El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

    1/5

    El fin del Estado de Bienestar en los pases europeos

    01-08-11 / Uno de los mayores logros de la justicia social entra en crisis.

    Por Eric Calcagno

    Senador de la Nacin

    Qu es el Estado de Bienestar? A grandes rasgos, el Estado de Bienestar consiste en la accin estatal que

    garantiza a todos los habitantes niveles razonables de ingresos, alimentacin, salud y educacin. Consagra el

    derecho que tiene toda persona a no ser excluida de la sociedad; para ello se le asigna una suma de dinero

    suficiente y un acceso a los servicios pblicos que le permita satisfacer sus necesidades fundamentales. No se

    trata de asistencialismo, sino del reconocimiento del derecho a ocupar un lugar normal en la sociedad.

    En varios pases se practicaron tradicionalmente polticas de proteccin para los ms pobres. El ejemplo

    moderno ms destacado es la legislacin social de Bismarck en Alemania (leyes de Prusia entre 1883 y

    1889); asimismo, durante y despus de la Primera Guerra Mundial, de la Gran Depresin que comienza en

    1929 y de la Segunda Guerra Mundial, muchos gobiernos practicaron polticas de promocin social.

    La consolidacin del Estado de Bienestar como eje de la poltica econmica de muchos pases sobre todo

    de los desarrollados se produjo despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando los pueblos que salan deenormes sacrificios reclamaron una mayor justicia social. Primero se institucionaliz en Inglaterra, donde el

    Plan Beveridge estableci un principio bsico: cualesquiera sean sus ingresos, todos los habitantes por el

    solo hecho de serlo tienen derecho a estar incluidos en la sociedad, sea con pagos en efectivo o con

    servicios estatales (salud, educacin, jubilaciones, entre otros).

    19/08/2011 Imprimir

    www.elargentino.com/Impresion.aspx 1/5

  • 8/3/2019 El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

    2/5

    El pensamiento reaccionario embisti en contra de esta conquista humana. Se repite ahora la denigracin ya

    clsica recordada por Albert O. Hirschman en 1991, cuando public Dos siglos de retrica reaccionaria.

    Relata Hirschman cmo pensadores y fuerzas polticas de ideas retrgradas combatieron contra tres

    conquistas del progreso: la revolucin francesa, el sufragio universal y el Estado de Bienestar. Se

    descalificaba a cada una de esas conquistas mediante tres argumentos recurrentes: su efecto perverso, su

    inutilidad y la puesta en peligro de logros anteriores. No se equivocaban en la defensas de sus intereses,

    porque el Estado de Bienestar es uno de los mayores logros de la justicia social.

    El Estado de Bienestar europeo subsisti hasta la actualidad, con muchos progresos. Por ejemplo, la mejora

    en los servicios pblicos, en especial de salud, educacin, seguridad social y vivienda; las negociaciones

    colectivas de salarios; la igualdad de derechos de gnero. Pero con posterioridad a la crisis financiera

    internacional de 2008 comenz a deteriorarse.

    Mucho o algo, en todo o en parte, en el fondo o en la forma, los principales pases de Europa occidental

    discuten ahora cmo desmantelar el Estado de Bienestar. No es poco. Eso que se llam en alguna poca la

    cuna de la civilizacin, donde se origin el Siglo de las Luces que abre la modernidad, ese lugar del mundoque fue mucho ms que un modelo para la Argentina, hoy intenta la precarizacin del empleo, la privatizacin

    de bienes pblicos y el desmantelamiento de la seguridad social.

    Cmo afecta la crisis financiera al Estado de Bienestar. Los pases europeos que estn suprimiendo, poco a

    poco, el Estado de Bienestar enfrentan una grave crisis financiera que deben pagar, o bien el sistema

    financiero nacional e internacional, o los Estados, o los habitantes de los pases afectados, o entre los tres.

    Hay que decir que la crisis global que estall en 2008 no fue causada por un gasto fiscal descontrolado ni por

    dficits pblicos; por el contrario, en la mayor parte de los pases hoy en dificultades, el dficit pblico

    disminuy; y en algunos casos lo hizo de modo significativo, como en Espaa e Irlanda, alguna vez

    presentados como ejemplos.

