23
UNIVERSIDAD DE PUEBLA, S.C. ______________________________________ _____________________________________ MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO DE FILOSOFÍA ENSAYO SOBRE EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR PARA EL FUTURO ALUMNA CLAUDIA ERIKA ESCOBAR ALARCÓN

El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

UNIVERSIDAD DE PUEBLA, S.C.___________________________________________________________________________

MAESTRÍA

EN

DESARROLLO EDUCATIVO

MÓDULO DE FILOSOFÍA

ENSAYO SOBRE

EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR PARA EL FUTURO

ALUMNA

CLAUDIA ERIKA ESCOBAR ALARCÓN

Julio, 2010, Zacatlán, Puebla.

Page 2: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR PARA EL FUTURO

Empezaremos por preguntarnos ¿Qué es el hombre? Para los existencialistas

este aspecto es relevante ya que lo consideran un animal racional, donde la

palabra racional entendida como que no hay desarrollo, es una verdad eterna

respecto de todo hombre, sin importar que haga, cuan inteligente o estúpido o

tonto, etc. este sea.

La respuesta es Yo, Nosotros. Ese uso de la primera persona supone la

conciencia. Quien tiene que ser un hombre no es un mero caso del animal

racional. Es alguien que está despierto. Más aún en la medida que se interesa por

ser un hombre, se da cuenta del triunfo potencial o del fracaso potencial, se da

cuenta de su propia libertad y responsabilidad.

Estar consciente significa que uno está efectuando el pensar. Existen diferentes

niveles de conciencia como la empírica, intelectual, racional, cuando uno se

realiza, decide, elige, alcanza el siguiente nivel de conciencia que es la

autoconciencia.

Desde la Fenomenología la persona es un conjunto de características y valores

que el hombre adquiere en su práctica social. La persona no es una entidad

estática , repleta de valores desde la eternidad, que sale al margen de su actividad

social; pero tampoco es el simple reflejo de unas relaciones sociales.

La esencia del ente humano es una dignidad querida, fruto de decisión, un valor,

jamás una naturaleza recibida. El hombre es un valor de responsabilidad, por

ejemplo, valor universal porque la imaginación y la libertad de los hombres así lo

han descubierto e intuido. El hombre en cuanto a persona es el impulso

perfeccionador de la especie humana, un impulso fruto de una decidida apuesta

que no se sitúa ni en el pretérito ni en el presente, sino en el porvenir así querido.

Page 3: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

Zubiri discierne dos modos diferenciados en cada individuo humano que son: el

Qué, que se refiere a la naturaleza o actos naturales como recordar, digerir, amar,

respirar, etc. Una cosa es lo que yo soy y otra muy distinta es aquel que yo soy; la

segunda es el Quién, mi persona que es la habilidad de alguien, inteligencia,

imaginación, su figura anatómica, sus destrezas corporales, no sólo están en mí,

sino que son mías.

Boecio define que la persona es la sustancia individual de naturaleza racional. En

esta concepción se insiste en que tanto la inteligencia como la libertad son

atributos generales del ser mismo del hombre, independiente de su realización

existencial.

Una dimensión trascendental es la libertad, sin embargo, la condición o categoría

que posibilita la realización del hombre como persona. Ello supone afirmar que

todos los demás aspectos naturales, relacionales e intelectivos se ven reconocidos

cuando el hombre se realiza como libre. Un ser libre es el supuesto de un ser con

vida humana, comunicado e inteligente los valores preguntándose en que medida

contribuyen a fomentar, cercenar o anular la libertad.

La libertad es el atributo esencial de la existencia la filosofía lucha para que el

hombre realice su libertad en forma de autonomía frente a todo lo que no es él

mismo, lucha que se realiza en todos los ámbitos de la actividad humana, ya que

en todos el hombre puede ceder su responsabilidad, obrar o pensar en virtud de

motivos no estrictamente personales, incluso cuando acepta la autoridad o una

razón extraña a la suya también allí el hombre debe poner en juego su autonomía

aceptando en virtud de razones autónomas y no por la dimensión de su razón. Es

entonces la propia razón la que, en virtud de sus motivos recibe lo que no es suyo.

