4
Idioma kallawaya El kallawaya es una lengua mixta hablada por un gru- po de herbolarios-curanderos ambulantes de Charazani, provincia de Bautista Saavedra, departamento de La Paz. Según la definición de Oblitas Poblete (1968: 25), se trataría del mismo quechua hablado con otros vocablos. Gran parte de estos vocablos tendrían su origen en la an- tigua lengua puquina. 1 Situación actual Bolivia La Paz Bautista Saavedra No está claro si el kallawaya se habla todavía (Crevels y Muysken, 2009:15). Según Muysken (2009:147), las úl- timas frases registradas datan de 1982 (Gifford & Lan- caster s/f). El autor hace referencia a los trabajos de Bas- tien (1978: 20) quien, ya por aquel entonces, observó que pocos herbolarios hablaban la lengua kallawaya, Girault (1984: 24 [1974]), quien comenta que a la hora de escri- bir, el grupo de los curanderos ya se estaba desintegrando, y Ranaboldo (1986: 126), quien afirma: “actualmente el idioma kallawaya es hablado por pocas personas, todavía con algunas diferencias dialectales entre la zona de Curva y la de Chajaya, mientras la mayoría sólo conoce algunas palabras y los jóvenes parecen haber perdido definitiva- mente su dominio.” 2 Aspectos históricos El origen histórico de la lengua y el pueblo kallawaya es en gran parte desconocido. Según Muysken (2009:149), la lengua mixta kallawaya probablemente emergió en cierto momento durante el desplazamiento lingüístico del puquina al quechua, pero no está muy claro cuándo fue exactamente. Una primera posibilidad es que la lengua haya emergido durante el imperio incaico, como lo su- giere el título de la obra de Oblitas Poblete de 1968: El idioma secreto de los incas. Un grupo llamado “kallawa- yas” desempeñó un papel especial en la corte del inca, aunque no como curanderos, y una lengua secreta mixta de puquina y quechua habría podido desempeñar un pa- pel en los ritos. Varios factores contradicen, sin embargo, un origen tem- prano. Primero, según lo observado por Stark (1972), mientras que la contribución lexical del puquina es muy reducida y varios otros idiomas también contribuyeron al léxico kallawaya, la morfosintaxis del quechua es casi to- talmente intacta. Esto sugiere que el cambio lingüístico del puquina al quechua habría estado en pleno proceso de realizarse en el área de Charazani cuando el kallawaya fue inventado. En segundo lugar, el kallawaya ha desarro- llado palabras originales para los elementos de la cultura de origen hispánico, incluso donde el quechua y el aimara usan préstamos del castellano (Albó 1989). Esto sugiere que por lo menos los procesos de formación del léxico kallawaya seguían siendo activos bien entrado el perío- do colonial o incluso republicano. Tercero, aunque haya evidencia abundante en las fuentes coloniales anteriores sobre medicina y costumbres en general, la primera refe- rencia a los indios de Charazani que actúan como curan- deros data de 1776. Sobre la base de esta información y dado el hecho de que por lo menos algo de puquina deba haber sido recordado cuando emergió la lengua, Muysken (2009:150) sugiere un marco de tiempo para la génesis de la lengua mix- ta aproximadamente entre 1750 y 1920. Como señala el autor, sin el conocimiento adicional de la historia de la desaparición del puquina del área, es imposible ser más exacto en este punto. 3 Clasificación Desde una perspectiva puramente estructural, el kallawa- ya se puede clasificar como una variedad del quechua, particularmente quechua meridional. Desde la perspec- 1

El Idioma Kallawaya Enrique Oblitas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El machay yuyai es el idoma secreto de estos indios herbolarios del que nos halbla este eminente autor consagrado a los kallawayas y su doctrina.

Citation preview

Page 1: El Idioma Kallawaya Enrique Oblitas

Idioma kallawaya

El kallawaya es una lengua mixta hablada por un gru-po de herbolarios-curanderos ambulantes de Charazani,provincia de Bautista Saavedra, departamento de La Paz.Según la definición de Oblitas Poblete (1968: 25), setrataría del mismo quechua hablado con otros vocablos.Gran parte de estos vocablos tendrían su origen en la an-tigua lengua puquina.

