22
Universidad de Concepción Facultad de humanidades y Arte, Departamento de historia. MONOGRAFÍA: El graffiti, expresión cultural

El graffiti, expresión cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Graffiti=muralismo ¨?

Citation preview

Page 1: El graffiti, expresión cultural

Universidad de Concepción Facultad de humanidades y Arte, Departamento de historia.

MONOGRAFÍA:

El graffiti, expresión cultural

Manuel Jesús Flores FuentesPedagogía en historia y geografía25 de Enero, 2012 Técnicas y métodos de análisis historiográfico.Profesora, Laura Benedetti Reiman

Page 2: El graffiti, expresión cultural

ÍNDICE

Tema página

PORTADA. 1

ÍNDICE. 2

INTRODUCCION. 3

CAPITULO I: Contextualización. 4-5

CAPITULO II: “Habemus graffti.” 6-7-8

ENTREVISTA 9-10

ANÁLISIS DE ENTREVISTA 10

CONCLUSIÓN 11-12

IMÁGENES 13-14-15

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 16

Page 3: El graffiti, expresión cultural

GRAFFITI, expresión cultural

Introducción

El trabajo inscrito a continuación, tiene como propósito demostrar un nuevo y actualizado

concepto de expresión cultural y arte contemporáneo, cercano a nuestros días y muy

influyente dentro de la perspectiva urbana en la cuál las generaciones llamadas “de la

transición” en Chile, han crecido e interactuado cotidianamente, ya sea, al momento de ir al

colegio, de paseo, o simplemente en un viaje de menor importancia dentro de la ciudad. El

graffiti está presente en todas partes, de mayor o menor relevancia, de máxima o ínfima

dedicación y producción, pero está, por lo tanto es necesario comprender porqué los jóvenes

que incursionan en esta actividad, dedican horas y parte importante de su vida, para llevarla a

cabo.

Durante los años 90 y luego, en la recién pasada primera década del 2000, de seguro hemos

notado un cambio en las paredes de nuestras ciudades, ahora tenemos rallados (siempre hubo

pero ahora más) mayoritariamente difíciles de entender, los que varían entre chapas, tags

(español: Etiquetas) y algo mas contundente llamado “Graffiti”. Este cúmulo de colores que

tonifican los espacios urbanos ¿Qué nos quiere decir? ¿Promueven algún mensaje implícito

dentro de su alocada configuración plástica? O simplemente, ¿Serán el resultado del ocio, sin

explicación, sin motivación alguna aparte de pintar por pintar?

Podremos aclarar, gracias a la convergencia de diferentes investigaciones, y una entrevista de

primera fuente al organizador de un importante evento, (Concegraff, evento graffitero de

reconocimiento nacional y mundial) la respuesta a estas preguntas, que nos darán a conocer el

ímpetu de las y los jóvenes que tiñen el cemento de colores y diseños ajenos a la concepción

artística tradicional, que aprendimos desde niños en el colegio o museos.

Para llevar a cabo la investigación, utilizaré en primera instancia a modo de contextualización,

bibliografía de estudiosos de la historia social en Chile, y así entender el proceso de “transición”

social, y el tiempo, en el cuál se gesta el graffiti, y de esta forma redundar acerca del por qué,

hoy en día, el graffiti toma un papel importante dentro de las expresiones culturales en lo

urbano y lo cotidiano

-3-

Page 4: El graffiti, expresión cultural

CAPITULO I:

Contextualización

Para entender el proceso de cambio que sufre la juventud Chilena desde el año 1988 en

adelante, debemos identificar los siguientes ejes:

- Desencantamiento político.

- Búsqueda de identidad.

- Nuevos indicios de colectividad en la juventud, sin ingerencia ni voz política pero con

fervor a “mártires populares” de la dictadura.

