18
El Ideal Republicano AÑO III NÚMERO: 5 - DICIEMBRE 2012 EDITA: Círculo Republicano de Huesca “Manolín Abad” El camión sufre un atasco. Hay que marchar a pie Poco después de salir de la carretera y tomar el camino con dirección al polvorín, el autocamión de Artillería, por el mal estado del piso, patinaba, y quedó atascado. No pudo seguir la marcha y aún quedaban para llegar al sitio donde la ejecución había de realizarse unos ochocientos metros. Todos descendieron del vehículo v fueron a pie hasta el recinto del nuevo polvorín. Serían las tres de la tarde. Rápidamente, y con el fin de dar pronto por terminados aquellos momentos angustiosos, se hicieron todos los preparativos del fusilamiento. Los piquetes de tropas del regimiento de Valladolid se colocaron a lo largo de las tapias del polvorín. Fuerzas de Artillería que acordonaban las inmediaciones, habían obligado al público, bastante nutrido, especialmente de mujeres y niños, a separarse de aquellos alrededores. No obstante, los curiosos coronaron las cresterías de montículos próximos, desde donde se veía el campo del polvorín. Ultimados todos los preparativos, colocados ya los piquetes en su sitio, los dos compañeros pidieron permiso para abrazarse, y se les otorgó. El abrazo fue largo, indescriptible de emoción. Sin vacilar, ambos fueron, con paso enérgico, a colocarse frente a cada uno día los piquetes, distantes uno de otro veinte metros aproximadamente. No permitieran que se les vendaran los ojos. A las tres y diez minutos, los oficiales que mandaban" los piquetes, se colocaron al frente. Ya dispuestos los soldados para cumplir su deber, los oficiales dieron la voz de mando ejecutivo, como es costumbre, bajando los sables. Se escuchó una descarga un poco larga, y la justicia militar había dado cumplimiento a una sentencia. Sin pérdida de momento, los cadáveres de los dos capitanes fueron trasladados en un coche de Sanidad militar al Cementerio de San Jorge, donde quedaron depositados hasta el día siguiente, en que habían de recibir sepultura. La última voluntad del capitán Galán Cumpliendo con su sagrado ministerio, uno de los sacerdotes se acercó al capitán Galán nuevamente, momentos antes de ser fusilado, con intención de reducirlo a que se confesara, y cumpliera los preceptos de la religión cristiana. El capitán Galán, dijo: —Como amigo, lo que usted quiera. Ahora que yo suplico a todos que no me molesten con estas cosas. No puedo echar por tierra en un minuto mis ideales de toda la vida. Y además pido que sea enterrado en cemen- terio civil. Y, efectivamente, fue cumplimentada su última voluntad, puesto que en la tarde del lunes fue trasladado su cuerpo envuelto en una sábana y metido en humilde féretro, al cementerio civil, contiguo al católico. También fue inhumado a la misma hora el cadáver del capitán señor García Hernández. FUENTE: HEMEROTECA LA VANGUARDIA DICIEMBRE 1930

El Ideal Republicano portada - neofato.es · van a saldar las deudas de una entidades bancarias que han distorsionado su principal función social de facilitar crédito para ... avanzando

Embed Size (px)

Citation preview

El Ideal Republicano

AÑO III NÚMERO: 5 - DICIEMBRE 2012

EDITA: Círculo Republicano de Huesca “Manolín Abad”

El camión sufre un atasco. Hay que marchar a pie Poco después de salir de la carretera y tomar el camino con dirección al polvorín, el autocamión de Artillería, por el mal estado del piso, patinaba, y quedó atascado. No pudo seguir la marcha y aún quedaban para llegar al sitio donde la ejecución había de realizarse unos ochocientos metros. Todos descendieron del vehículo v fueron a pie hasta el recinto del nuevo polvorín. Serían las tres de la tarde. Rápidamente, y con el fin de dar pronto por terminados aquellos momentos angustiosos, se hicieron todos los preparativos del fusilamiento. Los piquetes de tropas del regimiento de Valladolid se colocaron a lo largo de las tapias del polvorín. Fuerzas de Artillería que acordonaban las inmediaciones, habían obligado al público, bastante nutrido, especialmente de mujeres y niños, a separarse de aquellos alrededores. No obstante, los curiosos coronaron las cresterías de montículos próximos, desde donde se veía el campo del polvorín. Ultimados todos los preparativos, colocados ya los piquetes en su sitio, los dos compañeros pidieron permiso para abrazarse, y se les otorgó. El abrazo fue largo, indescriptible de emoción. Sin vacilar, ambos fueron, con paso enérgico, a colocarse frente a cada uno día los piquetes, distantes uno de otro veinte metros aproximadamente. No permitieran que se les vendaran los ojos. A las tres y diez minutos, los oficiales que mandaban" los piquetes, se colocaron al frente. Ya dispuestos los soldados para cumplir su deber, los oficiales dieron la voz de mando ejecutivo, como es costumbre, bajando los sables.

Se escuchó una descarga un poco larga, y la justicia militar había dado cumplimiento a una sentencia. Sin pérdida de momento, los cadáveres de los dos capitanes fueron trasladados en un coche de Sanidad militar al Cementerio de San Jorge, donde quedaron depositados hasta el día siguiente, en que habían de recibir sepultura.

La última voluntad del capitán Galán Cumpliendo con su sagrado ministerio, uno de los sacerdotes se acercó al capitán Galán nuevamente, momentos antes de ser fusilado, con intención de reducirlo a que se confesara, y cumpliera los preceptos de la religión cristiana. El capitán Galán, dijo: —Como amigo, lo que usted quiera. Ahora que yo suplico a todos que no me molesten con estas cosas. No puedo echar por tierra en un minuto mis ideales de toda la vida. Y además pido que sea enterrado en cemen- terio civil. Y, efectivamente, fue cumplimentada su última voluntad, puesto que en la tarde del lunes fue trasladado su cuerpo envuelto en una sábana y metido en humilde féretro, al cementerio civil, contiguo al católico. También fue inhumado a la misma hora el cadáver del capitán señor García Hernández.

FUENTE: HEMEROTECA LA VANGUARDIA DICIEMBRE 1930

¿MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA?

