7
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, MATUTINO DE LA SEMANA 1 (del 07 al 12 de julio 2014) EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA. Bolivia preside el G77 en el 50 aniversario del bloque. Estar a la altura de los logros alcanzados durante cinco décadas de existencia del grupo es un desafío para el país. En sus 50 años de vida, el G77+China tiene entre sus logros el haber hecho que los países desarrollados tengan la obligación de otorgar preferencias arancelarias para los países en desarrollo, un sistema de preferencias arancelarias Sur-Sur y haber promovido el nuevo orden económico internacional. El bloque lleva ese nombre por haber sido creado por 77 países en vías de desarrollo, signatarios de la primera declaración al final de la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo… en Génova, el 15 de junio de 1964. Su creación responde a la idea de que los problemas de desarrollo que afectan a los países miembros derivan de las relaciones económicas no equitativas. Entonces, el grupo pretende ser un cuerpo de negociación que sea tomado seriamente por los países desarrollados. En ese sentido, la docente de Derecho Internacional Karen Longaric señala que en los 50 años del bloque, el G77 ha realizado “denodados esfuerzos” buscando términos más equilibrados para el diálogo entre los países en desarrollo y los países desarrollados. “Sin embargo, es evidente que ha faltado voluntad política de parte de los países desarrollados para que en las negociaciones comerciales multilaterales se priorice el desarrollo y la cooperación internacional”. Aun así, hoy el bloque casi ha duplicado el número de naciones miembro, pues cuenta con 133 Estados parte, “a causa de su importancia histórica”, señala la página oficial del grupo. El G77 es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo es proveer los medios para que los países del sur articulen y promuevan sus intereses económicos colectivos y mejoren su capacidad de negociación conjunta en todas las cuestiones económicas internacionales de envergadura dentro del sistema de las Naciones Unidas y promueva la cooperación para el desarrollo Sur-Sur, Su estructura está dividida en tres grupos: Asia, Latinoamérica y el Caribe, y África. Cada Estado parte posee la misma calidad de membresía en la toma de decisiones. Aunque tiene un presidente o coordinador “que hace de vocero” y coordina la acción de los grupos.

EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA 1.docx

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, MATUTINO DE LA SEMANA 1 (del 07 al 12 de julio 2014)

EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA.

Bolivia preside el G77 en el 50 aniversario del bloque. Estar a la altura de los logros alcanzados durante cinco décadas de existencia del grupo es un desafío para el país. En sus 50 años de vida, el G77+China tiene entre sus logros el haber hecho que los países desarrollados tengan la obligación de otorgar preferencias arancelarias para los países en desarrollo, un sistema de preferencias arancelarias Sur-Sur y haber promovido el nuevo orden económico internacional.

El bloque lleva ese nombre por haber sido creado por 77 países en vías de desarrollo, signatarios de la primera declaración al final de la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo… en Génova, el 15 de junio de 1964.

Su creación responde a la idea de que los problemas de desarrollo que afectan a los países miembros derivan de las relaciones económicas no equitativas. Entonces, el grupo pretende ser un cuerpo de negociación que sea tomado seriamente por los países desarrollados.

En ese sentido, la docente de Derecho Internacional Karen Longaric señala que en los 50 años del bloque, el G77 ha realizado “denodados esfuerzos” buscando términos más equilibrados para el diálogo entre los países en desarrollo y los países desarrollados. “Sin embargo, es evidente que ha faltado voluntad política de parte de los países desarrollados para que en las negociaciones comerciales multilaterales se priorice el desarrollo y la cooperación internacional”.

Aun así, hoy el bloque casi ha duplicado el número de naciones miembro, pues cuenta con 133 Estados parte, “a causa de su importancia histórica”, señala la página oficial del grupo. El G77 es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Su objetivo es proveer los medios para que los países del sur articulen y promuevan sus intereses económicos colectivos y mejoren su capacidad de negociación conjunta en todas las cuestiones económicas internacionales de envergadura dentro del sistema de las Naciones Unidas y promueva la cooperación para el desarrollo Sur-Sur,

Su estructura está dividida en tres grupos: Asia, Latinoamérica y el Caribe, y África. Cada Estado parte posee la misma calidad de membresía en la toma de decisiones. Aunque tiene un presidente o coordinador “que hace de vocero” y coordina la acción de los grupos.