- Desaparición de la categoría social: La juventud, por la adultez

En este primer capítulo, nos sumergiremos en el estrado socio-político en el cuál la juventud

chilena de la época llamada de “la transición”, creció, se familiarizó y desarrolló, y su

interacción con el entorno que se venía forjando desde la dictadura, para terminar en la

democracia, tal como lo explica la historia de Chile, en el contexto en el que reside el

nacimiento de las generaciones del año 1988 en adelante, Gabriel Salazar y Julio Pinto lo

explican desde una perspectiva política y económica, respectivamente, en el primer caso de las

nuevas formas de organización apolítica, como resultado de la represión y la censura llevada a

cabo con los movimientos políticos que se gestaron en dictadura: “” ¿Se trata de un

adormecimiento letal? ¿O es un sueño de superficie que tapa y protege los procesos

soterrados de re-identificación cultural e histórica que, después de todo es la gran tarea que

resta por concluir? Silenciados los campanarios políticos, la juventud de toda extracción se

dispersó en horizontal, cubriendo el territorio con grupos, redes, colectivos, carretes, barras

bravas, y otras expresiones de “tribalismo urbano”. Llenándose a sí misma de charla y

discusión, con tabaco, con alcohol o con droga. O sin ellos, Saturándolos todo con grupos

musicales, tocatas, talleres de teatro, zancos y malabarismos, sin dejar de recordar a sus

muertos”(1). La cita de Salazar explica claramente que los jóvenes en este período dejan la

militancia en los partidos políticos, tradicionales o extraparlamentarios y adoptan otra

personalidad “modelo” entre ellos, que los reúne frente a las preferencias y sus rasgos en

común, a un estilo de música, a sus pasiones, como es el caso de las barras bravas, o de las

compañías de teatro que nacen desde grupos de amigos o el fervor por un cantante famoso

como lo vemos hasta en nuestros días. Pero ante esta nueva forma de sentir y de expresar

común rebeldía juvenil, ellos, nunca olvidan a ”mártires” populares, que fueron asesinados hace

unos años atrás cuando luchaban contra la dictadura, recordándolos con respeto y llevándolos

a sus canciones y paredes, claro es el caso de poblaciones tradicionales como

(1) SALAZAR,G.PINTO,J: Historia contemporánea de Chile, Santiago,2002, t.V p. 259

-4-

Page 5: El graffiti, expresión cultural

Villa Francia en Estación Central, Santiago, donde aparece Pablo Vergara (imagen 1) junto a

Araceli Romo. Estos casos (recuperación de identidad política) son de mayor importancia al

momento de esclarecer la tesis inicial de la monografía, aunque el resto de los casos que

estudiaremos sobre el graffiti que no tienen una notación política, son de todas formas una

expresión cultural, por lo que explicaré mas adelante en el desarrollo, de esta manera daré mas

énfasis al caso político para entender mas el transfondo de la protesta y porqué se genera.

En Chile, la juventud sufrió muchísimos cambios en su visión de la vida, luego de estar

reprimida por varios años en dictadura, generaciones anteriores a esta, plasmaron su niñez en

torno a la censura y al reproche de participación política, que de cierta forma, inculcaba el

neoliberalismo que tras su implantación en la constitución de 1980 propulsó “antivalores” tales

como, el individualismo, el hedonismo, el consumismo y la competencia desmedida en varios,

si no, todos los aspectos de la vida (educación, empresariado, etc.) en desmedro de los

“menos” poderosos, en términos económicos, por lo tanto hay generaciones que vendrán con

un sesgo político, más bien, con un desprecio hacia la política, ya que ésta, tuvo el estigma de

ser un tema “fome”, en el cuál no había que opinar, ya que no servía de nada, la educación

suprimió su enfoque ciudadano-ético-crítico, por otro, que impulsa la competencia y el

funcionalismo predominante en la constitución del 80, instando a la juventud (mayoritariamente,

a la que tiene problemas para acceder a la ecuación superior), en nuestros días al trabajo

inmediato y al forjamiento de una nueva familia y su poder de adquisición e independencia

económica. Hasta el día de hoy, notamos que esta condición aún sigue igual, claro queda en la

explicación que nos da Manuel Garretón:

