5
¿EL FEUDALISMO UNA MENTALIDAD MEDIEVAL? Georges Duby ¿Qué es el feudalismo? Ganshof nos ha otorgado una respuesta a esta pregunta desde el punto de vista de las instituciones jurídicas, aunque cabe reprocharle su simplicidad. Aunque el autor ha ampliado el espacio consagrado al vocabulario y las investigaciones que realizó para reconocer la aparición y la difusión de términos como feudo, honor, homenaje, lo llevaron a utilizar fundamentalmente documentos de la Francia medieval, dónde descubre que es en Aquitania dónde se observan las primeras innovaciones lingüísticas. Por ello, Ganshof se ha vio inducido a otorgar un lugar importante en la descripción de estas formas lingüísticas originales que tiene en la Francia del Mediodía las instituciones feudo-vasalláticas. Así en la cuestión del feudalismo hay dos dominios abiertos de investigación: primero, el estudio de las formas tardías de los lazos feudales, y por otro lado, las actitudes mentales. ¿Acaso el feudalismo no es ante todo un estado de ánimo, un complejo psicológico? En principio, conciencia de la superioridad de un estado caracterizado por la especialización militar y que supone el respeto de ciertas consignas morales, la práctica de ciertas virtudes, nociones de homenaje, dependencia personal que sustituyen a las otras formas de dependencia política. Esta disposición mental se puede manifestar a través de gestos y palabras, siendo el vocabulario el más rico, cuyo contenido no es el mismo en diferentes medios sociales y épocas. Así, el análisis de distintos textos nos muestra como los vocablos como feudo, tenencia, servicio, honor, siervo, villano, señor, barón, caballero, han sufrido cambios de sentido hasta el s. XII, como es el caso del senior que ya no designa al hombre anciano y adquiere un sentido político, aplicado al grupo de dirigentes. El estudio de los términos de valores, como es el caso de barón o vasallo que representan las virtudes específicas del guerrero, la lealtad, y alto nacimiento. La relación entre valor y calificativo social es un signo de la conciencia de clase progresivamente reforzada. Según K. J. Hollyman establece el momento crítico de la evolución del lenguaje entre los s. VIIi y IX, momento dónde se producen las grandes transformaciones que coinciden con los cambios en las estructuras sociales y políticas y con las mutaciones en los mutaciones en los medios de expresión (separación del latín y la lengua vulgar) que permitieron aligerar los hábitos del lenguaje y favorecer las innovaciones. En cuanto al feudo de bolsa, su estudio esclarece las características de las formas tardías de vasallaje, consistente en una renta anual fija, en dinero o

El Feudalismo Una Mentalidad Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

George Duby y Jaques LeGoff

Citation preview

EL FEUDALISMO UNA MENTALIDAD MEDIEVAL?Georges Duby

Qu es el feudalismo? Ganshof nos ha otorgado una respuesta a esta pregunta desde el punto de vista de las instituciones jurdicas, aunque cabe reprocharle su simplicidad. Aunque el autor ha ampliado el espacio consagrado al vocabulario y las investigaciones que realiz para reconocer la aparicin y la difusin de trminos como feudo, honor, homenaje, lo llevaron a utilizar fundamentalmente documentos de la Francia medieval, dnde descubre que es en Aquitania dnde se observan las primeras innovaciones lingsticas. Por ello, Ganshof se ha vio inducido a otorgar un lugar importante en la descripcin de estas formas lingsticas originales que tiene en la Francia del Medioda las instituciones feudo-vasallticas. As en la cuestin del feudalismo hay dos dominios abiertos de investigacin: primero, el estudio de las formas tardas de los lazos feudales, y por otro lado, las actitudes mentales. Acaso el feudalismo no es ante todo un estado de nimo, un complejo psicolgico? En principio, conciencia de la superioridad de un estado caracterizado por la especializacin militar y que supone el respeto de ciertas consignas morales, la prctica de ciertas virtudes, nociones de homenaje, dependencia personal que sustituyen a las otras formas de dependencia poltica. Esta disposicin mental se puede manifestar a travs de gestos y palabras, siendo el vocabulario el ms rico, cuyo contenido no es el mismo en diferentes medios sociales y pocas. As, el anlisis de distintos textos nos muestra como los vocablos como feudo, tenencia, servicio, honor, siervo, villano, seor, barn, caballero, han sufrido cambios de sentido hasta el s. XII, como es el caso del senior que ya no designa al hombre anciano y adquiere un sentido poltico, aplicado al grupo de dirigentes. El estudio de los trminos de valores, como es el caso de barn o vasallo que representan las virtudes especficas del guerrero, la lealtad, y alto nacimiento. La relacin entre valor y calificativo social es un signo de la conciencia de clase progresivamente reforzada. Segn K. J. Hollyman establece el momento crtico de la evolucin del lenguaje entre los s. VIIi y IX, momento dnde se producen las grandes transformaciones que coinciden con los cambios en las estructuras sociales y polticas y con las mutaciones en los mutaciones en los medios de expresin (separacin del latn y la lengua vulgar) que permitieron aligerar los hbitos del lenguaje y favorecer las innovaciones. En cuanto al feudo de bolsa, su estudio esclarece las caractersticas de las formas tardas de vasallaje, consistente en una renta anual fija, en dinero o especie, y que se extendi en la zona del Loira y el Rin principalmente hacia el s. XIII, utilizado por los grandes prncipes principalmente. El feudo de bolsa era una prctica ms flexible que el feudo de tierra, con ventajas tanto para el seor como para el vasallo (que poda obtener dinero directo sin preocuparse por conseguirlo). Esta clase de feudo desempe un papel poltico, diplomtico e incluso militar, como lo muestra B. D. Lyon ya que en Francia el seor solicitaba a los beneficiarios un servicio de armas, pero la paga militar no era este feudo de bolsa sino ms bien que el homenaje tenda asegurar la fidelidad vasalltica. As, a fines del s. XII las condiciones econmicas y la aceleracin de la circulacin monetaria amenazaron las relaciones de fidelidad lo que llev a los seores a utilizar dinero para recompensar las devociones personales sin abandonar las formas feudales. As, el empleo del feudo en bolsa prepar la transicin del conjunto de costumbres y hbitos mentales que se denominan feudalismo al mundo nuevo en el que las relaciones polticas se basaron en dinero. El feudo de bolsa fue abandonado lentamente hacia el s. XIV por el contrato de identures, dnde los prncipes se aseguraban el servicio de un capitn a cambio de una pensin, sin necesidad de un homenaje de por medio. Por lo tanto, el abandono del feudo de bolsa es menos la de la evolucin econmica o poltica que la de la mentalidad. La concepcin feudal de servicio perdi todo su vigor. De esta forma, el feudo de bolsa dependi en realidad de una cierta actitud mental. Entonces, qu es el feudalismo? Ante todo, una disposicin espiritual. EL RITUAL SIMBLICO DEL VASALLAJE

