47
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 680, 29 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1067 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/680.pdf · Los vegetales liberan menos vapor de agua en la atmósfera por culpa de la creciente ... de abril

  • Upload
    dohuong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 680, 29 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1067

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16822

Contenido/

Agencias/ Baño de agua caliente en invierno, posible causa de infarto: estudio japonés Conjunciones planetarias, visibles para México UNAM: Bastaría a México con energía solar El edema migratorio se contrae por comer pescado de agua dulce crudo El VIH aumenta peligro de padecer insuficiencia cardiaca Las hormigas rojas crean balsa resistente al agua Hallan en Perú insectos fosilizados de hace 20 millones de años La verificación del sexo en el deporte Crean Fundación Marcos Moshinsky Busca certamen mejor proyecto de negocio con tecnologías limpias

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Descubren que el terremoto de Izmit en Turquía fue precedido por señales delatadoras Hacia un mejor conocimiento de la física subyacente en las soluciones electrolíticas El secreto de la resistencia insólita de un edificio de la Antigua Roma Medir los terremotos del pasado lejano Convence a una mosca de la fruta para que haga ejercicio Los vegetales liberan menos vapor de agua en la atmósfera por culpa de la creciente presencia de CO2 en ella El moho del lodo, ¿a medio camino entre criatura unicelular y pluricelular? Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja La NASA otorga contratos para el programa CCDev2 Conversaciones con el Huracán - La materia oscura El humor, descrito en una ecuación El mecanismo bioquímico que nos permite recordar durante décadas algo que sólo vimos durante segundos Mapa mundial de la vulnerabilidad humana al cambio climático Nuevo y mejor método para desalinizar agua Los inesperados rasgos de personalidad que conducen a vivir más años Los cambios en los usos del suelo favorecen la expansión de los ungulados silvestres Demuestran el papel de una enzima para frenar el proceso de inflamación cerebral Varia/ Evento del Día del Niño en Museo del Ferrocarril XXIX FIS-MAT Congreso de Ciencia y Tecnología Aeroespacial

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16823

Agencias/

Baño de agua caliente en invierno, posible causa de infarto: estudio japonés El contraste entre la temperatura produce una caída rápida de la presión sanguínea y estrés en el corazón, explica.

REUTERS

Nueva York. Un largo baño en agua caliente para entrar en calor durante el invierno podría tener peligros inesperados, según indicó un estudio japonés.

Tomar un baño caliente en un día frío puede causar problemas en el corazón, afirmó el equipo dirigido por Chika Nishiyama, de la Escuela de Enfermería y Medicina de la Prefectura de Kioto, que señaló que la tasa de paros cardíacos se elevaba 10 veces desde el verano al invierno.

El hallazgo tiene un especial significado en Japón, donde los baños forman parte de la vida diaria y son usados como modo de entretenimiento, con un elevado número de personas que acuden a relajarse y remojarse a aguas termales.

"En Japón, mucha gente toma largos baños calientes, algo tradicional en los hogares japoneses en los que no es usual disponer de calefacción central", escribieron Nishiyama y su equipo en Resuscitation.

El equipo basó su estudio en datos de cerca de 11 mil paros cardiacos en Osaka, en el oeste del país, entre 2005 y 2007.

Antes de la insuficiencia cardíaca, el 22 por ciento había estado durmiendo, un 9 por tomaba un baño, el 3 por ciento estaba trabajando, y un 0.5 por ciento hacía ejercicio. El resto no estaba haciendo nada específico o eran actividades desconocidas.

Cuando se echa un vistazo al índice de paros cardíacos, a la cabeza de la lista se sitúan los 54 paros por cada 10 millones de personas producidos durante el baño, seguidos de 10 paros por cada 10 millones de personas que practicaban ejercicio.

Para los bañistas, el riesgo estaba vinculado con la temperatura exterior, con más paros cardiacos en los días fríos.

Si bien aún no está claro cómo explicar esta relación, darse un baño caliente durante un día frío causa una caída rápida de la presión sanguínea, lo cual crea un estrés en el corazón.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16824

"Métodos preventivos tales como calentar el cuarto de baño y el pasillo o evitar tomar largos baños calientes podrían ser importantes para la gente con alto riesgo", escribieron Nishiyama y su equipo.

_______________________________________________________________

Conjunciones planetarias, visibles para México El fenómeno agrupara a los planetas Mercurio, Júpiter, Venus y Marte en la misma zona del cielo, justo al oriente visibles 30 minutos antes de la salida del Sol de finales de abril a mediados de mayo

ESPECTÁCULO. De acuerdo a la Sociedad Astronómica Urania, los cuatro planetas permanecerán en el cielo durante todo mayo antes de que Mercurio se pierda en el resplandor solar (Foto: Especial NASA Science )

El Universal

Una serie de llamativas conjunciones entre cuatro de los cinco planetas visibles en el cielo, podrán apreciarse durante siguientes días, fenómeno que alcanzara su mejor momento de observación el próximo 11 de mayo, de acuerdo con la Sociedad Astronómica Urania del estado de Morelos.

El fenómeno agrupara a los planetas Mercurio, Júpiter, Venus y Marte en la misma zona del cielo, justo al oriente visibles 30 minutos antes de la salida del Sol.

La Luna en fase menguante se unirá durante cuatro días a esta danza de los planetas en el cielo, el 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo, después de esas fechas, los planetas cambiaran

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16825

diariamente sus configuraciones, siendo el mejor día para observarlos el 11 de mayo, cuando los dos más brillantes del cuarteto celeste Júpiter y Venus, alcancen su máximo acercamiento en el cielo. Mientras que Venus y Mercurio harán lo mismo el día 14 de mayo.

De acuerdo a la Sociedad Astronómica Urania, los cuatro planetas permanecerán en el cielo durante todo mayo antes de que Mercurio se pierda en el resplandor solar.

Según la agrupación astronómica, este tipo de eventos celestes jugaron un papel muy importante en la interpretación pre científica del cielo, pues cada uno de los planetas encarnaba a un Dios o deidad con específicas atribuciones, que variaban de acuerdo a cada cultura.

En 2010 la Sociedad Astronómica descubrió que una serie de conjunciones planetarias que tuvieron lugar entre 1722 y 1723, fueron el origen de una festividad de México conocida la Fiesta del Señor de Tula en Jojutla, estado de Morelos, cuando los planetas mas brillantes del cielo Venus, Júpiter, Saturno y la Luna, se acercaron en el cielo.

Otras conjunciones ocurridas muchos siglos atrás, como la del año 7 antes de nuestra era, fueron interpretadas por antiguos astrólogos del medio oriente como una señal del nacimiento de un redentor o mesías, según narra la Biblia en la historia de la estrella de Belén, cuando los planetas Júpiter y Saturno se colocaron muy cerca uno del otro en el cielo, señala la agrupación astronómica

Para observar las conjunciones de los siguientes días, será un necesario ubicarse en lugar con un horizonte libre de obstáculos a las 6:15 horas (tiempo del centro de México) debido a que los cuatro planetas estarán relativamente bajos al oriente.

_____________________________________________________________

UNAM: Bastaría a México con energía solar La demanda de energía del país podría ser satisfecha con la energía solar que llega a 0.14% de la superficie de Chihuahua y Sonora, afirma Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía de la UNAM

El Universal

El doctor Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México y responsable del proyecto Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, señaló que toda la energía eléctrica consumida en el país podría ser satisfecha con la energía solar que llega a 0.14% de la superficie de dos estados de la República Mexicana: Chihuahua y Sonora.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16826

"La energía solar es la que posibilita todo para el ser humano, es la fuente de vida del planeta, baste decir que con 10 días de insolación al planeta, esa energía generada equivaldría a todas las reservas de hidrocarburos y de carbón que aquí existen. La diferencia es que la energía solar llega diluida y los hidrocarburos son una fuente energética de alta densidad, por lo que son importantes y nos han posibilitado el desarrollo que tenemos actualmente", explicó el doctor Estrada Gasca.

RENOVABLE La energía solar es prácticamente infinita, no así los combustibles fósiles (Foto: Archivo )

Uno de los proyectos que se trabajan en el CIE, junto con varias instituciones y liderado por los investigadores de la UNAM, es el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, el cual inició su trabajo en septiembre de 2007 y terminó en diciembre de 2010.

