realizará en los próximos días, iniciando así un proceso para recobrar la cultura, costumbres, tradiciones y el mismo idioma de los isleños.

Los encargados de la formación serán más de 200 tutores de la isla que hacen parte hacen parte del programa de ‘Ingles para todos los Colombianos’, quienes se desconectarán de la web durante dos horas diarias, logrando hacer más fácil y lúdica la enseñanza de este idioma.

Twenty representatives from Community Action groups showed their interest in taking part in SENA’s new project of teaching English in different neighbourhoods on the island

Page 19: EL ISLEÑO #30

Do you speak English?

Page 20: EL ISLEÑO #30

Página 20 15 al 31 de Mayo

Fortalecimiento de la oferta académica a través de la internacionalización

El Infotep participa en seminario de Cooperación Internacional

Funcionarios del Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep) participan en el III Seminario Internacional de Cooperación para el Desarrollo de los Países de Renta Media (PRM), que se realiza en la ciudad de Cartagena entre el 14 y 17 de Mayo de 2013.

El objetivo de este seminario es analizar la arquitectura de la cooperación internacional y el papel de los países cuya renta per cápita se encuentra entre los 766 y los 9.385 dólares, y que fueron clasificados así por el Banco Mundial y la OECD como Países de Renta Media (PRM).

La participación de los funcionarios del Infotep obedece al cumplimiento del plan de acción propuesto para el fortalecimiento del proyecto de internacionalización que adelanta la institución para el desarrollo de nuevos programas académicos en alianza con otros países.

Este evento académico contará con la presencia de conferencistas internacionales expertos en el tema de la Cooperación Internacional, quienes desarrollarán temas como: el nuevo papel de los PRM en el sistema

de cooperación internacional; la evolución y perspectiva de los PRM en el marco de la Cooperación Internacional; la responsabilidad social empresarial en los PRM y la inversión social de las empresas en América Latina.

La visita a la ciudad amurallada también obedece a una reunión de retroalimentación que se sostiene entre funcionarios y el equipo de expertos del colegio Mayor de Cartagena, quienes asesoran al Infotep en el proyecto de redefinición institucional, el cual busca convertir al centro educativo en Universidad.

Los funcionarios de la institución que participan en esta actividad académica son Juliett Orozco, líder del proyecto de internacionalización y Silvia Montoya, funcionaria del área de planeación, quienes se capacitan para hacer posible el reto que tiene América Latina y el Caribe de contribuir al desarrollo de la cooperación internacional y de las islas.

En América Latina y el Caribe, más del 90% de sus países son de renta media, es así que aportan el 36% de todos los países del mundo.

Page 21: EL ISLEÑO #30

Página 2115 al 31 de Mayo

Mayor oferta de servicios en el Agente Comercial de Movistar Fernuar Tabares

En el Movistar del Leda lo atienden mejorCada vez es más complicado tramitar o adquirir productos en las compañías de telefonía celular. Hay que procurar llegar a primera hora para que no se le vaya toda una tarde haciendo varias filas y con la posibilidad de tener que regresar al siguiente día para concretar la compra

de un nuevo equipo. Si quiere evitar esto acérquese al Agente Comercial de Movistar Fernuar Tabares, ubicado en el Edificio Leda, donde usted recibirá el trato que merece un cliente.

Cuando usted desea comprar un nuevo equipo o adquirir alguno de los servicios que ofrece Movistar, en este establecimiento será atendido a la inmediatez por alguna de las asesoras

altamente capacitadas para ofrecerle la mejor información y seguimiento, de manera breve y eficaz.

Esto sucede gracias a que el empresario Fernuar Tabares tuvo una gran visión siendo él también un cliente de

Movistar. Teniendo la consciencia de que las personas hoy en día gozan de muy poco tiempo debido a sus distintas obligaciones, Fernuar ha logrado consolidar en el Edificio Leda un punto

de atención que brinda una experiencia de compra altamente satisfactoria por la facilidad que se brinda para hacer de todo en un solo lugar.En este establecimiento se cumple la

premisa de que “el cliente satisfecho siempre regresa’’, debido a que cuando éste entra encuentra en el Agente Comercial Fernuar Tabares toda una serie de soluciones a sus dudas y un personal que facilita cualquier trámite o adquisición.

