14
Patricia Simonetta Año 1- ejemplar 1 EL GORILA

El Gorila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo del modulo 1 de e xperto en medios digitalesila

Citation preview

Patr

icia

Sim

on

ett

a

o 1

- eje

mp

lar

1

EL GORILA

Clasificación Científica

1

4

6

8

11

12

Riesgos de la extinción de la

especie

Actividades que se desarrollan

para salvar al GORILA

Artículos de opinión

Autora

Informacion adicional

EL Gorilla

Clasificación Científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Infraclase: Placentalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Tribu: Gorillini

Género: Gorilla

Los Gorilas son primates herbívoros que habitan los bosques de África Central. Es el más

grande de los primates vivos.

El ADN del Gorila se parece al del ser humano en un 97%–98%, siendo el más cercano a

éste después del de las dos especies de chimpancé.

FISIOLOGÍA DEL GORILA

Los Gorilas se desplazan sobre 4 patas, utilizan las extremidades anteriores como punto de

apoyo al caminar, pues son más largas que las posteriores y se asemejan a brazos.

Los machos miden entre 1.65 y 1.75 metros de altura y pesan entre 140 y 200 kilogramos.

Las hembras, en cambio, pesan aproximadamente

la mitad de lo que pesan los machos.

La estructura facial del Gorila se denomina

“mandíbula protuberante”, pues la mandíbula

tiene mayor tamaño que el maxilar.

1

GESTACIÓN DEL GORILA

La gestación de un Gorila tiene una duración de 8 meses y

medio. Entre cada nacimiento se establece un periodo de 3

a 4 años. Las madres tienen un hijo en cada embarazo a

veces son dos, pero en la naturaleza solo uno sobrevive.

El proceso menstrual de la hembra es cada 28 días y son

capaces de procrear durante todo el año.

Las crías de los Gorilas viven con su madre entre 3 o 4

años. Las hembras alcanzan su madurez entre los 10 y 12 años, mientras que los machos

entre los 11 y 13 años.

ALIMENTACIÓN DEL GORILA

Por lo general los Gorilas son vegetarianos,

comen frutas, hojas, brotes. En ocasiones

consumen algunos insectos, pero no es un

porcentaje representativo de su dieta

alimenticia.

El Gorila, al igual que los humanos, posee huellas digitales únicas que lo identifican.

CLASIFICACIÓN DEL GORILA

GORILA OCCIDENTAL

Gorila occidental de tierras bajas

Gorila del río Cross

GORILA ORIENTAL

Gorila de Montaña

Gorila oriental de tierras bajas

2

COMPORTAMIENTO DEL GORILA

Son polígamos.

Fuertes, dominantes y dirigentes de grupos.

Son capaces de aprender un lenguaje de signos simplificado especialmente cuando

se los educa en cautividad.

Tienen facilidad para el uso de herramientas.

Es de hábitos diurnos y terrestre; pasa la mayor parte del día comiendo y

descansando.

BIBLIOGRAFÍA

WIKIPEDIA. (2011). GORILLA. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gorilla

JIMÉNEZ, M. EL ZOOLÓGICO ELECTRÓNICO. MAMÍFEROS. PRIMATES. GRANDES SIMIOS.

Disponible en: http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/hominidae/gori/index.htm

3

Cada especie complementa la biodiversidad, por ende cuando su existencia

corre peligro de desaparecer debemos ver en que afecta nuestro cada vez más

delicado ecosistema y ver en donde podemos ser parte de la solución a que

esto no ocurra. En nuestro caso estamos dedicando este espacio a los Gorilas

que como sabemos están en riesgo de extinción debido a múltiples factores

entre los cuales nos incluimos como parte del problema. Con los gorilas

compartimos mas de lo que pudiéramos imaginar nuestros ADN son casi

iguales, lo cual los convierte en uno de los familiares más cercanos a nuestra

especie.