Fueron 51 los investigadores involucrados, tuvo un costo de 40 millones de pesos y su objetivo fue constituir una red de grupos de investigación para avanzar en el conocimiento científico y tecnológico de las tecnologías de concentración solar, así como formar recursos humanos, a partir del desarrollo de tres subproyectos.

El primer subproyecto fue la instalación de un horno solar constituido por un concentrador solar con 211 espejos. Con este horno se fundió una placa de acero al carbón con lo cual se alcanzaron los mil 535 grados centígrados. Cabe destacar que uno de los objetivos de este horno será producir combustibles solares.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16827

Otro subproyecto es la planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales, para la cual se construyeron captadores solares que permiten usar la energía solar concentrada para procesos fotocatalíticos y degradar compuestos orgánicos tóxicos.

El tercer subproyecto es el campo de pruebas de heliostatos que fue desarrollado en Hermosillo, Sonora, en coordinación con la UNISON. En una primera fase se levantó una torre, se colocaron 15 heliostatos de 82 que se piensa instalar y se construyó un cuarto de control de instalación.

"Cuando tengamos los 82 heliostatos vamos a tener una instalación de 2 megawatts térmicos, con los que podríamos producir 500 kilowatts eléctricos", explicó el especialista.

Claudio Estrada informó que, dados los resultados y el potencial de estas innovaciones tecnológicas para generar tecnología de alta concentración solar en forma masiva y el desarrollo de combustibles solares, el proyecto continuará este año, lo que coloca a México en la competencia internacional por el desarrollo de energías renovables.

El reto energético que enfrentaremos en los próximos años será del doble de la cantidad de energía utilizada en la actualidad, debido al aumento de la población mundial y aunque el sistema energético en nuestro planeta es proporcionado principalmente por los hidrocarburos, éstos son una fuente finita, no renovable y con un fuerte impacto contaminante hacia el medio ambiente.

En 2008, en todo el mundo se consumieron 15 terawatts de energía, mientras para 2050 se espera un consumo de 30 terawatts. Las únicas fuentes que podrán satisfacer estas demandas son las renovables, siendo la solar una de las más importantes.

(Con información de: Dirección de Divulgación de la Ciencia UNAM)

_____________________________________________________________

No hay fármacos que maten el parásito causante ni contra la enfermedad, que puede ser mortal

El edema migratorio se contrae por comer pescado de agua dulce crudo Robalo, bagres y mojarras son de las especies más utilizadas para preparar ceviche, cuyo consumo se ha incrementado desproporcionadamente en el país, explican expertos de la UNAM

La Jornada

El incremento desproporcionado del uso de pescado de agua dulce para preparar ceviche pone en riesgo la salud de quienes lo consumen, pues esos animales pueden ser portadores de un gusano parásito que ocasiona en el humano una enfermedad conocida como

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16828

gnatostomiasis, larva migrans o edema migratorio, considerado mal emergente, muy peligroso, que puede causar la muerte, alertan especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los científicos precisan que en México hace poco tiempo se detectó el parásito en animales. Arriba, una trucha es expuesta en la granja Dachigam a las afueras de Srinagar, India. Al pie de la cordillera del Himalaya, en la frías aguas de Cachemira, la industria del cultivo de esos peces está floreciendoFoto Ap

Explican que a la fecha no existe un medicamento que cure la enfermedad y mate la larva, la cual puede vivir meses e incluso años. La única cura efectiva es la extracción quirúrgica, difícil de realizar, ya que la larva está en constante movimiento. Tampoco muere con limón.

En el artículo titulado No coma riesgos, publicado en la revista Ciencia de enero-marzo de 2011 (puede ser consultado en www.revistaciencia.amc.edu.mx) los investigadores Rafael Lamo- the Argumedo, María Antonieta Arizmendi Espinoza y Luis García Prieto señalan que las personas se infectan principalmente por comer platillos como sushi o el sashimi, de Japón, y smofak, de Tailandia, que por lo general están preparados con pescado de agua dulce, crudo o mal cocido, como cherna, robalo y salmón.

Los científicos precisan que hace relativamente poco tiempo en México, donde se ha empezado a utilizar especies de agua dulce o salobre para preparar ceviche, sobre todo en lugares de la costa, presas o lagunas, se ha detectado el parásito en animales.

Son 39 las especies de peces, tanto de agua dulce como salobre, las que albergan larvas de gnathostoma, pero por fortuna no todas son usadas para elaborar este platillo.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16829

Las más conocidas, señalan, son las tenhuayacas, las mojarras, los bagres o chihuiles, los popoyotes o puyeques, las guabinas, el pargo blanco y el robalo.

Salmón

En lo referente al consumo de salmón, puede representar un riesgo, ya que esos peces penetran en el agua dulce para desovar, lo que hace posible que se contamine, aunque la especie no ha sido registrada como hospedera de las larvas de este nemátodo, indican.

Desde 1970, en que se descubrió el mal, se han registrado 8 mil casos en México, Ecuador, Argentina y Perú, pero se teme que haya más animales contaminados por el parásito y sen afectados otros países del continente americano debido a la amplia distribución de esos peces, además de los viajes internacionales y de la costumbre en aumento de consumir platillos orientales.

En México y Ecuador la enfermedad es ocasionada por esa larva, cuyos hospederos definitivos son los ocelotes, además de perros y gatos.

Hasta ahora, dicha larva ha sido identificada en presas, ríos, lagos y lagunas costeras de varias zonas de México, como la presa Miguel Alemán en Temascal, Oaxaca; las lagunas de Tres Palos, cerca de Acapulco, Guerrero, y la de Agua Brava, en Nayarit; los pantanos de Centla, Tabasco; el río Papaloapan, en Veracruz; en algunos cuerpos de agua en Culiacán, Sinaloa, y en Tampico, Tamaulipas.

_____________________________________________________________

El VIH aumenta peligro de padecer insuficiencia cardiaca

REUTERS

Nueva York. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardiaca aun en pacientes que no tienen antecedentes de enfermedad en el corazón, reveló un estudio realizado en Estados Unidos. Y debido a que el virus se multiplica, el peligro aumenta, precisa la investigación publicada en Archives of Internal Medicine. La autora, Adreel Butt, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, dijo que el hallazgo sorprendente del estudio fue la asociación del VIH con la insuficiencia cardiaca en ausencia de enfermedad coronaria anterior.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16830

Las hormigas rojas crean balsa resistente al agua

PL

Washington. Las hormigas rojas forman una balsa resistente al agua cuando hay una inundación, de acuerdo con un estudio difundido en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, descubrieron que la Solenopsis invicta crean una estructura en forma de tortilla y casi la mitad de la colonia queda sumergida para mantener a flote al resto. Bolsas de aire posiblemente evitan que los animales de las capas del fondo perezcan ahogados, escribieron los científicos. Unas a otras se agarran con sus mandíbulas y pinzas para formar una estructura similar a las tramas de las telas resistentes al agua.

_____________________________________________________________

Hallan en Perú insectos fosilizados de hace 20 millones de años

AFP

Lima. Investigadores descubrieron en el norte de Perú insectos fosilizados atrapados en un yacimiento de ámbar con una antigüedad de 20 millones de años, dijo uno de los especialistas este martes. El hallazgo tuvo lugar en la cuenca del río Santiago, en la región Amazonas del país andino. Es muy importante, debido a que la fauna atrapada puede determinar las especies de insectos que vivieron en el Amazonas durante el periodo neógeno, dijo el paleontólogo Klaus Honninger, director del museo Paleontológico Meyer-Honninger. Señaló que el descubrimiento confirma la hipótesis de que en el neógeno, el Amazonas contaba con un clima húmedo tropical y una fauna muy variada.

