5
 Ensayo sobre el futuro de la Amazonía El Amazonas es la cuenca más grande del planeta. Con un área de 6.000.000 de kilómetros cuadrados que comienza a presentar serios problemas en sus bosques, donde se muestra el profundo deterioro al que sigue estando sometida su biodiversidad por parte de países que la explotan y la comparten, sin que se adopten políticas serias para su preservación. La cuenca del Amazonas es la más extensa reserva vegetal y animal del mundo y abriga probablemente más del 50 % de las especies del planeta. Un complejo natural de vida que antes de que se modifique el clima mundial, su desaparición acarrearía la pérdida de la fantástica reserva de genes, de pedazos de cromosomas de miles y miles de especies que un buen día podríamos necesitar, aunque fuera para enriquecer tal o cual especie útil a la vida del hombre. Muchas personas, señalan que es importante transformar la selva tropical húmeda en una gran reserva para ser estudiada y manejada de manera sostenible. Un parque natural o una reserva bien manejada puede ser indispensable, pero se sabe hoy en día que para explotar la selva sin destruirla y al contrario, haciéndola producir más especies útiles, es necesario la intervención de personas que en realidad estén instruidas al respecto o que conozcan la selva amazónica como lo son geógrafos, ecólogos y biólogos que puedan ayudar al ordenamiento de los territorios y a la escogencia de sistemas agroforestales apropiados para el repoblamiento de la selva pluvial. Por eso en la actualidad, antes de que la tierra muera por desertización, es decir, ese proceso que convierte las tierras fértiles en desiertos por la erosión del suelo. Queda poco tiempo para aprender a vivir con las selvas, especialmente con la selva tropical húmeda del Amazonas, conocida como el pulmón del mundo. Muchos de los cambios climáticos que se perciben hoy en el planeta y que ocasionan grandes catástrofes, tienen que ver con la destrucción del Amazonas como reserva de equilibrio de todo el sistema terrestre. Toda esta problemática la estamos viendo muy reflejada con lo que está sucediendo con las víctimas de las inundaciones a lo largo de nuestro territorio colombiano, los deslizamientos de tierras que ocasionan grandes taponamientos en las vías de comunicación y sobre toda la falta de recursos para soportar todo esto. Las selvas hay que tratarlas con cuidado y caso por caso. Cuando se habla del problema de las selvas hay que tener en cuenta todas esas diferencias y precisar bien a que escalas se sitúan, locales, regionales o mundiales. Las escalas son

El Futuro de La Amazonia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Futuro de La Amazonia

5/9/2018 El Futuro de La Amazonia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-futuro-de-la-amazonia 1/5

 

Ensayo sobre el futuro de la Amazonía

El Amazonas es la cuenca más grande del planeta. Con un área de 6.000.000 de

kilómetros cuadrados que comienza a presentar serios problemas en sus bosques,

donde se muestra el profundo deterioro al que sigue estando sometida su

biodiversidad por parte de países que la explotan y la comparten, sin que se

adopten políticas serias para su preservación.

La cuenca del Amazonas es la más extensa reserva vegetal y animal del mundo y

abriga probablemente más del 50 % de las especies del planeta. Un complejo

natural de vida que antes de que se modifique el clima mundial, su desaparición

acarrearía la pérdida de la fantástica reserva de genes, de pedazos de

cromosomas de miles y miles de especies que un buen día podríamos necesitar,

aunque fuera para enriquecer tal o cual especie útil a la vida del hombre.

Muchas personas, señalan que es importante transformar la selva tropical húmeda

en una gran reserva para ser estudiada y manejada de manera sostenible. Un

parque natural o una reserva bien manejada puede ser indispensable, pero se

sabe hoy en día que para explotar la selva sin destruirla y al contrario, haciéndola

producir más especies útiles, es necesario la intervención de personas que en

realidad estén instruidas al respecto o que conozcan la selva amazónica como lo

son geógrafos, ecólogos y biólogos que puedan ayudar al ordenamiento de los

territorios y a la escogencia de sistemas agroforestales apropiados para el

repoblamiento de la selva pluvial.

Por eso en la actualidad, antes de que la tierra muera por desertización, es decir,

ese proceso que convierte las tierras fértiles en desiertos por la erosión del suelo.

Queda poco tiempo para aprender a vivir con las selvas, especialmente con la

selva tropical húmeda del Amazonas, conocida como el pulmón del mundo.

Muchos de los cambios climáticos que se perciben hoy en el planeta y que

ocasionan grandes catástrofes, tienen que ver con la destrucción del Amazonas

como reserva de equilibrio de todo el sistema terrestre. Toda esta problemática la

estamos viendo muy reflejada con lo que está sucediendo con las víctimas de las

inundaciones a lo largo de nuestro territorio colombiano, los deslizamientos de

tierras que ocasionan grandes taponamientos en las vías de comunicación y sobre

toda la falta de recursos para soportar todo esto.

