12

El Folclor Chileno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

folclor chileno

Citation preview

El folclor chileno

Folclor chileno.

En la formacin del folclor chileno han contribuido tres vertientes culturales: la espaola, la aborigen y la africana.

En la vertiente aborigen estn las influencias atacameas, aimaras, mapuche y rapa nui.

En el norte de Chile la danza tpica tiene influencias de aimaras y atacameas y estn ntimamente ligadas a la religiosidad popular. Los bailes ms importantes son la cueca nortina, el trote y el cachimbo. Destacan en su forma las rondas, hileras y filas, avances y retrocesos en bloque.

El pueblo mapuche tambin se incluye dentro de esta vertiente. Sus danzas presentan contenidos de carcter religioso, simblico y mgico.

Las expresiones culturales rapa nui, tienen una vertiente polinsica, incluida en la vertiente aborigen. Sus danzas estn ligadas a ritos de iniciacin y fertilidad.

La vertiente europea fue en un principio bsicamente de origen hispana.

Posteriormente se sumaron los aportes de los inmigrantes de distintos pases, tales como Alemania, Italia y algunos pases rabes, entre otros.

Una danza de clara raz hispana es la diablada, presente en todo el norte del pas y el juego de la bandera, tradicional fiesta del Nazareno, que se realiza en Chilo son algunos de los variados ejemplos que se presentan en todo el pas.Otra forma de ver las influencias externas en las danzas es revisar los instrumentos que se utilizan en la musicalizacin de estos eventos, como pueden ser el arpa, la guitarra, la pandereta y las castauelas.

La tercera vertiente es la africana, trada por los esclavos negros que llegaron al sur de nuestro continente. Aunque en nuestro pas, las huellas son menos notorias que en otros pases de Latinoamrica, se pueden ver algunas huellas de esta cultura en la cueca y el Cachimbo.

Msica folklrica

El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la msica folclrica nacional. Sin embargo, la msica folclrica de Chile va variando a lo largo de nuestro pas. Es as como existe msica caracterstica de la zona norte, del Centro, del Sur y de Isla de Pascua.

En el norte el folclor est fuertemente influenciado por la msica andina, como tambin por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron tradas por los espaoles.

Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la guitarra la trompeta y la tuba. Y tambin instrumentos de carcter andino como la zampoa, la quena y el charango. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus tpicos bailes religiosos, llenos de mascaras y hermosos bailes grupales.

En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos ms caractersticos. Generalmente se utilizan instrumentos como el acorden, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrn, la caja y el arpa. Adems de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina) y la "La Refalosa" (originaria de Per). Tambin es caracterstico el baile de "El Sombrerito", en que el pauelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del pas, y a la herencia espaola, la cual su personaje emblemtico es el huaso y la huasa chilena.

En el sur, particularmente en el Archipilago de Chilo, el folclore tambin tiene caractersticas particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones espaolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a nuevas formas de expresin musical. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chilo se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericn, que luego se transform en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompaados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas ms importantes estn La Trastrasera, la Pericona y el Baile Chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detrimento de las tradiciones indgenas.

Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acorden, que luego se extendi a todo el sur del pas y se integr a la msica ya existente.

En la isla de Pascua, las tradiciones culturales se transmiten de generacin en generacin y son muy particulares. Su msica y danzas presentan ms influencia polinsica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamur. Adems de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.Alrededor de los aos treinta a sesenta se produjo en Chile un renacimiento en la popularidad y en la bsqueda de la msica folklrica chilena, gestada por la aparicin de nuevos grupos musicales entre los que se destac en sus inicios el conjunto de Los Cuatro Huasos (este grupo naci en 1927 y permaneci aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956) seguidos posteriormente por numerosos otros como Los de Ramn, Los Huasos Quincheros, El Do Rey Silva, Los Perlas y muchos ms, lo que pasaron a ser parte del folclore tradicional. Junto a ellos nacieron tambin muchos compositores chilenos e investigadores del folclore del pas, entre los que cabe destacar a Ral de Ramn, Margot Loyola, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra entre muchos otros que aportaron canciones, bailes y una recuperacin de la msica autctona del pas.

El Hecho Folclrico []Segn algunos autores[cita requerida], para que una manifestacin cultural se considere un hecho folclrico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:

1. Debe transmitirse por va oral. 2. Debe ser de autora annima. 3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenmeno. 4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmtica o cumplir con fines rituales. 5. Debe ser durardero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposicin a una moda efmera. 6. Debe tener variantes mltiples, es decir que no exista una versin oficial del fenmeno sino que se reformule cada vez que emerja. 7. Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra. 8. Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categora, corriente, estilo, gnero o tipo. Bailes y Danzas [la Cueca el Vals el Corrido el Chapucao La Portea El Gato la Jota [El Pequn]] La Refalosa La Sajuriana La Sirilla El Repicao La Polka La Mazurca El Cuando El Aire EL Cndor Hasta el 18 de septiembre de 1979, en Chile no exista un baile oficial que lo representara. As que por decreto (Decreto N23) se determin que la Cueca fuera la Danza Nacional de Chile.

Las fiestas ms importantes en el campo de la zona central son el rodeo y la vendimia.

Grupos de danza folclrica []Ballet Folclrico Nacional (Bafona) Ballet Folclrico de Chile (Bafochi) Ballet Folklorico Universidad de Chile (Antumapu) Folclore de la Zona Central El folclor de la zona central de Chile es del un raigambre predominantemente espaola, la que se manifiesta en su msica; cuecas, tonadas, Paysas (estas ltimas de origen exclusivamente espaol) As mismo en los instrumentos musicales utilizados; guitarras, arpas, acorden, como tambin en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz. Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indgenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos del siglo XVIII. Las fiestas ms importantes en el campo de la zona central son el rodeo y la vendimia.