La libertad es la capacidad para elegir autónomamente, aunque motivadamente,

entre las posibilidades que el entendimiento presenta, ello quiere decir que todo

acto libre supone la inteligencia.

Page 4: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

La reflexión en el ser humano es ineludible. La reflexión es una operación

específicamente humana por la cual el hombre, volviendo su propia actividad

psicológica, intelectiva, afectiva, etc., toma conciencia de sus propios actos, en

este sentido toda reflexión es un volver sobre si mismo según Libniz.

La reflexión hace posible superar la alineación que produce en virtud de nuestras

propias obras, impidiendo que estas pasen a ocupar el lugar de nuestra capacidad

subjetiva de decisiones, de crítica, ya que esta corre el peligro de perderse en

cada uno de sus actos. Como dice Adorno, la reflexión hará al hombre dueño de si

independizándolo de todo contenido espiritual dado (Adorno:1976,p.96).

El hombre posee saberes entendiendo como saber que es un significante que

señala cierta actividad mental sin especificar su valor. Conocer y pensar serían

dos modalidades de saber, la primera nos conduciría hasta las cosas; la segunda

nos llevará más allá de un cierto auto saberse.

Piaget ha realizado interesantes análisis psicológico-empíricos sobre el conocer

humano. Llegó a la conclusión que los conocimientos no proceden de las solas

sensaciones hay que añadir a estas lo adquirido mediante las acciones,

sensaciones y percepciones se hallan en la base de los estadios mentales del

conocimiento pero no están solas, “cuando percibimos una cosa captamos un todo

estructurado –gestalt- y no la suma de sensaciones de cada una de las partes de

la cosa. La percepción tampoco es una realidad autónoma, depende de la

motricidad. Los conocimientos por consiguiente, provienen de las acciones, de las

cuales la percepción constituye la función señalizadora.

Marx Sheler y E. Spranger señalan que los sentimientos vitales y anímicos

emanan de la naturaleza pero los supraindividuales, del espíritu.

El hombre durante su vida debe realizar el encuentro consigo mismo ya que

gracias a ella la persona capta su propio ser de un modo explícito y claro. Gracias

Page 5: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

a esta experiencia es posible captarse como sujeto, captar la esencia de los

proyectos personales, captar nuevos y más profundos valores.

Encontrarse consigo mismo es lo mismo que visualizar con mayor claridad las

propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los

mecanismos y condicionamientos que se han aprendido a lo largo de la vida, los

elementos que complementan al propio ser.

Para tener un equilibrio en su vida el hombre debe saber manejar sus emociones.

Esta operación no equivale a reprimir o a mantener inexpresadas las emociones

que surgen a lo largo del día. El estoicismo ha sido una corriente nefasta al

respecto, pues pretende que las emociones, en especial las pasiones son malas, y

que por lo tanto, el ideal de la vida es permanecer impasible, imperturbable, como

si no existieran dichas emociones.

El hombre posee conocimientos que aplica para realizar diferentes actividades

dentro de su vida diaria, hay un tipo de conocimiento que es el conocimiento

holístico. La palabra holístico viene de una raíz griega (holos) que significa

totalidad. El conocimiento holístico es el que capta un objeto sin las estructuras

impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones, de un horizonte

estrecho, sin separar sus partes, sin dividir sus elementos para quedarse con unos

y desechar otros.

El conocimiento holístico se plantea como algo contrario a la abstracción o

Conceptualización el conocimiento holístico consiste en captar un elemento para

quedarse solo con alguno de ellos mente suprasensible, el significado de un

objeto, pero en tener que prescindir de ciertos elementos para quedarse sólo con

alguno de ellos. El conocimiento holístico mantiene un horizonte total, abierto, y si

es posible ilimitado.

Page 6: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

La intuición y conocimiento holístico coinciden en el fondo, pues ir a fondo sin

intermediarios (intuición) es lo mismo que captar el objeto en un horizonte amplio,

sin estructuras; (conocimiento holístico). Este conocimiento capta la realidad que,

se nos presenta tal como es, totalizada, unificada, valiosa, armónica y esto es

precisamente lo que percibimos por medio de la intuición. El conocimiento del

valor concreto de un objeto, la empatía, la experiencia estética, la experiencia de

intimidad religiosa, la creatividad y la experiencia trascendental son los ejemplos

más comunes del conocimiento holístico o intuitivo.

