El Intercambio Comunicativo

  • Upload
    ranugam

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Intercambio Comunicativo

    1/2

    En toda conversacin los interlocutores pasan alternativamente

    de emisores a receptores. Esta alternancia en el orden de

    las intervenciones es lo que se conoce como intercambio

    comunicativo o turno de palabra.

    ESTR TEG I S OMUNI T IV S

    l interc mbio

    comunicativo

    Estrategias para intervenir

    Cuando un hablante desea intervenir en una conversacin debe poner en juego

    distintas estrategias que le permitan tomar la palabra. Hay dos formas bsicas de hacerse

    con el tumo de palabra:

    El interlocutor que posee la palabra cede el turno a otro mediante miradas gestos

    frases o preguntas del tipo

    qu op inas?

    vos qu op ins ?

    El interlocutor toma la palabra sin que le haya sido cedida. En conversaciones colectivas

    es frecuente que en un momento dado intenten intervenir varias personas; factores

    como el volumen de voz la decisin con que se interviene el estatus social o la cortesa

    son determinantes para decidir quin mantiene el uso de la palabra. Una buena

    estrategia para intervenir en el momento adecuado es observar la entonacin

    los gestos la lgica del discurso ... para predecir el final de un tumo. As por ejemplo

    un descenso en el volumen de la voz anuncia el final de una intervencin y nos indica

    que debemos estar preparados para tomar la palabra.

    Estrategias para implicar al destinatario

    A veces el hablante intenta implicar al destinatario en lo que estamos diciendo. Estas son

    algunas de las estrategias usadas con este fin:

    Apelar a los intereses sentimientos o ideas de los oyentes. Por ejemplo ante un pblico

    juvenil se puede hacer referencia a conceptos como la libertad o la aventura.

    Dirigirse directamente al destinatario. Este recurso se usa a menudo en publicidad.

    Ejemplo:

    Pongan en marcha su ingenio

    Formular preguntas sin esperar respuesta. Este tipo de preguntas las llamadas preguntas

    retricas sirven en realidad para afirmar. Ejemplo:

    Hace fa lta que m uera ms gen te pa ra abordar el p roblema

    d e lo s a cc id en te s la bo ra le s?

    Pedir una respuesta inmediata en forma de preguntas objeciones o comentarios.

    Estrategias para defender una opinin

    Cuando adoptamos una determinada postura y queremos defenderla ante los dems

    podemos utilizar las siguientes estrategias:

    Dar razones y disponerlas de forma clara y ordenada.

    Apoyar nuestras razones en datos objetivos o en testimonios de autoridad.

  • 7/25/2019 El Intercambio Comunicativo

    2/2

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACiN

    Anticipar posibles objeciones y resolverlas a continuacin con nuevos argumentos.

    Este mtodo permite reforzar an ms la postura que se mantiene. Ejemplo:

    U stedes pen sarn que este produao es caro . Pero yo creo que

    si

    a na liza n d eten id am en te s us p res ta cio nes cambiarn

    de

    oPin in.

    s trateg ias p ara rec hazar u na o p in i n

    El rechazo de una opinin debe hacerse siempre con razones que invaliden o se opongan

    a los argumentos del contrario. Algunas estrategias para refutar la opinin contraria son

    lassiguientes:

    Mostrar los errores lgicos que haya en la argumentacin del interlocutor.

    Aportar datos que desmientan los argumentos contrarios.

    Impugnar los valores sobre los que se asienta una argumentacin. Ejemplo:

    T u p un to de vista es i na d mi si ble p u es to q u e p a rte de la b as e

    de que no t odos tenemos lo s m is mo s d erec ho s.

    Desarrollar el punto de vista contrario para mostrar las consecuencias indeseadas

    de las propuestas de nuestro interlocutor. Ejemplo:

    Si esa

    l ey l le ga r a a a p ro b a rs e l a d e li n cu e nc ia

    se

    incrementara

    p uesto qu e ...

    Admitir parte de las razones del contrario para rebatir lo esencial o llegar

    a unas conclusiones diferentes. Se realiza con frases introducidas por expresiones

    como es cierto

    que pero ..

    o s g es to s

    En una conversacin la infonrracin no procede solamente de lo que se expresa

    con palabras; elementos no verbales como la posicin la mirada o los gestos tienen

    tambin su propia carga significativa. Estos elementos refuerzan habitualmente el mensaje

    oral pero a veces lo matizan o contradicen.

    Tanto si estamos sentados como si estamos de pie la

    posicin

    del cuerpo puede

    revelar nuestra actitud ante la conversacin. Los brazos cruzados por ejemplo se

    interpretan como una actitud defensiva mientras que inclinar ligeramente el cuerpo

    hacia delante cuando se est sentado denota inters por la conversacin.

    La mir es un elemento comunicativo de primer orden. Con ella demostramos

    inters en la conversacin comprobamos que el interlocutor presta atencin

    cedemos o pedimos el turno de palabra expresamos los ms variados sentimientos ...

    La mirada aade adems una cargasignificativa a lo que decimos: una mirada fija

    y sostenida indica persuasin y seguridad mientras que una mirada baja o esquiva

    sugiere inseguridad.

    Durante la conversacin conviene mirar directamente al interlocutor aunque sin fijar

    demasiado la vista. En una conversacin fonrral la mirada se suele dirigir a la parte

    superior de los ojos del interlocutor.

    Los

    gestos

    refuerzan lo que dice el emisor y sirven tambin para saber cmo

    recibe el mensaje el destinatario. Uno de los gestos ms utilizados durante una

    conversacin consiste en mover la cabeza en seal de asentimiento. Otros gestos

    como alzar lascejas en seal de asombro extender lasmanos en seal de acercamiento

    o levantar un dedo para reclamar la atencin tienen tambin una gran carga

    comunicativa.

    Levantar la mano es un gesto

    frecuente para llamar la atencin.