Me permito poner entre interrogantes el titular a pesar de que en su primera aparición conocida fue una afirmación taxativa que reflejaba una situación de crisis intelectual muy concreta. Creo que poniéndola así abro una ventana a la esperanza. Es imprescindible contrarrestar todo el bombardeo mediático

al que nos tienen sometido los medios de comunicación oficiales, como voceros de los políticos que se han rendido en todo Europa a los mercados y que quieren trasladar su crisis a los ciudadanos. Y más descarado en la zona euro con Ángela Merkel como máxima representante de una acción política de recortes económicos y sociales que no tienen parangón en el actual sistema y sus, hasta ahora, periódicas crisis económicas. Hace falta seguir insistiendo en que es mentira que no hay alternativas que no sean las de los recortes al dictado de las economías que siguen enriqueciéndose a costa de los ciudadanos que nada tuvimos que ver con la tan cacareada crisis. Pero esas alternativas no pueden llevarse a cabo si no es con una clara voluntad de cambio de sistema. La solución no pasa por plantearnos como objetivo la vuelta al “principio” de la crisis, al año 2008. Esa situación de bonanza ficticia fue la que desencadenó la actual situación. “Aquellos vientos trajeron estos lodos”. La bolsa de pobreza, a pesar de las apariencias, seguía creciendo entonces aunque a un ritmo menor que el actual. El capital especulador se iba concentrando en menos fortunas cada vez. Hemos pasado de estar en manos del 20% a que sea sólo el 10 % quien controle la economía mundial. El poder económico se concentra y sigue creciendo aunque sea a costa de los suyos. Mientras tanto la inmensa mayoría tenemos que asumir una deuda privada que a fuerza de repetir frases como “es lo que hay”, “es lo que toca”, “no se puede hacer otra cosa” nuestros políticos nos la presentan como nuestra y la asumen como pública. Una deuda ilegítima que consagra el conocido axioma de “inversión pública beneficio privado” Y allí está la clave. Nuestros sacrificios van a saldar las deudas de una entidades bancarias que han distorsionado su principal función social de facilitar crédito para revitalizar las economías domésticas y empresariales para convertirse en especuladores con dinero ajeno sin ninguna

responsabilidad sobre su gestión cuando ha estallado la crisis. Aquí está el meollo de la cuestión. La redistribución de la riqueza. Riqueza que se crea con el esfuerzo del trabajo, la fuerza productiva, y no con la especulación económica y la cultura del pelotazo que tan en boga han sido infiltradas en nuestra sociedad en los últimos años. Han sido muchos años machacándonos con el éxito individual y el enriquecimiento rápido a costa de lo que sea y de quien sea. Mucho esfuerzo cultural del sistema que no hemos sabido contrarrestar con los valores de la solidaridad y la igualdad para todos. Pero aunque ni siquiera los tertulianos, (“los todólogos”), sepan cómo y cuando va a verse la luz en esta caótica situación internacional existen varias alternativas en las que ir trabajando para cambiar el rumbo de nuestra sociedad. Pero cuestan. No son fáciles ni mágicas. Hay que construirlas desde abajo y entre todos. Hay que acabar con la inercia de dejarnos llevar por comodidad para tomar firmemente las riendas de nuestro destino. Será el que nosotros seamos capaces de forjar con nuestro esfuerzo. Desde la necesaria y profunda reforma constitucional, hasta la creación de bancas solidarias, la defensa de lo público o la regeneración política y de partidos, así como la imprescindible separación de la iglesia católica del poder político y la libertad religiosa y la laicidad del Estado. Hay una gran cantidad de cosas que se pueden y deben ir cambiando. El problema es de voluntad y cultura. Y el proceso es lento y laborioso pero nos compete a todos. El movimiento del 15 M ha dado algunas claves. La principal conclusión es que no se puede hacer política desde arriba, verticalmente y sin contar con las mayorías, por muy silenciosas o bullangueras que sean en cada momento. El proceso ha de ser cultural y horizontal. Somos los ciudadanos los que hemos de forjar nuestro futuro que será, o debería ser, lo que nosotros queramos o sepamos construir. Es necesario rebelarse contra la inercia neoliberal imperante que no puede dar salidas ya a su sistema de superproducción y explotación. Hay que volver a apostar por las incómodas salidas a la caótica situación desde las pequeñas cosas cotidianas. Pero para ello hemos de tomar clara conciencia de que el motor de la sociedad es el trabajo con un reparto equitativo de los beneficios que produce y no la economía basada en la especulación y el enriquecimiento rápido de unos pocos a costa de la miseria y el trabajo de la inmensa mayoría. Carlos Escartín Otín Octubre de 2012

MEMORIAL GALÁN Y GARCÍA

Suscripción popular promovida por el Círculo Republicano Manolín Abad

PROGRAMA ACTOS DE INAUGURACIÓN

VIERNES, 16 de noviembre: 20.00 h. Salón de Actos DPH, puesta en escena de la obra teatral “Tres” a cargo de PASANA Teatro. Apoyo a la suscripción popular del Memorial: 5 €

SÁBADO, 15 de diciembre: 10.30h. Visita y ofrenda floral en las tumbas de los capitanes. Asistirá Fermín Galán Rubí. 12.00 h. Acto inaugural del Memorial Galán y García. Parlamentos (portavoces de los grupos políticos municipales, remembranza histórica sobre Galán y García a cargo de Esteban Gómez, asociaciones memorialistas, Círculo Republicano Manolín Abad). Pequeño concierto de música clásica (Conservatorio de Huesca). 13.00 h. Actuación in situ de Los Titiriteros de Binéfar y la obra del fusilamiento. 14.00 h. Comida de fraternidad republicana con los familiares de Galán y García en la cafetería del Palacio de Congresos Precio 15 € 20.00 h. Concierto ADEBAN. Salón actos DPH Recibimiento y animación musical:Os Gaiters d´a Tierra Plana. Maestro de ceremonias: Sergio Sánchez, de Jaca

DOMINGO, 16 de diciembre: 12.00 h. Con Esteban Gómez como maestro de ceremonias, visita a las lomas de Cillas, Ayerbe y Biscarrués, lugares emblemáticos del La Sublevación de Jaca. 14.00h.Comida en Asador Esperanza.Precio 15 €

EXPOSICIÓN: Durante la semana del 10 al 16 de diciembre, de 18 a 21 horas, permanecerá expuesta en la Sala Saura de La Diputación Provincial de Huesca “La insurrección de Jaca”, cedida a tal efecto por el Círculo Republicano Galán y García de Jaca.