En textos anteriores hemos comentado a grandes rasgos como se define al

hombre y la gama de cualidades que posee, pero el hombre debe educarse para

poder ser una persona exitosa.

La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana.

Aristóteles dice que es la potencia, radicalidad, el poder ser educado, y la

educación realizada es el acto, la perfección conseguida.

Las características de la educabilidad deben ser: personal, intencional, dinámica y

necesaria.

Jaspers insiste en que la característica del ser humano radica en la inteligencia y

en la libertad, y que son ventanas a los planos cognoscitivos y orético.

Freire concibe la educación como un subsistema de las estructuras políticas y

económicas. Los dos peligros apuntados por Freire, de cara a la liberación de los

hombres, son el idealismo y el objetivismo mecanicista; el primero confunde la

vivencia de la libertad en la conciencia con la libertad real; cree en la reforma

interior de los hombres es suficiente para cambiar las estructuras sociales. Los

tales conciben la Escuela como la fuerza transformadora de la sociedad. El

segundo peligro, el objetivismo mecanicista, consiste en imaginarse que la

Page 7: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

mudanza de las relaciones de producción es suficiente para dar nacimiento “ipso

facto” a una sociedad nueva.

Paulo Freire dice que la enseñanza puede, y debe, aumentar el grado de

conciencia de los educandos hasta el punto que se haga ya indispensable la

mudanza de la sociedad.

Paulo Freire propone al educador el desarrollo de la conciencia crítica, que surge

de la confrontación con la realidad social misma. A esto lo llamó “concientización”.

Si los educandos no toman parte efectiva y eficaz en su educación a base de una

critica libertadora, el quehacer educacional y, en última instancia, en una teoría

pedagógica.

La teoría pedagógica de Milani se instala, como la de Freire según se ha visto, en

lo que pueden llamarse Pedagogías de la Libertad. Según Milani, la Escuela

puede ofrecer una parcela de libertad social que puede amplificarse a base de un

esfuerzo mayúsculo en la labor docente. La liberación ya no proviene del hecho de

regalarle libertades al niño, sino de ofrecerle instrumentos de análisis social el

lenguaje principalmente que le posibiliten tomar primero conciencia de la injusticia

social para intervenir luego en su destrucción.

La escuela según Milani será descaradamente política. La escuela enseñará a

distinguir los “opresores” de los “oprimidos”.

En la educación se emplean los diferentes métodos de la filosofía como son: la

mayéutica de Sócrates que consiste en preguntar, para ayudar, encauzar a los

alumnos a descubrir el conocimiento. La dialéctica de Platón que consiste en

que los esfuerzos sucesivos del espíritu por intuir, por ver, contemplar, las ideas

van depurándose cada vez más, acercándose cada vez más a la meta hasta llegar

Page 8: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

a una aproximación la mayor posible, nunca a la coincidencia absoluta con la idea,

la lógica de Aristóteles o sea la aplicación de las leyes del pensamiento racional

que nos permite transitar de una posición a otra. Descartes dice el método es

pues ahora preintuitivo y tiene como propósito esencial lograr la intuición. Para

Descartes este mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno y el mismo

mundo.

Etimológicamente la palabra método proviene del griego <<metá>> y <<odós>>,

que significan seguir un camino, ir << a lo largo de un camino>>. Es la manera y el

modo de proceder en cualquier dominio

Kuhn denominaba <<cambio de paradigma>>, es decir, un cambio de método. Se

modifican los prototipos, los cánones según los cuales se rigen, en este caso, las

actividades científicas y, al hacerlo, se instituyen métodos determinados y

específicos dotados de características más o menos revolucionarias.

Existen otros tipos de métodos como son: Los métodos heurísticos, los métodos

filológicos, los métodos clasificatorios, los métodos gráficos, los modelos como

métodos (modelización y método), técnica y métodos de medida. De acuerdo a las

disciplinas tenemos a los Formales: lógica y matemáticas, Naturales: métodos

inductivo, hipotético-deductivo, y Humanas: a) el método empirista de tipo

descriptivo, ideográfico: behaviorismo, individualismo, b) el método racionalista

(prescriptito, nomotético): metalismo, holismo.