Las reservas naturales donde habitan los gorilas cada vez mas están siendo

amenazadas por las acciones del hombre desde la tala indiscriminada, la caza

furtiva ya sea por su carne, piel y demás trofeos, como los continuos

enfrentamientos militares dados en la zona, han sido elementos devastadores

para que se mermara la cantidad de gorilas de forma dramática.

Cada vez que se extingue una especie se generan un sinfín de cambios en el

ecosistema afectando toda la cadena de forma directa e indirecta, aumentando

la cantidad de enfermedades e incidiendo nocivamente a todos los seres vivos.

Riesgo: (Del it. risico o rischio, y este del ár.

clás. rizq, lo que depara la providencia).

1. m. Contingencia o proximidad de un daño.

2. m. Cada una de las contingencias que pueden

ser objeto de un contrato de seguro.

Extinción: (Del lat. exstinctĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de extinguir o extinguirse.

4

“Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del Reino

Unido y de Estados Unidos demuestra que la pérdida de

biodiversidad, especialmente la que afecta a mamíferos y

bacterias beneficiosas, supone un riesgo para la salud de las

personas. Esta investigación, publicada en la revista Nature,

pone de relieve el profundo vínculo existente entre la

conservación y la salud.”

Causas de la disminución:

En todos los países donde viven, los gorilas están protegidos por leyes. A

pesar de ello, están considerados como una especie en peligro de extinción a

causa de la invasión y destrucción de su hábitat, y a la caza furtiva que nutre

a un mercado internacional de trofeos de animales salvajes. También se cazan

para obtener su carne o para capturar a las crías. Los gorilas de montaña

que viven en República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda, junto con

una pequeña población de gorilas que viven en la frontera entre Nigeria y

Camerún son los que están en más grave peligro de desaparición.

ONU advierte riesgo de desaparición de gorilas si no se protege hábitat

5

C on motivo de la conmemoración del

Año Internacional del Gorila, se están

llevando a cabo muchas y variadas

iniciativas en todo el

mundo, aunque la

mayoría continúa el

trabajo iniciado por

las organizaciones de

conservación hace

años. Escolares de

todo el planeta se

suman ahora a este

esfuerzo global y

organizan actividades

para recaudar fondos

con los que contribuir a la continuidad de la

especie, mientras los zo-ológicos de muchas

ciudades montan talleres de sensibilización

sobre la causa. Pero, sin duda, la propuesta

más atrevida fue la desarrollada por la Radio

Televisión Checa hace un par de años, cuando

decidió organizar una versión de Gran

Hermano protagonizada por los gorilas del zoo

de Praga, hoy ya famosos.

Uno de los proyectos con mayor impacto

positivo ha sido el impulsado por Gorilla

Organization (www.gorillas.org), que tiene

como objetivo evitar la entrada ilegal de la

pobla-ión local a los parques nacionales de la

República Democrática del Congo para recoger

leña y carbón vegetal. Ésta es una práctica muy

habitual entre miles de mujeres y niños que

destruye los bosques y amenaza la

supervivencia de los gorilas que habitan en

ellos. Una de las formas de afrontar el

problema ha sido instalar ecococinas para que

las poblaciones locales no

dependan tanto de los

recursos forestales y

mejorar así la vida de los

gorilas y de las personas.

Los resultados ya se han

hecho notar en el Parque

Nacional de Virunga y en

sus comunidades

adyacentes. A principios

de 2008 se puso en

marcha un primer taller

de producción de cocinas eficientes destinado

a comunidades que carecen de electricidad y

que viven del carbón y la leña y, desde

entonces, éstas producen y venden sus propios

hornos a un precio de tres dólares la unidad.

Una parte de los beneficios se reinvierte en el

proyecto para impartir talleres de

sensibilización sobre la importancia de usar

estufas eficientes y conservar así los hábitats

de los gorilas de montaña. La meta de este año

es llegar a producir unas mil ecococinas.

También el Proyecto Gran Simio ha empezado

a financiar en RDC un programa para frenar la

deforestación. En su caso se trata de

lafabricación de máquinas para la obtención de

briquetas, un combustible a partir de

restosagrícolas tratados manualmente.