Además de poder realizar las operaciones de compra-venta con los equipos y planes que Movistar ofrece, pensando en la comodidad del cliente, este emprendimiento ha crecido en torno a su satisfacción: ahora aquí se puede pagar la factura del celular, con posibilidad de cancelar en efectivo o tarjeta de crédito evitando las largas filas típicas de los bancos. Adicionalmente, en el mismo lugar, se

pueden adquirir todo tipo de accesorios para su equipo, tales como carcasas para diferentes modelos, cargadores para las distintas marcas, protección anti-espía para las pantallas y mucho más. Acérquese y déjese atender por el equipo

de Fernuar Tabares, ponga en las manos de sus asesoras sus deseos e inquietudes y aproveche para conocer la ampliación de nuestras instalaciones: más amplio, más cómodo, con mayores y mejores servicios para que su experiencia de compra sea más eficaz y satisfactoria.

Edificio Leda, local 106. Telefonos: 5128064-5128065. Celular: 315 685 0021. Email: [email protected]

Page 22: EL ISLEÑO #30

Página 22 15 al 31 de Mayo

DOMICILIOS DELIVERY

Page 23: EL ISLEÑO #30

Página 2315 al 31 de Mayo

El balonmano llegó para quedarse

Por Guillermo Dickens

La idea nació en Santiago de Chile (2009) en un torneo suramericano de balonces-to, donde Garibello formaba parte de la delegación Colombiana y tuvo la opor-tunidad de ver este de-porte por primera v e z pero en piso,

desde allí comenzó

e l a m o r p o r e s t e j u e -

go y e l s u e -ño de lograr que en San Andrés se practique y a futuro, ser potencia a ni-vel nacional.

Ya para el 2012 se alcanzaron acerca-mientos con la Federación Colombiana de Balonmano, en cabeza de Oscar Bau-tista. “Allí se afianzó el interés por este deporte al ver que era una disciplina que está creciendo en Colombia, que forma parte del ciclo olímpico, que está inclui-do en juegos mundiales y que, así, cons-ciente de las condiciones físico-atléticas de nuestros jóvenes se abría espacio para conformar la Liga Departamental de Balonmano”, explicó el dirigente de-portivo.

Capacitación la clave del éxito

En un corto plazo se han logrado efec-tuar dos capacitaciones a entrenadores bajo la orientación del estratega nacional de balonmano-playa, Edwin Rebolledo. Estos procesos de capacitación seguirán su curso a finales del mes de mayo con la participación de Kayan Howard quien tomará el curso como entrenador nivel 1 en Reno, Nevada, (USA).

Luego, para junio, cuatro entrenadores y dos jueces formarán parte de este ci-clo de entrenamiento en las ciudades de Bogotá o Palmira, según lo disponga la federación. Dicho seminario será dicta-do por los profesores Fernando Posada (España) y Jean Pierre Mazzi (italiano), representante internacional de esta dis-ciplina.

La liga ha contado con el apoyo de Gobierno Departamental y de la empresa pri-vada que ha vis-to el buen traba- j o que se realiza c o n este grupo de jóvenes y por los resul- t a d o s que se reflejaron en el pa-sado Campeonato N a c i o n a l de Balonmano Playa en la ciudad de Girar- dot, logrando

Un juego que armoniza con la isla y su gente

El deporte del balonmano llegó a la isla en el mes de febrero pasado, luego que se cristalizara la idea de Leonardo Garibello, el actual presidente de la Liga Departamental de traer este deporte a la isla. Hoy, a menos de tres meses los resultados no pueden ser mejores. Aproximadamente 80 jóvenes de ambos sexos lo practican en las playas de San Andrés y el debut en el torneo nacional realizado en Girardot fue muy auspicioso.

vincular a dos jóvenes en las preseleccio-nes nacionales femenino y masculino: Stephanie Stephens y Larry Pomare que

se deben integrar a la concentración con el pre seleccionado co-

lombiano del 24 al 26 de

m a y o en la ciudades de Medellín (feme-nino) y Palmira (masculino).