“La presidencia es el más alto cuerpo político dentro de la estructura organizacional del G77 y rota con un criterio regional teniendo duración de un año”.  Aparte de decisiones y resoluciones del bloque en la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus comités y agencias especializadas, el grupo produce declaraciones conjuntas, programas de acción y acuerdos para el desarrollo.

El primer logro histórico se dio en 1970 cuando, a raíz de una negociación en bloque del grupo, se pudo hacer una estrategia de desarrollo sin el patrocinio de los países desarrollados.

En su primera fase, “su labor de coordinación y concertación en los escenarios de negociación de las Naciones Unidas se extendería a sectores como las finanzas, la inversión extranjera directa, la deuda externa y los mercados de capitales. Entre otros logros del G77 resalta su “valiosa contribución” con la negociación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y del Programa Integrado para los Productos Básicos, ambos “instrumentos de relevante importancia para los países en desarrollo en el ejercicio de sus relaciones comerciales internacionales”. También cita la aprobación de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que incorpora un conjunto de principios y normas que promueven el respeto a la soberanía de los Estados y a sus recursos naturales.

Page 2: EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA 1.docx

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, MATUTINO DE LA SEMANA 1 (del 07 al 12 de julio 2014)

El excanciller Armando Loaiza también rescata el SGP y desea que el país responda a la altura de la responsabilidad y de los logros del pasado del G77, “como, por ejemplo, el SGP, que es una iniciativa del grupo que luego fue negociada con los países desarrollados y con la cual éstos abrieron sus mercados a las manufacturas de los países en desarrollo, de lo cual Bolivia también se benefició por 20 años”.Gracias al SGP, países como Pakistán o Brasil han desarrollado hoy una gran infraestructura industrial, dice la exautoridad. En efecto, Brasil o India son hoy las economías emergentes de mayor crecimiento.Longaric menciona un logro más abstracto aunque de importancia: “el G77 jugó un papel muy importante en el proceso de descolonización, impulsado desde la Organización de las Naciones Unidas”.Por último, Armando Loaiza apunta que el grupo ha ayudado a edificar lo que se llamó el Nuevo Orden Económico Internacional y la creación de un Derecho Económico Internacional nuevo. “Ahora, le toca el honor al país, que tendrá que afrontar el difícil reto de la búsqueda de consensos entre 133 países muy diversos unos de otros”, concluye.En la actualidad, su accionar se ha ampliado a muchas áreas, como la alimentación, agricultura, salud, educación, ciencia, tecnología, desarrollo sostenible, ambiente y otros.  Así el G77 no solo es un bloque heterogéneo por la diversidad de sus miembros, sino que también por los multiforme de los temas que tiene a su cargo.G77+China, la DeclaraciónUn logro relativo del país sin duda es que el documento lleve como subtítulo “Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien” Mientras la última Declaración ministerial del Grupo 77 + China, de 2013, tenía 150 párrafos, la emitida en Santa Cruz hace algunos días llegó a 242.  No es solo cuestión de forma o de volumen, se sabe; pero expertos que siguen el curso de la historia del Grupo afirman que la declaración “boliviana” tiene la virtud de ampliar y precisa los conceptos de anteriores documentos del G77+China. Es cierto, no hay allí ninguna “revolución” del texto (difícil de por sí, dada la gran cantidad de países, 133, que conforman el bloque), pero sí se puede leer algunos temas en párrafos independientes, lo que antes estaba subordinado a otras ideas mayores; temas como medicamentos o los relativos a la mujer, por ejemplo.Es conocido que en la redacción de un documento de orden internacional (como es el del G77), cada palabra es negociada con uñas y dientes, más cuando se trata de temas de alguna conflictividad. Así, no es lo mismo que se diga, por ejemplo, “afirmamos”, “nos preocupa” o “instamos”, que “recordamos” o “tomamos nota”; mientras los primeros términos indican una plena predisposición o interés, los últimos más bien reflejan solo una aproximación a determinada propuesta.