6

De cazados, a protegidos Implicar a la

población local en las tareas de conservación

de los ejemplares de Gorila del río Cross, la

subespecie más amenazada del mundo, es

básico para la supervivencia de unos y otros.

Con este enfoque trabaja la Wildlife

Conservation Society (www.wcs.org) en las

montañas de Mbe, en Nigeria, y en las de

Mbulu, Takamanda y Bechati-Fossimondi, en

Camerún.

Allí se han delimitado zonas santuario en las

que los miembros de la comunidad trabajan

como ecoguardianes que monitorean

constante-mente a los gorilas. Esta iniciativa,

que combina la conservación con el desarrollo

rural, ha supuesto un medio de vida alternativo

para los cazadores furtivos, que ahora

participan en la elaboración de estrategias de

protección.

Como apunta Pedro Pozas, desde Proyecto

Gran Simio, “la implicación local en la

protección de sus recursos, de su biodiversidad

y de su riqueza natural es totalmente

indispensable.

No puede ir el blanco con su sabiduría a dar

lecciones de protección sin contar con las

gentes del lugar. Ése es, precisamente, el fallo

de muchas de las ayudas que se están dando

desde los países occidentales. Éstas se

entregan al Gobierno, que casi nunca la hace

llegar a las comunidades locales”.Campañas

educativas Educación y actividades de

sensibilización han contribuido en los últimos

años –a menudo más que la ley– a una

reducción significativa de la caza furtiva y del

tráfico ilegal de gorilas, pero los esfuerzos

deben continuar. En los límite entre los

parques de Okwangwo, en Nigeria, y en

Takamanda, en Camerún, WCS y la red de

Parques Naturales de Nigeria y Camerún llevan

a cabo una campaña educativa destinada a los

cazadores locales y difundida masiva mente en

la radio y el cine. Ya se ha conseguido

capacitar a más de 120 coordinadores que hoy

trabajan en educación para la conservación.

En el Parque Nacional de Kahuzi-Biega, en la

República Democrática del Congo, se ha

puesto en marcha un programa similar con la

implicación de las autoridades locales. La

población participa en la organización de

actividades y talleres destinados a aumentar la

conciencia ecológica, así como en la creación

de una resera para acoger a los animales

confiscados al tráfico ilegal de especies. En

Congo Brazaville, Proyecto Gran Simioy eI

Instituto Jane Goodall han umadsusesfuerzos

en una campaña de sensibilización difundida

en vallas informativas en las principales

avenidas de la ciudad, advirtiendo de que

comerciar o matar un gorila es delito y está

castigado por las leyes congolesas. La iniciativa

completada con charlas, teatro y proyecciones

de vídeo en las aldeas, ha resultado todo un

éxito. Prueba de ello es que desde el inicio de

estas actividades no se ha detectado en los

mercados venta de carne de simio ni se ha

intervenido tráfico ilegal.|

7

Desde organizaciones como Proyecto Gran

Simio se argumenta que de nada sirven los

acuerdos internacionales si se quedan en nada.

“Por mucha firma que se realice, si no se

paran de forma inmediata las talas ilegales y la

deforestación, las poblaciones de gorilas y de

muchas otras especies se dirigen hacia una

extinción anunciada. Esas firmas las realizan

países occidentales con los responsables del

gobierno de turno, normalmente corrupto y sin

ningún tipo de control. Las multinacionales que

causan esa deforestación se encuentran

ubicadas en los mismos países que

hipócritamente firman los acuerdos para la

protección de las selvas vírgenes”, advierte

Pedro Pozas.