“Quizás el rasgo mas importante de la sociedad contemporánea para el tema que nos preocupa

sea la descomposición de las categorías sociales clásicas de la sociedad industrial y de

algunas que la precedieron, en cuanto tales categorías dejan de tener atributos particulares y

excluyentes de otras que se ubican en la misma dimensión. Así, en el caso de la juventud,

como una categoría sociodemográfica, se definía como resumen de las rasgos propios y

entrelazados que le daban una cierta homogeneidad cultural y, por lo tanto, lo convertían en un

actor social en virtud de tales rasgos distintivos, la plasticidad frente a diversas opciones en la

vida, en la medida que estaba una etapa de formación o de inicio en la vida laboral, cívica y

familiar independiente. Los elementos de incertidumbre y criticidad identificaban, entonces, los

rasgos psicoculturales fundamentales de esta categoría social. La que se distinguía

radicalmente de la niñez, la adultez y la vejez, cada una e las cuales poseía sus propios

rasgos. Todas ellas, a su vez, estaban atravesadas en la definición de sus roles en la sociedad

por otras dos dimensiones, cuales eran la de género y la ocupacional, socioeconómica o de

clase”(2) . De esta forma, los jóvenes chilenos, pierden su criticidad activa y se automarginan

(2) GARRETÓN, M., Del postpinochetismo a la sociedad democrática, Santiago, 2006, p.190

-5-

Page 6: El graffiti, expresión cultural

de esta. Teniendo una educación que prima los valores que se inscriben en la cita, resulta claro

notar que los jóvenes sólo se preocupen de estudiar algo rápido, trabajar y comprar una casa

para vivir tranquilos y no “molestar a nadie”.

CAPITULO II

“Habemus Graffiti”

A pesar de esta situación, con el pasar del tiempo ( desde los años 1990 en adelante)

notamos el incremento de los rallados, tipo graffiti en las paredes. Pero ¿Cuál es la relación,

entre el clima que nos describe Salazar, Pinto y Garretón y el surgimiento del graffiti? Para

aclarar esta pregunta, nuevamente debemos distinguir diferentes ejes:

- Globalización, año 1990 en adelante

- Protagonismo político indirecto

El primer eje, la globalización, se puede explicar como el proceso (resultado de la

implantación del neoliberalismo en la constitución de 1980) que a grandes rasgos determina la

instauración de las “nuevas culturas” que los jóvenes y la sociedad chilena adoptarán como

suyas. El país entero adquiere novedosas costumbres y tradiciones que encuentran en los

nuevos mercados, por ejemplo, las familias comienzan a visitar naturalmente el fin de semana,

los mall y las grandes tiendas de comercio establecido, se alimentan de comida

norteamericana, se visten con nuevas modas, etc. Asimismo, en este proceso de

transculturación, como lo definen los antropólogos, los jóvenes adquieren algo vital para el

establecimiento de la cultura hip hop y su rama, el graffiti en Chile; La música RAP(del inglés,

rhythm and poetry. Del español, ritmo y poesía), que se caracteriza por ser una mezcla entre

ritmos negros de años y modas anteriores como la onda disco, el soul, el R&B, el funk y el jazz,

combinado con bases mezcladas por un Disc Jockey, mediante discos de vinilo en una

tornamesa, su canto está recitado en prosa, ahí la relación del “ritmo y poesía”, en el cuál los

MCs (maestros de ceremonias) “rapean” sus vivencias, principalmente el descontento de las

razas oprimidas en los ghettos de Norteamérica, agitando y haciendo un llamado a las nuevas

generaciones a imitar ejemplos de importantes activistas, como Malcolm X, el dr. Martín Luther

