El Grupo Deportivo y Su Estructura

  • Upload
    xavix69

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    1/10

    EL

    GRUPODEPORTIVO

    Y

    SU

    ESTRUCTURA.

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    2/10

    INDICE:

    1.INTRODUCCIN A LA DINMICA DE EQUIPOPg. 3

    2.QU ES UN GRUPO?. Pg. 3

    2.1. Cmo un grupo se convierte en equipo:2.1.1. Constitucin2.1.2. Conflicto

    2.1.3. Normalizacin

    2.1.4. Ejecucin

    2.2. Estructura del grupo:2.2.1. Papeles de grupo

    2.2.2. Normas

    3. CREACIN DE UN CLIMA DE EQUIPO EFICAZ: Pg. 5

    4. LA PRESIN DE LAS NORMAS SOCIALES: Pg. 54.1. Apoyo social4.2. Proximidad4.3. Distintividad4.4. Imparcialidad4.5. Similitud4.6. Cuestionario sobre el clima de equipo

    5. EJECUCION INDIVIDUAL Y DE EQUIPO EN EL DEPORTE: Pg. 75.1. Modelo de Steiner5.2. Relacin entre las destrezas individuales con laejecucin del grupo5.3. Efecto Ringelmann5.4. Despreocupacin social:

    5.4.1. Subrayar la importancia del orgullo personal

    5.4.2. Aumentar la identificabilidad

    5.4.3. Situaciones en las que puede producirse la despreocupacin social

    5.4.4. Reuniones individuales

    6-VALORACIONPERSONAL. Pg.10

    7.BIBLIOGRAFIA Pg.10

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    3/10

    1. INTRODUCCIN A LA DINMICA DE EQUIPO:

    Dentro fuera del deporte, la gente tiende a actuar con los dems de forma

    distinta a como lo hacen cuando estn solos. La mayora de las actividades deportivas

    requieren grupos o equipos, por ello casi todas las situaciones propias del deporte y el

    ejercicio fsico exigen el conocimiento de los procesos y la dinmica de los grupos.

    2. QU ES UN GRUPO?

    Un conjunto de individuos no constituye precisamente un grupo, la caracterstica

    definitoria clave de un grupo es la interaccin entre sus miembros. Estos han dedepender unos de otros compartir objetivos comunes, entre ellos ha de haber

    sentimientos de atraccin interpersonal y lneas de comunicacin abiertas. Sus

    integrantes deben interactuar para cumplir un cometido.

    Cuando pensamos en equipos deportivos, lo que normalmente nos viene a la

    cabeza es un grupo de deportistas que trabajan juntos para alcanzar sus objetivos tanto

    individuales como colectivos.

    2.1. Cmo un grupo se convierte en equipo:

    La formacin de un equipo es realmente un proceso evolutivo. Los grupos pasan

    por una secuencia de desarrollo de cuatro fases, que va desde la simple agrupacin de

    personas hasta el equipo propiamente dicho. Las cuatro fases incluyen:

    -Constitucin.

    -Conflicto.

    -Normalizacin.

    -Ejecucin.

    2.1.1. Constitucin:

    En la primera fase del desarrollo del equipo, sus miembros se familiarizan unos

    con otros. Despus de que cada deportista ha encontrado su sitio en la estructura del

    equipo, se constituyen y ponen prueba las relaciones interpersonales, incluidas las que

    se crean entre los lderes y el resto de integrantes.

    2.1.2. Conflicto:

    La segunda fase de la formacin del equipo se caracteriza por la rebelin contrael lder, la resistencia al control por parte de del grupo y el enfrentamiento interpersonal.

    En esta fase, los entrenadores necesitan comunicarse con los deportistas de manera

    objetiva franca.

    2.1.3. Normalizacin:

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    4/10

    Durante la fase de la normalizacin, la solidaridad y la cooperacin sustituyen a

    la hostilidad. Los deportistas trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes. En lugar

    de competir por el estatus o algn tipo de reconocimiento, los jugadores tienen como

    meta la economa de esfuerzo y la eficacia en la tarea.