La tragedia de Guernica continúa alimentando las polémicas de los periódicos. Actualmente millares de franceses, lectores de una prensa manipulada, se imgainan que son los "Rojos" quienes han incendiado con su propia mano la ciudada de Guernica, cuna de las tradiciones vascas. [...] En el momento actual, en París y Londres como en Bilbao, no se encontrará un solo redator redactor de agencia, un solo periodista serio - ya sea de derechas o de izquierdas - que mantenga que la destrucción de Guernica y la masacre de sus habitantes no se haya llevado a cabo por aviones al servicio del gobierno "nacional". [...] Jean Maze. Después de la masacre de Guernica. Cómo miente la prensa francesa. La Flèche de París, pag. 143

Comienza el acto de presentación: Salvador Trallero, el editor, afirma que "en estos momentos en los que parece que todo hace aguas por todos los sitios, en los que la mediocridad se hace norma, debemos seguir adelante, avanzando y creando pequeñas luces que

pugnan por paliar la oscuridad, haciendo realidad pequeños proyectos como este libro. Conocí a los autores como producto de una casualidad; de un viaje de investigación con escala en Sariñeña y parada en la pastelería. Conocieron el libro Cartas de Grossi y me anunciaron su proyecto. Un proyecto que habla de un semanario parisino trufado de periodistas-corresponsales que cuentan lo que ven y emiten

crónicas desde los diferentes escenarios de la guerra española del 36. Este será un libro de consulta en unos años.Es un libro de arranque más lento pero de mayor recorrido. Estas crónicas no morirán nunca; siempre habrá curiosos, estudiosos, historiadores y aficionados a este periodo histórico que recurrirán al mismo como fuente de información."

Fernando Casal presenta La Flèche, el semanario parisino que vive del 34 al 39. Llegan al conocimento (tanto él como la co-autora) de su existencia por un escrito de un estudioso del campo español, Borkenau, que menciona su viaje al frente de Huesca junto a un

poeta inglés y un corresponsal de La Flèche. Ensalza la figura del poeta ligado a Tierz y menciona una de sus frases más conocidas: "Es la última barrera para nuestro honor". "Y es que la línea de Siétamo a Leciñena es una línea plagada de corresponsales, fotógrafos e intelectuales; es la línea del frente donde se batalla por un mundo nuevo, en un auténtico choque e civilizaciones..." , comenta Fernando que, en breve, se centra en el motivo de nuestra charla de hoy preguntándose quien es ese corresponsal de La Flèche y qué es La Flèche. El corresponsal es Jean Martin, que se enrolará en las milicias. Jean Martin que conoce el campo "Alas Rojas" de Sariñena donde vuela en un avión de la época. El semanario se encuentra en un edificio universitario de Nanterre, en dos cajas de microfilmes. En condiciones duras, con copias realmente malas que deben ser fotocopiadas o, simplemente, fotografiadas.

Y luego, traducidas a lo largo de un cálido y largo verano del 11. Y corregidas después; hasta tres y cuatro veces. Define Fernando:" La Fléche es un semanario portavoz del Partido Frontista Francés, partido que que intentó ser un aglutinante de los sectores de izquierda ante el empuje del fascismo francés, reflejo del italiano y alemán. No tuvo éxito este intento." Cambió de sede. Cambió tipográficamente.Y cambió ideológicamente. De ser un periódico claramente anticapitalista , pasó a ser anticomunista, patriótico y pacifista. Buscan la paz a cualquier precio, incluso al precio de la sumisión. Incluso en vísperas de la ocupación alemana de Polonia. Indica también que La Flèche, de orientación pro-republicana no lo fue de manera acrítica; denunció las checas, denunció el terror rojo, denunció el trato dado a los disidentes... Y , siempre, con el temor de fondo de la expansión del fuego español al resto de Europa, buscando la mediación entre españoles y la retirada de cualquier contingente militar en España.

Fernando habla ahora de la categoría intelectual del director y redactores del semanario. Indica, eso sí, que nunca gozó de un gran número de suscriptores. Y, acto seguido, comienza a leer pequeñas guindas de las crónicas en el libro recogidas."Crónicas de lo directo", las define Fernando.

Fotos, viñetas y referencias de los personajes unidos a esta aventura periodística y vital. Aventura que finaliza de manera amarga para el director del semanario, condenado a muerte por colaboracionismo y conmutada ésta por cárcel y ostracismo. O con sombras de sospecha para un redactor como Chagall, colaboracionista perdonado por su apoyo a la resistencia. Colaboracionismo devenido por la experiencia de un conocimiento previo de la realidad de la guerra y la elección del pacifismo bajo la circunstancia que sea. Este libro terminó de imprimirse el día 26 de diciembre de 2011, 75 aniversario de la llegada a España de George Orwell; que se trasladó al frente de Aragón donde intentó, en vano, parar el amenazante avance del fascismo.

Otras obras de Sariñena Editorial reseñadas: (en www.neofato.es)

1.- "Orwell en las Tierras de Aragón", de Manolo Benito 2.- Huesca, álbum de adioses", de Manolo Benito 3.- "Sois Leyenda", de Salvador Trallero 4.- "Enajenados", de Manolo Benito 5.- "Maurín. De Huesca a Nueva York", de Alfonso Clavería 6.- "Ágora. Palabras sobre Manuel Benito". Diversos autores 7.- "Un castillo en la niebla", de Joaquim Pisa 8.- "Barbarie fascista y revolución social". Diversos autores Los libros de esta editorial puedes adquirirlos: - En tu librería habitual - Por correo electrónico: [email protected] - En el teléfono 974 570 079 - En la dirección postal C/ Dato, 5 • 22200 Sariñena (Huesca)

LA MEMORIA CON PALABRAS JUSTAS PARA UN PORVENIR JUSTO Soy francés por la tierra donde nací. Tengo también un pasaporte español, resultado de mis raíces andaluzas. Escribo estas líneas como Presidente del Comité de Animación del Centro de Interpretación e Investigación de la Memoria de España Republicana (CIIMER). Ese Centro tiene su sede en la estación de Borredon, cerca de Montauban, cuidad donde murió y está enterrado nuestro presidente don Manuel Azaña . Os hablo también como Secretario Nacional (de la segunda generación) de la Amical de Antiguos Guerrilleros Espagnoles en Francia, una asociación de la Resistencia, integrada como tal en las Fuerzas Francesas del Interior (AAGEF-FFI). Pues bien, esos hombres, nuestros padres y abuelos lucharon tres años en España y otros seis en Francia contra el mismo enemigo: el fascismo español y europeo. Señoras y señores, la memoria es tributaria del conocimiento histórico y comparte la necesidad de transmitir esa memoria a las nuevas generaciones con palabras y conceptos ABSOLUTAMENTE justos. No soy historiador, solo descendiente de esa historia que vive en mí. Pero creo que la materia histórica es como la tierra, le pertenece a los que la trabajan. Cuando miro lo acontecido en 36-39, y que lo confronto con los términos en los que se califica ese episodio, me doy cuenta que aquí, como en muchos otros sitios, la definición que se da es de « Guerra Civil ». Pero los únicos aspectos que yo veo de «civiles» en esos acontecimientos, son los muertos inocentes que hubo, sobre todo DESPUÉS de la contienda!. Esto lo vamos a explicar, pero primero, quisiera deciros que no hay que poner, con algún achaque de « reconciliación » que sea, un signo de

