34

El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El hombre que calculaba Sanchez Moreno
Page 2: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

“El hombre que calculaba”

NOMBRE: Sánchez Moreno Xóchitl

PROFESOR: Luis Miguel Villarreal Matias

GRUPO: 2-C

MATERIA: Matemáticas

ESCUELA SECUNDARIA

TÉCNICA

118

Matemáticas

Page 3: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

INDICE

Introducción 1

Capítulos 1-2 2

Capítulo 3 3

Capítulos 4-5 4

Capítulos 6-7 5

Capítulo 8 6

Capítulos 9- 10 7

Capítulo 11 8

Capítulos 12-13 9

Capítulo 14 10

Capítulos 15- 16 11

Capítulo 17 12

Capítulo 18 13

Capítulo 19 14

Conclusión 15

Page 4: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Introudcucción

El hombre que calculaba tal vez era un personaje visto de

forma extraña por tener un talento poco común , un gusto y

una habilidad por las matemáticas pero se sabía que esa

habilidad tenía muchas aplicaciones en diversos campos de

trabajo y era de gran utilidad para el comercio y otras cosas

de la vida cotidiana; este hombre relacionaba aspectos de la

vida cotidiana con problemas más complicados, obtenía sus

conocimientos gracias a experiencias y le surgian preguntas

sobre algunas curiosidades para ejercitar su habilidad como

contar las hojas de un árbol e insectos.

Razonaba las cosas con tal lógica que era capaz no solo de

resolver un problema además lo explicaba de una manera

menos complicada.

Page 5: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO I: Badali se encontraba rumbo a la ciudad de Samarra en la

ruta de Bagdad, iba a paso lento en su camello a orillas del Tigris, vio

sentado en una piedra a un viajero modestamente vestido. Se levantó

diciendo una cantidades muy grandes, lo observo a distancia y se

decidió a preguntarle el significado de esos números. El hombre que

calculaba respondió con cierto enojo que había perturbado sus

cálculos y sus pensamientos, sin embargo ya que se había dirigido a él

con delicadeza y cortesía atendería sus deseos. Comenzó a contarle su

historia.

CAPITULO II: El hombre que calculaba se presentó, me llamo Beremiz

Samir, comenzó a platicar que comenzó a trabajar como pastor muy

joven, todos los días contaba varias veces el rebaño de ovejas para

entregarlas, poco a poco adquirió la habilidad de de contar, después

contaba hormigas y otros insectos, después trabajó en plantaciones

datileras y posteriormente su patrón le encargo la venta de frutos

debido a sus habilidades matemáticas. Su patrón le dio cuatro meses

de reposo en gratitud a sus 10 años de servicio, fue entonces cuando

empezó su viaje con la intención de llegar a ser visir-tesorero musulmán.

Desde entonces se unieron por este encuentro casual. Beremiz era un

joven de veintiséis años, dotado de inteligencia, alegre y comunicativo

en ocasiones se quedaba en silencio durante varias horas.

Page 6: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO III: Cerca de un viejo albergue de caravanas vieron a tres

hombre discutiendo quienes le explicaron que recibieron una herencia

de 35 camellos , al mayor le correspondía la mitad de la herencia, al

segundo una tercera parte y al más joven la novena parte y no sabían

cómo efectuar la partición. El calculador para realizar sus cálculos

exactos cedió su camello, entonces ya eran 36 camellos, entonces el

mayor recibiría 18 camello y no 17 y medio. El segundo tendría que

recibir 11 y un poco más por ser la tercera parte de 35 sin embargo con

36 recibe12. Por último al tercero le corresponderían 3 camellos por ser

la novena parte de 35, sin embargo le tocan 4 camellos por ser la

novena parte de 36. Como todos se vieron favorecidos con un

camello, entonces pidió el camello que le correspondía al amigo del

calculador y otro más por haber resulto su problema.

CAPITULO IV: Se dirigieron a las ruinas de Sippar y se encontraron a un

viajero pobre y malherido quien les narró sus desventuras, antes de ser

pobre se llamaba Salem Nasair y era uno de los mercaderes más rico de

Bagdad pero su caravana fue saqueada, al terminar les pidió comida al

poco rato llego un visir conocido de Salem Nasair quien le platico su

desgracia, ofrecieron ayudarle para recuperar lo que le saquearon.

Salem agradeció las atenciones que Beremiz le dio y le ofreció

compensarlo, por cada cinco panes que le dio él recibiría 5 monedas a

su amigo Bagdali le daría una moneda por tres panes. Al final recibieron

7 monedas.

Page 7: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO V: Beremiz Samir se encaminó a una pequeña hostería “El

Ánade dorado” a donde llegó un hombre exponiéndole un problema.

Un joyero le prometió que le pagaría por el hospedaje 20 dinares si

vendía todas las joyas por 100 dinares y 35 dinares si las vendía si las

vendía por 200. Acabó endiéndolas todas por 140 dinares, entonces

cuanto tendría que pagarle por el hospedaje. El calculador le explicó, si

al venderlas en 200 dinares debía 1 pagarte 35, de haberlas vendido en

20, -diez veces menos- lógico es que sólo te hubiese pagado 3 dinares y

medio esto equivalía a siete veces tres dinares y medio, o sea 24 dinares

y medio, Salim enojado contestó que debería recibir 28 pero el

calculador dio sus razonamientos concluyendo que la incertidumbre de

los cálculos son las matemáticas.