Competencia internacional

Varios países que estarán en compe-tencia en los próximos World Games en la ciudad de Cali, han mostrado in-terés por realizar un cuadrangular pre juegos en nuestro territorio; pero debido a los costos que esto generaría se reali-zará un cuadrangular donde se espera la participación de Brasil, Australia, Qatar o Colombia y el seleccionado de la isla todos en ambas categorías.

El entrenador Edwin Rebolledo, a su paso más reciente por nuestro departamento, se llevó una muy buena impresión por la evolu-ción que se ha obtenido en tan corto tiempo. El seleccionador se muestra firme en indicar que el trabajo que se ha obtenido en tres meses es el resultado que han demostrado otros departa-mentos en dos años.

“El biotipo y el gran em-peño que muestran los jóvenes isleños los mantendrá a futuro como los máximos a portantes a los selec-cionados nacio-nales”, dijo Rebol le -do y n o

descarta q u e

e n un futuro

no muy lejano, competencias de talla in-ternacional s e a n realizadas en San An-drés. Y en ese momen-to, el sueño de Garibello y de muchos otros que le

apostaron al balonma-n o , se convertirá en realidad.

A game that harmonizes with the island and his people

Handball is here to stayThe sport called handball came to the island last February, after Leonardo Garibello, the current president of the Archipelago’s Sports League had the idea to bring it here. Today, in less than 3 months we are seeing the results, and they could not be better. Approximately 80 young people of both sexes are practicing this sport in our beaches and the National Tournament in the city of Girladot was extremely successful.

By Guillermo Dickens

The idea was born in Santiago de Chile (2009) in during a bas-ketball tournament. Garibello was part of the Colombian de-legation and he had the opportunity to see this sport for the first time being pla-yed on a hard surface. It was love at first s i g h t

f o r h i m

and his dream to bring t h e

sport to San Andres to be played and prac-ticed and have the island become a na-tional powerhouse.

In 2012 a contact with the head of the Colombian Handball Federation, Os-car Bautista, was achieved. “There the interest for the sport became stronger

when we noticed that it is a discipline that is growing in Colombia, that

it is part of the Olympics, that is included in the World Games as well and that, due to the physical condition of our local athletes, we would be able to domina-te and give credence to the Archipelago’s Handball Lea-gue” explained the local sports

leader.

Training, the key to success

After a short period of time, we have been able to give

two training sessions to our coaches under the gui-

dance of Edwin Rebo-lledo, a national strate-gist of beach-handball. These training proces-ses will continue until the end of May with the participation of Kayan Howard who will take the course to become a level 1 coach in Reno, Ne-vada (USA).

For June we a r e programming

f o u r coaches and t w o judges to take part in this cy-

cle of trai- ning in the cities of Bogota or Palmira, accor-ding to what t h e f e d e r a t i o n d i c t a -tes. Said semi- nar will be given by Fer- n a n d o

Posada from Spain and Jean Pie-rre Mazzi from Italy and an internatio-nal representative of the sport.

The league counts with the support of the local government and a private company that has seen the good work we have been doing with this group of young people and because of the results we reached during the last Beach Han-dball National Championship in the city of Girardot, which placed two of our players in the pre-selection national team, both for women and men: Stepha-nie Stephens and Larry Pomare, respec-tively. They will both have to meet the pre-selection committees from the 24th to the 26th of May in the cities of Mede-llin (women) and Palmira (men).

International Competition

Lots of countries that will be part of the next World Games in the city of Cali have shown interest in having a homer of pre-season games in our neck of the woods, but due to the high prices and cost of living, there will be a homer where it is expected for Brazil, Austra-lia, Qatar or Colombia to participate and our own San Andres team in both categories.The last time Coach Edwin Rebolledo visited our island he left with a very good impression of the positive evolu-tion and progress that the team has had in such a short period of time. The selec-tor is firm when indicating that the work we have done in the last three months has given fruit and the results that other cities have needed two years to achieve.