King o el movimiento de los panteras negras. Personalidades y colectividades que defendían

los derechos civiles de los ciudadanos negros, que eran tratados con excesiva violencia por los

policias, es más, violencia simbólica de parte de las personas no-negras: El "americano" blanco

y corriente. También hay grupos de rap que se eximen de la protesta y reflejan otro tipo de

temas en sus letras, jugando con las palabras y los ritmos. Entonces, dada esta característica

“agresivamente revolucionaria” del contenido de las letras del rap, los jóvenes entienden a esta

música como una salida (lo mismo pasa con el neo-punk, o cualquier tipo de música-protesta

que llega a Chile en este período), en la cuál se pueden expresar libremente y hacer sentir sus

emociones frente a un sistema determinado, a las injusticias, o también a cosas diferentes pero

-6-

Page 7: El graffiti, expresión cultural

importantes en la juventud, como es el amor, el odio, las fiestas, etc. El caso que nos expone

Pedro Ploch Pla, en el libro: Del mensaje a la acción, obra que estudia la cultura de hip hop

activista presente en Chile, se refiere de un modo explícito a la utilización de la cultura del hip

hop protesta: “ Esta capacidad de autogestionar la identidad es la que la vuelve algo propicio y

expansible horizontalmente, ya que, se desarrolla en los ritmos de la vida social y no en las

pautas estructurales que intenta imponer el mercado u otros agentes de dominación “(3).

Basándonos en esta observación como una base para entender lo que será el graffiti como

expresión cultural, debemos identificar que los jóvenes obtuvieron de la globalización una

influencia de un país lejano y diferente pero con problemas muy parecidos a los países latinos y

al caso de Chile, pero que a través de ella podían protestar, como históricamente lo hicieron

muchas generaciones de jóvenes chilenos, incluso, en la dictadura militar. En primer lugar, el

rap tiene una inclinación egocéntrica y diferente al rap protesta que se generará

posteriormente, por ejemplo en la canción del grupo chileno De Kiruza y su single “bakan” del

año 1988, reflejan el ímpetu del “rapero” audaz, que sale por las noches y no le teme a nada.

Luego los exponentes chilenos como Los Panteras Negras y posteriormente, Tiro de Gracia,

comienzan a reflejar la vida de los suburbios de Santiago, contando historias de personajes que

luchan contra la adversidad en diferentes sentidos y contra los problemas que diariamente

afligen a los(as) niños(as) y jóvenes de la época. Paralelamente, el graffiti, junto a la música y

la cultura hip hop en general, comienza a sentarse principalmente en los barrios de la clase

media y baja en las principales ciudades del país, junto a esto, surgen estas “colectividades”

que se establecen contra lo impuesto, de las cuáles nos hablan los autores citados a lo largo de

este trabajo, que son grupos de jóvenes, mujeres y hombres, que comparten simplemente

gustos o ideas en común (posteriormente nos encontraremos con colectividades que existan

por la búsqueda idealista de un hecho, o de tendencia netamente política, y la relación del

muralismo militante con él), entonces se desarrollan estas dos actividades ( el rap y el graffiti)

junto con el baile rapero, el “break dance”, de esta forma el hip hop se va inscribiendo como

parte de las poblaciones y barrios de Chile. El graffiti en primera instancia, se ve plasmado por

las primeras colectividades que rallan el nombre de su “clan” o “tribu” en las paredes del

territorio que rodea su plaza, su calle o población, de esta forma los primeros graffiteros

comienzan desde muy pequeños a familiarizarse con el spray, los plumones, la tiza y todos los

implementos que utilizan para dejar estas “chapas”. Al pasar los años, la perfección del graffiti

en Chile es notoria, teniendo muy buenos exponentes entre los años 90s como es el caso del

graffitero “Zekis” (imagen 2) que enseña a los jóvenes graffiteros, técnicas de dibujo y como

utilizar los materiales para rallar formándose en lugares de confluencia como la estación

(3) POCH PLÁ, P. Del mensaje a la acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y

más allá, Santiago, 2011, p.48

.  -7-

Page 8: El graffiti, expresión cultural

Mapocho en Santiago, clanes importantes que tendrán lugar en la escena nacional del graffiti

como  NCS (Niños con spray), ODC (Obsesión diaria crítica), DVE (“Deskiciada” vida escritora),

entre otros.