_____________________________________________________________

La verificación del sexo en el deporte

JAVIER FLORES/ La Jornada

Caster Semenya, la joven sudafricana que conquistara la prueba de los 800 metros en agosto de 2009, fue sometida por su apariencia física a un trato humillante, al ponerse públicamente en duda su sexo. Luego de su triunfo en el campeonato mundial de atletismo celebrado en

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16831

Berlín, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAS, por sus siglas en inglés) decidió someterla a pruebas rigurosas para asegurarse de su condición femenina, cuyos resultados no han sido revelados. Sin embargo, su retorno oficial a las competencias después de un año de ausencia podría ser indicativo de un nuevo triunfo, esta vez fuera de las pistas. El caso de esta atleta va más allá de una reivindicación personal, pues ha provocado cambios en los criterios para la definición del sexo en las competencias deportivas.

El deporte es una actividad humana en la que la definición del sexo resulta de gran importancia, pues la mayor parte de las competencias se dividen en las categorías de hombres y mujeres. En la rama femenina, asegurarse del sexo de las competidoras ha adquirido tintes incluso obsesivos para las autoridades deportivas, lo que ha sido estimulado por algunos casos bien documentados de fraude, en los que algunos hombres se han hecho pasar por mujeres para alcanzar victorias y récords, y con ellos el prestigio personal o nacional que conllevan.

Las pruebas para la verificación del sexo en las actividades deportivas tienen una historia interesante, y de alguna manera son el reflejo de los avances científicos y tecnológicos en la definición del sexo biológico. A principios de los años 60 del siglo XX se hacía desfilar a todas las competidoras desnudas frente a un grupo de expertos, que emitían su dictamen sólo mediante criterios anatómicos. Además de la humillación y vergüenza a las que se sometía a las atletas –lo que fue motivo de innumerables protestas–, el método tenía fallas evidentes ante los casos de ambigüedad sexual.

Las pruebas fueron sustituidas posteriormente por otras, en las que prevalecía el criterio del sexo genético. En los Juegos Olímpicos celebrados en México en 1968, por ejemplo, se introdujeron las pruebas masivas del frotis bucal entre las competidoras, con el fin de establecer microscópicamente la presencia de los cuerpos de Barr, que durante algunos años se consideraron indicativos del sexo genético. En las mujeres, que generalmente tienen dos cromosomas X (XX), uno de ellos aparece como una pequeña protuberancia en la membrana del núcleo celular. Así, una persona con cuerpo de Barr positivo era considerada mujer, y sin él, hombre. Pero este criterio también tenía fallas enormes, pues da lugar a falsos negativos y falsos positivos, por lo que ha sido abandonado como un criterio confiable, no sólo en el deporte, sino en los estudios científicos.

En 1991, el Comité Olímpico Internacional decidió incluir los estudios genéticos mediante una técnica molecular conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). En los hombres generalmente la combinación de los cromosomas sexuales es XY; con la técnica citada, es posible identificar regiones en el cromosoma Y en las que se encuentra un gen al que se ha atribuido un papel determinante del sexo (SRY). Algunos estudios realizados durante los Juegos Olímpicos de Barcelona revelaron también fallas en este procedimiento, considerado muy preciso. ¿Por qué?

Algunas personas presentan condiciones genéticas particulares, por ejemplo, hay hombres con la combinación genética considerada típicamente femenina (XX) y mujeres con la predominantemente masculina (XY). También hay condiciones médicas en las que las mujeres producen una elevada cantidad de hormonas masculinas llamadas andrógenos. En las competencias deportivas internacionales no son raras, entre los casos especiales, las

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16832

mujeres con cromosomas masculinos que presentan un síndrome conocido como insensibilidad a los andrógenos (SIA). Se trata de personas que tienen un fenotipo femenino y son educadas como mujeres. Tienen órganos sexuales femeninos y testículos (localizados dentro del abdomen) que producen andrógenos, pero estas hormonas no tienen efecto en ellas, pues sus tejidos carecen de los receptores que se requieren para que se expresen sus funciones masculinizantes.

Este breve recorrido por los criterios para la verificación del sexo en las competencias deportivas permite evidenciar las enormes dificultades para definir el sexo en los humanos. La imposibilidad de contar con un criterio infalible radica en que existe un amplio territorio en el que hombres y mujeres comparten atributos biológicos.

Pero una nueva modalidad está a la vista: el Comité Olímpico Internacional anunció el pasado 5 de abril nuevas directrices sobre hiperandrogenismo femenino, las cuales ya fueron aceptadas por la IAAS. Serán presentadas en mayo, y los adelantos que se han dado a conocer auguran el fin del reinado de la genética y el retorno de las hormonas, en particular de la testosterona, como la pieza clave para la definición del sexo en el deporte.

_____________________________________________________________

Crean Fundación Marcos Moshinsky La base será el Programa de Becas que lleva el mismo nombre del científico y su finalidad será impulsar a jóvenes mexicanos con alto potencial.

Emir Olivares Alonso / La Jornada

México, DF. Con el objetivo de fomentar la ciencia en el país e impulsar a científicos mexicanos jóvenes con una trayectoria sobresaliente en su área de especialización, se creó la Fundación Marcos Moshinsky (FMM).

Este esfuerzo es producto de una donación póstuma de este universitario, quien heredó medio millón de dólares; complementada con aportaciones equivalentes de la Universidad Nacional y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La base será el Programa de Becas Marcos Moshinsky, que no pretende premiar el final de trayectorias brillantes, sino impulsar a investigadores exitosos en pleno ascenso, con alto potencial y logros probados, de quienes se espera contribuyan al desarrollo científico.

En la ceremonia de lanzamiento de esta fundación, el rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que esta asociación busca contribuir al desarrollo del talento en la nación. Se trata de un reconocimiento y agradecimiento a uno de los académicos más distinguidos del siglo XX en el país, uno de los grandes maestros por los que esta casa de estudios tiene grandeza.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16833

En el auditorio Alejandra Jaidar del Instituto de Física, reconoció que el arranque de este esfuerzo muestra cómo la tarea de un personaje como Moshinsky puede trascender más allá de su vida.

A nombre de la familia, Moisés Moshinsky, sobrino del pionero de la física mexicana, recordó que al completar sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Princeton, su tío se trazó tres objetivos: mostrarse a sí mismo que podía ser un investigador independiente; contribuir a formar una escuela de físicos mexicanos que compitieran al “tú por tú” con los que se preparaban en otros países, y que nuestra nación pudiera incorporarse lo más pronto posible, y con máximo vigor al desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones. Esta agrupación es un esfuerzo en ese sentido.

Al respecto, Alejandro Frank Hoeflich, presidente de la Fundación y director del Instituto de Ciencias Nucleares, dijo que por su brillante y singular obra, su generosidad como maestro y mentor, desde hoy a través de la FMM, Moshinsky continuará su legado: el impulso a la ciencia mexicana, como ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones.

Por su parte, Luis Mier y Terán, director adjunto de Información, Evaluación y Normatividad del Conacyt, comentó que con la creación de esta asociación, Moshinsky no sólo mostró su calidad, sino que volvió a pensar en la ciencia nacional como algo que tiene mucho que dar y que, por lo tanto, debe ser apoyada.

El Programa de Becas Marcos Moshinsky, establece que cada año se otorgarán subvenciones a jóvenes en física, matemáticas y ciencias químico-biológicas, con el fin de desarrollar un proyecto de investigación en sus áreas de interés.

Los ganadores serán elegidos a partir de un proceso de selección riguroso, en el que serán evaluados por científicos mexicanos reconocidos. Las becas constituirán un homenaje permanente a la labor de Moshinsky, y serán un honor vitalicio para aquellos que las obtengan.

Los montos serán entregados en una sola exhibición; además, se espera que a lo largo de los años, los galardonados formen una familia con un objetivo común: fomentar la investigación.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16834

Busca certamen mejor proyecto de negocio con tecnologías limpias El objetivo es la creación, incubación y aceleración de empresas preocupadas por el ambiente y la incorporación de elementos sustentables en sus estrategias.

Agencia ID

Buscan apoyar a empresas concientes. Agencia ID

México, DF. Ante la dependencia de los llamados combustibles fósiles y dada la concentración de gases de efecto invernadero, ha sido necesaria la búsqueda de nuevas alternativas energéticas que satisfagan las necesidades de la humanidad; éstas, a su vez, deben ser sustentables y ayudar a contrarrestar el calentamiento global.