“The biotype and great work that our youngsters have shown will keep them as the largest contributors of the natio-nal team”, said Rebolledo and he cannot rule out in the near future, the fact that we can have international champion-ships right here in our archipelago. At this moment, Garibello’s dream and countless others that are betting on han-dball is turning into a reality.

Page 24: EL ISLEÑO #30

Página 24 15 al 31 de Mayo

SERVICIOS PROFESIONALES SERVICIOS PROFESIONALES

ANGEL CAEZ GARCIA O.DUniversidad de la Salle

Centro Comercial San AndrésAv. Costa Rica #1-41, Local 11

Teléfono: 512 1969 - Cel: 310 260 3921e-mail: [email protected]

San Andrés, Isla. Colombia.

Page 25: EL ISLEÑO #30

Gracias Laura...Liga contra el Cáncer: 30 años de luchaSOCIEDAD/SOCIETY

La Liga de Lucha contra el Cáncer, seccional San Andrés, cumplió 30 años de vida y por tal motivo su presidenta, Anita Gordon Bent, ofreció una recepción en el Hotel Arena Blanca, con la presencia de autoridades, médicos especialistas y las damas integrantes del voluntariado

Foto

s: R

icha

rd G

arcí

a

Página 2515 al 31 de Mayo

Page 26: EL ISLEÑO #30

Página 26 15 al 31 de Mayo

Un semestre de pesadillaSe cumplen seis meses del aciago fallo de La Haya y lo que ha pasado desde entonces hasta ahora, se resu-me en un colosal mar de confusiones y ‘palos de ciego’ del Gobierno Na-cional, que al parecer abren espacio –entre otras cosas– para que Nicara-gua anuncie que pretende más mar territorial, pues estima que no le bas-tan los 75 mil kilómetros cuadrados que les concedió el Tribunal.

En el interior de Colombia, mientras tanto, se le da máxima importancia a otros seis meses: los de la instalación de las Mesas de Diálogos de Paz en La Habana, que junto a la destacada beatificación de la primera Santa Co-lombiana, con visita presidencial al Vaticano incluida, acaparan la aten-ción nacional. Allí también se habló de la Paz –que todos anhelamos, cla-ro está– pero ni una palabra sobre el cruel e inhumano despojo territorial perpetrado a los isleños.

Eso sí: a las promesas y a la gran variedad de mesas instaladas en las

compañía– es la inminente construc-ción del canal interoceánico de Nica-ragua, bajo el influjo y la tecnología china, una de las dos o tres potencias más grandes del mundo, que no pa-sará precisamente en nuestras antí-podas, sino aquí mismo, como quién dice, detrás de Johnnie Cay.

¿Cómo se comportará el enorme dragón rojo con este frágil caballito de mar?

Es de anotar que a pesar de las pal-maditas en la espalda y la solidari-dad del común de los colombianos, los directamente afectados somos los que habitamos las islas y los que estamos sufriendo desde ya las con-secuencias, como el cierre de dos grandes pesqueras que abastecían la canasta familiar; la falta de trabajo para los pescadores artesanales e in-dustriales; el congelamiento del Plan de Desarrollo local, esperando asimi-larlo al ‘Plan Archipiélago’... Etcétera y demás.

islas para hacer ‘planes de choque’, se las está llevando el viento con los frentes fríos que cada tanto sacuden a la región. Sin dejar nada claro, ni perdurable; como castillos de arena construidos sobre la playa, en que quizás lo único real, sea lo más paté-tico: esos subsidios para los pescado-res que se diluyen como el agua del mar.