Para hablar de protagonismo político indirecto, sabemos que de esta misma manera (como

surge el graffiti común) surge el graffiti protesta, pero con una gran diferencia al graffiti común,

este tiene un antecesor en las paredes de Chile: El muralismo, el cuál según su principal y más

antiguo colectivo se define así: “Las brigadas muralistas chilenas son una experiencia

absolutamente original. Nacieron con una finalidad práctica: hacer publicidad política. No hubo

en ellas ni un maestro ni un grupo de artistas. Todo lo que saben lo aprendieron trabajando.

Todo lo que han realizado lo hicieron aprendiendo. Para ellas la academia era el trabajo de la

calle, de día o de noche, acosados por sus adversarios o huyendo de la policía. De la premura

nació un arte rápido, directo, simple”.(4). La brigada Ramona Parra se muestra como un

colectivo de praxis, antecesor al graffiti protesta de los años 90 en adelante, aunque sigue viva

hasta el día de hoy, de cierta forma fija los lineamientos de una protesta mural “plástica” que

tomarán muchos clanes de graffiteros en Chile y en Latinoamérica que en su trabajo,

demostrarán en sus trabajos, similitudes con el estilo muralista de la BRP (imágenes 3, 4 y 5).

Ploch Pla nos relata también, como influye el muralismo en el desarrollo del graffti: “En Chile, el

graffiti no se ha quedado muy atrás de sus referentes internacionales, puesto que acá se ha ido

fundiendo con la cultura popular que ya poseía una vasta tradición muralista, sobre todo en las

poblaciones. Basta con darse una vuelta por los pasajes de la Población La Victoria o Villa

Francia, para darse cuenta cómo conviven los graffitis al lado de los murales que comunican al

pueblo el sentimiento de sus luchas”(5). En Latinoamérica, Chile y Brasil son importantes

exponentes, en Brasil se representa el graffiti protesta en las favelas, y en Chile en las

poblaciones principalmente, aunque en estos dos países, e graffiti protesta ha llegado hasta el

mismo centro de sus capitales y ciudades importantes, por ejemplo en la ciudad de

Concepción, encontramos eventualmente muestras de esto, (véase imagen 6) y en Santiago,

los graffiteros mas importantes, se disputan metro por metro las paredes, para plasmar su

protesta o sus ganas de ser vistos.

(4) Brigada Ramona Parra, cita extraída de la página web http://www.abacq.net/imagineria/arte.htm

(5) PLOCH PLÁ, P. Del mensaje a ala acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y más allá, Santiago, 2011, p.108

-8-

Page 9: El graffiti, expresión cultural

Entrevista

Francisco Moreno, diseñador industrial (Universidad del Bío-bío) y organizador del evento

Concegraff en Concepción

1) ¿El graffiti, acorde a lo que dice la historia del hip hop en Chile, llega junto a esta cultura a

nuestro país? ¿Como lo conociste tú?

Completamente cierto, el graffiti llega con el hiphop, lógicamente: Graffiti y hip hop, el colorido

con letras y signos, mayoritariamente. Y lo conocí dentro de la cultura hip hop, en videos de rap

y por revistas de graffiti extranjeras a las que aún no se porqué y como tuve acceso. 

2) Hay una búsqueda de identidad en los jóvenes que adoptan el hip hop y el graffiti?(si

afirmas:) A que apunta el ser graffitero?