CAPITULO VI: Siguieron hasta la residencia del visir Ibrahim Maluf ,

ministro del rey quienes desconfiaban de la veracidad de los cálculos

de Beremiz, le pusieron algunas pruebas cada vez más difíciles y el

calculador respondía correctamente y con tal seguridad que el rey

Page 8: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

concluyo aceptando la inteligencia del calculador y decidió convertirlo

en su secretario.

CAPITULO VII: Dando un paseo por el zoco en Bagdad, a Beremiz le

llamó la atención un letrero que decía “Los cuatro cuatros”. El

mercader del negocio intentó venderle un turbante azul que fue del

agrado de Beremiz quien comenzó a explicarle que con cuatro cuatros

podía formar un número cualquiera, por ejemplo: para formar el cero

es 44-44, para el 1, 44/44; y así sucesivamente explicó hasta el 10. Al

quedar claras las explicaciones al mercader le expuso un problema

sobre un préstamo de 100 dinares el calculador le explicó cómo debían

pagarle, el mercader quedó satisfecho por haber entendido y en

agradecimiento le dio el turbante azul.

Page 9: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO VIII: Satisfecho con el bello presente, notó que tenía defectos

de geometría el hermoso turbante, sin embargo continúo caminando

hasta encontrar la “Hostería de las siete penas”, comentó a su

acompañante que para los pueblos musulmanes, cristianos, judíos,

idólatras o paganos el número “tres” es divino y el “cuatro” simboliza el

mundo material. La suma de los dos da el número “siete” y en las

diversas religiones el siete forma parte importante de sus creencias: siete

son las puertas del infierno, siete son los días de la semana, siete los

sabios de Grecia, siete los cielos que cubren al mundo, siete las

maravillas del mundo, etc.

CAPITULO IX: Beremiz fue invitado a enseñar matemáticas a una

hermosa joven de 17 años, su padre consideraba inferior el cerebro de

la mujer, sin embargo Beremiz prometió en pocos meses enseñar a su

hija las operaciones algebraicas y la geometría. Debía darle clases

oculta tras un tapiz y el rostro cubierto por un velo vigilada por dos

esclavas de confianza.

Page 10: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO X: Llegaron a la casa de la joven, fueron recibidos por el

primo del papá de la joven quien no fue muy amable dudando de la

capacidad del calculador para enseñar a la joven por lo que lo puso a

prueba pidiendo que calculara la cantidad de pájaros que había en

una jaula, Beremiz quedó en silencio y pensó unos segundos, pidió soltar

tres de esos pájaros y entonces respondió, cuatrocientos noventa y seis

pájaros, respuesta que fue vista por casualidad el retador. Beremiz

explicó que el 496 es un número perfecto ya que presenta la propiedad

de ser igual a la suma de sus divisores, excluyéndose de entre ellos el

propio número. Por ejemplo, el número 28 presenta 5 divisores menores

que 28: 1,2,4,7,14. La suma de esos divisores 1+2+4+7+14 es igual a 28 y

si se hace lo mismo con el 496 resultará igual. Concluyó diciendo que

cada vez que se ponen en libertad a un pájaro se practican tres actos

de caridad. Impresionado lezid por estas palabras determinó poner en

libertad a todas las aves.

Page 11: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XI: Beremiz comenzó su lección con la joven dando una

explicación sobre los números, “Los números gobiernan el mundo, Dios

tiene su espíritu dominado por un número: ¡la Unidad!” El número es la

noción de “medida” y medir es comparar. Ese cambio de dimensiones

constituye el objeto principal de una ciencia llamada matemáticas.

Entonces las Matemáticas estudian los números, sus propiedades y

transformaciones, a esto se le llama Aritmética. La aplicación de los

números a las dimensiones desconocidas representadas por relaciones y

fórmulas es el Álgebra. La Geometría son los valores se miden en el

campo de la realidad representados por cuerpos, materiales y símbolos.

También las Matemáticas estudia las leyes que rigen el movimiento y la

fuerza por medio de la ciencia llamada Mecánica. Todas estas ciencias

se auxilian entre sí. Con esto terminó su primer clase.

CAPITULO XII: Salieron de la casa de la joven y vieron a unos niños

jugando con una cuerda, el calculador notó que era una curva

perfecta. Encontraron a un mercader quien le expuso un problema, dos

hermanos Harim y Hamed le encargaron que vendiera dos partidas de

melones. Harim le entregó 30 melones para venderlos a 3 por un dinar y

recibir por ellos 10 dinares y Hamed le dio 30 melones para venderlos en

2 por un dinar y recibir por ellos 15 dinares. Juntó los 60 melones y los

vendió en lotes de 5 por 2 dinares y al final recibió 24 dinares, y debía

darles en total 25 dinares, el cuestionamiento fue porque le faltaba un

dinar. El calculador explicó por que había una diferencia de un dinar.