    2.1.4. Ejecucin:

    En esta fase final, los miembros del equipo se unen para canalizar sus energas a

    fin de lograr el xito del equipo. Los papeles estn bien definidos, y los jugadores se

    ayudan unos a otros para triunfar.

    2.2. Estructura del grupo:

    Cada grupo desarrolla su propia estructura. La estructura de un grupo depende

    en gran parte de las interacciones de sus miembros. Para que un grupo de deportistas

    llegue a ser un equipo eficaz, deben desarrollarse ciertas cualidades estructurales. Dosde las ms importantes son los papeles de grupo y las normas grupales.

    2.2.1. Papeles de grupo:

    Un papel consiste en el conjunto de conductas requeridas o esperadas de la

    persona que ocupa una cierta posicin en un grupo.

    Un equipo desempea papeles formales e informales, estando los primeros

    dictados por la naturaleza y la estructura de la organizacin.

    Los papeles informales evolucionan a partir de interacciones entre los miembros

    del grupo.

    Se puede mejorar la eficacia de un equipo garantizando que los jugadores

    entienden (claridad) y aceptan sus papeles (aceptacin). Por lo general, las personas que

    tienen un papel especfico adoptan una perspectiva de las exigencias de ste distinta de

    la que tienen otros miembros del grupo.

    Un programa eficaz de establecimiento de metas puede clarificar los papeles. La

    ayuda a los deportistas a fijar objetivos en reas especficas les proporciona orientacin

    y los centra.

    La aceptacin del papel es tambin importante para potenciar la estructura de un

    grupo. Es fcil que los jugadores no titulares o que participan poco rato en los partidos

    se sientan excluidos y confusos acerca de su contribucin al equipo. Los entrenadorespueden ayudar a los jugadores a aceptar sus papeles respectivos minimizando las

    diferencias de estatus entre stos y haciendo hincapi en que el xito del equipo depende

    de la aportacin de cada uno.

    2.2.2. Normas

    Una norma es un nivel de ejecucin, un patrn de conducta o una creencia. En

    un equipo deportivo, las normas pueden referirse a la vestimenta y el pelo, las relacionesentre veteranos y novatos, o quin asume el control en situaciones crticas.

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    5/10

    Dado que las normas pueden tener poderosos efectos en la conducta, es

    imprescindible que un entrenador o un profesor establezcan normas o estndares de

    grupo positivos. Un buen mtodo consiste en reclutar a los lderes formales e informales

    de un equipo para que den ejemplos positivos.

    Siempre que sea posible, es conveniente contar con todos los miembros del

    equipo a la hora de tomar decisiones sobre las normas adaptadas. Mtodos para que los

    lderes establezcan y refuercen las normas grupales:

    -Mostrar a los miembros individuales del equipo el modo en que los estndares

    (normas) de grupo pueden contribuir a una ejecucin ms eficaz y a una mayor unidad

    del equipo.

    -Evaluar la aceptacin de los estndares de equipo y recompensar a los que se

    adhieren y sancionar a los que no.

    -Hacer notar a cada integrante del equipo la manera en que su aportacin al

    desarrollo y mantenimiento de los estndares contribuye a los xitos del equipo.

    3. CREACIN DE UN CLIMA DE EQUIPO EFICAZ:

    El clima de equipo se desarrolla a partir del modo en que los jugadores perciben

    las interrelaciones en el seno del mismo. Las apreciaciones y evaluaciones de los

    jugadores son las que determinan la atmsfera del grupo, si bien el entrenador puede

    ejercer la mxima influencia en el establecimiento de la misma.

    4. LA PRESIN DE LAS NORMAS SOCIALES:

    Las normas pueden tener una enorme influencia sobre los miembros individuales de un

    grupo. Cuando alguien conoce la respuesta correcta, siente la presin de someterse a las

    normas del grupo eligiendo una respuesta a sabiendas de que es incorrecta.