La esencia de la educación consiste en las modificaciones perfectivas adquiridas

por la persona humana mediante el constante proceso de desarrollo de las

capacidades, la formación de los hábitos, de las habilidades y de las actitudes

correctas.

Desde que el hombre es hombre no solo descubre los valores sino también vive

con ellos. De ahí que los primeros filósofos de la humanidad dedicaran su tiempo

Page 9: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

a reflexionar y a vivir con la verdad, la bondad, la honestidad, etc. de estos hechos

evidentes se infiere que tanto la vida humana como la educación resultan

imposibles al margen de los valores.

El valor es un estado subjetivo de orden sentimental que hace referencia al objeto,

en cuanto éste posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un

sentimiento de valor.

Dice E. Gervilla, que de acorde con las dimensiones de la persona en su ser

(cuerpo, razón, afecto y voluntad) y expresión (singularidad, apertura y

trascendencia), clasifica los valores en: corporales, intelectuales, afectivos,

volitivos, estéticos, individuales, morales, sociales, ecológicos, instrumentales y

religiosos.

En las jóvenes generaciones existen actualmente una crisis de valores y recurren

a los valores emergentes, apresurándose a su defensa y vivencia, frente a la

generación adulta, generalmente más conservadora y resistente. Ello ocasiona,

con cierta frecuencia, un enfrentamiento generacional entre jóvenes y adultos, en

la familia, en el colegio y en la sociedad en general. Tales valores los encontramos

presentes en la calle, en el lenguaje y modo de vida de los jóvenes, en los medios

de comunicación social, etc., pero también, con posterioridad, en los organismos

internacionales, en las constituciones, leyes, decretos, proyectos educativos,

contenidos, métodos y medios de enseñanza, etc.

Desde el campo de la educación es importante señalar, en este mismo sentido, la

constatación y conclusiones de las Jornadas de la Sociedad Española de

Pedagogía organizadas sobre las 77 medidas del M.E.C. referente a la educación

en valores. En ellas se afirma: vivimos en una sociedad de conciencia de crisis de

valores. No de inexistencia o vacío valorativo, sino de sustitución de unos valores

por otros al carecer de consenso social. <<el consumismo unido al pragmatismo

Page 10: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

van produciendo la inmersión de la persona en un mundo en el que proliferan los

dioses del dinero, del poder, el prestigio, el status, el confort físico y mental y del

que cada vez se ausentan más los valores absolutos, sean estos religiosos o

filosóficos. La persona a su vez, se siente un tanto ambivalente: por una parte,

puede decidir más libremente su propio modo de vivir; por otra, se siente

manipulada por el contexto económico, social, político, cultural e informativo que le

envuelve>>.

Este cambio de valores, como hemos constatado, afecta a todos los ámbitos de la

persona y de la sociedad: a la familia, la religión, la cultura, la educación, la

política, etc. así, vemos un declive, según las estadísticas, valores tales como: la

autoridad, la obediencia, la virginidad, la austeridad, el esfuerzo, el sacrificio, el

compromiso, la religión, la política, y, en general, lo institucional… en su lugar, el

nacimiento y aumento progresivo de otros valores como: la libertad, el sexo, el

deporte, el cuerpo, ecologismo, dinero, pluralidad, el puesto de trabajo, la amistad,

tolerancia, sinceridad, y, en general, la estimación de todo lo personal sobre lo

institucional.

La educación conlleva siempre una relación explícita o implícita hacia el valor, ya

que no puede llevarse a término el más mínimo acto educativo sin alguna

referencia a un conjunto de valores. Y ello es así, por cuanto la educación en su

misma esencia y fundamento es valiosa. Una educación sin valores no es posible,

ni deseable. No puede separarse el valor de la educación, como no pueden

separarse el cuerpo de la mente en el ser humano. En consecuencia, pues, no es

posible definir la educación sin un referencia al valor y a la persona como sujeto

de la misma, pues la educación no tiene esencia absoluta y completa, sino una

esencia referida al hombre.