A estas acciones amigables con el ambiente se les conoce como tecnologías limpias y desde hace un año son reconocidas por el torneo Cleantech Challenge México, certamen dedicado

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16835

a la búsqueda del mejor proyecto de negocio o empresa con estos desarrollos aplicables al país y al resto del mundo.

El objetivo del concurso es la creación, incubación y aceleración de empresas preocupadas por el medio ambiente, así como la incorporación de elementos sustentables en su modelo de negocios.

Durante la primera edición de este torneo, la empresa regiomontana Solben obtuvo el segundo lugar por su planta para producción de biodiesel a partir de cualquier aceite que se tenga a disposición; ya sea vegetal quemado, jatropha, palma o derivados de animales como el cebo de res.

A decir de Mauricio Pareja Balliván, gerente comercial de la compañía, la planta productora de biodiesel tiene la peculiaridad de adecuarse a la capacidad de materia prima de que dispongan los productores; por lo que las pequeñas y medianas empresas pueden incursionar en este giro.

El ejecutivo explicó que para convertir estos aceites en biodiesel deben pasar por un proceso conocido como transesterificación, el cual consiste en producir una reacción mediante catalizadores que genera biodiesel y glicerina. Finalmente, un sedimentador separa ambas sustancias que deben ser filtradas en una columna de intercambio de iones.

Según Pareja Balliván, en esta última parte es donde se diferencia el proceso Solben de producción de biodiesel de otros que existen en el mercado; para que éste fuera amable con el ambiente, eliminaron el agua de la fase de lavado y la sustituyeron por una técnica de intercambio iónico.

Asimismo, la planta diseñada por esta compañía regiomontana ocupa espacios reducidos; el equipo cabe en un área de dos metros cuadrados y produce desde 500 hasta 20 mil litros de biocombustibles por día.

“Aparte de eso, logramos que la energía que necesita el equipo para poder operar pueda ser proporcionada por el mismo biodiesel que produce la planta; eso nos permite ubicarla incluso en lugares sin suministro eléctrico”, dijo Pareja Balliván.

Cabe destacar que Solben se caracteriza por construir maquinaria que se ajuste a las capacidades de materia prima que tengan los productores; conforme crece su oferta, crece el equipo.

Dado que la planta de producción de biodiesel no es su único producto, cuentan con una máquina de procesado, limpiado y extracción de aceite de jatropha curcas, un cultivo que presenta varias peculiaridades pero que no compite con alimentos.

“Tenemos plantaciones piloto a nivel nacional de la planta que utilizamos para el estudio de este cultivo y que nos permite desarrollar tecnología con el propósito de poder explotarla”, afirmó el ejecutivo.

Pareja Balliván apuntó que decidieron participar en el Cleantech Challenge porque vieron en él una oportunidad de dar a conocer su tecnología.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16836

“Fue un camino hacia el posicionamiento. Nos ha permitido establecer vínculos en materia de energía, así como obtener algunos contactos de interesados en nuestro desarrollo. Realmente es una herramienta interesante, sobre todo para una empresa que no termina de ubicarse en el mercado”, añadió.

Actualmente, Solben tiene tres máquinas instaladas en México: Chiapas, Tabasco y Mérida, Yucatán; también cuenta con un equipo de procesamiento de jatropha en San Luis Potosí.

Además del segundo lugar en la pasada edición del Cleantech Challenge México, Solben ha recibido otros reconocimientos como el de la Bolsa de Valores de Nueva York, donde, entre 50 empresas a nivel mundial, se le otorgó el premio Intellius Entreprenuership 2011.

Para mayores informes visita la página www.cleantechchallenge.org.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Geología Descubren que el terremoto de Izmit en Turquía fue precedido por señales delatadoras El terremoto de 1999 en Izmit, Turquía es uno de los mejor registrados en el mundo. Gracias a esos datos y a un análisis realizado recientemente, unos investigadores del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS), el Observatorio de Kandilli en Estambul y el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TÜBITAK, por sus siglas en turco), han logrado determinar por vez primera que el terremoto fue precedido por una fase preparatoria que duró 44 minutos antes de la ruptura de la falla. Esta fase se caracterizó por una señal sísmica característica que se corresponde con un deslizamiento lento a lo largo de la falla. Si se descubre esa señal en otros terremotos quizá sería posible predecir algunos tipos de terremotos varias decenas de minutos antes de la ruptura de la falla. En el siglo XX hubo 9 terremotos, con una magnitud de 7 o más, a lo largo de la falla del norte de Anatolia, una de las fallas más grandes y activas del mundo. El 1999, el terremoto de Izmit tuvo una magnitud de 7,6 y devastó parte del noroeste de Turquía, no muy lejos de Estambul. Desde 1999, un equipo de investigadores del CNRS, en colaboración con sismólogos turcos, ha estado estudiando esta región propensa a los terremotos. Recientemente, los científicos analizaron grabaciones sísmicas obtenidas cerca del epicentro del terremoto de Izmit. Y descubrieron señales sísmicas distintivas que previamente no se había logrado observar, justo antes de la ruptura de la falla. Más específicamente, las

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16837

grabaciones revelaron una sucesión de vibraciones similares y repetidas que duró 44 minutos.

Golfo de Izmit, Turquía. (Foto: William L. Stefanov, NASA-JSC) Aunque este movimiento de la tierra fue casi continuo, resultó demasiado débil para ser sentido por la población. Continuó con intensidad creciente hasta que se desencadenó el terremoto. El análisis de la señal muestra que se produjo por un deslizamiento lento y discontinuo de la falla en la región donde se registró el terremoto. Las señales muestran que la falla empezó a deslizarse 44 minutos antes de que tuviera lugar la ruptura. El deslizamiento continuó entonces, acelerándose de forma sostenida, hasta el terremoto. Química Hacia un mejor conocimiento de la física subyacente en las soluciones electrolíticas Un poco de suerte y la sabiduría para reconocer lo que estaban viendo ayudaron a varios investigadores de la Universidad Rice, en Estados Unidos, a resolver un rompecabezas molecular de un modo que podría ser de provecho para los químicos.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16838

Sobre las soluciones electrolíticas muy diluidas se sabe mucho, gracias a la teoría de Debye-Hueckel, desarrollada en 1923. Pero cuando estas soluciones se vuelven ligeramente más concentradas, la cosa se complica. El químico Junrong Zheng de la Universidad Rice y sus colegas en Houston y China han mejorado una teoría existente desde hace mucho tiempo para los electrólitos. Lo han conseguido por medio del descubrimiento de que la transferencia de energía vibratoria puede ser utilizada para averiguar cómo los iones forman racimos en tales soluciones acuosas. El descubrimiento abre un camino para conseguir hacer mediciones de pequeñas distancias intermoleculares sin tener que recurrir a dispositivos de fluorescencia u otros tipos de etiquetaje, que a menudo tienden a distorsionar los resultados. La herramienta que puede hacer posible tal cosa es un espectroscopio infrarrojo ultrarrápido que Zheng construyó para profundizar en los entresijos de los procesos dinámicos en la escala subnanométrica.

Hacia un mejor conocimiento de la física subyacente en las soluciones electrolíticas. (Foto: NCYT/JMC) Un mejor conocimiento de las soluciones electrolíticas es esencial para los científicos que exploran las fronteras del conocimiento en áreas tales como la electroquímica, los aerosoles atmosféricos y los sistemas biológicos. El trabajo de Zheng proporciona una nueva manera de profundizar en esos campos científicos.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16839

Ingeniería El secreto de la resistencia insólita de un edificio de la Antigua Roma Hace casi 1.900 años, los romanos construyeron lo que sigue siendo la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo: el Panteón de Roma. El secreto de esta asombrosa longevidad, un secreto que quizás no sabían ni siquiera los ingenieros de la época del Emperador Adriano, fue la colocación y posterior endurecimiento, desde dentro hacia fuera, del hormigón ligero utilizado para construir la cúpula. Este proceso fortalece el material, mejora su durabilidad, su resistencia a agrietarse, y otras propiedades; un resultado que hace que en la actualidad el Panteón siga siendo utilizado para acontecimientos especiales. Paradójicamente, sólo en la última década ha comenzando esta técnica a tener una acogida significativa en las grandes infraestructuras del mundo moderno. Esta técnica se utiliza cada vez más en la construcción de tableros de puentes, aceras, estructuras de aparcamientos, tanques de agua y cocheras de trenes, tal como queda reflejado en un informe que sobre la situación actual de esta nueva (o vieja) tecnología del hormigón ha llevado a cabo un equipo de expertos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Microtomografía del material. (Foto: NIST) Según las estimaciones hechas en un estudio citado en dicho informe, los tableros de puentes construidos con hormigón de alto rendimiento, aplicado mediante esa técnica usada en el