igualdad entre la víctima y el verdugo. Cuando se dice o se escribe « los dos bandos de la guerra civil », se está poniendo esa igualdad vergonzosa e inaceptable ! Porque si nosotros, los republicanos, las víctimas, aceptamos esa postura, me parecería algo similar al sado-masoquismo. Le damos, así- mismo, argumento ideólogico al verdugo. ¿Quién es el verdugo de la Segunda República ? ¿Es el pueblo español ? ¡Claro que no ! Recordemos que el 19 de julio el golpe estaba terminado en el suelo de la peninsula. Eso lo reconoce, en cierta entrevista, hasta el responsable de la Fundación Francisco Franco. El pueblo en armas constituido en milicias, con los tropas fieles a la República, consiguió dominar a los cuantos ciudadanos traidores levantados contra la legalidad republicana. Concretamente, el Presidente Azaña firmó un decreto expulsando del ejército a todos los militares felones. Desde este punto de vista, se puede afirmar que Franco y sus seguidores eran fulanos cualquieras, sin poderse valer que cualquier grado militar. Por eso, Franco es General como Bokasa era Emperador, porque lo decía él ! Recordemos que gran parte de ese ejército se queda en la legalidad establecida. La marina, la aviación, muchas fuerzas terrestres, guardias civiles, guardias de asalto, carabineros, … ¿Que ocurrió para que hubiese esa guerra ?. Ni mi padre, ni el pueblo enrolado en las milicias – luego, en 1937, integraron el ejército republicano – para defender la Libertad y la Democracia, ni tampoco los dirigentes de la República, calificaron esa guerra de « Civil ». Lo demuestran con claridad los archivos de las protestas oficiales que llevó el gobierno a las instancias internacionales. Lo demuestran también, las coplas que cantaba el pueblo: « Los moros que trajo Franco en Madrid quieren entrar…» « El ejercito del Ebro, a las tropas invasoras, buena paliza les dio…» « En el Ebro se han hundido banderas italianas… » Lo demuestran, con largueza, los carteles y pasquines de la propaganda de esos tiempos. En ellos se denuncia la invasión italo-alemana : en un cartel célebre se ve una alpargata pisando la esvástica nazi; en otro, la bota italiana intentando de pisar España; en otra más, burlándose de los que se autodenominan « nacionales », representa una nave con todos los enemigos extranjeros de la República : el Vaticano, los Moros, los italianos, los alemanes… Esa era la realidad de lo que se vivía entonces : 70 000 marroquíes, 45 000 italianos con sus buques y su aviación, 15 000 alemanes con la legión Cóndor y su material ultramoderno, 15 000 portugueses con su

frontera abierta para refugio de las bases de los invasores. Una invasión procedente de África, atravesando el estrecho desde los primeros días del golpe, con los barcos italianos y los junkers alemanes. Una invasión muy mayoritariamente compuesta de tropas marroquíes engañadas, como se sabe bien hoy. Esos hombres y también muchachos menores de 15 años, no eran fascistas, pero sembraron, como se les pedía, el terror en la población civil. Por su parte, los republicanos recibieron el apoyo de miles de demócratas, ciudadanos del mundo. Franceses, ingleses, americanos, alemanes, italianos, marroquíes y hasta de Japón, más de 50 nacionalidades estaban presentes en la Brigadas Internacionales.

¿Dónde está esa pretendida guerra civil ?. ¿Qué es lo que justifica esa denominación ?....Cuando es una realidad, y lo repito, que en España, el 19 de julio el golpe falló !! Entonces, preguntémonos por qué ha cundido tanto y ha tenido ese éxito el término de Guerra Civil. Primero, porque la Historia la escriben los vencedores . Franco, la falange, sus aliados y la derecha española no quieren que se diga que la guerra no la ganaron ellos, sino fuerzas extranjeras. Por eso quieren que esa guerra sea únicamente civil; y, en consecuencia, aceptarlo es darles la razón. Es quitarnos, nosotros mismos, el argumento decisivo para demostrar que la república tenía razón y que no eran « dos bandos », como se pretende también, en un intento de equiparar la contienda.

En segundo lugar, eso de « guerra civil » ha encontrado un eco y una coherencia con el cinismo y la cobardía de las democracias occidentales, frente a la ambición conquistadora de Hitler y Mussolini. Así, por parte, de esta manera, se justificó la « No-intervención » : era un asunto interior !. ¿Hasta cuando vamos ha seguir propagando ese absurdo concepto entre nuestra juventud ?. Ya es tiempo de que se llamen las cosas por su nombre ! « las cosas claras y la sopa espesa » decía mi abuelito ! En España, a primeros del siglo XIX, hubo españoles que se integraron en las filas de Napoleón, viendo llegar con el los valores de la Revolución Francesa y una oportunidad para deshacerse de la monarquía corrupta que los gobernaba. Españoles se enfrentaron con otros españoles. Por lo tanto, ese conflicto se conoce como « guerra de Independencia ». En Francia, miles de franceses resistieron, levantándose con armas frente a las milicias fascistas de Petain. Pero aquello se calificó como « Bataille de France », y nunca como guerra « Civil », pese al enfrentamiento de franceses contra franceses. Si hay que adjetivar la guerra de 1936-1939, porque no llamarla simplemente « Guerra de España » o, para que sea más claro : « 1a Guerra anti-fascista ». El gran escritor francés, Albert Camus, autor de « la Peste », libro donde denuncia el fascismo, escribió también : « Mal nombrar las cosas es añadirle a la desgracia del mundo ». Por favor, señoras y señores historiadores, escritores, periodistas, ciudadanos, ayúdennos a no añadir más desgracia a este mundo. José González Ocaña, hijo de Porcuna (Jaén)