1 Situación actual

Bolivia La Paz Bautista Saavedra

No está claro si el kallawaya se habla todavía (Crevels yMuysken, 2009:15). Según Muysken (2009:147), las úl-timas frases registradas datan de 1982 (Gifford & Lan-caster s/f). El autor hace referencia a los trabajos de Bas-tien (1978: 20) quien, ya por aquel entonces, observó quepocos herbolarios hablaban la lengua kallawaya, Girault(1984: 24 [1974]), quien comenta que a la hora de escri-bir, el grupo de los curanderos ya se estaba desintegrando,y Ranaboldo (1986: 126), quien afirma: “actualmente elidioma kallawaya es hablado por pocas personas, todavíacon algunas diferencias dialectales entre la zona de Curvay la de Chajaya, mientras la mayoría sólo conoce algunaspalabras y los jóvenes parecen haber perdido definitiva-mente su dominio.”

2 Aspectos históricos

El origen histórico de la lengua y el pueblo kallawaya esen gran parte desconocido. Según Muysken (2009:149),la lengua mixta kallawaya probablemente emergió encierto momento durante el desplazamiento lingüístico delpuquina al quechua, pero no está muy claro cuándo fueexactamente. Una primera posibilidad es que la lenguahaya emergido durante el imperio incaico, como lo su-giere el título de la obra de Oblitas Poblete de 1968: Elidioma secreto de los incas. Un grupo llamado “kallawa-yas” desempeñó un papel especial en la corte del inca,aunque no como curanderos, y una lengua secreta mixtade puquina y quechua habría podido desempeñar un pa-pel en los ritos.Varios factores contradicen, sin embargo, un origen tem-prano. Primero, según lo observado por Stark (1972),mientras que la contribución lexical del puquina es muyreducida y varios otros idiomas también contribuyeron alléxico kallawaya, la morfosintaxis del quechua es casi to-talmente intacta. Esto sugiere que el cambio lingüísticodel puquina al quechua habría estado en pleno procesode realizarse en el área de Charazani cuando el kallawayafue inventado. En segundo lugar, el kallawaya ha desarro-llado palabras originales para los elementos de la culturade origen hispánico, incluso donde el quechua y el aimarausan préstamos del castellano (Albó 1989). Esto sugiereque por lo menos los procesos de formación del léxicokallawaya seguían siendo activos bien entrado el perío-do colonial o incluso republicano. Tercero, aunque hayaevidencia abundante en las fuentes coloniales anterioressobre medicina y costumbres en general, la primera refe-rencia a los indios de Charazani que actúan como curan-deros data de 1776.Sobre la base de esta información y dado el hecho de quepor lo menos algo de puquina deba haber sido recordadocuando emergió la lengua, Muysken (2009:150) sugiereun marco de tiempo para la génesis de la lengua mix-ta aproximadamente entre 1750 y 1920. Como señala elautor, sin el conocimiento adicional de la historia de ladesaparición del puquina del área, es imposible ser másexacto en este punto.

3 Clasificación

Desde una perspectiva puramente estructural, el kallawa-ya se puede clasificar como una variedad del quechua,particularmente quechua meridional. Desde la perspec-

1

Page 2: El Idioma Kallawaya Enrique Oblitas

2 5 BIBLIOGRAFÍA

tiva del léxico y en parte de la fonología, el kallawayaes una lengua mixta fuertemente arraigada en el puquina(Muysken, 2009:150).

4 Esbozo gramatical

4.1 Fonología

El inventario consonántico kallawaya es muy similaro idéntico a aquel del quechua boliviano. Los sonidosconsonánticos a distinguir se presentan en el siguientecuadro (Muysken, 2009:153):

El inventario vocálico no es como el del quechua. Dehecho, se distinguen cinco vocales, y además la longitudvocálica es distintiva (Muysken, 2009:153):

4.2 Léxico y clases de palabras

En cuanto al léxico y las clases de palabras en kallawaya,se puede señalar lo siguiente (Muysken, 2009:155-156):

• La distinción más clara en kallawaya ocurre entre elsustantivo y el verbo, ya que cada uno tiene termi-naciones morfológicas distintas.

• Así como en el quechua, los adjetivos forman unasubclase de la categoría nominal, y los sustantivospueden funcionar como modificadores.

• La lengua presenta algunos adverbios, muchas vecesformados a partir del elemento deíctico khii ‘este’.

• Hay un sistema de pronombres en kallawaya que separece un poco al sistema quechua, aunque hay cier-tas discrepencias al respecto entre las distintas fuen-tes.

• El kallawaya presenta varios elementos que funcio-nan para conectar frases:

• El kallawaya presenta, además, interjecciones, talescomo chaillapi shanariy ‘alto’ (párese allí no más),chui ‘hola’, entre otras.