Síntesis de las propuestas hechas por el presidente de Bolivia Evo Morales y respaldadas por Venezuela.

1.- El desarrollo sustentable para el vivir bien, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra"Necesitamos construir una visión distinta del desarrollo occidental capitalista, transitando desde el paradigma del Desarrollo Sostenible al paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien", sostuvo el Mandatario, que busca no sólo el equilibrio entre los seres humanos, sino el equilibrio y la armonía con nuestra Madre Tierra.Asimismo, explicó que ningún desarrollo es sustentable si la producción destruye la Madre Tierra, ya que es la fuente de la vida y nuestra existencia. Ninguna economía es duradera si produce desigualdades y exclusiones.Ningún progreso es justo y deseable si el bienestar de unos es a costa de la explotación y la miseria de otros.Desarrollo Integral para Vivir Bien es producir para satisfacer necesidades reales, y no para ampliar infinitamente las ganancias. Es distribuir las riquezas, cerrando la herida de la desigualdad, y no ampliar

Page 3: EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA 1.docx

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, MATUTINO DE LA SEMANA 1 (del 07 al 12 de julio 2014)

las injusticias. Es combinar la ciencia contemporánea con la sabiduría tecnológica ancestral de los pueblos indígenas, campesinos y originarios que dialoga con respeto a la naturaleza. Es pensar en los pueblos y no en los mercados financieros. Es colocar a la naturaleza como centro de la vida, y al ser humano como una criatura más de esa naturaleza.

2.- Soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas.Los países dueños de materias primas debemos y podemos asumir el control soberano de la producción y también de la industrialización de nuestras materias primas.La nacionalización de empresas y áreas estratégicas permite que el Estado asuma la conducción de la producción, el control soberano de la riqueza e iniciar la planificación para industrializar las materias primas, y distribuir la ganancia entre la población.Ejercer soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas no significa aislarse de los mercados mundiales, es vincularse a estos mercados para beneficio de nuestros países y no de unos cuantos propietarios privados.Soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas no es impedir la participación de capitales y tecnología extranjera; es subordinar esa inversión y esa tecnología a las necesidades de cada país.

3.- Bienestar para todos convirtiendo los servicios básicos como derecho humano.La peor tiranía que enfrenta a la humanidad es permitir que los servicios básicos estén bajo control de las empresas transnacionales. Esto significa condenar a la humanidad al interés particular y a los objetivos mercantiles de una minoría rica y poderosa con la vida y seguridad de las personas.Por eso decimos que los servicios básicos son inherentes a la condición humana. ¿Cómo puede un ser humano vivir bien sin agua potable, sin energía eléctrica o sin comunicaciones? Si los derechos humanos nos hacen iguales entre todos, lo que materializa la igualdad es el acceso universal a los servicios básicos. El agua nos hace iguales como la luz o las comunicaciones.Para resolver las inequidades sociales es necesario incorporar en la legislación internacional y en la normativa nacional de todos los países, que los servicios básicos (el agua, electricidad, comunicaciones y el saneamiento básico) son un derecho humano fundamental de las personas.

4.- Emancipación del actual sistema financiero internacional y construcciones de una vida, una nueva arquitectura financiera.Proponemos liberarnos del yugo financiero internacional construyendo un nuevo sistema financiero que priorice los requerimientos de las actividades productivas de los países del Sur, en el marco del desarrollo integral.Tenemos que crear y fortalecer bancos del Sur que impulsen proyectos industriales, que refuercen los mercados internos regionales, que fomenten los intercambios comerciales entre nuestros países, pero en base a la complementariedad, la solidaridad.