INAUGURACIÓN GARE de BORREDON

Curiosa estirpe la de los republicanos españoles; vilipendiados, acosados, masacrados, exiliados, silenciados en democracia "orgánica" y silenciados en democracia "de transición", traicionados siempre... Y, sin embargo, más enteros que nunca, tan altivos y dignos, tan convencidos de la bondad y justicia de sus ideales, tan dispuestos a abrir la senda de una Tercera República, tan predispuestos a retomar viejas alianzas y nuevos puntos de encuentro. Y, una vez más, convirtiendo lugares del martirologio laico en espacios plenos de orgullo tricolor y memoria perenne; mutando fosas comunes de gentes (a las que tan sólo arrebataron la vida; jamás la dignidad) en tumbas que invitan a la reflexión, el recuerdo y la rebeldía del sediento de justicia; buscando incansables en el homenaje a los predecesores el camino que conduzca a la libertad futura... Republicanos españoles; la única esperanza real (¡con perdón!, bromeo) que le queda a un pueblo hastiado de corrupción, harto de justicia que decepciona, perdido en un círculo vicioso de alternancias de los mismos perros con distintos collares, frustrado con un presente que hipoteca vidas y con un futuro de incertidumbres. Republicanos españoles asombrados por la vuelta de tanto hijo pródigo, de tanto neoconverso ansioso por abrazar la tricolor tras tantos años de posibilismo y defensa del juancarlismo como mal menor. Republicanos españoles que este sábado se reúnen en un número cercano al millar en la Estación de Borredón (Francia) para inaugurar

un nuevo centro de investigación y difusión de la historia que nos fue secuestrada. A la citada estación de ferrocarril, entre los días 5 al 12 de marzo de 1939 llegaron 16.000 republicanos españoles huyendo de la bárbara represión franquista; total, para ir andando y en condiciones dramáticas hasta el llamado “Campo de los judíos” (Septfonds), un campo de concentración de infrahumanas condiciones de vida. Esta es la crónica de esa jornada.

Tierz. 7 de Abril 2012. 04:00 horas.

Espero el vehículo particular que, compartido con otros cuatro republicanos, nos llevará a nuestro destino. Casi una veintena de socios del Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca hemos quedado citados en La Estación de Borredón, uno de los lugares emblemáticos del exilio comprado por suscripción popular y destinado a preservar la memoria de esos miles de españoles y del maltrato que sufrieron, a pesar de alguna edulcorada versión oficial. Bien sabe de eso Martín Arnal, uno de mis compañeros de viaje, que relata la llegada a Septfonds, un campo en el que no había nada aún, excepto algún barracón sin suelo y con una pared abierta junto a los contenedores de agua. El frío, siempre el intenso frío... Y, con el pasar del tiempo, la posibilidad (agradecida, además; paradojas de la situación) del trabajo semiesclavo en alguna granja cercana que permitiera una dieta algo más digna en función de la bondad de los empleadores.

Borredon. 10:00 horas

Casi inmediatamente, nada más llegar, recibimos el tremendo mazazo; la noticia que, no por esperada en algún momento, es menos dolorosa. Antonio Molés Ariño, padre de nuestro compañero y amigo con el mismo nombre y último de los hombres que, con la sublevación de Jaca, trajeron la segunda república ha fallecido hace escasas horas. Junto a nosotros su hijo, que, fiel a su palabra, ultima sus cometidos asumidos para la jornada de hoy antes de emprender regreso. El último compañero de los capitanes del frío acaba sus días en este siete de abril, apenas a una semana de la conmemoración de la proclamación de la segunda república que tanta sangre tricolor costó traer y que se abortó con tantísima sangre derramada cruelmente; sangre tricolor también, como fue habitual.

Esta es una página web personal y, por ello, debo recoger la conmoción que la noticia produce. En el momento de los discursos oficiales (aplaudidos algunos comentarios, silbados otros), sólo se produce un impresionante silencio, tras una interjección de asombro, cuando Carlos Escartín (con un ademán triste y la voz extrañamente serena) comunica la noticia. A partir de ese momento, noto una sensación agridulce en los republicanos oscenses (más cercanos a Antonio ,padre e hijo) que se constituirá en telón de fondo del día; para los presentes este 7 de Abril será el de la inauguración de Borredón y, también, el día que perdimos otro referente histórico, otro ser entrañable, otro hermano... La Estación luce aseada. Un letrero, en bella grafía blanca sobre fondo verde oliva y bajo tres ventanas de madera recientemente restauradas, lo dice claro: "Gare de Borredon". En las paredes, un enorme mural con una representación iconográfica de La República y una reproducción de la célebre foto de Robert Capa; en los cielos, una pancarta enorme que pide echar un puente entre la España de ayer y la del futuro. Y, también en el exterior, dos vagones de tren: el uno más reciente y, el otro, de madera más antiguo."En un vagón como éste trajeron a mi padre", me grita Ramón Hernando desde su lugar de posado para la foto recuerdo. Y tres murales más en el exterior. Cada uno de ellos con las fotos, de frente y de perfil, de los que sufrieron todas las penalidades de todos los conflictos de ese periodo del siglo XXI. Hay una familia entera tratando de descubrir a su pariente, adivinando en los rostros detalles conocidos, comparando lo expuesto con algún retrato, casi disuelto ya entre los millones de caricias, que sacan de la cartera. Demasiada emoción, demasiado dolor, demasiada tristeza en un día que se suponía de alegre reconocimiento. Más la historia de estas gentes, incluso en los momentos de victoria ante el olvido y la difamación, siempre tiene una fuerte carga emocional que, afortunadamente, se dispara y libera hambres atávicas de justicia y reparación. Hambres que ojalá muy pronto veamos saciadas.

Paso el resto de la mañana fotografiando caras; las hay que parecen sacadas de una película de Eisenstein, las hay que expresan emoción, las hay de profunda entrega... Fotografiando caras y escuchando historias como la del hijo del brigadista garibaldiano que recaló en las BBII tras huir de la Italia fascista; hijo que lleva aún la gorra roja de su padre. O como la historia de Dolores Figueras, una mujer cordobesa a la que el avance sublevado echa de su pueblo y lleva a Barcelona para, al poco, iniciar el camino del

exilio. Entrañable y profundamente humana esta mujer que, al coger el micrófono, se lanza a una mezcolanza de sones revolucionarios que consiguen emocionar a más de uno. Que la entonación sea mejor o peor no parece importar a nadie. Ni siquiera a la extensa representación institucional (basta con fijarse en la banda con los colores de la francesa) que aguarda para decir unas palabras en público. Me dicen que están los alcaldes de Montauban y Montalzat, entre otros, así como una diputada. Lamento que mi ignorancia y mi premura me impida detallar caras y nombres; ignorancia, premura y desapacibilidad del tiempo que une a una temperatura baja una molesta llovizna.

Montalzat. 13:30 horas

la enorme afluencia de gente, superior a lo esperado por la organización, provoca algunos momentos de confusión. No pasa nada. En unos instantes quedan colocadas mesas suficientes para todos y acudimos a proveernos en el buffet que, a base de paté y queso, de pizzas diversas y frutos secos, han puesto a nuestra disposición. Los más madrugadores van colocando sus puestos de merchadising. El círculo Republicano de Huesca aporta al bazar tricolor broches de solapa, camisetas y, sobre todo, debido al proyecto último en el que estamos embarcados, bonos de ayuda al "Memorial Galán y García" y botellas de vino somontano commerativas. Según me comentan después con éxito indiscutible de venta.