Por otra parte, en el aspecto diplo-mático tampoco luce muy fructífera la gestión, al menos la que se cono-ce. Tal vez, lo único palpable hasta ahora como consecuencia del 19/11, es el anunciado retiro de la Nación del ‘Pacto de Bogotá’. Acción que se debió tomar hace años y que solo Dios sabe por qué no se llevó a cabo. Ni tampoco se sabrá, de acuerdo al talante de ‘silenzio stampa’ que han adoptado los responsables históricos de nuestra defensa.

Lo que se nos viene encima y poco se ha tratado –excepto por los anticipos del libro a publicar de Noemí Sanín y

Entre tanto los señores de la firma internacional de abogados Volterra Fietta, contratados por el Gobierno Nacional para estudiar posibles ale-gatos al fallo de la CIJ, anduvieron encuestando a connotados raizales hasta hace poco días tal vez para ha-llar las razones por las que no fueron tenidos en cuenta para la defensa de su propio territorio cuando eran seguramente la mejor carta para ju-gar. Al fin y al cabo, el de La Haya es un tribunal adscrito a las Naciones Unidas, entidad encargada de velar sagradamente por los derechos de hombre y la paz.

Y precisamente, lo que se ha propicia-do con el fallo del 19/11 es una viola-ción colosal de los derechos humanos de una minoría étnica, con la consi-guiente provocación de un conflicto de insospechadas características y consecuencias, en un territorio que durante 400 años continuos ha estado habitado por mujeres y hombres de paz, en concordia con sus semejantes, el medio ambiente y con Dios.

Common sense: More schools, less jails En las islas al pa-recer estamos per-diendo el common sense. El sentido común no se ad-quiere en institu-ciones educativas ni públicas ni pri-vadas, ni estudian-do o viviendo en el país más rico del mundo. “Lo que

natura non da, Salamanca non presta”, decía el filósofo y escritor hispano Miguel de Una-muno. Or we de play fool.

Existe un corto metraje de la araña Anancy (you tube: ‘Anancy and common sense’), que con su viveza recogió todo el common sense del mundo y lo quiso robar para ella venderlo y hacerse rica, finalmente se le rompió el totu-mo en que lo llevaba, pero pienso que solo

algunos lo recuperaron…

Un pueblo ignorante y sin estudios nunca progresará. Entre mejor sea la enseñanza empezando desde los niños, el futuro para la región será privilegiado. Pero ¿Qué está pa-sando con la educación en las islas?

¿Por qué hay tantos niños mal educados aun-que estén asistiendo a entidades educativas? ¿Por qué hay tantos jóvenes en las calles va-gando y no estudiando? ¿Por qué hay cada vez más menores infractores? ¿Por qué el bajo puntaje de las pruebas del Estado, especial-mente de los estudiantes de las escuelas pú-blicas?

¿Qué pasó con el desarrollo de la Universidad Cristiana en San Andrés? ¿Por qué el tímido ingreso de la Universidad Nacional al archi-piélago y entrar en vigor, al estar mejorando su posición, amenazan con cerrarla? ¿Por qué

el Infotep sufre problemas presupuestales?

Common sense nos indica que si hay una buena educación, no puede haber niños o jóvenes delincuentes. ¿Qué pasa con las es-cuelas Francisco Javier, Nacional y María Au-xiliadora? Se ha estudiado el estado físico de los que aún funcionan como ¿El Bolivariano, El Esfuerzo, Cemed y otros? ¿Se lleva un con-trol a la calidad educativa de los maestros?

Para enseñar hay que tener vocación y estar al día en tecnología y progresos al que tienen acceso los estudiantes de hoy. ¿Qué son los Mega Colegios? ¿Se piensa edificar uno en San Andrés?

La comunidad de Elsy Bar no permitirá la construcción del centro del menor infractor en su barrio, donde se le fue impuesto y sin consultar –está bien– pero, ¿hasta cuándo va-mos a seguir viendo a esos jóvenes hacinados

en el Pink Coliseum con su consabido dete-rioro?

Es paradójico, este es el único lugar del mun-do donde convierten un escenario deportivo para el desarrollo humano integral, en una cárcel.