Principalmente, según mi experiencia y visión, los jóvenes a ua cierta edad necesitan “vestirse”

de algo, en este caso el hip hop, el cuál les da diferentes opciones para recrearse como el rap,

el baile y la pintura, cuando hacen graffiti ellas y ellos logran identidad, sin embargo, hay una

gran cantidad de jóvenes que prueba el graffiti pero deserta de él al poco tiempo por creerlo

difícil, o porque no los divertía como para invertir tiempo en él. Es ahí cuando quedan los que

realmente les interesa, a ellas y ellos les preocupa mucho como debe ser un graffitero, ahí es

donde se sabe a lo que apunta el graffitero, demostrado en actitudes personales, hay algunos

que apuntan a ser conocidos por sus “bombardeos”. Que generalmente son personas que no

les gusta mucho el diálogo y se imponen sin mediar condiciones, rallan graffitis ya hechos y

hacen ese tipo de cosas. También existe otra cara, aquellos que prefieren la calidad de sus

obras y el impacto visual, son jóvenes un poco mas centrados y con ánimo de hacer arte y

menos daño, buscan reconocimiento y aceptación social, esto, producto de muchas veces que

se sintieron marginados por sus pares incluso familias por pintar graffiti.

3) Hay mucha diferencia en la expresión del MC con la del graffitero? 

Hay dos tipos de mcs, unos que cantan cosas serias y otro que cantan tonteras, en el graffiti

hay quienes pintamos y actuamos de forma seria y otros que pintan por moda o para

incrementar su ego, es asi como el graffitero a veces tiene un discurso de respeto a la

comunidad y al realizar su obra lo refleja, en el caso del mc es lo mismo, hablando de su

trabajo musical. La única diferencia es que el graffiti se pinta y el rap se canta.

4)¿Consideras al graffiti como una expresión cultural de rebeldía, en cualquier sentido?

Por supuesto que si, aunque el graffiti se haga con permisos legales o bien en la mas absoluta

ilegalidad, siempre querrá demostrar que es algo valorable, algo que realmente se le puede

llamar arte y esa rebeldía se ha transformado en constancia, en el ser consecuente, en “dar

vuelta la tortilla” y ganarse los espacios, utilizando una rebeldía “ordenada” y organizada, es

asó como el graffiti se a posicionado y es bien visto por un numero bastante mas grande

personas que hace diez años atrás.

-9-

Page 10: El graffiti, expresión cultural

5) Piensas que hay un trasfondo político que tendrá como resultado la masificación de la

actividad?

Creo que el trasfondo político es solo un manejo de esos partidos o sectores, el graffiti en Chile

nunca fue político y social, y es cuando el graffiti se mezcla con el muralismo que podría

adoptar esa característica que tu mencionas como “política”

(Luego, aclaré que el concepto “político” empleado en la pregunta, refiere a la definición

a secas que se ha acuñado, no a la interpretación partidista de hoy en día, si no a crear o

promover un fin en la sociedad)

Ok, si es participación social, dibujo, coloreo, la cosa ha avanzado en pos de eso, con ejemplos

como los brasileños en su trabajo social en las favelas y esas cosas, en Chile se ha avanzado

así, pero sin ONGs, pero hacia allá, a desarrollarse con conciencia de aporte estético a la

comunidad, porque el graffitero busca calidad en el contenido de sus obras.

Análisis de la entrevista.-

Las preguntas apuntan a un tema en específico, mas bien, en que consiste el graffiti y su

relación con la cultura hip hop, para las nuevas colectividades en el cuál se representa y cómo

se lleva a cabo. Luego se habla de un transfondo político, y su ligada expresión contracultural.