Page 12: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XIII: Cuatro días después le informaron a Beremiz que tenían

interés en conocerlo en la audiencia de Califa Abui-Abas-Ahmed Al-

Motacén Billah, Emir de los creyentes, antes de discutir los problemas

políticos pidió una prueba de la habilidad del calculador. Beremiz se

dirigió a todos diciendo: “Sólo es útil el conocimiento que no hace

mejores”, En los trabajos de cada día, observando las cosas que Allah

sacó del No-Ser para llevarlas al Ser, aprendió a valorar los números y

transformarlos por medio de reglas prácticas y seguras. Dio un ejemplo

con números, el 220 y 284, El 220 es divisible por los números

1,2,4,5,10,11,20,22,44,55 y 110 a excepción de el mismo. El 284 es

divisible entre 1,2,4,71 y 14 a excepción de el mismo, entre ellos existen

coincidencias notables. Si se suman los divisores de 220 la suma es igual

a 284 y si sumamos los divisores de 284 el resultado es 220. La suma de

los dos es 504 que son los caracteres que utilizo el calígrafo que escribió

el poema en su palacio. El Califa quedó sorprendido y mandó llamar al

calígrafo.

CAPITULO XIV: Ofrecieron un evento en donde aparecieron dos

bailarinas idénticas y pidieron al calculador que distinguiera entre una y

otra. Respondió que bastaba con fijarse en las costuras de sus trajes, el

de Mahzma tiene 312 franjas y el de Tabessa tiene 309, Al oír eso el

sultán ordenó que se contaran las franjas de los trajes y se confirmó el

cálculo de Beremiz. Entre la corte estaba un hombre envidioso llamado

nahum-Ibn-Nahum quien trató de desprestigiar a Beremiz diciendo que

el calculador era bueno contando elementos o figuras de una serie,

contando letras de un poema pero que eso no le serviría para resolver

problemas de valor real, a lo que respondió el calculador que el

progreso material de los hombres depende de las investigaciones

abstractas o científicas, cuando el matemática efectúa sus cálculos

busca nuevas relaciones entre los números, no busca la verdad para

fines utilitarios. El rey se acercó al calculador, le alzó la mano derecha y

Page 13: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

exclamó con autoridad –La teoría del científico soñador venció y

vencerá siempre al oportunismo vulgar del ambicioso sin ideal filosófico.

El rencoroso Nahum-Ibn-Nahum se inclinó ante esto.

CAPITULO XV: El Califa pide a Beremiz que narre la leyenda del “Juego

de ajedrez”. El calígrafo que el rey busco ya no se encontraba en

Bagdad, su casa estaba abandonada y mostraba la pobreza en la que

vivía; encontraron un tablero de ajedrez y un cuadro lleno de números.

El Sultán envió a Beremiz a examinar quien confirmó que el cuadro con

números era un “cuadrado mágico” que consistía en un cuadrado

dividido en o 16 casillas y la suma de los números que figuran en una

columna, en una línea o en cualquiera de las diagonales debe ser

siempre la misma, a este resultado se le llama constante.

CAPITULO XVI: Después de dar una breve explicación acerca del juego

de Ajedrez comenzó a narrar la historia del origen de este juego. En la

provincia de Taligana la India vivió un rey llamado Ladava a quien la

vida le dio una amarga experiencia durante una guerra murió su hijo

Adjamir, sin embargo ganó la batalla y debido a su sufrimiento ordenó

no celebrar el triunfo. Un día un joven llamado Lahur Sessa pidió hablar

con el rey ya que hasta donde vivía llegó la noticia del estado de ánimo

Page 14: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

del rey, motivo por el cual pensó en inventar un juego que pudiera

distraerlo, el rey aceptó el presente pidiendo a Sessa que explicara el

juego. Después de dar la explicación del juego al rey le llamó la

atención que la reina era la que tenía el máximo poder a lo que Sessa

respondió que era porque la reina representaba el patriotismo del

pueblo. El rey observó que el juego reproducía una batalla, Sessa le

respondió que para la victoria resultaba indispensable el sacrificio de

alguien. El rey lo entendió respondiendo que el rey no es nada sin sus

súbditos y que a veces el sacrificio de un simple peón vale tanto como

la pérdida de una poderosa pieza para obtener la victoria. El rey

ofreció una recompensa pero el joven se negó, a la insistencia del rey

pidió a cambio granos de trigo, un grano de trigo para la primer casilla

del tablero, dos para la segunda, cuatro para la tercera, ocho para

cuarta y así sucesivamente doblando la cantidad. El rey y sus

acompañantes se rieron de él pero ordenó hacer la cuenta de cuanto

trigo debería recibir a lo que los sabios calculadores respondieron que

era un número cuya magnitus equivalía a una montaña teniendo como

base la ciudad de Taligana y que se alce cien veces más que el

Himalaya. Sessa no quiso afligir al rey y liberó al rey de tal obligación,

sólo le pidió que meditara cuanto valían los sentimientos, el rey lo

nombró visir y Sessa se quedo a cargo de los beneficios del pueblo y del

país.