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16840

Panteón Romano, tendrán una vida útil de 63 años, casi el triple de los 22 años del hormigón convencional y un 50 por ciento más de los 40 años del hormigón de alto rendimiento pero aplicado con otra técnica. Geología Medir los terremotos del pasado lejano Los terremotos son virtualmente imposibles de predecir, y capaces de causar estragos incalculables en segundos. Ahora, una nueva herramienta quizás nos permita aprender de los terremotos del pasado lejano, lo cual podría aportar su granito de arena al trabajo encaminado a lograr mejores predicciones de terremotos futuros. Los datos sismográficos, con cierta continuidad y rigor científico, de los que hoy se dispone acerca de los terremotos, sólo se remontan a poco más de un siglo atrás. El equipo de Shmuel Marco, Eyal Hefetz y Nadav Wetzer, todos de la Universidad de Tel Aviv, ha inventado una nueva herramienta que describen como una especie de "paleosismógrafo", para ayudar a los geofísicos y a otros investigadores a obtener datos valiosos sobre los patrones de la actividad sísmica en el pasado. El nuevo sistema, desarrollado con la ayuda de geólogos y físicos, tiene una importancia especial en las áreas donde los terremotos afectan a las masas de agua.

Shmuel Marco. (Foto: TAU) También puede ayudar a los ingenieros a conocer mejor lo que está en juego cuando se enfrentan al reto de diseñar y construir una nueva central hidroeléctrica. Una ubicación para una planta hidroeléctrica puede ser la mejor desde el punto de vista del aprovechamiento energético, pero poco aconsejable en términos de seguridad sísmica.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16841

El enfoque del nuevo sistema para medir terremotos del pasado lejano se basa en analizar los patrones de los sedimentos pesados que penetran en los sedimentos ligeros ubicados directamente encima de ellos. Los resultados del análisis detallado aportan datos decisivos que permiten reconstruir un terremoto del pasado en sus parámetros básicos. Entomología Convence a una mosca de la fruta para que haga ejercicio Robert Wessells somete a sus moscas de la fruta a agotadores ejercicios diarios en un esfuerzo para entender cómo responden sus genes al ejercicio, y para poner de manifiesto claves que un día podrían ayudar a que las personas se mantengan más sanas y más activas en su edad avanzada. Un día en la vida de una mosca es equivalente, aproximadamente, a un año en la vida de los humanos, y por eso los investigadores como Wessells las usan para estudiar los efectos del ejercicio a largo plazo en el cuerpo sin tener que hacer el seguimiento de humanos por décadas, o sin preocuparse por que haya influencias externas que contaminen los resultados. Los experimentos muestran, por ejemplo, que después de “años” de ejercicio regular las moscas más ancianas demuestran el vigor de moscas de edad media, señaló Wessells, un profesor asistente de medicina interna en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan. “La meta no es la extensión del período de vida sino el mejoramiento de su capacidad para moverse bien y que tengan una buena calidad de vida a medida que envejecen”, continuó. “Y resulta que las moscas tienen algunos de los mismos problemas que tienen los humanos, por ejemplo, el ponerse en movimiento es la parte más difícil”. Pero, antes de iniciar la investigación, Wessells tuvo que resolver un problema más básico: ¿cómo se convence a una mosca para que haga ejercicio? Wessells da todo el crédito de la solución a su ex técnica de laboratorio Nicole Piazza. Piazza, quien se graduó de la UM el año pasado y está en camino a convertirse en una dietista, bautizó a su invento como la “Torre de Energía” por un juego de caída vertical en el parque de diversiones Cedar Point. Las moscas están alojadas en diferentes niveles de tubos de prueba dentro de un marco de madera. Cada 20 segundos un brazo motorizado suelta una palanca y el marco cae una distancia corta, empujando las moscas hacia el fondo del tubo. Tan pronto como caen, las moscas vuelven a trepar la pared del tubo. Y lo hace una y otra y otra vez. “La máquina aprovecha su instinto natural de trepar por el tubo”, dijo Piazza.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16842

(Foto: U. Michigan) Las moscas son genéticamente idénticas y esto hace más fácil el aislamiento de las diferencias causadas por el ejercicio, dijo Wessells. La meta última de esta investigación, que recientemente recibió una donación de 400.000 dólares del Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre, es el desarrollo de nuevos tratamientos y curas para las personas. “En el futuro la investigación quizá nos permita diseñar simulacros genéticos o farmacológicos que proporcionen los beneficios del ejercicio, aún para quienes ya no puedan ejercitarse debido a la edad avanzada, la enfermedad o lesiones”, señaló Wessells. (Fuente: U. Michigan) video http://www.youtube.com/watch?v=afIJEodSkpQ&feature=player_embedded Botánica Los vegetales liberan menos vapor de agua en la atmósfera por culpa de la creciente presencia de CO2 en ella Los niveles de dióxido de carbono han aumentado durante los últimos 150 años, y la densidad de poros que permiten a las plantas respirar ha menguado en un 34 por ciento, restringiendo la cantidad de vapor de agua que las mismas liberan a la atmósfera. Así lo han hecho público unos científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) y la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Los datos fueron reunidos a partir de diversas especies de plantas en Florida, incluyendo especímenes vivos, así como muestras extraídas de colecciones de herbarios y de turberas, de entre 100 y 150 años de antigüedad.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16843

El aumento de dióxido de carbono en cerca de 100 partes por millón que se ha registrado desde el inicio de la Era Industrial, ha tenido un profundo efecto en el número de estomas y, en menor medida, en su tamaño. El análisis realizado por David Dilcher y sus colegas sobre ese cambio estructural muestra que ya ha acarreado una considerable reducción en la liberación de vapor de agua a la atmósfera.

Diferencia de presencia de estomas. (Foto: Emmy Lammertsma) Si disminuye la transpiración vegetal, puede haber más humedad en el suelo al principio, pero si, como consecuencia, hay menos lluvia, eso implica que acabará habiendo menos humedad en el suelo. Es una regla básica del ciclo hidrogeológico. Las plantas terrestres tienen una importancia crucial en el mismo. Una menor transpiración puede significar que el terreno a la sombra de un viejo roble deje de ser un sitio tan fresco como lo era antes. Cuando las plantas transpiran, se enfrían.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16844

Aunque es bien sabido que los vegetales de gran longevidad pueden ajustar su número de estomas en cada estación, dependiendo de las condiciones de crecimiento, poco se sabe acerca de los cambios estructurales a largo plazo en el número de estomas o su tamaño en períodos tan largos como décadas o siglos. Dilcher y sus colegas también han desarrollado un modelo que predice que la duplicación del nivel de dióxido de carbono actual, es decir pasar de 390 partes por millón a 800, reducirá drásticamente la cantidad de vapor de agua liberado por los vegetales. Microbiología El moho del lodo, ¿a medio camino entre criatura unicelular y pluricelular?