El mejor camino para salvar al gorila y al resto

de grandes simios es declarar todas las selvas

del mundo Patrimonio de la Humanidad y

otorgar las ayudas necesarias a los países

afectados, pero bajo un estricto control de su

uso. Como concluye Pozas, “África es el pecado

de Europa. Eso quiere decir que los países

occidentales son responsables de haber

convertido el continente negro en lo que es:

naciones en conflicto, gobiernos corruptos que

se venden

a las multinacionales occidentales, explotación

de sus recursos sin crear industria local, expolio

de su pescado tras agotar nuestros caladeros,

bloqueo de la entrada de sus productos en el

comercio internacional y una larga lista. Se

debería establecer un control de estas

multinacionales para evitar que sus garras

destruyan lo poco que queda de ese

continente donde sobreviven nuestros

compañeros evolutivos. Una tierra donde

nuestros ancestros comenzaron a caminar y

donde comenzó la evolución humana”.

Talas ilegales y deforestación

8

Artículo de opinión

9

Odzala está ubicado en la cuenca del Congo y es el segundo bosque tropical más extenso del

mundo después del Amazonas. Sus eco- sistemas incluyen sabanas, panta- nos, bosques y varios

centenares de claros conocidos como bais o salinas. La extensión de estos bais varía desde media

hectárea hasta 15 hectáreas. Son regiones ricas en minerales que atraen a muchas especies de

animales, en particular grandes mamíferos como elefantes, búfalos y gorilas.

El Parque Nacional Odzala fue creado en 1935 y posteriormente declarado por la Unesco como una

Reserva de Biósfera en 1977. Cuenta con una altísima diversidad de especies, como, por ejemplo, 444 de

las 626 variedades de aves identificadas en el Congo, una de las mayores concentraciones de elefantes

y búfalos, así como los únicos leones que sobreviven en África central.

Gorilas y elefantes son los anima- les que más semillas esparcen en los bosques africanos y es poco

conocido el papel que desempeñan en la preservación de la salud de los bosques, un componente

crucial para la regulación del clima del planeta, estos dos mamíferos son los animales que más

semillas esparcen en los bosques africanos.

La supervivencia de los bosques requiere no sólo la protección de los árboles, sino también de los

animales que viven en ellos. A largo plazo, la deforestación será causada en la misma medida por la

tala de los árboles y por la caza de animales.

El ser humano, en su avance, está destruyendo las últimas áreas salvajes o naturales; está

extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y

variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y

el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las gene- raciones futuras no podrán ver ya

muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver.

Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino

que está comprometiendo su propia supervivencia como especie.

La conservación de las áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante

material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de

especies silvestres y estas son muy buscadas para renovarse genéticamente.

El hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad, la naturaleza, los

recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una

nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son

patrimonio de la humanidad.

La civilización tiene sus raíces en la naturaleza. La vida en armonía con la naturaleza

ofrece al hombre posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad creativa,

descansar y ocupar su tiempo libre en su zona de residencia o en condición de

visita.

Toda forma de vida es única y me- rece ser respetada, cualquiera sea su utilidad para el

hombre. Con el fin de reconocer a los demás seres vi- vos su valor intrínseco, el

hombre ha de guiarse por un código de acción, el deterioro de los sistemas naturales

que deviene del consumo excesivo y del abuso de los recursos naturales y la falta de

un orden económico adecuado socavan las estructuras económicas, sociales y

políticas de la civilización, la conservación de la naturaleza contribuye, entre muchas

cosas, a la justicia y al mantenimiento de la paz.

Las graves alteraciones negativas en el ambiente comprometen a la humanidad

misma, que parece haber perdido la conciencia de que forma parte y qué solo podrá

sobrevivir si estos se mantienen.

En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser

descubiertas por la ciencia.

Conservar la Naturaleza y los Recursos Naturales, necesi-

dad urgente para la Supervivencia de la Humanidad

10

11

Información Adicional

Salvando al Gorila

http://press.discovery.com/latinoamerica/apl/programs/salvando-al-gorila/

Todos a salvar al Gorila

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7254000/7254272.stm

Salvando al Gorila por Animal Planet

http://www.estereofonica.com/salvando-al-gorila-por-animal-planet/

PROGRAMA DE EXPERTOS EN MEDIOS DIGITALES

MODULO 1 - CCV

CENTRO DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

12

Patricia Simonetta