Sobre las 15:00 horas se inicia el acto poético, musical y de reconocimiento. En este último, diversos combatientes (lo de ex, no lo veo; me parece que estas gentes serán combatientes siempre aunque no empuñen armas de fuego) son homenajeados en un mar de puños abiertos, vivas a la república y abrazos.

Ya en la parte musical, los que nos son más familiares a los que venimos de Huesca son los componentes del grupo ADEBÁN que, en su línea habitual, combinan rigor vocal y musical con incitaciones nada ocultas al buen humor. Incluso llegan a provocar el baile espontáneo de las más osadas. El resto de actuantes dejan también un excelente sabor de boca. Son cerca de las 19:00 horas cuando emprendemos viaje de regreso los más fugaces, aquellos que vamos y volvemos en el mismo día. Recuerdos emocionados de Antonio, anécdotas del día, el guía GPS que nos la juega, una paradita breve para una cena de alforja en camaradería ... Otra historia, en suma. Que esperamos repetir pronto.

El Círculo Republicano de Huesca en la Inauguración de la Gare de Borredón 07.04.2012

El Círculo Republicano de Huesca en El Homenaje a la Guerrilla. Sta. Cruz de Moya 07.10.2012

De Abril a Junio de 1938, la 43 División inicia una retirada estratégica sin precedentes. Llevándose consigo, para hurtarlos a las represalias de la soldadesca fascista que los empujaba, a la población civil, enseres y ganado van evacuando lugares hacia el soñado refugio francés que no fue tal. La resistencia republicana en Bielsa fue un ejemplo de heroicidad e inyección de moral. Una vez que la división llegó a territorio galo, el Gobierno francés organizó un referéndum entre los soldados de la División, en el que se les permitía escoger entre regresar a territorio republicano o pasarse a territorio nacional. Sólo 411 soldados, acompañados de 5 enfermeras, escogieron la segunda opción, mientras que 6.889 soldados pasaron a Cataluña, pasando la frontera por Portbou. Este hecho constituyó un gran golpe propagandístico para el gobierno republicano, como parte de la política de resistencia a ultranza (Resistir es Vencer) propagada por el Presidente Juan Negrín.

Bolsa de Bielsa 2012

Viernes, 15 de Junio.- Partimos hacia Bielsa donde tenemos una cita a las 19:30, en el acto de inauguración de las VI Jornadas Bolsa de Bielsa y homenaje a Antonio Escalona Noguero, superviviente de la 43 División. Y llegamos a tiempo.

Para entonces, una parte de personas con las que compartiremos las vivencias de estos dos días, ya están visitando el Museo de la Bolsa de Bielsa. Su director,José Mª Escalona, deambula ya entre las gentes tricolores disparando y documentando con su Canon 5D, saludando y departiendo con decenas de personas ... En sus cercanías, sentado en el banco de piedra construido junto al monolito que recuerda a los muertos en la guerra española del 36, el homenajeado y sus noventa y cinco años de dignidad republicana observan como el monumento se va cubriendo de telas tricolores y flores con el cromatismo de la libertad.

Llegado el momento de inicio del acto, es Carlos Escartín quien, comandado por la organización de la jornadas, rompe el fuego dando la enhorabuena a las entidades que las

hacen posibles por haber llegado a esta sexta edición. Acto seguido, da paso a Ángel Bautista que, en breve y emotivo parlamento entrega al homenajeado una placa de recuerdo; el soldado de la 43 agradecerá el gesto dedicando unas palabras de recuerdo a los compañeros que fueron quedando y rememorará los momentos duros que pasaron tanto en la guerra como después, en la España victoriosa de los vencedores. Tras él, Carlos Migliaccio inaugura las Jornadas Republicanas con un canto a la permanencia, pese a quien pese, de los valores republicanos y a la insistencia , casi terquedad, del republicanismo español en

estar y ser en todo lugar, también en aquellos que significan un recuerdo no siempre grato. Personifica en la figura del homenajeado lo mejor de los valores republicanos de ayer, hoy y siempre, y arenga al público para la consecución de la III República.

Para finalizar el acto, Philippe Pif nos trae el saludo del MER 82. Nos comunica también el reciente fallecimiento de su vicepresidente (Ramón Gros, de Fonz) y hace un sentido homenaje a las gestas desarrolladas en las cercanías. Philippe es un auténtico descubrimiento estas jornadas. Simpático, de expresividad arrolladora, afectuoso; igual te canta un himno revolucionario que te dibuja una caricatura de alguno de los presentes. Ni siquiera una afonía el último día de las jornadas, le impedirá seguir comunicándose. De vuelta al camping "Las Vives" de Saravillo, nos espera una cena homenaje a la 43 División. Gentes llegadas de diversos puntos de la provincia, de lugares de Francia, de la República Independiente de Torrero, del País Vasco ...; y tras ello, un quemadillo y relativamente pronto a la cama, que mañana nos espera un día intenso.

Sábado, 16 de Junio.- Desde San Juan de Plan iniciamos un recorrido montañero. Se trata de la recreación de una ruta de escape. Ascenderemos 900 metros en unas cuatro horas, teniendo como meta el Collado de Sahún y como parada intermedia la ermita de San Mamés donde aquellos que lo deseen podrán ser trasladados al punto de encuentro. Al llegar a la ermita, almuerzo, tragos, preferentemente de agua que queda un trecho largo aún, unas canciones y decenas de fotos.

Tricolores, rojas y rojinegras disfrutando del aire y de las bromas habituales. Esbozos de cantos y Rubén que, iniciada de nuevo la marcha, cuenta quienes continúan la ascensión. Dura, a pleno sol, con una pendiente muy considerable y con personas en muy diferentes estados de forma. La serpiente tricolor se estira y amenaza con romperse en muchas ocasiones; afortunadamente los más preparados siempre acuden en discreto auxilio de los que lo pasamos peor y, de una u otra manera, nos ayudan a llegar al refugio del collado. Nos esperan cervezas, ahora sí, el Coro Libertario de Torrero que nos entona diversos clásicos del mundo reolucionario del siglo pasado y un descanso reparador. La bajada de los

participantes, excelentemente coordinada, en una demostración más de eficiencia por parte de los organizadores de la jornada.

Tras la comida y el sestear propio, comienzan los actos de la tarde con la proyección del documental "Ponzán , el resistente olvidado", en el salón de actos de San Juan de Plan. Antes de la proyección, Martín Arnal nos esbozará los recuerdos que atesora del personaje al que conoció personalmente.