    4.1. Apoyo social:

    El apoyo social se refiere a . La expresin de apoyo emocional, la provisin de

    informacin, la oferta de conductas emocionales sostenedoras y la atencin de las

    preocupaciones y sentimientos de la otra persona son todas ellas ejemplos de conductas

    sociales de apoyo.

    El deportista necesita el apoyo emocional de los compaeros de equipo,

    entrenadores, padres y amigos. El respaldo positivo es especialmente importante cuando

    aqul siente que no tiene un buen rendimiento o que no llega a desarrollar todo su

    potencial. Las respuestas negativas procedentes de los entrenadores o de los miembros

    del equipo, pueden simple y llanamente destrozar a algunos deportistas.

    La creacin de un clima eficaz que conlleve respaldo y respeto mutuos es el

    primer objetivo en la preparacin de sus equipos para los rigores de la competicin.

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    6/10

    4.2. Proximidad:

    Las personas tienen ms probabilidades de vincularse entre s cuando estn cerca

    unas de otras. Los vestuarios y los viajes garantizan esa proximidad. Algunos

    entrenadores universitarios promueven la unidad de los equipos haciendo que los

    deportistas vivan juntos en una residencia. Esta interaccin, combinada con unasemejanza de actitudes, puede ayudar a establecer la identidad del equipo.

    4.3. Distintividad:

    Cuando un grupo se siente distinto, aumentan sus sentimientos de identidad y

    unidad. En el deporte, la distintividad se consigue tradicionalmente por medio de

    uniformes y lemas, rituales especiales o privilegios particulares. Los deportistas se

    diferencian de las otras personas en sus programas intensivos de entrenamiento fsico,

    su escaso tiempo para las actividades sociales, y las fuertes relaciones con los dems

    integrantes del grupo.

    Al hacer que los miembros del equipo se sientan nicos y distintos de los dems

    conjuntos, un entrenador ayuda a desarrollar y moldear un concepto de equipo.

    4.4. Imparcialidad:

    La interpretacin que los deportistas hacen de la imparcialidad gira en torno a

    tres cuestiones centrales:

    -El grado de compatibilidad entre las evaluaciones del jugador y del entrenadorsobre las destrezas y contribuciones del primero al equipo.

    -El modo en el que el entrenador comunica sus puntos de vista a los deportistas.

    -La percepcin del deportista de que el entrenador est intentando ayudarle a

    mejorar y a ser feliz.

    La equidad, o su ausencia, puede hacer que un equipo est unido o que se

    rompa.

    4.5. Similitud:

    La similitud entre los integrantes del equipo con respecto al compromiso, lasactitudes, las aspiraciones y las metas es importante para lograr una atmsfera positiva

    en su seno.

    Los miembros de un equipo difieren por lo comn en el grupo tnico, la raza, los

    antecedentes socioeconmicos, la personalidad o las aptitudes. El entrenador debe hacer

    que un grupo diverso de los deportistas trabaje conjuntamente para acabar siendo ms

    parecidos que diferentes.

    Cuando ms semejantes se vean entre s los miembros de este grupo, mayor es la

    probabilidad de que desarrollen un concepto slido de equipo.

    4.6. Cuestionario sobre el clima de equipo:

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    7/10

    Para un entrenador es til evaluar cmo se sienten los deportistas. Por ejemplo,

    podemos encontrar cuestionarios para medir los sentimientos de los deportistas respecto

    a su condicin de integrantes de un equipo, as como sus percepciones de la conducta y

    actitudes del entrenador. Las respuestas brindan a ste ltimo una valiosa informacin

    sobre el ambiente del equipo y sobre posibles formas de mejorar su cohesin.

    Hay que mantener el anonimato para aumentar la probabilidad de que los

    deportistas contesten con sinceridad.

    5. EJECUCION INDIVIDUAL Y DE EQUIPO EN EL DEPORTE:

    Los entrenadores necesitan saber cmo las interacciones entre los componentes

    del equipo afectan al rendimiento en el campo o la pista. La mayora de entrenadores y

    de psiclogos del deporte estn de acuerdo en que un grupo de los mejores deportistas

    individuales no forma necesariamente el mejor equipo.