Las selvas hay que tratarlas con cuidado y caso por caso. Cuando se habla del

problema de las selvas hay que tener en cuenta todas esas diferencias y precisar

bien a que escalas se sitúan, locales, regionales o mundiales. Las escalas son

Page 2: El Futuro de La Amazonia

5/9/2018 El Futuro de La Amazonia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-futuro-de-la-amazonia 2/5

 

determinantes cuando se habla de destrucciones.

En Brasil durante 1981 y 1985 se destruyeron 25.300 kilómetros cuadrados de

selva, mientras en Colombia se pierden actualmente 6.000 kilómetros cuadrados.

En Ecuador 3.400 y en Perú 2.600, según un estudio del grupo amigos de la

Tierra, todo esto sin que se haga absolutamente nada por detener la depredación.

Hoy el fuego de colonizadores y narcotraficantes en los países de la cuenca

extinguen la selva del interior, para abrir sitio a sus cultivos ilícitos como lo es el de

la cocaína. Por lo que los frágiles suelos tropicales no teniendo más protección

contra el sol y la lluvia mueren por la contaminación.

Si hay un sistema complejo es el de la selva tropical húmeda. Ella posee

centenares de especies de árboles por hectárea y una gama increíble de formas

de vida animal, pero la competencia allí es tan fuerte que cada especie no cuentasino con un pequeño número de individuos.

En Colombia la selva Amazónica corre cada día más riesgo por el avance de

colonos y narcotraficantes que arrasan sus bosques primarios para sus cultivos y

crean un impacto de grandes proporciones aún. Sin embargo en los últimos años

se han adelantado políticas a favor de las comunidades indígenas que hoy

dominan más de 200.000 kilómetros donde se preserva el medio.

Ecuador sufre la amenaza de la deforestación, contaminación de sus ríos, la

construcción de carreteras y la explotación petrolera, en Perú y Bolivia es menoscrítico el problema de los bosques amazónicos. Guyana, Guayana Francesa y

Surinam han podido mantener sus bosques debido a la baja intervención del

hombre.

Para los investigadores, geógrafos y ecólogos la amenaza que se cierne sobre elamazonas, sólo puede ser contrarrestada, controlando y si es el casosuspendiendo los contratos ya realizados por los países de la cuenca conmultinacionales farmacéuticas, madereras y petroleras tanto para explotar la ricabiodiversidad de la Amazonía como la exploración de sus suelos reputados ricos.

El razonamiento es simple y brutal, los intereses económicos y las necesidadessociales avanzan sobre la selva y no los puede parar nadie. Las transnacionalesson las verdaderas guardianas del planeta, planeta que cada vez más se parece auna cárcel, y donde futuro es sinónimo de consumo.

En Colombia, así como en los países que comparten la cuenca amazónica, es

necesario proponer leyes a través de los estados que regulen de una vez por

Page 3: El Futuro de La Amazonia

5/9/2018 El Futuro de La Amazonia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-futuro-de-la-amazonia 3/5

 

todas la utilización de los recursos genéticos que manejan tanto empresas

transnacionales como nacionales, e igualmente realizar un estudio serio sobre el

potencial de esta reserva del planeta, hoy en entredicho por el ansia de los

capitales mundiales que mantienen en la mira los incalculables recursos del área.

Sólo con la participación y colaboración de todos los habitantes del planeta se

podrá mantener con vida este pulmón de la tierra asediado por el hombre. El

futuro de la selva tal y como lo conocen los indígenas del amazonas es sin duda

uno de los grandes dilemas que tendrá que afrontar el hombre en este nuevo

milenio. Se trata de poder sacar el mayor provecho de su riqueza, sin que esto

signifique el deterioro y la extinción de animales plantas y culturas que comparten

la vida desde el comienzo de los tiempos.

Nosotros cuidamos la selva, mientras otros depredan. Esa depredación va de la

mano de los pobres que deben sobrevivir. Nosotros les damos trabajo y

explotamos la selva de forma ordenada. Establecemos un área circular y dejamoscorredores biológicos interconectados, para permitir la migración animal. Eso es

racional y científico; lo otro es destrucción.

Page 5: El Futuro de La Amazonia

5/9/2018 El Futuro de La Amazonia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-futuro-de-la-amazonia 5/5

 

 

ENSAYO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONIA.

PRESENTADO POR:CARLOS ARTURO SANCHEZ MEDINA

HUGO RINCONDocente.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIAFACULTAD DE DERECHO

III A SEMESTREFLORENCIA

2011