4.3 Morfología

En cuanto a la morfología nominal en kallawaya, se puedeseñalar lo siguiente (Muysken, 2009:157-161):

• Mientras que en el quechua boliviano el sufijo pluralcastellano -s es muy común (de hecho casi categó-rico con los sustantivos que terminan en una vocal),no ocurre lo mismo en kallawaya, como se apreciaen (1):

• El kallawaya presenta un sistema de casos que es engran parte idéntico al sistema quechua, salvo algunasdiferencias significativas: cerca de diez afijos se unenal sustantivo al final de la frase nominal.

• En cuanto a la expressión de la posesión, el kalla-waya presenta algunos rasgos especiales. Por ejem-plo, la posesión predicativa se expresa con un verboespecial, jacha- ‘tener’, mientras que en quechua seutiliza el verbo ka- ‘ser’. Se mantienen, sin embargo,los sufijos de persona en el elemento poseído, comosería el caso en la construcción quechua.

En cuanto a la morfología verbal, Muysken (2009:161-162) señala que esta se parece mucho a aquella delquechua. Se puede observar que la mayor parte de lossufijos verbales frecuentes del quechua se encuentrantambién en el kallawaya, aunque existen también sufijosque hasta ahora no han sido analizados: -kha- o -xa-, y-xi-.

4.4 Sintaxis

En cuanto a la sintaxis del kallawaya, se puede mencionarlo siguiente (Muysken, 2009: 162-163):

• El orden de las palabras en kallawaya se asemeja aaquel del quechua, ya que se trata, en gran medida,de una lengua típica con el núcleo al final. En esesentido, los adjetivos generalmente preceden a lossustantivos, como se aprecia en (2). Sin embargo,se encuentran contraejemplos en este aspecto en losdatos de algunas fuentes.

• En todos los datos analizados por Muysken, los po-sesores nominales preceden a los elementos poseí-dos, como se muestra en (3):

• En kallawaya, las estrategias de subordinación sondistintas a aquellas del quechua. Como se mencio-nó antes, el kallawaya presenta varias conjunciones.Así pues, mientras que en quechua la relación con-dicional se marca con un sufijo verbal tal como -spa(sujeto idéntico) o -pti (sujeto diferente), en kalla-waya se utiliza un subordinador lexical, sekan ‘si’,como se muestra en (4):

5 Bibliografía• Albó, Xavier (1989). Introducción. En: Girault(1989) Kallawaya: el idioma secreto de los Incas:Diccionario, 13-18.

• Bastien, JosephW. (1978).Mountain of the Condor.Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu. St. Paul,Minn.: West Publishing Company.

Page 3: El Idioma Kallawaya Enrique Oblitas

3

• Crevels, Mily y Muysken, Pieter (2009). Lenguasde Bolivia: presentación y antecedentes. En: MilyCrevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Boli-via, tomo I Ámbito andino, 13-26. La Paz: Pluraleditores.

• Gifford, Douglas J. y Elizabeth Lancaster (s/f). Tra-dition and Change among the Grass Roots of Ca-llawaya Indigenous Medicine [Working Paper 18].Centre for Latin American Lingusitic Studies. Uni-versity of St. Andrews.

• Girault, Louis (1984). Kallawaya, guérisseurs itiné-rants des Andes. Recherches sur les pratiques médici-nales et magiques [Collection Mémoires 107]. París:Éditions de l’ORSTOM.

• Girault, Louis (1989). Kallawaya: el idioma secretode los Incas: Diccionario. La Paz: Unicef, Panameri-can Health Organisation (OPS) y World Health Or-ganisation (OMS).

• Muysken, Pieter (2009). Kallawaya. En: Mily Cre-vels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, to-mo I Ámbito andino, 147-167. La Paz: Plural edito-res.

• Oblitas Poblete, Enrique (1968). El idioma secretode los incas (vocabulario castellano-callahuaya). LaPaz: Editorial “Los Amigos del Libro”.

• Ranaboldo, Claudia (1986). Los campesinos herbo-larios kallawayas. La Paz: SEMTA.

• Stark, Louisa R. (1972). Machaj-Juyay: secret lan-guage of the Callahuayas. Papers in Andean Lin-guistics 1, 199-218.

6 Enlaces externos

Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)Proyecto Idiomas en peligro de extinción- Kallawaya

Page 4: El Idioma Kallawaya Enrique Oblitas

4 7 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Idioma kallawaya Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_kallawaya?oldid=85023858 Colaboradores: Davius, Shadowxfox,KLBot2, MetroBot y Lendebo

7.2 Imágenes• Archivo:Bolivia_La_Paz_Bautista_Saavedra.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Bolivia_La_Paz_Bautista_Saavedra.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Daan

• Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp

7.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0