Bailes de la Zona Central ]En la zona central de nuestro pas, las expresiones folklricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonizacin espaola y all se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el da de hoy. La cueca, consagrada como danza folclrica nacional, se practica en esta rea asiduamente, mucho ms que en todas las otras regiones, con la mayor penetracin en los distintos estratos socioeconmicos y educacionales. Otros bailes dignos de mencin por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el pequn, el sombrerito, la sajuriana, la cueca la mazamorra y La portea, La Masurca , El Repicao , La Refalosa, La Jota,El Vals y El Gato Tambin son protagonistas de esta zona los corridos, las polkas y los valses, que si bien se folclorizaron ms tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones ms cotidianas, como los bautizos, cumpleaos, casamientos, funerales, onomsticos. Asimismo, en son de peticin y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construccin de viviendas, entre otros. A mediados del siglo XIX lleg la cueca, danza que se baila en fiestas tpicas populares, con acompaamiento generalmente de sones de guitarra, aunque con cambios de una a otra regin.

Existen diferentes tipos de cuecas:

Cueca criolla. Cueca larga. Cueca cmica. Cueca robada. Cueca portea. Cueca chilota. Cueca nortina Hasta el 18 de septiembre de 1970, en Chile no exista un baile oficial que lo representara. As que por decreto (Decreto N23) se determin que la Cueca fuera la Danza Nacional de Chile.

Source:

Instrumentos Musicales Zona Central Guitarra (cordfono). En nuestro pas el ms difundido de los instrumentos musicales como tambin en todos los pases de habla hispana; su rea de difusin abarca todo el pas a lo largo y ancho del territorio. Es de gran difusin y de la ms antigua tradicin. Su nombre viene del rabe gitra, como transcripcin del griego Kithara. La espaola tena seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mstil con traste, son unas de las caractersticas de la guitarra actual. Ningn instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acorden y diferentes tipos de sonajeros. Arpa (cordfono). Es un instrumento folclrico y clsico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y uble, en conjuntos folclricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la mnsula o clavijero que mantiene el encordado en tensin sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamao porttil confeccionadas por expertos artesanos. Guitarrn (cordfono). El Guitarrn Chileno es un multicordfono compuesto que posee 25 cuerdas, agrupadas en cinco rdenes principales sobre el diapasn y cuatro rdenes monocordales secundarios, fuera de l, llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centmetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilneo y puente de traccin, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen caractersticamente dos adornos llamados puales. Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno. Se le utiliza bsicamente en el Canto a lo Poeta. Charrango (idifono). Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chilo. Es una tabla de un metro o ms de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centmetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensin necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armona. pandero (idifono). El pandero se fabrica con una armazn hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazn donde se le colocan chapas de latn o bronce, de formas semicncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibracin del instrumento. Tormento (idifono). El tormento de saln era una cajita de 30 centmetros de longitud por unos 20 centmetros de ancho y de 10 a 15 centmetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaa para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tena cubierta inferior. En su interior tena adosada una especie de sonajas de metal y se percuta encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamao. Mide entre 50 a 60 centmetros de longitud por unos 35 a 45 centmetros de ancho. Cacharaina (idifono). Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecucin es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma ms frecuente es tomar la quijada con una mano empuada en la parte ms ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del pas es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha. Folclore de la Zona Sur [editar]El sur de Chile es lluvioso y las actividades predominantes son la agricultura y la ganadera. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una funcin religiosa y se practican durante el guillatn. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las caractersticas propias del folklore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.

Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acorden, que luego se extendi a todo el sur del pas y se integr a la msica ya existente.

En el Archipilago de Chilo el folklore tambin tiene caractersticas particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones espaolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresin nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chilo se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericn que luego se transform en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompaados siempre por guitarras, bombos y acordeones.

Entre los bailes de Chilo se encuentran:

El Cielito El Baile Chocolate La Nave La Pericona Pericona de Dalcahue Pericona de Llaullao Pericona macho La Trastrasera Folclore de la Zona Isla de Pascua o Rapa Nui En la isla de Pascua, el vestuario tradicional que incluye al haku kakaka(traje de fibra de pltanos)y el haku huru-huru(traje de plumas)son usados en presentaciones folclorica y en fiestas tradicionales. El pareu, que es una prenda de tela estampada, es de uso generalizado en la isla, pero correponde a una reciente incorporacin venida de Tahiti. En la Isla de Pascua se pueden apreciar bailes tanto religiosos como festivos. Los bailes tpicos son:

sau-sau upa-upa tamur ula-ula Entre los instrumentos musicales usados, destacan la guitarra, el palo de agua y el tambor

Se denomina msica autctona o aborigen al folclore hecho y tocado por ciertas etnias culturales propias del pas. En Chile, existe el ejemplo claro de los mapuches, para los que la msica se usaba con propsitos religiosos o curativos (En rituales como el Machitn). La msica aborigen es la nica proveniente solamente desde las primeras culturas americanas; no es msica originada en Europa como el resto, posterior al descubrimiento y conquista de Amrica. Aun as, ha de recordarse que la influencia proveniente de Espaa en este perodo determin notablemente la mayora de los instrumentos adoptados, como la guitarra, el acorden, etc.

Msica criolla La msica criolla es un estilo del folclore chileno. La msica criolla representa el ideal urbano respecto a los sectores rurales. La msica all escuchada es diferente a la de otras reas. En este estilo destacan grupos como Los Huasos Quincheros o Los Cuatro Cuartos.

Alguno de sus integrantes son gente que no ha vivido en el campo, pero que ha tenido contacto con las races campesinas, por lo que su visin es un poco distinta a la de la gente que s vive en zonas rurales.