CAPITULO XVII: La fama de Beremiz aumentó notablemente, todos los

días lo buscaban para consultarle y él respondia de manera altruista,

cuando un rico le pagaba distribuía el dinero entre los pobres. Un

mercader llamado Aziz los invitó al café Bazarique, llegaron justo

cuando un contador de historias empezaba su narración, la terminó y al

ver al calculador se acercó a saludarlo y comenzó otra historia de un

campesino que tenía tres hijas muy inteligentes. Fueron a vender 90

manzanas, la mayor llevaba 50 manzanas, la mediana 30 y la menor 10,

Page 15: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

las tres deberían lograr la misma cantidad de venta. Con esto pidió al

calculador terminar la historia a lo que Beremiz respondió haciendo

cálculos, la mayor fijo el precio de 7 manzanas por un dinar, vendió 49

de las 50 que tenía por 7 dinares. La otra vendió 28 manzanas por 4

dinares quedándose con dos de resto. Y la menor vendió 7 manzanas

por un dinar y se quedó con tres manzanas. La mayor decidió vender

la manzana que le quedaba por 3 dinares la segunda las dos manzanas

por 6 dinares y la tercera 3 manzanas por 9 dinares. Al verificar cada

una obtuvo 10 dinares. Todos quedaron sorprendidos.

CAPITULO XVIII: Al día siguiente recibieron una carta del poeta lezid los

invitó a una reunión y uno de los invitados era extranjero, llevaba un

vestido lujoso a quien se le rendía homenaje en la reunión. También

habló del geómetra más famoso, era Indú y se llamaba Bhaskhara,

estudiaba los astros. Después contó la leyenda de Lilavati quien era hija

de un famoso geómetra Bhaskhara, cuando nació su hija consultó a las

estrellas y comprobó que estaba condenada a permanecer soltera

toda la vida, consultó a un astrólogo quien le aconsejó llevarla a un

templo que veneraba una imagen de Buda. El resultado fue positivo y

fue pedida en matrimonio pero la ceremonia tenía que llevarse a cabo

cierto día en el cilindro del tiempo. Bhaskhara colocó el cilindro en

posición adecuada y esperaron a que el nivel del agua en el cilindro

subiera, la novia observaba el cilindro y una perla de su vestido cayó en

el cilindro tapando el paso del agua. El tiempo pasó, fijaron otra fecha

para la boda pero el novio desapareció semanas después por lo que

quedó soltera para siempre. El geómetra reconoció que era inútil

luchar contra el destino pero en su nombre escribió un libro que

perpetuaría el nombre de su hija.

Page 16: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XIX: Beremiz dio explicación a algunos problemas del

Bhaskara, sin embargo los presentes pidieron explicara el de los tres

marineros pero no conocía los detalles, el príncipe Cluzir Schá lo narró.

Un navío que volvía de Serendib fue sorprendido por una violenta

tempestad pero gracias a tres marineros la embarcación libro la

tormenta, el capitán quiso recompensar a los tres marineros dándoles

algunas monedas en número superior a 200 pero menor a 300, las

cuales fueron colocadas en una caja. Por la noche uno de los

marineros dividió en tres partes las monedas pero sobraba una por lo

que decidió tirarla a mar y tomó su parte; al poco rato otro de los

marineros pensó lo mismo, dividió en tres las monedas pero también

sobraba una, la tiró al mar y tomo su parte. Por último el tercer marinero

se levantó y dividió las monedas que quedaban en tres ignorando lo

que los otros marineros habían hecho, sobraba una moneda que tiró al

mar, tomó su parte y se retiró. Por la mañana al desembarcar el

almojarife del navío encontró un puñado de monedas en la caja el cual

dividió en tres para repartirlos entre los tres marineros y le sobró una que

se quedó el. La pregunta al problema que tuvo que dar solución

Page 17: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Beremiz fue ¿Cuántas monedas había al principio? Y ¿Cuánto recibió

cada uno de los marineros. El hombre que calculaba dio la siguiente

solución:

Total de monedas: 241

Primer marinero: 241 /3= 80 sobra 1 en caja quedan 160.

Segundo marinero: 160/3=53 sobra 1 en caja quedan 106

Tercer marinero: 106/3=35 sobra 1 en caja quedan 70

Desembarque:70/3=23 sobra 1 para el almojarife.

1º marinero 80+23=103

2º marinero 53+23=76

3º marinero 35+23=58

Almojarife 1 Al mar 1. Total = 241

El príncipe Lahore quedó sorprendido y pidió resolviera el misterio de

una medalla que traía, el problema lo resolvió inmediatamente y a

cambió de regaló la medalla y una bolsa con monedas de oro.

Page 18: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Conclusión:

Podemos encontrar muchas maneras de razonar las matemáticas, tal

vez no se sea el más bueno pero todo es cuestión de práctica y ejercitar

tu mente puede ser con problemas complicados tal vez pero en un

comienzo solo basta con tomar cosas de la vida cotidiana y resolverlas

buscando diferentes maneras de hacerlo hasta encontrar la manera

menos complicada y practica a la cuál nosotros le podamos entender,

así también viendo las cosas que no nos gustan de una mejor manera

sin complicarnos la vida y tomándolo como un aprendizaje más y algo

que nos sirve y nos quita de curiosidades aportándonos datos

interesantes que tal vez ni imaginamos, todo tiene una solución

práctica y exacta, en ocasiones no lo parece pero siempre existen

maneras.