    En realidad, fue una crisis del sector financiero de los pases desarrollados que, hurfano de regulaciones, se

    sobreexpandi en negocios cada vez ms desvinculados de la economa real. Cuando revent esa gigantesca

    burbuja (versin primermundista de nuestra plata dulce), se contrajo bruscamente el gasto privado, y

    aument el gasto pblico: en parte por los paquetes de estmulo fiscal y en parte por el salvataje masivo del

    sector financiero. Como al mismo tiempo caan los ingresos debido a la recesin, se generaron importantes

    dficits pblicos.

    De ese modo, el mismo sistema bancario que caus la crisis y fue rescatado por los gobiernos, se encontr a

    poco andar como el principal acreedor de esos gobiernos. Se produjo entonces un cambio drstico en el

    discurso del establishment: se pas de reclamar la intervencin del Estado para evitar el colapso econmico y

    del sistema bancario, a exigir una urgente austeridad fiscal para dar confianza... a los mercados financieros.

    De este panorama se desprende que el sector financiero pelea por conservar su hegemona y hasta ahora lo

    ha conseguido. Parece que hasta hizo olvidar cul es el origen de la crisis: ahora ya no se habla de crisis

    financiera, sino de crisis fiscal, olvidando que esta se debe principalmente a aquella. Se ha logrado un

    consenso poltico. Los Estados y gran parte de los pueblos han aceptado que sean ellos quienes paguen y nolos bancos.

    El caso de Grecia: el sabor de la cicuta. Para que se entienda mejor la situacin es til resear el caso de

    Grecia. El primer drama es que ya no existe el dracma: el pas est en la zona euro y por lo tanto carece de

    19/08/2011 Imprimir

    www.elargentino.com/Impresion.aspx 2/5

  • 8/3/2019 El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

    3/5

  • 8/3/2019 El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

    4/5

    mo en a enumerac n pero prv ega o en a n enc n preparac n e un p an e pr va zac ones para

    recaudar 15.000 millones de euros en activos que migraran al sector privado al final de 2012, que llegaran a

    un total de 51.000 millones al final de 2015.

    Repite los planes de ajuste tradicionales que el FMI aplicaba a Amrica latina. Ahora son los pases

    desarrollados los que deben pagarle ese tributo al sector financiero. Corroboramos as que la salvaguarda del

    sistema financiero est en la razn de ser del FMI y el Banco Central Europeo. Su accin es un claro

    ejemplo del triunfo de los genes sobre la razn. El futuro dir si prevalecer el sector financiero por sobre lapoltica; y cules sern las consecuencias de las decisiones que se adopten.

    Algunas conclusiones. Los argumentos polticos y econmicos planteados son de una pobreza tan

    desesperante como lo fue el debate acerca de la desnacionalizacin de la economa argentina en los noventa,

    y de las ventajas de la propiedad privada de los servicios pblicos a la hora de entregarlos. Esta carencia es

    peor an para los pensadores que siempre consideraron a la estructuracin poltica de las sociedades como

    originaria de Europa, como parmetro y medida del lugar poltico (all se invent, por ejemplo, aquello de la

    izquierda y la derecha).

    Existen, tambin, similares motivaciones y causas parecidas a las nuestras durante la convertibilidad. Enprimer lugar, el consenso poltico se ha logrado en Europa: los gobiernos socialdemcratas aplican las

    mismas medidas que los conservadores; la nica diferencia est en que los socialdemcratas lo hacen con

    complejo de culpa y los conservadores con satisfaccin.

    La culminacin de la poltica de cuadros dirigentes diramos operadores polticos? parece ser tambin el

    fin de la poltica como espacio de discusin: slo queda la unanimidad en la decisin de llevar adelante las

    reformas econmicas que ya conocimos en la Argentina, con igual inconciencia o complicidad. La

    desconexin entre los partidos polticos y los electores aumenta cada vez ms, con mayor desconcierto de

    los dirigentes. Surgen los indignados, an sin organizacin ni el apoyo de partidos polticos o movimientossociales importantes.