Es por eso que con las nuevas reformas educativas se pretende rescatar el lado

humanista, quedando fuera toda duda el fundamento axiológico de cualquier acto

educativo, de ahí que sea reiterativa la expresión <<educar en valores>>, ya que

no hay otra posibilidad de educar más que en valores.

Page 11: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

Palabras de Ruiz Amado: “De suerte que el banco de la educación es la

personalidad moral, y la realización de su fin consiste en convertir la ley moral en

norma constante de los actos del niño y del hombre”.

Los fines educativos pueden ser individuales y sociales, pero sin que sea

permisible una disociación entre ellos, porque el hombre necesita desarrollar por

igual ambos, sino quiere crecer unilateralmente, de manera que renuncie a la

armónica perfección, compleja y enriquecida por las dos dimensiones de su ser.

Para Aristóteles el fin de la educación no pudo ser otro que la consecución de la

felicidad mediante la perfección virtuosa, ya que su ética es eudomonista, actitud

muy reiterada en la historia de la educación.

El fin de la educación es objetivable, externo al educando, trascendente y real, de

acuerdo con el trascendentalismo ontológico, que es, en la mente de Yela Utrilla.

Santo Tomás dice: “Educación es la condición y promoción de la prole al estado

del hombre perfecto en cuanto hombre, que es el estado perfecto de la virtud.

Santo Tomás opina que el fin general sería la “la formación del hombre”, el

desarrollo de la persona humana lo que se busca con la educación. La finalidad

humana se unifica en torno a la persona humana”.

El fin general sería la “formación del hombre”, el desarrollo de la persona humana,

que es “capacitar a los individuos para que continúen su educación”. Así lo define

Santo Tomás.

O´connor propone que hay que proveer a hombres y mujeres para situarse

socialmente y progresar en sus conocimientos, preparación profesional adecuada

Page 12: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

despertar interés por la instrucción, dotación de capacidad crítica a los educandos

y aprecio por la cultura y el perfeccionamiento moral.

En la educación tradicional, el maestro ocupaba el centro del proceso educativo;

en la educación nueva, el alumno; en la de la entreguerra, los métodos; en la

última postguerra.

“nuestra conclusión precisa es que la vida es desarrollo y que el desarrollo, el

crecimiento es vida. Traducido a sus equivalentes educativos, esto significa: que el

proceso educativo no tiene un fin más allá de sí mismo, él es su propio fin; que el

proceso educativo es un proceso de reorganización, reconstrucción y

transformación continuas”. J. Dewey.

La educación no puede consistir en la acumulación de datos. Pero es al llegar a

este punto de la discusión pedagógica cuando las disputas acerca del sistema de

exámenes tienden a no permitirnos ver claramente el problema real. Se dice que

el aprendizaje de datos es necesario, porque los exámenes justos sólo pueden

llevarse a cabo con fundamento en datos comprobados o hechos. Si se examinan

opiniones en vez de hechos, se nos dice, se cometerían los abusos más terribles y

surgiría una perdida total de compatibilidad entre resultados, de manera que el

resultado real del examen perdería totalmente su valor, especialmente para los

patronos y para las universidades. Sería mejor concebir primero cuál es la clase

de educación que se quiere lograr, y luego inventar los exámenes que mejor se le

adapten. De hecho toda la conexión entre hechos y exámenes son un espantajo,

porque convierte al examen en una hazaña de la memoria, podría mejorarse

radicalmente si se difundiese el hábito de permitir llevar a los exámenes notas,

textos, diccionarios y otros auxiliares por el estilo. Entonces, la prueba seria

menos de la memoria y más de la facultad inteligente de elegir y emplear el

material.

Page 13: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

La calidad de la educación encierra un saber acerca de algo en <<profundidad>>,

por así decirlo. Esto no anula la conveniencia de tener conocimientos de muchas y

diversas cosas. Por lo contrario, sin duda conviene que así sea. Pero si la gama

de materias es demasiado amplia, resulta imposible que la imaginación del alumno

se encienda de manera tal que pueda ir, de lo que se le ha enseñado, a lo que se

piense o haga por sí mismo. Y la finalidad de toda educación es procurar lograr

esa libertad para seguir adelante.