    Un buen equipo es algo ms que la suma de sus partes. El factor clave de la

    ecuacin est en lo bien o mal que se trabaja en equipo.

    5.1. Modelo de Steiner

    Ivan Steiner cre un modelo para mostrar la relacin entre las capacidades o

    recursos individuales de un equipo y el modo en que sus miembros interactan. Se

    representa mediante la siguiente ecuacin:

    Productividad real= Productividad potencial prdidas debidas a procesos de grupoerrneos.

    La productividad potencial se refiere a la mejor ejecucin posible de un equipo,

    teniendo en cuenta la capacidad, los conocimientos y las destrezas de cada jugador.

    El modelo de Steiner da a entender que la productividad real de un equipo no se

    corresponder normalmente con su productividad potencial. Cuando un equipo utilice

    con eficacia sus recursos disponibles para satisfacer las demandas de la tarea se acercar

    su productividad real o el rendimiento a su productividad potencial. El rendimiento real

    de un grupo casi siempre est muy por debajo de su productividad potencial debido alos procesos grupales defectuosos.

    Existen dos tipos de prdidas debidas a procesos de grupo errneos:

    -Prdidas de motivacin: Ocurre cuando los miembros de un equipo o grupo no

    hacen un esfuerzo del 100%.

    -Prdidas de coordinacin: Ocurre cuando no hay acoplamiento entre los

    compaeros o se usan estrategias eficaces.

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    8/10

    Los deportes que requieren interaccin o cooperacin complejas son ms

    susceptibles de sufrir prdidas de coordinacin que los deportes que exigen menos

    interacciones y una armonizacin menor.

    5.2. Relacin entre las destrezas individuales con la ejecucin del grupo:

    En 1954, Comrey y Deskin investigaron la relacin existente entre rendimiento

    individual y de grupo para analizar el modo en que los procesos errneos de grupo

    reducen la productividad. Observaron que, al margen del nivel de destrezas motoras

    individuales utilizadas en la tarea, cuando dos o ms personas trataban de interactuar de

    formas precisas, su capacidad de anticiparse cada una a los movimientos de la otra y de

    regular sus acciones en funcin de ello era al menos tan importante como sus cualidades

    individuales de ejecucin.

    En 1974, Jones estudi equipos profesionales, centrando su atencin en las

    estadsticas de los jugadores individuales. Encontr una relacin positiva entre laeficacia del equipo y el rendimiento individual satisfactorio, si bien en baloncesto cuyas

    interacciones son las ms complejas, la relacin era menor. Parece que all donde es ms

    necesaria la cooperacin y la interaccin, disminuye la importancia de la capacidad

    individual y aumenta la de los procesos de grupo.

    En los equipos de dos personas, stas trabajan mejor si tienen aptitudes de nivel

    parecido. Una investigacin revel que el elemento que mejor predeca el xito era la

    capacidad promedia de ambos jugadores. Cuanto ms igualadas estn sus respectivas

    habilidades, ms probabilidades tienen de sacar el mximo provecho a la combinacin

    de stas.

    5.3. Efecto Ringelmann:

    Los estudios anteriores nos dicen que las capacidades individuales no equivalen con

    exactitud a la ejecucin de grupo o equipo, lo cual es coherente con el modelo de

    Steiner. Pero, qu provoca las prdidas, y cunta productividad potencial se pierde?

    Ringelmann llev a cabo un estudio indito, y en el que observ la accin de

    tirar de una cuerda tanto de personas como de grupos de dos, tres y ocho personas. La

    ejecucin relativa de cada persona mostraba una disminucin progresiva a medida que

    el nmero de ellas en cada grupo era mayor.

    Dado que algunas de las tempranas descripciones y la metodologa eran

    incompletas en el estudio de Ringelmann, Ingham et al. trataron de replicar el

    experimento al tiempo que alcanzaba su alcance.