¿Dónde están las edificaciones confiscadas por la DNE y que supuestamente deberán ser de uso por la comunidad? ¿Qué pasó con Vi-lla Rosa? ¿Qué pasa con los dineros de rentas de los hoteles Sunrise, Marazul, Mary Land, Delfines, etc.? ¿Cuándo nos van a enseñar la larga lista de los apartamentos, casas, autos, tierras y demás objetos confiscados al narco-tráfico en las islas? ¿Dónde están los millones de narco dólares decomisados?

Now everybody less noise… So, we have to pick sense out of nonsense.

CARICATURA/Sandfly

CARICATURE/Sandfly

Seis meses después…

Six months later...

El 19 de mayo de 2013 se cumplen seis me-ses del despojo histórico al que fue sometido el pueblo raizal y residente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ignorado e invisibilizado por la Corte Inter-nacional de La Haya; pero también por los actores del litigio apostados en Bogotá y Ma-nagua. Ciento ochenta días de luto y nada ha cambiado.

The May 19, 2013 will be six months of the historical dispossession that Raizal and resi-dent community of the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina was subjected to, ignored and invisible by the In-ternational Court in The Hague, but also by the litigation actors stationed in Bogota and Managua. One hundred and eighty days of mourning and nothing has changed.

Page 27: EL ISLEÑO #30

STAFF

Casa EditorialWElComE

DIRECTOREduardo LunazziEDICIONBilly Lunazzi Celis

PERIODISTASEthel Bent CastroBilly Lunazzi CelisYuri Taylor JulienneElkin Bevans AlarcónIván Samir OteroGuillermo Dickens

FOTOGRAFIAEdgar BarragánRichard GarcíaEdward Lunazzi CelisFOTOGRAFIA DE PORTADARichard García

TRADUCCIONAnni Chapman - Clenilee LeverDIAGRAMACIÓNRichard GarcíaDISEÑO EDITORIALJesse Lunazzi Celis

La ruta doradaLos continuos de-comisos de dro-gas y dólares del narcotráfico que vienen haciendo las autoridades colombianas en San Andrés dan cuenta del buen trabajo que están realizando los servicios de inteli-gencia del Estado.

Pero a la vez muestran el dinamismo y la im-

portancia de esa ruta dorada que no quieren soltar por nada del mundo los traficantes de cocaína que pretenden, a cualquier costo, el rico y poderoso mercado norteamericano, principalmente.

De ahí que sea necesario ahondar en el de-bate de la legalización de las drogas que acertadamente han puesto sobre el tape-te diferentes líderes mundiales, ya que no resultan suficientes estos golpes certeros al tráfico de estupefacientes para acabar con el problema.

Y también es pertinente y perentorio refor-

zar las políticas sociales de los gobiernos nacional y departamental que propendan por mejorar la oferta laboral para las gen-tes del archipiélago, en especial para la ju-ventud que, de manera equívoca, es la que siempre termina siendo presa del voraz apetito de los narcotraficantes.

Es de público conocimiento que el desem-pleo, la falta de estímulos para la creación de empresas locales de carácter particular, la ausencia de políticas y programas cultu-rales apropiados para el medio, así como también la escasez de espacios y activida-des deportivas, contribuyen al desvío de los

jóvenes hacia este comercio mortal e inse-guro.

Entre más tiempo demore la legalización de las drogas y menos presupuesto haya para bridarle oportunidades a la gente, más mu-chachos cederán a la influencia maligna del dinero fácil y abundante (aunque es más de lo segundo) que ofrece el tentador contacto con el tráfico de drogas alucinógenas.

COLETILLA: “No puede el hombre sentirse a gusto sin su propia aprobación”,Mark Twain

De milagros estamos necesitadosAshkelon D. Francis fue con-t e m p o r á n e o con la religiosa católica, madre Laura Monto-ya, canonizada recientemente y convertida en la primera san-ta colombiana. Nacida ella en las montañas de

Antioquia conoció muy de cerca el trato desigual a la comunidad ancestral indí-gena de su zona, que vivía y aún vive en inhumanas circunstancias; a quienes dedicó gran parte de su apostolado en vida, que hoy le ha merecido ser reco-nocida como alma ejemplar y milagro-sa.