5.- Construir la gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 + China.Después de siglos de colonialismo, de transferencias de riqueza a las metrópolis imperiales y de empobrecimiento de nuestras economías los países del sur han comenzado a retomar una importancia decisiva en el desarrollo de la economía mundial.Asia, África y Latinoamérica no sólo son el 77 por ciento de la población mundial, sino también representan cerca del 43 por ciento de la economía mundial; y esta importancia va en crecimiento. Los pueblos del Sur somos el futuro del mundo.Para un futuro digno de todos los pueblos del mundo, necesitamos una integración para la liberación. No una cooperación para la dominación.Bolivia propone la constitución del instituto de descolonización y cooperación sur-sur, encargado de proporcionar asistencia técnica a los países del Sur, para profundizar la implementación de las

Page 4: EL G77 Y SUS LOGROS EN UN PERIODO DE 50 AÑOS DE HISTORIA 1.docx

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, MATUTINO DE LA SEMANA 1 (del 07 al 12 de julio 2014)

propuestas del G77 + China. También otorgará asistencia técnica y fortalecimiento institucional para el desarrollo y la autodeterminación; para llevar a cabo investigaciones; y proponemos que la sede del instituto de descolonización se encuentre en Bolivia.

6.- Erradicar el hambre de los pueblos del mundo.Para lograr la erradicación del hambre, los países del sur debemos generar condiciones para el acceso democrático y equitativo a la propiedad de la tierra, que no permita el monopolio de este recurso a través del latifundio, pero que tampoco fomente la fragmentación minifundista e improductiva.Consolidar la soberanía y seguridad alimentaria, mediante el acceso a los alimentos sanos y saludables para el bienestar de la población. Eliminar los monopolios transnacionales en la provisión de insumos agrícolas para garantizar seguridad alimentaria con soberanía.Que cada uno de nuestros países garantice los alimentos básicos y propios que consume su población a partir del fortalecimiento de sus prácticas productivas, culturales, ecológicas, así como el intercambio solidario entre pueblos.

7.- Fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia no espionaje.Propiciar en el marco de las Naciones Unidas, una nueva institucionalidad para el Nuevo Orden Planetario para el Vivir Bien.Se requieren organismos internacionales que fomenten la paz, que eliminen las jerarquías mundiales y que promuevan la igualdad entre los Estados.Por ello, tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de la ONU porque en vez de asegurar la Paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos. Hoy en vez de Consejo de Seguridad hay un Consejo de Inseguridad y de Invasión Imperial.

8.- Renovación democrática de los Estados.El tiempo de los imperios, de las jerarquías coloniales y de las oligarquías financieras se está terminando. Por todas partes vemos a los pueblos del mundo demandar su protagonismo en la historia. El siglo XXI tiene que ser el siglo de los pueblos, de los obreros, de los campesinos, de los indígenas, de los jóvenes, de las mujeres; es decir, de los oprimidos.

9.- Un nuevo mundo desde el sur para toda la humanidad.Ha llegado el tiempo de las naciones del sur. Antes fuimos colonizados y esclavizados, y con nuestro trabajo robado se levantaron los imperios del Norte. Hoy, a cada paso que damos por nuestra liberación los imperios entran en decadencia y comienzan a derrumbarse. Pero nuestra liberación no es solo la liberación de los pueblos del Sur. Es a la vez la liberación de la humanidad entera porque nosotros no luchamos para dominar a otros; luchamos para que nadie domine a otro.

Preguntas Generadoras:

1- ¿Conceptualice y caracterice que se entiende por G77 + China?2- ¿Cómo influye en la geopolítica mundial el apoyo de ésta cumbre al pueblo y gobierno de

Venezuela?3- ¿Desarrolle algunas de las propuestas hechas por Bolivia y respaldada por Venezuela?4- ¿Mencione algunos de los logros del grupo G77 en sus 50 años?5- Cómo puede influir en la construcción de un mundo Pluripolar la incorporación de Rusia y China

Fuentehttp://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/G77China-Declaracion_0_2074592594.html.http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_77