Page 19: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

“El hombre que calculaba 2”

NOMBRE: Sánchez Moreno Xóchitl PROFESOR: Luis Miguel Villarreal Matias GRUPO: 3-B MATERIA: Matemáticas

Escuela secundaria

técnica

118

Page 20: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Introducción:

En esta segunda parte de la síntesis del libro 2El hombre que calculaba”

se sigue narrando parte de la vida de Beremiz ó hombre que calculaba;

Beremiz ayudaba a diversas personas como comerciantes a resolver

problemas con respecto a temas matemáticos y tenía una

sorprendente habilidad para analizar los problemas y además saber

explicarlos de tal forma que fueran entendibles para toda persona; pero

además de problemas matemáticos su vida también implicaba otros

tipos de problemas que él sabía que de cualquier manera tendrían

cierta relación con las matemáticas; grandes sabios le plantearon 7

preguntas con origen de distintos temas los cuales supo responder de

forma correcta implementan las matemáticas, la lógica y la vida

cotidiana.

1200

8200

9400

Page 21: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XX: Siendo la segunda clase de Matemáticas de la joven, un

amigo del dueño de la casa se interesó en oír la lección, Beremiz

comenzó su clase diciendo que se ignoraba cuando el ser humano

comenzó a tener la idea del “número”, lo único que sabían es que el

hombre primitivo tenía el sentido del número en forma visual, o sea, si

una reunión de objetos fue aumentada o disminuida lo sabían.

Continuó diciendo que el sistema numérico más antiguo era el

“quinario” de agrupación de unidades de cinco en cinco, entonces

ocho unidades era 1 quina más 3 y se escribía 13. Posteriormente el

sistema de base 10 tomado del número total de dedos de las dos

manos y los mercaderes aumentaron dos unidades para utilizar la

docena. El sistema decimal fue adoptado universalmente. Pasaron

muchos siglos para realizar la representación gráfica de los números,

con caracteres especiales llamados guarismos o cifras y signos auxiliares

como d,c,m, decena, centenar y millar. Los griegos utilizaron el

alfabeto, aumentada mediante un acento, alfa era 1, beta era 2,

gamma era 3 y así sucesivamente. Los romanos formaron su

numeración con tres caracteres I, V,y X para los diez primeros números y

la L para el cincuenta, la C para cien, la D para quinientos y la M para

mil. Por último hace cuatrocientos años un hindú tomó en

consideración el cero.

A

CAPITULO XXI: Un día al iniciar su cena, vieron una escolta del poderoso

gran visir Ibrahim Maluf el Barad con órdenes de llevarse al calculador

para resolver una urgencia matemática, en una prisión hubo un

incendio, entre los detenidos estaba un preso llamado Sanadik preso

desde hace 4 años y condenado a cadena perpetua, su condena

debería ser reducida a la mitad, pero cómo se haría el cálculo si no

sabrían cuanto tiempo viviría, el calculador notó que era un problema

delicado ya que intervenía la interpretación de la ley, sin embargo,

pidió ir a la celda para verificar si existían ahí algunos datos que purieran

ayudarlo a resolver el problema. Se dio cuenta de que existían

Page 22: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

anomalías en el sistema que dio a conocer al rey quien ordenó fueran

revisados todos los procesos.

CAPITULO XXII: En la gran prisión de Bagdad existía el “pozo de la

esperanza” que era donde el condenado esperaba su sentencia. El

preso Sanadik que era a quien debían reducirle la sentencia

permaneciá en una celda en lo más profundo de la prisión, se

encontraba semidesnudo con una barba muy larga y enmarañada y

cabello crecido. Las paRedes repletas de inscripciones y figuras

extrañas, el calculador observó todo a su alrededor y salió, estaban

esperando lo que decía el calculador. Dio una solución al problema, si

estaba condenado de por vida y dividían el tiempo x en varios periódos

y cada uno de estos periodos debería corresponder a igual periodo de

libertad que de encierro. Si ya había estado durante cuatro años, tenía

que estar libre otros cuatro, si sobrevivía regresarlo a prisión otros cuatro

años y así sucesivamente. El gran visir aceptó la solución y ordenó que

fuera puesto en libertad condicional.

Page 23: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XXIII: Beremiz recibió la visita del príncipe Cluzir Schá, saludó

al calculador y le dijo que el peor sabio es aquel que frecuenta a los

ricos; y el mayor de los ricos es el que frecuenta a los sabios. Deseaba

nombrarlo secretario o director del observatorio de Delhi, el calculador

no aceptó por el compromiso que tenía con la hija de lezid de

enseñarle geometría, sin embargo ayudó a resolver que al príncipe

Cluzir le llamó la atención el número 142.857 y preguntó el significado de

este número. El calculador respondió que era uno de los más números

más curiosos de las matemáticas. Si lo multiplicaban por dos el

producto sería 142.857 x 2=285.714, observando los números resulta que

el productos son los mismos del número dado pero en distinto orden y

así si se multiplica por varios números sucede lo mismo. Hasta llegar al 9

la única cifra que no aparece es el cuatro, sin embargo aparece

representado en la suma 3 más 1. Al final Beremiz decidió ir a la India

para prestar auxilio y hacer justicia.