Tras Martín llega el turno del historiador Raúl Mateo quien, apoyándose en varias decenas de documentos que muestra al auditorio vía Power Point, hará una semblanza de la peripecia vital de Ponzán recreándose, entre otros aspectos, en el cambio de su firma. Expondrá también el cambio sustancial de las vidas y las altas cotas de responsabilidad que deberá asumir quien, tan sólo un lustro antes, posaba en el Casino Oscense con la despreocupación de la primera juventud. Y, del mismo modo, documentalmente, hará un inciso para señalar la influencia anarcosindicalista en el Sobrarbe. A lo largo de la cena de esta noche, y tras la ducha largamente merecida, serán los embajadores de la proclamada República Independiente de Torrero quienes nos hagan gozar, reír y emocionarnos con un recital de canciones por todos conocidas. No importa si cantas bien o espectacularmente mal; en este Coro todo aquel que lo desee tiene su sitio. Impagables las imágenes de Plumanegra con lágrimas resbalando hasta sus labios mientras canta "Bajo dos tricolores"; impagable ver a Antonio y Martín cantando "A las Barricadas" tocados ambos con gorro cuartelero rojinegro; increíble la versión gamberra del "Arroja la bomba" …

Y, entretanto, Philippe que dedica una de sus caricaturas a Toño. Lo curioso del asunto es que el dibujo está hecho en el mantel de papel de una de las mesas de la cena. No pasa nada; Toño coge unas tijeras y lo recorta cuidadosamente antes de guardar el pequeño tesoro.

Domingo, 17 de Junio.- Hoy la acción se traslada a Chisagüés. Allá se encuentra la casa originaria de Joaquín Saludas, un hombre de gran peso específico en la vida política de Monzón desde su responsabilidad como alcalde. Pero eso será dentro de un rato. Entretanto mujeres y hombres se afanan en echar una mano en pelar patatas, cortar lechugas y otros menesteres propios de voluntariosos pinches de cocina. Y es que las ensaladas y la caldereta de cordero para las cincuenta personas que ocupan la plaza del pueblo dedicando sus esfuerzos a colocar pancartas y banderas tricolores comienzan a prepararse.

En el local social de la localidad comienza la presentación del libro "Maquis en el AltoAragón"; su autor, Ferrán Sánchez Agustí es presentado por Rubén Barranco ,quien tiene unas palabras de recuerdo y cariño para Antonio Molés y Ángel

Bautista, compañeros ambos que han sufrido recientemente pérdidas familiares.

Ferrán es un hombre afable, culto, cercano. No es la primera vez que tengo el gusto de escucharlo en relación a su libro "Maquis en el AltoAragón", que alcanza ya su sexta edición. Su intervención (el audio se encuentra en el margen izquierdo) es un recorrido por las circunstancias que rodean el Sobrarbe en su relación con la resistencia francesa, las sendas de evacuación de pilotos aliados desde la Francia ocupada,las rutas de la libertad antifranquista, sus relaciones con las sendas de la trashumancia y el contrabando... Poco más de veinte minutos en los cuales Ferrán habla de los personajes, casas familiares y acciones guerrilleras con una familiaridad y amenidad tales que no se oye ni un carraspeo.Su intervención, seguida de una batería de preguntas y comentarios, finaliza con la firma de libros pertinente.

Finalizado el acto precedente, es el turno de la entrega de premios a los ganadores de III Concurso de Relatos de la Bolsa de Bielsa.En esta ocasión los premiados son:

1.- Isabel García Viñao por "Las espadrilles rojas" 2.- Marko Zaragoza Riero por "Sangre extraña" (ausente)

3.- Pau Pérez de Pedro por "El manuscrito de la caja de galletas"

Finalizado el acto en sentido estricto toma la palabra Isabel para , brevemente, esbozarnos la historia del niño Pablo Gistau, que no entiende la fobia de los soldados hacia el color de sus zapatillas de esparto, cuando él no se mete con el azulon de sus

camisas.Emotivas las referencias que hace al hambre de los combartientes republicanos y, aún más, al encuentro del niño con su padre, al otro lado de la muga, lugar al que le han llevado sus alpargatas rojas. Encuentro fugaz, advierte la autora, puesto que el combate no ha terminado y la lucha por la libertad sigue reclamando al padre.

Y de la ficción a la realidad. Cuenta Pau los entresijos de su relato: el encuentro casual de un documento en una caja de galletas, el silencio opresivo en la casa, el padre que conserva intacta su rebeldía y su dignidad a pesar del

mutismo en el que le sume la realidad... Y, casi con un fluír natural, el conocimiento al que llega Pau, por motivos profesionales, del Sobrarbe.Su conocimiento de Tío Pepe, sus conversaciones veladas y la claridad de la verdad que asoma. Su padre fue herido en la Bolsa de Bielsa y trasladado, a fuerza muscular, por dos hombres. Un viaje posterior, la complicidad entre Tío Pepe y su padre, y otros detalles más de profunda camaradería, llevan a Pau a deducir que Tío Pepe fue uno de esos hombres que salvaron la vida a su padre. Las cotas de emotividad que este relato provocan superan las del collado coronado ayer.

Los actos de la mañana finalizan con el homenaje que se rinde al militante comunista Joaquín Saludas.Copio de la nota de prensa emitida por la organización: "Teniente del Ejército popular, preso varias veces a punto de ser fusilado. Participó activamente en la agrupación guerrillera del alto Aragón. Fue detenido y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por 20 años de cárcel. Referente de la resistencia antifranquista. Persona querida

y admirada por amigos y no tan amigos. Conciliador y ejemplo de humildad y valor." Chema Ballestín y Miguel Aso son los encargados de leer unas breves notas acerca del homenajeado. Resaltan su entrega a la causa de la libertad, su ausencia de rencor y su pretensión de conseguir un Monzón de todos. Los habitantes de Chisagüés (magnífica su acogida, colaboración e su integración entre los que allí ocupamos su espacio) siguen atentamente las palabras de los dos oradores. El acto finaliza con una ofrenda floral depositada en el dintel de la puerta de su casa familiar.

Y es el momento de reponer fuerzas y dar buena cuenta de la excelente caldereta de cordero que se nos ha preparado. Momento de confidencias (emocionantes los testimonios de Antonio Escalona hijo, actual alcalde de Bielsa, acerca de los periodos vividos tras la guerra) y felicitaciones a la organización que con tanta dignidad, sobriedad y eficiencia ha sabido llevar a buen puerto la multitud de actos de estos tres intensos días. Tiene por delante, eso sí, la ardua tarea de superar el listón que tan alto han dejado. Seguro que lo logran.