Las respuestas del entrevistado nos confirman que los jóvenes llegan al hip hop y luego al

graffiti por una búsqueda de identidad, que adquieren al momento de relacionarse con otros

jóvenes y sentir lo mismo frente a la sociedad o a sus emociones, para dar pié a esta unión de

grupos, de esta manera surge el colectivismo del cuál nos habla Salazar y Pinto. Los jóvenes

utilizan el graffiti como un acto de rebeldía, de cierta forma, nos señala Francisco, dadas las

frustaciones que viven día a día, emocionales o por culpa del sistema en el cuál viven, notable

es la expresión rebelde ante el sometimiento a la rutina, nos explica, que se expresa de forma

clara en las irracionales formas que adquiere este arte en las murallas de nuestras ciudades.

Vincula también el trabajo del graffitero con el del MC, quienes constribuyen directamente al hip

hop, rayando y cantando, respectivamente. En la última pregunta sorprende la reacción que

toma el entrevistado frente a la palabra “política”, dando una respuesta que niega la relación del

graffiti con ésta, refiriéndose a la “política tradicional” o “partidista” que todos conocen, luego al

aclarar el concepto de “política” como el trabajo que tiene un fin en la sociedad, la respuesta

cambia totalmente de enfoque, comprobamos de esta forma, lo que postula Salazar y Pinto al

momento de hablar del rechazo a la política de parte de las nuevas generaciones, pero a la

tradicional, no a el trabajo para y con la sociedad, de manera representativa de la realidad que

se establece en las poblaciones y ciudades en general.

-10-

Page 11: El graffiti, expresión cultural

Conclusión

“Cultura” es, ante todo y después de todo, cultivo. Mejor aun: “acción” de cultivar. La que, tratándose de seres humanos, no puede significar sino auto-cultivamiento. Humanización del hombre. O sea: Perfeccionamiento de un “ser” a partir, precisamente, del estado en que se encuentra a sí mismo, o en el plano ontológico (según lo que dejó algún creador o la misma naturaleza) o en el plano histórico (según lo hace y lo deja la sociedad terrenal de que se trate). La cultura, en este sentido, tiene que ver, en primer y segundo lugar, con el cuidado que cada ser social prodiga a su propia identidad. O con la energía que cada comunidad, sociedad o nación desliega en la realización del proyecto histórico que perfecciona su estado pretérito, o actual. En su significado mas vital, la “cultura” no es otra cosa, pues, que la actividad que los sujetos sociales desarrollan para perfeccionar por si mismos (por auto-gestión) su condición humana y, sobre todo, su estado histórico-social. En este sentido, podemos hablar de “cultura-sujeto”…”(6)

El humano, desde sus inicios ha plasmado en las paredes sus vivencias o un mensaje, claro

es el ejemplo de las pinturas milenarias encontradas en las cuevas, donde los hombres

prehistóricos pintaban su diario vivir, cazando grandes bestias y cosas por el estilo. Hoy en día

la expresión cultural está presente en cada minúsculo centímetro de creación humana, sea

para bien o para mal, todas las cosas que crea el humano son indicios de su cultura, y cuando

hay una preocupación por plasmar un mensaje, en un código en específico, de manera

colectiva, estamos frente a una construcción cultural. El graffiti es sin dudas una expresión

cultural, que nos dice bastante, sea político o no, lo es de todas formas, desde el mas

desatinado “tag” hasta el magnífico trabajo de un graffiti bien elaborado, es por esto que es

necesario construir un análisis en el cuál nos expliquemos como se gesta esta expresión

cultural, porqué sucede y a quién va dirigida. En este trabajo tratamos de envolver todas las

causales que llevaron a los jóvenes a participar de esto, ubicando cada proceso como un eje

(desencantamiento político, búsqueda de identidad, nuevos indicios de colectividad en la

juventud, sin ingerencia ni voz política pero con fervor a “mártires populares” de la dictadura,

desaparición de la categoría social: La juventud, por la adultez, globalización; Año 1990 en

adelante y el protagonismo político indirecto), los cuáles al unirlos y ubicarlos en sus tiempos,

respectivamente, nos aclaran como se lleva el proceso “macro” del establecimiento del graffiti

como expresión cultural en Chile y en su lugar de origen, los barrios negros y oprimidos de

Brooklyn y Los Angeles, Estados Unidos. No es menor la organización nacional que existe

entre los graffiteros, para llevar a cabo sus encuentros y jornadas en la capital y en las

principales ciudades del país, y como gran ejemplo, impresionante es el caso de la ciudad de

Villarrica, en donde encontramos al grupo “Alapinta crew”, que siendo de un lugar tan apartado

del centro del país (donde existe el “ecumene” de los graffiteros) se posicionan como uno de

los grupos mas importantes de Chile.