CAPITULO XXIV: Después de mucho tiempo amenazaba la presencia de

Tara-Tir quien había sido rencoroso con Beremiz y temían que estuviera

tramando algo en contra de él, sin embargo no hacia caso del peligro

por estar resolviendo problemas aritméticos. Beremiz contó que el rey

de Siracusa, mandó a sus orfebres cierta cantidad de oro para que

hacieran una corono, pero el color del oro le causó desconfinaza por lo

que consultó a Arquímedes el geómetra. Arquímedes comprobó que el

oro pierde en el agua 52 milésimas de su peso, y la plata 99 milésimas, y

al comprobar demostró que había cierta porción de plata adicionada

al oro. Mientras platicaban sobre esto, los visitó el jefe de la guardia del

Sultán que sentía admiración por el calculador y le comentaron que

tenían miedo de Tara-Tir, el guardia les ayudó y en poco tiempo Tara-Tir

recibió 8 bastonazos y pagó una multa de 27 cequíes de oro con

órdenes de abandonar la ciudad a estas cifras Beremiz sacó

conclusiones aritméticas. Beremiz continuó platicando sobre la muerte

de Arquímedes quien murió a manos de un soldado que interrumpió las

Page 24: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

explicaciones de Arquímedes, en su tumba mandaron poner una

circunferencia inscrita en un triángulo que recordaba uno de sus

teoremas.

CAPITULO XXV: La primera noche después del Ramadán, el calculador

iba a tener que competir, en público con siete matemáticos pero no

todos deseaban que el éxito lo acompañara. Sin embargo recibiría una

recompensa con la que causaría envidia en Bagdad. si respondía a

todas las preguntas, en ese instante el jeque una caja al calculador y la

joven Telassim pidió que le permitieran ofrecer una alfombra bordada

que sería colocada debajo del cojín que usaría en la prueba. Al abrir la

caja encontró un anillo y se le humedecieron los ojos cuando vió una

pequeña alfombra que llevaba escrito en caracteres cúficos que sólo

Beremiz sabía interpretar, entre el escrito decía Te amo, querido.

Perdona mi amor; además de otras palabras de amor.

K

CAPITULO XXVI: Le fue asignado un sabio llamado ulema Mohadeb

IbhageAbner-Rama quien conocía más de quince mil sentencias sobre

el Corán, Enseñaba Teología y Retórica, el calculador tenía que

contestar sin vacilación qince indicaciones numéricas y citas notables

sobre el Corán, el libro de Allah. 1ª el número de suras del Corán, 2º el

número exacto de versículos, 3º El número de palabras, 4º El número de

Page 25: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

letras del Libro Increado y 5º El número exacto de los profetas citados en

la página del Libro Eterno. Aparte diez relaciones numéricas ciertas y

notables sobre el Libro Increado. Sin titubear respondió a todo lo que le

preguntaron, y quien lo interrogó quedó totalmente sorprendido, había

superado la primera prueba.

CAPITULO XXVII: El segundo sabio que interrogó a Beremiz era un

historiador famoso, bastó una sola pregunta ¿Cuál fue el geómetra

célebre que se suicidó al no poder mirar el cielo? El calculador

después de pensar un poco respondió: Fue Erastótenes, matemático,

poeta y atleta, aprendió doctrinas de Platón. Beremiz elogió a

Eratótenes y mencionó que a consecuencia de una enfermedad en los

ojos Erastótenes quedó ciego y ya que también se dedicaba a la

Astronomía y al verse abrumado por tal desgracia se suicidó dejándose

morir de hambre encerrado en su biblioteca. El historiador que lo

interrogó quedó satisfecho con la exposición hecha por el calculador.

CAPITULO XXVIII: La tercera persona que interrogó al calculador era un

sabio célebre astrónomo Abul Hassan Ali quien explicó para formular su

pregunta que en el desarrollo de la ciencia matemática, la parte que

lleva a la verdad a partir de hechos inexactos o que no fueron

comprobados y que se sabe su respuesta sólo por sus consecuencias,

estos hechos se alejan e formar parte de una ciencia. Cuestionó cómo

deducir de manera matemática la verdad? Beremiz permaneció

Page 26: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

callado durante un rato y luego puso un ejemplo sobre la raíz cuadrada

explicando que era un número que multiplicado por sí mismo, da un

producto igual al número dado, como ejemplo dio tres números: 2.025,

3.025, y 9.081 y al analizar la raíz cuadrada de 2.025 dedujo que 45 es la

raíz cuadrada de 2.025 porque 45 veces 45 es igual a la cantidad dada

pero se puede comprobar que 45 se obtiene de la suma de 20 más 25

que son partes del número 2.025 descompuesto mediante un punto, de

esta manera: 20.25. Lo mismo sucede con las otra dos cantidades

entonces se puede aplicar una regla equivocada “Para calcular la raíz

cuadrada de un número de cuatro cifras, se divide el número por medio

de un punto en dos partes de dos cifras cada una, y se suman las partes

así formadas. La suma obtenida será la raíz cuadrada del número

dado”. Entonces es una regla errónea adquirida de tres ejemplos

verdaderos. El astrónomo Abul Hassan declaró que jamás había oído

una explicación tan sencilla e interesante.