José Carlos Sebe Bom Meihy en Monzón. El ateneo republicano Josefina Buil de Monzón, otro valioso baluarte de la cultura y memoria republicana en nuestra provincia, organizó recientemente una conferencia acerca de los brigadistas brasileños en la guerra de España. Y, para más lujazo, con un presentador como Ánchel Conte, referente de ilustración, coherencia, dignidad y coraje.

Tras un reve acto de presentación del acto por parte de Bautista Alcubierre, Ánchel Conte introduce al conferenciante, incidiendo en su faceta de escritor e historiador. También será Ánchel quien, en el coloquio posterior, centre intervenciones y puntualice preguntas que, a pesar del excelente dominio del idioma castellano del orador, queden oscuras.

José Carlos inicia su disertación explicando tanto el marco político como el afectivo que se da en Brasil. Habla de Lorca, de Cervantes, de Picasso; habla de la España madre y sus efectos en la intelectualidad. Menciona la importancia del partido comunista, el grado de penetración en el ejército de las ideas de liberación y cómo, en determinado momento con la implantación del Estado Novo, un grupo de militares de graduación decide ir a España a hacer la revolución en la esperanza de una reciprocidad futura. Habla de 200 personas que inician ese periplo. La mayoría autofinanciadas en su viaje. Judíos, descendientes de españoles y militares. Éstos últimos, por causa de su preparación militar, destinados aquí y allá como instructores. Gentes que no podrán volver a su país hasta mucho tiempo después en paralelismo claro con lo sucedido a los republicanos españoles tras la II GM.

"La revolución posible" (cuatro años de elaboración) es una de las obras publicadas por José Carlos. Obra de campo, con entrevistas a los pocos supervivientes de esa odisea; supervivientes reservados en su hablar, que precisan muchas horas de entrevista y muchos meses de ganarse una confianza que permita

conocer las verdades subjetivas como la que intenta presentarnos con un breve acerca de Apolonio, uno de los protagonistas. Como siempre algo tiene que fallar, falla la conexión ADSL.

Antes de la entrega de la placa - obsequio a José Carlos, tomará la palabra Ánchel Conte para desear que en breve tiempo se traduzca la obra del conferenciante. Glosará "La revolución posible" y nos recordará la extrema sencillez, a nada de voluntad que se ponga, de leer en portugués. Con lo cual no hay excusas posibles.

Solidaridad Republicana

Ante los últimos acontecimientos acaecidos en nuestra provincia en relación a la represión y persecución de miembros de los Ateneos Republicanos de Monzón (Rubén Barranco) y Binéfar (Antonio Molés) los ciudadanos no podemos quedar al margen. Aún cuando se determine su inocencia posteriormente.

La campaña y las intencionalidades que desde el Gobierno de la nación se está llevando por salvar la imagen de una monarquía atemporal y fuera de todo control democrático raya en el esperpento.

No es casualidad que ambas cuestiones coincidan por cuanto forman parte del objetivo común de perpetuar en España este sistema neoliberal capitalista que hace aguas en el mundo entero.

Queremos mostrar nuestra solidaridad con los Ateneos Republicanos y los miembros en cuestión y poner nuestra asociación al servicio de la defensa de los derechos democráticos que tanto esfuerzo y tiempo han costado conseguir.

A por la Tercera sin reblar.

Huesca, septiembre de 2012

Junta del Círculo Republicano Manolín Abad

UNIVERSIDAD CIUDADANA, ¡bienvenida seas!

Acaba de ver la luz un proyecto largamente gestado y deseado y que no encontraba el momento de nacer. Las actuales circunstancias que, por otra parte, no parecen las más favorables para nuevos proyectos sociales, sí lo han sido en esta ocasión para este proyecto de universidad ciudadana que un grupo de personas relacionado con el mundo de la enseñanza y los movimientos ciudadanos están poniendo en marcha. Un soplo de aire fresco que viene a dar nueva vida a una enseñanza cada vez más mediatizada ideológica y económicamente. Donde la enseñanza oficial en general y la universitaria en particular sirven para acentuar las cada vez más evidentes diferencias sociales, la U.C. abre un espacio abierto, igualitario y sobre todo esperanzador.

Nace sin grandes medios ni pretensiones de titulitis, postgrados o master homologables. Pero nace con la ilusión de formar ciudadanos en libertad, autogestionada y ligada a las inquietudes y los problemas cotidianos de la ciudadanía. Ya la sede elegida para las primeras reuniones, el Centro Cívico del barrio del Perpetuo Socorro, nos da una pista de lo que la plataforma gestora pretende que sea. Otra pista nos la da las actividades, cursos y talleres que se han planteado para comenzar su andadura.

Desde nuestra modesta asociación procuraremos colaborar en este ilusionante proyecto al que deseamos una fructífera y larga vida y con el que nos ponemos a su entera disposición .

Noviembre de 2012

Junta Círculo Republicano Manolín Abad

BREVES

LOTERÍA de NAVIDAD Como es habitual, en estas fechas el Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca saca a la venta papeletas de dicho sorteo. En cada papeleta de cinco euros, el comprador participa con 4,20 euros. Como siempre, a vuestra disposición en los puntos de venta habituales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - JORNADAS MANUEL BENITO: Tiempo y Memoria Se están celebrando en Huesca cuatro jornadas dedicadas al trabajo y la figura de nuestro siempre recordado compañero Manolo. De la presentación en dicho marco de su libro póstumo “Huesca. Álbum de Adioses (II)” publicaremos una reseña próximamente en nuestro blog.

CÍRCULO REPUBLICANO de HUESCA “MANOLÍN ABAD”

Nos reunimos todos los martes, en los locales junto a los multicines, a eso de las 19:30 horas. Nos tienes en la red en … - republicahuesca.blogspot.es - www.republicahuesca.org

RINCÓN POÉTICO La primavera ha venido de brazos del capitán. Niñas, cantad a corro: ¡Viva Fermín Galán! La primavera ha venido y don Alfonso se va. Muchos duques le acompañan hasta cerca de la mar.

Antonio Machado

MARIPOSAS MONARCAS Volad, volad mariposas monarcas. Volad libres por encima de vuestras fronteras, encadenadas. Oh, podéis volar sin identificaros. ¡Cómo os admiro, qué envidia! Volad alto, volad. Volad muy alto, volad mariposas monarcas, que vosotras no os llenáis las arcas como en España los monarcas.

REYES DEL HAMBRE Que nos lleven bajo palio todos los reyes del mundo, que se arrodillen ellos ante todos los señores ilustrados, hambrientos difuntos. Sangre real, realmente sangre; ojalá los reyes pasaran algún día verdadera hambre.

Nieves Pardo Julio de 2012