    Desregular, privatizar, retirar al Estado (es decir, perder la poltica) fueron algunas de las caractersticas del

    modelo argentino de los noventa. De algn modo, estuvimos en la vanguardia de las reformas propuestas en

    esos tiempos: nadie lo haca mejor que nosotros, nadie lo hizo tanto. Ahora, ya pasado el vendaval neoliberal

    por la periferia y en especial por la Argentina, asistimos a la aplicacin de esas mismas reformas, con los

    mismos argumentos, en uno de los polos centrales del mundo. Obtendrn los mismos resultados?

    Por una extraa paradoja, tambin estamos en este momento en una posicin ventajosa, tras haber

    sobrevivido (en qu condiciones) a las reformas amistosas para los mercados. Sabemos de qu se trata y

    lo sufrimos en carne propia.

    Con la poltica del Consenso de Washington nos sumergimos en la mayor crisis econmica y social de

    nuestra historia: empresas pblicas liquidadas, recursos naturales enajenados, la mitad de la poblacin bajo la

    lnea de pobreza, la soberana nacional declinada. Salimos de ella gracias a que aplicamos las polticas

    opuestas a las que nos recomendaba el Fondo Monetario Internacional. Tambin volvi el debate poltico

    para pensar el futuro.

    Nunca hubo Estado desertor, como bien lo saben los sectores econmicos que viven de las subvenciones

    para ellos y la represin para los excluidos, sino falta de poltica. Esta misma falta de poltica es observable

    hoy en Europa. Peor an: las elites estn dispuestas a beber la misma pocin venenosa que casi nos mata.

    Ahora ellos quieren adoptar el Consenso de Washington, en lo que puede ser un nuevo rapto, aunque esta

    19/08/2011 Imprimir

    www.elargentino.com/Impresion.aspx 4/5

  • 8/3/2019 El Fin Del Estado de Bienestar_El Argentino

    5/5

    .

    Existe adems otro hecho de enorme importancia: el FMI quiere aplicar en todos los pases deudores un

    fuerte plan de privatizaciones. Como los planes de ajuste no alcanzan y son lentos, se impone un proceso de

    privatizaciones, que recaude pronto sumas sustanciales que se aplicaran al pago de la deuda. Con ello se

    cumple adems otro propsito del Consenso de Washington, que consiste en otorgarles ms poder

    econmico a los grupos financieros y econmicos transnacionales. Quienes se queden con las empresas

    privatizadas, sern los que detentarn una gran parte del poder econmico real en esos pases. En el caso

    griego es interesante sealar que de los 51.000 millones de euros que se espera recaudar hasta el 2015,

    7.000 millones corresponden a la venta de empresas pblicas, 9.000 millones a concesiones y cesin de

    derechos y 35.000 millones a ventas de tierras (a cuntas islas les habrn echado el ojo?) (cifras del FMI,

    Cuarta Revisin bajo el Acuerdo Stand-by, julio 4 de 2011). Sin la amenaza de un bloque socialista, sin

    movimientos polticos populares dispuestos a defender el inters nacional y los derechos de sus ciudadanos,

    el sector financiero tiene las manos libres para hacer buenos negocios sobre el descuartizamiento del Estado

    de Bienestar, que en el fondo nunca les gust. La mesa est servida.

    Se cierra as el ciclo tradicional, con un importante agregado. De acuerdo con los usos y costumbres, se

    socializan las prdidas y se privatizan las ganancias; de este modo, se transfiere una enorme masa de recursosy de poder econmico del Estado a las empresas privadas (en especial a las transnacionales, que tienen el

    volumen necesario para operaciones de esa magnitud). De tal manera, el sector financiero europeo puede

    sentarse a esperar tranquilamente que les caiga a sus pies el poder poltico. As termina la pelcula. Lo que no

    sabemos es cmo va a reaccionar el pblico, o si se va a quemar el cine.

    Url: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=150375

    ElArgentino.com - Copyright 2008. Todos los derechos reservados.

    19/08/2011 Imprimir

    www.elargentino.com/Impresion.aspx 5/5