La investigación se publicó en la revista Science. (Foto: Copyright AAAS 2011)

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16845

El moho del lodo, un organismo unicelular que puede volverse multicelular bajo presiones medioambientales que amenacen su supervivencia, tiene, según un nuevo hallazgo, una estructura de tejido que hasta ahora sólo se conocía en animales más sofisticados. Además, dos proteínas que necesita el moho del lodo para formar esta estructura son similares a las que realizan la misma función en animales más complejos. El moho del lodo pasa la mayor parte de su vida como organismo unicelular, viviendo en el suelo y alimentándose de las bacterias. Sin embargo, cuando la comida escasea, miles de células de este moho se reúnen formando entre todas una especie de montículo. Entonces desarrollan conjuntamente un cuerpo fructificante, parecido a un tallo, que mide pocos milímetros de altura, cuya cima se asoma sobre la superficie de la tierra y contiene esporas. Daniel Dickinson, W. James Nelson y William Weis, todos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han constatado que la organización y direccionalidad de las células en esta parte superior del montículo son sorprendentemente similares a las de las células epiteliales de algunos órganos de animales superiores. Los investigadores también han descubierto que, a fin de que las células en la parte superior del montículo del moho del lodo se organicen en un epitelio, necesitan análogos de dos de las muchas proteínas necesarias en las células animales para formar un epitelio. Estos análogos del moho son similares genética y bioquímicamente a sus versiones animales. Además, el tejido de epitelio del moho se comporta del mismo modo que el tejido epitelial de algunos animales. Psicología Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida "emociones poderosas" como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia. Así lo confirma un artículo publicado en la revista "Intervención Psicosocial" por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16846

emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analiza el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos. En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva. Así, ante la situación "Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto", las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que "si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión", las mujeres sentían más decepción que los hombres. En la situación "mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva", las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación "si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón", las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza. Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o "poderosas" (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas. A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que "el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja". Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos". (Fuente: U. Granada) Astronáutica La NASA otorga contratos para el programa CCDev2 La NASA ha dado un paso más adelante en su búsqueda de un reemplazo comercial que le permita enviar a sus astronautas al espacio, mientras desarrolla su futura nave tripulada. La agencia acaba de otorgar contratos por un valor total de 269,3 millones de dólares a cuatro empresas, en la segunda fase de su programa Commercial Crew Development (CCDev2). El dinero servirá para que dichas compañías puedan avanzar en sus conceptos, madurando los diseños y empezando el desarrollo de los diversos elementos que compondrán sus propuestas, como los sistemas de lanzamiento y las propias naves espaciales. La financiación cubrirá el período hasta mayo de 2012.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16847

Blue Origin recibirá 22 millones para su vehículo, del cual se conocen pocos detalles. Se trata de una cápsula con capacidad para siete tripulantes y que sus diseñadores han pensado para llevar también carga y para realizar viajes científicos y turísticos. Podrá permanecer 210 días unida a la estación espacial y sería lanzada en un cohete Atlas-V. Por su parte, Sierra Nevada Corp. recibirá 80 millones de dólares. Su propuesta consiste en una nave llamada Dream Chaser, que también volaría en un Atlas-V y que tendría el aspecto de un pequeño transbordador. De hecho, está basado en los antiguos estudios de la NASA para el programa HL-20. Eso significa que podrá aterrizar en una pista convencional.

CST-100. (Foto: Boeing) El candidato más conocido es la nave Dragon de la empresa SpaceX, ya que ésta ya ha volado al espacio con éxito. Los 75 millones de dólares que recibirá servirán para facilitar el diseño de su versión tripulada, que viajará sobre un cohete Falcon-9. Por último, la veterana empresa Boeing ha obtenido un contrato por 92,3 millones para su propuesta: la cápsula CST-100. Podrá llevar un máximo de 7 tripulantes y será reutilizable hasta en diez ocasiones. Todos los contendientes podrían estar probando sus naves con personas en 2015, lo que significa que, hasta entonces, la NASA deberá seguir comprando servicios de lanzamiento a

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16848

Rusia para sus astronautas. La nave desarrollada por la propia agencia, la Orion (MPCV), tardará más en debutar. Su cohete SLS no estará listo hasta 2016. Humor Conversaciones con el Huracán - La materia oscura Esta semana, Huracán Romántica se despacha a gusto sobre otro de los enigmas de la astrofísica, la materia oscura. Gracias a su preclara inteligencia, conoceremos de qué se trata y por qué recibe ese nombre. Por gentileza de Gerardo Sanz.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16849

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16850

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16851

Antropología El humor, descrito en una ecuación En una nueva teoría, se propone una ecuación para determinar la causa y la intensidad de nuestras reacciones ante un estímulo humorístico. La teoría parte de la base de que los seres humanos basamos buena parte de nuestra conducta en informaciones trasmitidas mediante la cultura, a diferencia de otras especies, y que la exactitud de dicha información tiene por tanto una importancia crucial.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16852

Sin embargo, un individuo está expuesto de manera constante al riesgo de cometer errores y resultar engañado, lo cual puede afectar seriamente a sus posibilidades de sobrevivir y prosperar. Para compensar esto, el humor nos premia cuando nos damos cuenta de errores en la información que hemos estado a punto de creer. En la ecuación, el placer que obtenemos (h) se calcula multiplicando el grado de error percibido en la información (m) por el grado al cual el individuo es susceptible de tomar por verdadera la información falsa derivada de errores (s), es decir h = m x s. Por tanto, el humor existe para animarnos a revisar y clasificar la información y a rechazar lo que es falso y podría potencialmente perjudicarnos. Cada vez que reímos, hemos logrado hacer con éxito esa tarea de revisión de información, resolviendo incongruencias en nuestro caudal de conocimientos. "No pretendo afirmar que todos trabajamos en una ecuación algebraica antes de saber si algo es divertido", advierte el autor del estudio, Alastair Clarke, "sino que esta descripción esquemática refleja las reacciones instantáneas del cerebro ante errores en la información potencialmente peligrosos". Neurología El mecanismo bioquímico que nos permite recordar durante décadas algo que sólo vimos durante segundos Hay cosas que olvidamos al cabo de unos días, semanas, meses o años. Otras, en cambio, las recordamos el resto de la vida, mientras el cerebro funcione debidamente. ¿Cuál es la diferencia bioquímica entre los recuerdos perecederos y los permanentes? Los científicos creen que el efecto conocido como potenciación a largo plazo, y que consiste en el aumento de señales de larga duración mediante una conexión entre las células cerebrales, tiene que ver con nuestra capacidad de recordar a través del tiempo y de aprender; pero cómo ocurre es una pregunta que ha estado sin respuesta desde hace mucho tiempo. Ahora, se ha obtenido una pista importante para el esclarecimiento de esta cuestión fundamental de la neurociencia. Un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad Duke ha encontrado una cascada de moléculas de señalización que a una señal generalmente fugaz le permiten durar mucho más allá de su periodo usual de existencia, llegando hasta decenas de minutos. Esta mayor duración de la señal proporciona el marco cerebral para el desarrollo de conexiones más fuertes (sinapsis) que permiten recordar por un período de meses o incluso años.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16853

Las conclusiones de estos científicos acerca de cómo las sinapsis cambian la robustez de sus conexiones podrían tener aplicaciones en la enfermedad de Alzheimer, el autismo, y el retraso mental.

Neuronas humanas. (Foto: National Institute of Mental Health, National Institutes of Health, Department of Health and Human Service) El equipo del neurobiólogo Ryohei Yasuda sabía que la potenciación a largo plazo, como conjunto de impulsos eléctricos de larga duración en las células nerviosas, es provocada por un aumento momentáneo de iones de calcio (Ca+2) en una sinapsis. Los autores del estudio idearon experimentos para averiguar cómo exactamente la corta señal de Ca+2, que dura aproximadamente una décima de segundo, es traducida en un cambio de larga duración (más de una hora) en la transmisión sináptica. Comprobaron que las moléculas de señalización Rho y Cdc42 son activadas por la proteína CaMKII, resultando ello en la emisión de señales durante muchos minutos. Estas señales son importantes para mantener a largo plazo la plasticidad de las sinapsis, que es la base para la capacidad que el cerebro tiene de cambiar durante el aprendizaje o la memorización. Muchas de las enfermedades mentales, como por ejemplo el retardo mental y el mal de Alzheimer se asocian con señales de Rho y Cdc42 anómalas. Por tanto, el nuevo hallazgo brinda una excelente oportunidad de profundizar en los entresijos de estas enfermedades.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16854

Ecología Mapa mundial de la vulnerabilidad humana al cambio climático En los últimos años, muchos estudios se han centrado en analizar cómo migran las especies animales, y cómo cambia el área de distribución geográfica de los vegetales, a consecuencia del cambio climático. Ahora, en un nuevo estudio se ha dado el innovador paso de usar las mismas herramientas analíticas para medir el impacto del cambio climático en las poblaciones humanas. Los investigadores combinaron datos sobre la incidencia del cambio climático con censos poblacionales que cubren cerca del 97 por ciento de la población mundial. El objetivo: poder hacer predicciones acerca de los cambios potenciales en las poblaciones locales para el año 2050. El equipo de Jason Samson de la Universidad McGill, en Canadá, ha llegado a la conclusión de que si las poblaciones continúan aumentando a los ritmos predichos, las que son más propensas a ser más vulnerables al cambio climático son las poblaciones que viven en las latitudes bajas, las que corresponden a las regiones más cálidas del mundo, lugares como el centro de América del Sur, la Península Arábiga y la mayor parte de África. En estas áreas, un aumento relativamente pequeño en la temperatura tendrá serias consecuencias en la capacidad de una región para sostener a una población creciente.