En medio del mar Caribe, rodeado de islas y la costa propia de Veraguas, costa de la Mosquitia, nació mi abuelo en San Andrés en 1873, un par de años antes que la santa, heredero de los rai-zales quienes se adhirieron a la Gran Colombia en 1822 con su territorio, con su cultura, su religión, su educación, con organización económica y social,

con sus conocimientos en construcción, en marinería y en la navegación que les permitió ser poseedores del archipiéla-go y sus mares.

Al tiempo que la madre Laura, por hu-manidad, tuvo que intervenir en las comunidades indígenas en su tierra, también decretaron oficialmente tierras de misiones a nuestras islas para inter-venirnos pero con otras motivaciones.

San Andrés, Providencia y Santa Ca-talina, otrora espacio de paraíso ideal, hoy requiere de los milagros de la ma-dre Laura y de todos los santos posibles para regenerarse y recrearse

A terminar el duelo

Una cosa es el fallo del pasado 19 de noviembre, otra bien distinta es termi-nar el duelo y reorientar el rumbo; no todo comenzó con la decisión del Tri-bunal de La Haya, desde mucho antes hemos equivocado el camino; a las islas les caímos como a una mina en campo abierto.

La población ha aumentado desordena-damente y sus demandas desbordan las

posibilidades locales.

Con solo reflexionar en el punto de oferta de empleos, tanto en sector turis-mo como en el comercio, la remunera-ción en el 90 por ciento de los puestos es el salario mínimo legal vigente. Esto en un territorio donde ese ingreso está disminuido a más de la mitad por los sobrecostos en casi todo lo básico.

Alguien decía de quienes producen sus propios alimentos que, prácticamen-te, tenían su propio banco para emitir billetes. A las islas traemos la inmensa mayoría de productos y servicios, de manera que nuestra capacidad de aho-rro y crecimiento se ve cercenada día a día, en forma creciente.

A producir milagros

Es tiempo de brindar soluciones esta-bles; debemos demostrar capacidad de responder empezando por producir ali-mentos de consumo obligado, con cali-dad nutritiva y comercial.

Otros en iguales circunstancias a la nuestras nos demuestran que con téc-nicas adecuadas existe el potencial para

tener criaderos de peces, de verduras y de frutas. Que desde nuestras casas podemos dedicar espacios para la pro-ducción de alimentos; solares y patios como capital inicial de una opción que debe revolucionar nuestra forma de vida.

Mediante la aplicación de técnicas exis-tentes podemos trasladar a este medio las más apropiadas no solo para alimen-tos, sino también para el manejo domi-ciliario de residuos sólidos y líquidos; energía solar y eólica; tratamiento de agua; en fin: tenemos que traer técnicas para utilizarlas en soluciones unifami-liares, conocimientos que han aplicados exitosamente en otros espacios simila-res a los nuestros.

Sumando soluciones individuales y uni-familiares tendremos una revolución de las pequeñas cosas. En nuestras raíces africanas tenemos fuertes cimientos de las fortalezas espirituales de nuestros abuelos y sus antepasados que –como los de la madre Laura– son conexiones para hacer realidad pequeños milagros que rescaten a la población insular de la condena a perecer y aseguren la perpe-tuidad de la cultura raizal.

Yo no soy tu ‘Tattoo’...Una serie de te-levisión muy po-pular en los 80s era ‘La isla de la fantasía’, una isla donde los visi-tantes cumplían sus sueños más locos, dirigidos por un muy gla-muroso Ricardo

Montalbán y su enano asistente: ‘Tattoo’.

Esta isla de la fantasía era por demás per-fecta, a la vista del turista se escondían cualquier problema social que pudiera padecer, jamás se vio donde estudiaban los niños de la isla, o como era el sistema de acueducto, electricidad o el mismísi-mo hospital.