La educación de este milenio ha sido prevista con estos rasgos; primacía de la

capacidad de iniciativa de decisión y de comunicación, en lugar de la acumulación

de contenidos e información, que ahogaban la información intelectual y espiritual;

implantación de sistemas de educación permanente e individualizada,

aprovechamiento de los recursos tecnológicos y científicos mediante la fundación

de instituciones adecuadas, diversificación de las especialidades de una sola

profesión docente, de manera que el educando se consagre a una tarea educativa

y pueda tener contacto con los alumnos.

Anteriormente la escuela sólo se preocupaba en la transmisión de conocimientos,

y que se preparará el hombre para ser productivo dejando atrás el lado humano,

con la nueva reformas educativas la educación se plantea, desde una perspectiva

humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de

conciencia del método trascendental a la activación de los procesos de enseñanza

y aprendizaje.

Con la nueva reforma educativa la educación se basa en competencias, por

ejemplo las diferentes asignaturas en el bachillerato tienen la responsabilidad de

desarrollar en los estudiantes, habilidades para el acceso y uso de la información y

la producción eficaz de mensajes y textos, acordes a distintas necesidades de

expresión y en esa misma medida, las habilidades que se desarrollan repercuten

directamente en el resto de la currícula.

Page 14: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

Tanto por el contenido como por la forma en que se abordan los distintos

horizontes de búsqueda, se propicia que el estudiante desarrolle la autonomía que

lo lleve a cuidar de sí y del entorno, valiéndose del trabajo colaborativo y con una

responsabilidad que le permita incidir a mediano o largo plazo en la sociedad que

le corresponde desenvolverse.

Es por eso que para lograr sus metas el alumno lo debe hacer con

responsabilidad. Hacerse responsable de una conducta significa reconocerse

como el autor de ella, asumir las consecuencias que, pueden derivarse de tal

relación. Esta responsabilización es esencial en ética, pues sólo así es posible

hablar de méritos o deméritos en el orden moral.

La escuela del año 2000 poseerá estos rasgos; énfasis en el aprendizaje, un lugar

de la enseñanza, aprovechamiento de todos los adelantos técnicos que eviten

mano de obra en la enseñanza y potencien la acción del maestro, haciendo uso de

la tecnología.

El currículo del año 2000 destacará el aprendizaje de las matemáticas, la

experimentación y la observación en las ciencias, las funciones instrumentales y

comunicativas de la lengua materna, adquisición de idiomas extranjeros, la

formación social, la educación dinámica y la expresión plástica.

En suma para lograr formar el hombre ideal, de la sociedad actual, primero el

profesor del año 2000, ha de estar adornado de las siguientes cualidades: estar

capacitado en las teorías del aprendizaje, ser ingenieros de la información,

capaces de elaborar nuevos métodos de autoaprendizaje, ser consejeros del

aprendizaje, libre e independiente de controles de inspecciones, dotado de la

capacidad para la empatía y la comunicación, abierto a todas las innovaciones

científicas y pedagógicas para integrarlas inmediatamente a su tarea, y de esta

forma brindar una educación vanguardista, así como ser suficientemente sensible

Page 15: El Hombre Que Deseo Formar Para El Futuro2

para trabajar y encauzar el lado humano del educando, en una práctica social

constante de valores, en la que además aprenda a reconocerse como un individuo

único e irrepetible, conciente de su propio ser, que por su naturaleza es un ser

racional con grandes atributos de inteligencia, libertad, autonomía, y prepararlo

para un manejo adecuado de sus emociones, que en combinación con los

conocimientos, habilidades y destrezas sabrá desenvolverse eficazmente en su

entorno con un alto sentido de su autoestima y responsabilidad no sólo con su

núcleo familiar, sino también escolar, social y sobre todo con un profundo deseo

de mejorar y preservar la naturaleza como parte de nuestro modus vivendi, en

este sentido debemos considerar la participación de los padres de familia, y en

general de todos los agentes de la comunidad, actividades escolares para

replantear el sistema educativo observado mejores resultados en aquellos

alumnos cuyos padres están involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.