Mapa mundial de la vulnerabilidad humana al cambio climático. (Foto: McGill U.) Tiene su lógica que las latitudes bajas correspondientes a las regiones tropicales sean más vulnerables, porque las personas que viven allí ya están sometidas a condiciones sumamente cálidas que hacen de la agricultura un desafío. Un pequeño aumento de la temperatura durante las próximas décadas hará aún más difíciles sus vidas en varios aspectos. El mapa obtenido de la vulnerabilidad humana ante el calentamiento global podría ser útil en muchas naciones para los encargados de tomar decisiones sobre el uso de la tierra y la

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16855

gestión de los recursos naturales; y también a la hora de llevar a cabo negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Tal mapa también subraya la gran injusticia subyacente en las causas y consecuencias del cambio climático: Los países que han contribuido en menor cuantía al cambio climático (a juzgar por sus emisiones medias per cápita de dióxido de carbono), serán no obstante los más vulnerables a las repercusiones de tal cambio, según las predicciones actuales. Ingeniería Nuevo y mejor método para desalinizar agua El agua potable es un recurso valioso, que a veces escasea en lugares que paradójicamente están cerca de un inmenso depósito de ella: el mar. Desalinizar el agua de mar sería la solución ideal para abastecer de agua potable bastantes zonas, pero el costo y la eficiencia de los sistemas existentes han impedido hasta ahora que esta solución se aplique de manera generalizada. La situación podría cambiar gracias al reciente desarrollo de un proceso de desalinización que es más rápido, mejor y más barato gracias al uso de nanotubos de carbono. El proceso se vale de una innovadora arquitectura para la destilación en la membrana mediante la inmovilización de los nanotubos de carbono en los poros de ésta. Los métodos convencionales de desalinización son de dos clases básicas: la destilación térmica y la ósmosis inversa.

Somenath Mitra. (Foto: NJIT) Lamentablemente, el método de destilación térmica es demasiado caro para el uso a gran escala en los municipios que necesitan agua potable. Por lo general, este proceso sólo lo

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16856

utilizan fábricas en las cuales el calor residual esté disponible de forma gratuita como subproducto inevitable de la actividad industrial. Sin embargo, el trabajo realizado por el equipo del profesor Somenath Mitra, del Instituto Tecnológico de New Jersey, parece que tendrá repercusiones importantes en los esfuerzos encaminados a lograr una desalinización barata y eficiente, por lo que la consecuencia final podría ser una mayor disponibilidad de agua potable para mucha gente que la necesita. Entre otras ventajas, el nuevo método del equipo de Mitra evita que el agua líquida obstruya los poros de la membrana, y permite que el proceso se desarrolle a una temperatura relativamente baja. El nuevo avance tecnológico brinda un proceso de desalinización eficiente y más ecológico. Además, esta técnica de destilación por membrana es económicamente competitiva con las tecnologías de desalinización existentes y promete proporcionar agua potable a poblaciones que tienen dificultades para conseguirla. Ken Gethard y Ornthida Sae-Khow también han trabajado en el proyecto. Psicología Los inesperados rasgos de personalidad que conducen a vivir más años En un asombroso estudio de décadas de duración sobre la personalidad como predictor de la longevidad, se han obtenido resultados inesperados, que contradicen muchas suposiciones ampliamente aceptadas. Howard S. Friedman (Universidad de California en Riverside) y Leslie R. Martin (ahora en la Universidad de La Sierra en Riverside) han examinado, pulido y complementado durante los últimos 20 años, datos reunidos por el ya fallecido psicólogo Louis Terman de la Universidad de Stanford y por investigadores posteriores, sobre más de 1.500 niños que tenían cerca de 10 años cuando se les estudió por vez primera en 1921, y de quienes se ha hecho un seguimiento a lo largo de sus vidas. Uno de los hallazgos que mayor asombro causa, incluso para muchos de los científicos que han trabajado en la investigación, es que los sujetos de estudio que eran los más joviales y tenían mejor sentido del humor (al menos en su niñez) tuvieron vidas más cortas, en promedio, que quienes eran menos joviales y menos bromistas. Los individuos con mayor prudencia y constancia fueron quienes conservaron mejor la salud y vivieron más años. Parte de la explicación parece radicar en el modo de comportarse para cuidar la salud. Los niños alegres y despreocupados, que mantenían esa personalidad al hacerse adultos, tendían a correr más riesgos con su salud a lo largo de los años. Si bien un enfoque optimista puede

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16857

ser útil durante una crisis, los investigadores han constatado que, como norma constante de estilo de vida, tener siempre el firme convencimiento de que todo va a salir bien, puede ser una peligrosa actitud frente a la vida, porque puede conducir a descuidar las cosas que son importantes para la salud y para una larga vida. En cambio, la prudencia y la constancia promueven una gran cantidad de beneficios importantes de salud durante la vida. Los datos del estudio indican que la felicidad no es necesariamente una causa de la buena salud como muchos científicos tienden hoy a creer, sino que más bien la felicidad y la salud suelen ir juntas, porque tienen raíces comunes; una persona que goce de buena salud tiene mejores oportunidades de ser feliz.

Howard Friedman. (Foto: UCR) Muchos de los otros hallazgos son también inesperados. Por ejemplo: - El matrimonio puede ser bueno para la salud de los hombres, pero es indiferente en el caso de las mujeres. Los hombres con un matrimonio estable y duradero eran propensos a vivir hasta los 70 años y más allá. Menos de un tercio de los hombres divorciados tenían probabilidades de vivir hasta los 70. Y los hombres que nunca se casaron vivieron algún tiempo más que quienes se volvieron a casar y bastante tiempo más que los divorciados, pero no vivían tantos años como los que disfrutaban de un matrimonio estable.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16858

- Estar divorciada es mucho menos dañino para la salud de las mujeres. Las que se divorciaron y no se volvieron a casar vivieron casi tanto como las que disfrutaron de un matrimonio estable. - El consejo de procurar no trabajar mucho y no estresarse no parece servir para tener mejor salud y vivir más años, salvo en casos extremos. Los sujetos que estaban más involucrados y más comprometidos con sus empleos fueron a quienes les fue mejor. Los hombres y las mujeres más trabajadores vivieron mucho más tiempo que sus compañeros más relajados. - Comenzar la escolarización demasiado temprano es un factor de riesgo que aumenta la mortalidad. Tener suficiente tiempo para jugar y ser capaz de relacionarse con los compañeros de clase es muy importante para los niños. - La compañía de mascotas, como por ejemplo perros y gatos, no está asociado con un mayor tiempo de vida. Las mascotas hacen compañía a sus dueños y sin duda pueden mejorar su bienestar, pero no son un sustituto de los amigos humanos. - Las personas que se sienten amadas y cuidadas experimentan una mejor sensación de bienestar, pero esto no ayuda a prolongar sus vidas. El más claro beneficio para la salud aportado por las relaciones sociales está en adquirir hábitos saludables por influencia de esas personas cercanas. Los grupos con los que más a menudo se relaciona una persona contribuyen de manera importante a determinar su evolución como persona, y su estilo de vida, con consecuencias buenas o malas para la salud. Si usted se relaciona con un grupo de amigos que consumen mucho alcohol y detestan hacer ejercicio físico, la influencia que ellos ejerzan en usted le hará tener peor salud que si se relaciona con un grupo de amigos que beben poco y se divierten practicando deportes. Neurología Menor número de neuronas en ciertas personas con problemas de drogadicción Los resultados de una investigación reciente indican que las personas drogadictas con cierta composición genética tienen una menor densidad de materia gris, y por lo tanto menos neuronas, en zonas del cerebro que son esenciales para la toma de decisiones, el autocontrol, el aprendizaje y la memoria. Esta investigación demuestra que los genes pueden influir en la gravedad de la adicción. Los resultados sugieren que las personas drogodependientes con un bajo genotipo MAOA (Monoamino-oxidasa A) pueden necesitar un tipo de tratamiento diferente al que es válido para otras personas adictas que tienen el genotipo MAOA alto. Se necesita investigar más antes de tener la certeza de que conviene hacer cambios en las estrategias de tratamiento. Sin embargo, Nelly Alia-Klein del Laboratorio Nacional