CAPITULO XXIX: Jalal Ibn-Wafrid poeta,filósofo y astrólogo fue el cuarto

sabio que interrogó al calculador. El poeta narro una leyenda que un

rey llamado Astor y apodado “El Sereno” de Persia cuestionó a tres

sabios para saber si era verdad que un verdadero sabio debía conocer

la parte espiritual y la parte material de la vida. En el palacio había tres

salas iguales vacías, cada sabio tenía que llenar una de ellas pudiendo

gastar solamente dos dinares. El primero gastó los dos dinares

comprando varios sacos de heno y llenó la sala, ¡muy bien! Le dijo el rey,

sabes la parte material de la vida. El segundo sabio gastó sólo medio

dinar, compró una vela y la encendió en la sala vacía, ahora estaba

llena de luz. ¡Bravo! Dijo el rey, la luz simboliza la parte espiritual de la

vida. El tercer sabio tomó heno de la primera sala y con la vela de la

segunda sala quemó el heno lo llevó a la sala que le correspondía y

lleno la sala de humo, no gastó nada. ¡Admirable! Lo consideró el rey el

sabio que tenía la habilidad de unir lo material y lo espiritual para

alcanzar la perfección. Después de escuchar, Beremiz respondió a la

pregunta hecha, ¿cuál es la multiplicación famosa, de que hablan las

Page 27: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

historias y que todos los hombres cultos conocen y en la que figura un

factor? Es la multiplicación de los panes, hecha por Jesús hijo de María

ya que sólo figuraba el factor del poder milagroso de la voluntad de

Dios. Quedó maravillado el rey.

Nascif Rahal fue el quinto sabio en el torneo, afirmó que el valor de un

sabio sólo puede

ser medido por el poder de su imaginación por lo que no formularía

preguntAs que requirieran memoria ni habilidad en el cálculo. Pidió que

contara una leyenda o fábula en la que apareciera una división de 3

por 3, indicada pero no efectuada y otra de 3 por 2 indicada y

efectuada sin dejar resto.

CAPITULO XXX: Beremiz, comenzó a redactar una fábula: El león, el tigre

y el chacal abandonaron cierta vez la cueva sombría en que vivían en

busca de alimento, al cabo de un tiempo el león soltó un rugido

advirtiendo que tenía hambre. El chacal sugirió un atajo misteriosos

para llegar a un pequeño poblado para cazar, desde una cima

divisaron a una oveja, un cerdo y un conejo; el león pidió al tigre

dividirlos entre los tres con justicia y equidad. El tigre sugirió que la oveja

le pertenecía al león porque con ella podía saciar su hambre, el cerdo

sería para el tigre y el conejo para el chacal. El león enojado insultó al

tigre y lo mató por considerar que no era una división justa. Ordenó

entonces al chacal dividir los tres animales entre ellos dos, el chacal

sugirió que las tres presas serían para el león quien quedó encantado

con la división y el chacal se conformó con las sobras pero al cabo de

un tiempo el león desconfió del chacal y también lo mató. Al terminar

Beremiz afirmaron que la fábula cumplía con las exigencias formuladas.

Page 28: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

En seguida tomó la palabra el sexto sabio, un hombre de mediana

edad, comenzó por contar una leyenda que no contenía divisiones,

cuadrados ni fracciones, pero tenía un problema de lógica.

CAPITULO XXXI: El sexto sabio narró que Dahizé hija única del rey Cassim

“el indeciso” a sus dieciocho años y veintisiete días, fue pedida en

matrimonio por tres príncipes Aradín, Benefir y Comozán, con esto el rey

ganaría un yerno pero dos enemigos por lo que decidió someter a los

príncipes a unas pruebas para determinar cuál de los tres era el más

inteligente, ese se casaría con su hija. Al concluir las pruebas se

determinó un empate, el rey consultó a un derviche o mago les puso

una prueba de cinco discos de los cuales tres eran blancos y dos

negros, los príncipes llevarían cada uno un disco en la espalda y

deberían adivinar el color del disco que llevaban, los dos primeros no

adivinaron pero el tercero sí, cuestionó entonces a Beremiz en cómo el

tercer príncipe había dado la solución. Determinó que al equivocarse

los dos primeros para el tercero fue más fácil encontrar la solución. El

sabio consideró resulto el problema en forma completa y brillante.

Page 29: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

CAPITULO XXXII: El último sabio llamado Mohildín Ihaia Banabixacar,

geómetra y astrónomo ofreció un problema que aprendió con un

sacerdote budista. Un mercader en la India, disponía de ocho perlas

iguales por forma, tamaño y color, de estas siete tenían el mismo peso

pero una era un poco más ligera, ¿Cómo podría el mercader descubrir

la perla más ligera utilizando una balanza y efectuando sólo dos

pesadas? A Beremiz no le pareció difícil el problema, la solución es

dividir en tres grupos las perlas A con tres perlas, B con tres perlas y C

con 2 perlas. Se pone en la balanza los grupos A y B y pueden suceder

dos casos: 1º que tengan pero igual, en este caso queda asegurado

que la perla más ligera no pertenece a ninguno de dos grupos por lo

que quedaría en el grupo C con sólo dos perlas que se pondría una en

cada lado de la balanza y así en dos pesadas se sabría cual es la más

ligera y 2º que pesen diferente, en este caso si A es más ligero que B

queda claro que la perla más ligera está en el grupo A y entonces se

pesarán sólo las perlas de este grupo. Fue así como resolvió el problema

y el astrónomo calificó de impecable la solución. Y rindiendo homenaje

al Calculador, el viejo astrónomo recitó unos versos de Omar Khayyam.