(6)POCH PLÁ, P. Del mensaje a la acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y más allá, Santiago, 2011, p.15

-11-

Page 12: El graffiti, expresión cultural

Es necesario entender el porqué se crea el graffiti, para no criticarlo de manera relativista,

debemos saber en qué consiste este misterioso arte, entre tantos códigos, formas, dimensiones

y colores, para entender a nuestra juventud y también a aquellos no tan jóvenes que trajeron

esta disciplina al país y lo siguen practicando. Como expresión cultural es una noción a lo que

construimos día a día como ciudadanos y no es menor notar su protesta, el esmero de sus

creadores y el tiempo invertido en él. Chile, junto a Brasil, son los principales exponentes del

graffiti en Latinoamérica, esta categoría no es de menor importancia, insisto, como entes de

participación directa en nuestra sociedad, es necesario entenderlo, mas aún si Chile es

considerado uno de los países que irradia calidad en este arte.

-12-

Page 13: El graffiti, expresión cultural

Imágenes

-13-

Imagen 1, mural en Villa Francia, identidad política.

Imagen 2, Zekis Art, Bellavista, Santiago de chile.

Page 14: El graffiti, expresión cultural

-14-

Imagen 3, Mural de la Brigada Ramona Parra, Pudahuel, Santiago de Chile.

Imagen 4, Alapinta crew, Villarrica, Chile. Notamos la pertenencia cultural al igual que en la imagen 3 sobre la clase trabajadora, esta vez en la actividad forestal, en el contexto de esa ciudad.

Imagen 5, Notamos que el ave, tiene un estilo similar al de los obreros de la imagen 3, influencia política que se expresa en el lema del E.Z.L.N.

Page 15: El graffiti, expresión cultural

-15-

Imagen 6, Bufón, Antofagasta, Chile, protesta ecológica en contra de la inminente construcción de centrales radioactivas.

Page 16: El graffiti, expresión cultural

Bibliografía y fuentes

(4)Brigada Ramona Parra,cita extraída de la página web http://www.abacq.net/imagineria/arte.htm

(2)GARRETÓN, M., Del postpinochetismo a la sociedad democrática, Santiago, 2006, p.190

(6)POCH PLÁ, P. Del mensaje a la acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y más allá, Santiago, 2011, p.15

(3) POCH PLÁ, P. Del mensaje a la acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y más allá, Santiago, 2011, p.48

(5) PLOCH PLÁ, P. Del mensaje a ala acción, construyendo el movimiento hip hop en Chile 1984-2004 y más allá, Santiago, 2011, p.108

(1)SALAZAR,G.PINTO,J: Historia contemporánea de Chile, Santiago,2002, t.V p. 259-3-

Imágenes

Imagen 5

http://gomezmillano.tumblr.com/post/16359967962/el-pueblo-manda-y-el-gobierno-obedece-ezln

Imagen 6

http://losmurosnoshablan.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=1

Imagen 1

http://santiago.indymedia.org/news/2004/09/25694.php

Imagen 3

http://www.kelp.cl/2009/10/colectivo-brp-brigada-ramona-parra-en-pudahuel-chile.html

Imagen 2

http://www.kelp.cl/cgi-bin/mt/mt-search.cgi?IncludeBlogs

Imagen 4

http://www.kelp.cl/innovacion

-16-