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16859

estadounidense de Brookhaven cree que el personal médico que trata las adicciones, así como otros profesionales que se encargan de los adictos en otros aspectos, como por ejemplo quienes se ocupan de hacer valoraciones sobre la concesión de la libertad condicional a sujetos que han cometido delitos por culpa de su adicción , y los jueces que llevan esos casos, deberían ser informados de estos y otros nuevos descubrimientos en la neurobiología de la drogadicción. La investigación ha sido llevada a cabo por especialistas del citado Laboratorio de Brookhaven, la Universidad de Stony Brook, la Escuela de Medicina Monte Sinaí, el Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo, y el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, entidades, todas ellas, de Estados Unidos.

Nelly Alia-Klein. (Foto: BNL) Tanto éste como estudios previos han demostrado que las personas adictas a la cocaína, comparadas con los individuos no adictos, tienen menor densidad de materia gris en las partes frontales del cerebro, que son de gran importancia para la capacidad de prestar atención y de organizar nuestro comportamiento, y también en el hipocampo, una región cerebral importante para el aprendizaje y la memoria. En el nuevo estudio, se ha comprobado que los cocainómanos examinados que poseen un genotipo MAOA bajo, tienen menor densidad de materia gris en la corteza orbitofrontal que los adictos con un genotipo MAOA alto o que los individuos no adictos. La MAOA es una enzima que regula los neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina y la dopamina, que controlan el estado de ánimo y el comportamiento.

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16860

En el estudio se ha descubierto además que el patrón de baja densidad de materia gris está (al menos en los sujetos analizados) correlacionado con el número de años en los que los adictos han consumido alcohol, cocaína y cigarrillos. Cuanto más tiempo habían estado consumiéndolos, menor materia gris existía en el hipocampo y en las regiones frontales del cerebro. Ecología Los cambios en los usos del suelo favorecen la expansión de los ungulados silvestres Los paisajes mediterráneos han sufrido grandes cambios en las últimas décadas, pero las especies se han adaptado a ellos, al menos corzos, cabras monteses, ciervos y jabalíes. Así lo revelan investigadores españoles que han analizado los efectos de los cambios en los usos del suelo sobre la distribución pasada, presente y futura de estas especies. “En las últimas décadas ha habido una expansión de las áreas ocupadas por los ungulados silvestres”, explica a SINC Pelayo Acevedo, autor principal del estudio e investigador en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga. El estudio, que se ha publicado en Landscape Ecology, consideró los cambios temporales en la estructura del paisaje y cómo estas variaciones afectan a la distribución pasada (años ’60), presente (años ’90) y futura (hacia 2040) de corzo (Capreolus capreolus), cabra montés (Capra pyrenaica), ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa) en Andalucía. Según Acevedo, los ungulados silvestres estaban más limitados en el pasado de lo que están en la actualidad. “La favorabilidad ambiental obtenida con los modelos para el presente está más ampliamente distribuida que la de los modelos para el pasado”, asegura el investigador. La actual expansión de los ungulados salvajes también ocurre en el resto de Europa, pero de forma desigual en función de las especies y de los países. Los cambios en los usos del suelo parecen haber determinado la expansión de todas las especies estudiadas, pero “no ha sido el único factor”. En el caso de ciertas especies, como el ciervo, la expansión ha sido “un proceso acelerado por la intervención humana”, señalan los autores. Sin embargo, la acción antropogénica no les ha afectado a todas por igual. “La expansión de estas especies en las últimas décadas en España también se relaciona con medidas de protección gubernamental sobre todo dirigidas a regular la presión de la caza y, en menor medida, la movilidad humana”, apunta el estudio. Los resultados sugieren que los cambios en los usos del suelo en las últimas décadas son “al menos en parte, responsables de la actual expansión de los ungulados silvestres”, concreta el investigador. Si la tendencia actual en los cambios se mantiene, se espera que estas especies,

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16861

salvo la cabra montés, continúen ampliando sus rangos de distribución en un futuro próximo en Andalucía.

Un jabalí. (Foto: Pelayo Acevedo) Según los científicos, las áreas determinadas en la actualidad como “favorables” para la distribución de estos animales, lo serán también en el futuro. Además de estas zonas, “se espera que aparezcan nuevas áreas favorables para estas especies”, afirma el autor. En el caso de que los ungulados silvestres continúen su expansión a lo largo del siglo XXI, el equipo de investigación propone mejorar el conocimiento sobre ellos para asegurar su conservación y la de su entorno. (Fuente: SINC) Neurología Demuestran el papel de una enzima para frenar el proceso de inflamación cerebral Los profesores de la Universidad de Sevilla y del Instituto Karolinska de Estocolmo, José Luis Venero y Bertrand Joseph, han publicado un reciente estudio sobre enfermedades neurodegenerativas en la revista Nature. La investigación se centra en el proceso de inflamación cerebral, que está muy relacionado con el desarrollo de este tipo de patologías principalmente en personas adultas. El artículo descifra algunas de las claves que intervienen en el proceso de inflamación cerebral −un mecanismo muy relacionado con neurodegeneración y, por ende, con la aparición de enfermedades como la demencia senil, el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica− demostrando el papel de unas enzimas (las caspasas) para frenar este proceso. "Hay evidencias muy contrastadas en la literatura científica que demuestran la importancia de la inflamación cerebral en este tipo de enfermedades. Estas representan un problema sanitario de primera magnitud, especialmente a medida que aumenta la población de

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16862

avanzada edad", explica Venero, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. Hoy día, el Alzheimer y la esclerosis múltiple son enfermedades progresivas y crónicas que precisan de un tratamiento a largo plazo. La inflamación cerebral, responsable de este tipo de patologías, está mediada por unas células del sistema nervioso central llamadas células microgliales, encargadas de eliminar los restos celulares cuando ocurren daños neuronales en el cerebro. "Por ejemplo, si acontece un problema en las neuronas, las células de la microglia se activan con el propósito de eliminar los vestigios restantes del proceso. Éste es el mecanismo normal de actuación de las células", apunta Venero. En las personas que padecen enfermedades neurodegenerativas, donde los efectos son crecientes, el problema radica en la activación excesiva de las células microgliales. "El inconveniente surge cuando estas células se sobreactivan. En este caso generan un ambiente neurotóxico, iniciándose un círculo vicioso de muerte neuronal y activación", explica el investigador.

José Luis Venero. (Foto: AI) La principal aportación del estudio está en la demostración de cómo unas enzimas llamadas caspasas intervienen en el proceso de activación microgial, y cómo el uso de inhibidores de dichas enzimas podría ralentizar los efectos de las patologías provocadas por enfermedades neurodegenerativas. "Son importantes porque juegan un papel determinante en la estimulación de la microglia y en la neurotoxicidad asociada a dicho proceso. Si somos capaces de reducir la activación de este tipo de células a través de las caspasas, podríamos mitigar los procesos de inflamación cerebral", argumenta. El estudio ya ha sido probado con éxito en muestras de bancos de cerebros humanos, lo que implica un paso más a los primeros experimentos llevados a cabo en cultivo celular y en animales de laboratorio como los ratones. De esta forma se abren nuevas vías farmacológicas para el tratamiento de este tipo de enfermedades, con todo lo que ello significa para avanzar en el campo de la neurodegeneración. "En las investigaciones, a veces, un pequeño paso supone un gran avance en el conocimiento que puede, además, generar un gran impacto en la sociedad", concluye Venero. (Fuente: Andalucía Innova)

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16863

Varia/

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16864

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16865

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16866

El Hijo de El Cronopio No. 680/1067

16867