    A continuacin, Ingham y sus colegas quisieron determinar si las prdidas

    resultantes del aumento de tamao del grupo se deban a una menor coordinacin o a

    una reduccin de la motivacin. Los resultados fueron casi idnticos a los del primer

    estudio; es decir, el rendimiento promedio descendi hasta el 85% en los grupos de tres

    personas, sin que hubiera anteriores disminuciones en las ejecuciones individuales a

    medida que el tamao del grupo aumentaba, con lo que se lleg a la conclusin de que

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    9/10

    las diferencias entre el rendimiento real y el potencial no se deban a un descenso de la

    coordinacin sino de la motivacin.

    5.4. Despreocupacin social:

    Al fenmeno por el cual las personas de un grupo o equipo realizan un esfuerzoinferior al 100% los psiclogos le denominan despreocupacin social.

    Las causas que provocan la despreocupacin social en los deportistas son:

    -Pueden creer que sus compaeros estn menos motivados que ellos mismos, y,

    como no quieren , realizan un esfuerzo menor.

    -Pueden tener la sensacin de que el trabajo duro no les reporta demasiado

    reconocimiento, ya que, en cualquier caso, se ven .

    -Pueden sentir que no tienen necesidad de esforzarse puesto que sus compaeros

    ya compensarn la deficiencia.

    -Quiz tengan la sensacin de que pueden esconderse en el seno del grupo y evitar lasconsecuencias negativas de no esforzarse lo suficiente.

    5.4.1. Subrayar la importancia del orgullo personal:

    Se debera estimular a todos a examinar su responsabilidad para con el equipo y

    el modo en que pueden mejorar en beneficio de ste.

    5.4.2. Aumentar la identificabilidad:

    Cuando los miembros del equipo creen que sus ejecuciones individuales sonidentificables, puede eliminarse la despreocupacin social porque los jugadores

    abandonan la sensacin de anonimato.

    Mediante la evaluacin de los esfuerzos individuales, los entrenadores hacen que

    los deportistas sean conscientes del inters que despierta su ejecucin y de que no est

    perdidos entre la multitud. Las grabaciones en vdeo o los registros de observacin

    basados en entrenamientos y competiciones deportivas tambin pueden proporcionar un

    aumento de la identificabilidad.

    En la evaluacin es importante incluir tanto el entrenamiento como los partidosde competicin, ya que muchos jugadores no tienen demasiados minutos de juego en

    estos ltimos.

    5.4.3. Situaciones en las que puede producirse la despreocupacin social:

    Por ejemplo, en el baloncesto un pvot recoge un rebote y pasa la pelota al base

    para iniciar el contraataque, pero no sigue la jugada: lo que hace es tomarse un descanso

    en la accin ofensiva para estar en condiciones em la siguiente jugada defensiva, lo cual

    puede ser apropiado si se siente cansado.

  • 8/8/2019 El Grupo Deportivo y Su Estructura

    10/10

    Los entrenadores deben de organizar los entrenamientos y las competiciones de

    forma que cada jugador pueda economizar esfuerzos sin perjudicar al rendimiento del

    equipo. Los entrenadores pueden incorporar al programa sesiones de baja intensidad o

    complementar los entrenamientos intensivos con actividades de entretenimiento. Ello

    ayudar a los jugadores a mantenerse fuertes y a minimizar la despreocupacin.

    5.4.4. Reuniones individuales:

    Es importante discutir con cada jugador de manera individual. Un deportista puede tener

    razones ms complejas que la de sentirse perdido entre la multitud o la de dar por

    supuesto que otros ya harn su trabajo. La comunicacin fluida es esencial.

    6. VALORACIN PERSONAL:

    Al estudiar este tema he comprendido la importancia que tiene mantener una

    ptima dinmica de grupo y equipo, ya que esta dinmica de grupo tiene importantes

    aplicaciones en el deporte y en el ejercicio fsico.

    7.BIBLIOGRAFIA:

    Psicologia aplicada al deporte

    Williams, J.M.

    Fundamentos de la psicologa del deporte y el ejercicio fsico.

    Weinberg, R.S., y Gould, D.(1996).