CAPITULO XXXIII: Al terminar la exposición de Beremiz el Califa Al

Motacen le preguntó que quería recibir en recompensa como se lo

había prometido veinte mil dinares de oro o un palacio en Bagdad, el

gobierno de una provincia o el cargo de visir en la corte. El calculador

respondió que no ambicionaba riquezas, títulos, honores o regalos,

Deseaba casarse con la joven Telassim, los presentes pensaron que

Beremiz estaba loco, sin embargo no hubo oposición al matrimonio pero

como condición le pidieron resolver un curioso problema respecto a 5

esclavas las cuales dos de ellas de ojos negros dicen siempre la verdad

y las otras de ojos azules son mentirosas, tendría que descubrir sin error

cuáles son las que tienen los ojos negros, podía interrogar a tres de las

cinco y con las respuestas llegar a la solución del problema. El

calculador se acercó a la primera, le preguntó ¿De qué color son tus

ojos? Y ella respondió en lengua china, esta fue una pregunta perdida

Page 30: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

porque no comprendieron lo que dijo, sin embargo no se dio por

vencido. A la segunda esclava le preguntó ¿Cuál es la respuesta que

acaba de dar tu compañera? Y respondió “mis ojos son azules”. A la

tercera esclava ¿De qué color son los ojos de esas dos jóvenes a las que

acabo de interrogar? La primera tiene los ojos negros, y la segunda los

ojos azules. El calculador dio el problema resuelto a decir el orden

correcto del color de ojos de cada esclava. Explico cómo lo solucionó

y en conclusión quien le dio la respuesta fue la segunda esclava ya que

dijo que sus ojos eran azules por lo que era mentira y la tercera le

confirmó lo que ya sabía. Concluyó diciendo que aunque en este

problema no aparecen fórmulas, ecuaciones o símbolos algebraicos, la

solución tenía un razonamiento puramente matemático.

CAPITULO XXXIV: En la tercera luna del mes de Thegeb del año 1258 los

tártaros y mongoles atacaron la ciuda de Bagdad, el jeque Lezid murió

combatiendo y Beremiz, su esposa y fiel compañero Malba Tahan se

dirigieron a Constantinopla. Telassim era cristiana antes de casarse y

Beremiz a los pocos meses adoptó la misma religión pidiendo ser

bautizado por un obispo que supiera la Geometría de Euclides. Todas

las semanas se visitan el calculador y su amigo y Beremiz es feliz con su

esposa y sus tres hijos. De todos los problemas, el que mejor resolvió fue

el de la Vida y el Amor.

Page 31: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Palabras propias de origen árabe

Harem: Conjunto de aposentos en las viviendas

musulmanas e que viven las mujeres.

Guarisimo: cifra o signo arábico que expresa

una cantidad.

Baraka: Buena suerte.

Cassida: Poema

Beni: “hijo de”

Chamir: jefe de carabana.

Kafira: Cristiana infiel.

Khol: Cosmético para ojos.

Krutaja: Flor

¿Men ein?: ¿Hacia dónde me quieres llevar?

Islam: (Salvación) Se aplica a la religión de

Mahoma.

Encuentra una de estas palabras en el texto

está escondida.

Page 32: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Frases matemáticas

“Toda mi física no pasa de una geometría” DESCARTES

“Una ciencia natural es tal solo una ciencia matemática” KANT

“La escala de la sabiduria tiene peldaños hechos de números “

BLAVATSKY

“La ciencia por el camino de la exactitud solo tiene dos ojos: La

matemática y la lógica” MORGAN

Page 33: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Problemas Interesantes Este problema me gusto porque me hizo pensar y al descubrir que para

descubrir la solución no necesitaba complicar tanto las cosas, más bien

era un poco de lógica y resulto ser más fácil de lo que pensaba

Un mercader en la India, disponía de ocho perlas iguales por forma,

tamaño y color, de estas siete tenían el mismo peso pero una era un

poco más ligera, ¿Cómo podría el mercader descubrir la perla más

ligera utilizando una balanza y efectuando sólo dos pesadas?

La solución es dividir en tres grupos las perlas A con tres perlas, B con tres

perlas y C con 2 perlas. Se pone en la balanza los grupos A y B y

pueden suceder dos casos: 1º que tengan pero igual, en este caso

queda asegurado que la perla más ligera no pertenece a ninguno de

dos grupos por lo que quedaría en el grupo C con sólo dos perlas que

se pondría una en cada lado de la balanza y así en dos pesadas se

sabría cual es la más ligera y 2º que pesen diferente, en este caso si A es

más ligero que B queda claro que la perla más ligera está en el grupo A

y entonces se pesarán sólo las perlas de este grupo.

Este problema me gusto porque me hizo pensar y al descubrir que para

descubrir la solución no necesitaba complicar tanto las cosas, más bien

era un poco de lógica y resulto ser más fácil de lo que pensaba.

Page 34: El hombre que calculaba Sanchez Moreno

Conclusión:

Podemos encontrar muchas maneras de razonar las matemáticas, tal

vez no se sea el más bueno pero todo es cuestión de práctica y ejercitar

tu mente puede ser con problemas complicados tal vez pero en un

comienzo solo basta con tomar cosas de la vida cotidiana y resolverlas

buscando diferentes maneras de hacerlo hasta encontrar la manera

menos complicada y practica a la cuál nosotros le podamos entender,

así también viendo las cosas que no nos gustan de una mejor manera

sin complicarnos la vida y tomándolo como un aprendizaje más y algo

que nos sirve y nos quita de curiosidades aportándonos datos

interesantes que tal vez ni imaginamos, todo tiene una solución

práctica y exacta, en ocasiones no lo parece pero siempre existen

maneras.