En la isla de la fantasía nuestro único con-tacto con la realidad nativa, lo hacíamos a través de Tattoo: simpaticón, aparen-temente hawaiano, enano cuya prime-ra función consistía en avisar anunciar cuando llegaba el avión, pero del que tampoco sabíamos nada.

Colombia continental y los colombianos que la habitan, tienen y mantienen una mirada por lo menos equivocada sobre quienes somos los isleños, una mirada

estilo Isla de la Fantasía.

En un cuestionario espontaneo que le proferí, en un tono menos que amable a un amigo colombiano, aquí mismo en Buenos Aires, le preguntaba sobre que sabía de mi isla.

-¿Cual es su música típica? Reggae con-testó.-¿Cual es su baile típico?... -sonrisa-.... Re-guetton?, no sé…-¿Cual es la lengua nativa? Ah esa sí: ‘pa-tuá’-Cual es el producto del que vivimos? ¿Cocos? ¿Perfumes? ¿DVD?-¿Donde estudiamos los isleños? Bueno, tú estudiaste en Bogotá.

Se equivocó en todas: tristemente en to-das. Mientras nosotros los isleños somos instruidos en la historia colombiana y co-nocemos los próceres cachacos, costeños y paisas, recitamos las fechas de indepen-dencia, los presidentes, los departamen-tos y sus capitales. Los colombianos solo saben que en San Andrés hablan un in-glés que ellos no alcanzan a entender, que son negritos, que tienen otras religiones y que les gusta mucho el mar. Saben tan poco, que ofende.

Y como saben tan poco, no es raro que

no entiendan las necesidades. Pero junto a esta triste realidad, convive una deses-perantemente más triste: ¿que sabemos nosotros sobre nosotros mismos? Hemos perdido, olvidado o reprimido nuestros orígenes anglosajones, africanos y sobre-todo caribeños a fin de parecernos más y más a una patria poco menos que indo-lente, como el niño maltratado que busca parecerse a su mal tratador.

Por eso nos pasa lo que nos pasa, porque la patria que nos adopta no nos conoce, y porque nosotros no nos reconocemos.

Somos ahora como hace dos siglos, una colonia de esclavos flotando en el mar... Un mar bonito, sí, pero infértil a los ojos de un campesino cultivador, o de un ga-nadero de planicies inmensas. Somos para ellos pescadores flojos e insuficien-tes, parados en arenas rosadas, que son explotadas por más avezados negocian-tes de una industria que desconocemos: el turismo.

¿Y entonces? Entonces nos pueden sacar el mar, nadie lo notará... Será un pedaci-to, arriba, donde nunca van... Un camino para Chinos más inteligentes y Nicara-güenses preparando senderos de corrup-ción que mantendrán a su pueblo en la pobreza.

Entonces no hay que educarnos... “Por-que educados se dan cuenta...”. Empie-zan a entender que la lengua que hablan es el latín de la modernidad; que ellos se pueden abrir al mundo; sabrán que las islas son hermosas, más allá de lo ima-ginable; que son sustentables con ener-gía eólica y solar; que son viables para la residencia y el turismo; si los educamos a todos –piensan ellos–, pronto verán la verdad y sabrán que son maravillosos.

¿Entonces? Cerremos la universidad –concluyen ellos–-.

¿Que que isleños quiere Colombia? Quie-re unos isleños apagados y tontos, piece-citos descalzos que bailan para entretener a turistas, no necesitan que sepamos leer, escribir o investigar. No necesita biólogos que descubran el coral, o médicos que los curen, maestros que les enseñen, artistas que los iluminen.

Colombia continental –y prefiero pensar que sólo algunos colombianos– no ve en nosotros más que un montón de negritos subsidiados y vacíos: somos algo menos que el ‘Tattoo’ de la isla de la fantasía.

Yo no sé ustedes amigos… Pero yo seré bajita, pero no soy ‘Tattoo’ de nadie.

Página 2715 al 31 de Mayo

Page 28: EL ISLEÑO #30