Jacques Le Goff

El dominio del ritual simblico del vasallaje: muchos historiadores han tratado de analizar el ritual simblico de vasallaje con otros rituales de sentido y funcin diferentes, como los rituales familiares. Al analizar el papel del osculum, no es conveniente conjugar a los gestos simblicos del vasallaje con los gestos simblicos de los desposorios (promesa mutua de contraer matrimonio). Si bien la presencia del osculum (beso) en las dos vertientes del rito, a la entrada y salida, confirma que se trata de un sistema, la ampliacin de la significacin del osculum a un concepto vago de garanta de observacin de contrato diluye el simbolismo y su significado. Durante la Edad Media se recurre a los mismos objetos simblicos, debido a que una sociedad dispone de un stock limitado de smbolos y por lo tanto, se hace necesario comparar los conjuntos de objetos simblicos en los diferentes dominios. As, se manifiesta la presencia mayoritaria de los mismos trminos como la importancia de festuca, el smbolo monetario (denarius) como valor econmico y simblico. Sin embargo, no prueban que el vnculo vasalltico sea de la misma naturaleza que aquellos determinados por una serie de contratos. En cuanto a los ritos reales en comparacin con el rito vasalltico, se puede ver que son dos dominios simblicos totalmente diferentes, por un lado el ritual enteramente sacralizado que hace entrar al rey en un sistema religioso, por otro un sistema profano que hace entrar al vasallo en un sistema socio-econmico; una de transmisin de poder csmico, otra de integracin familiar. As, la referencia poltica en el sistema feudo-vasalltico en el Occidente medieval, es totalmente extraa o secundaria. Asimismo, el problema de las envestiduras eclesisticas y el sistema simblico al que se refieren, se plantea la cuestin de los dos poderes: el espiritual y el temporal. La iglesia durante mucho tiempo confundi el sistema de envestidura temporal con el de la ordenacin eclesistica en todos los planos. Junto con el dominio del ritual simblico de vasallaje, que fue original y autnomo, se puede afirmar que la envestidura eclesistica est calcada sobre la envestidura vasalltica, los ritos de entrad al vasallaje sirvieron de modelo para la entrada a la religin.

Una tentativa de lectura de tipo etnogrfica: el mtodo etnogrfico sirve para esclarecer los gestos simblicos del vasallaje, ayuda a la definicin y al estudio de un ritual. As, el estudio de un ritual no slo exiga no estudiar aisladamente los elementos del ritual sino buscar su significacin en el sistema global. Este anlisis apunta al lugar de la cermonia, a los asistentes, al puesto recproco de los contratantes y a la memorizacin del ritual: A) la entrada en vasallaje se hace en un espacio simblico, un territorio ritual. Hay desplazamientos entre los contratantes para cumplir el ritual, el seor viene a recoger al homenaje del vasallo como el que se dirige hacia el seor para ejecutar los actos simblicos. As, el desplazamiento tiene una funcin doble que sita el ritual en un lugar simblico, comienza por definir el vnculo que se va a instituir entre seor y vasallo subrayando que ste, el inferior, comienza a manifestar su diferencia hacia el seor dirigindose a l. Estos se homenajes se dan comnmente en la Iglesia o el saln del castillo seorial. Si es un Iglesia, la funcin simblica del lugar es ser un espacio sagrado, haciendo ms solemne el ritual dnde se cumple y es sobre el altar dnde se presta juramento. Si es el aula seorial, es en el territorio del seor dnde se manifiesta su funcin y poder. B) el ritual simblico de vasallaje no se realiza en privado, requiere de una asistencia obligatoria, numerosa y selecta. Son testigos del acto ritual, forman parte de este sistema simblico, creando un espacio social simblico. Los asistentes acogen con el seor al vasallo en esta sociedad masculina y aristocrtica, la sociedad feudal propiamente dicha, y adems son testigos y garantes del compromiso recproco entre vasallo y seor. C) analizar el sitio recproco de los contratantes en el curso de la ceremonia, si el seor est sentado, en qu posicin o asiento, si el vasallo est parado o sentado, etc. D) los elementos destinados a la supervivencia o memorizacin del ritual, como los testigos, la conservacin de un objeto simblico, que no siempre est a mano y habitualmente, este objeto se conserva si es uno de los dos contratantes quien lo guarda, pero mayormente se conserva en un lugar neutro y sagrado, como una iglesia aunque no se haya realizado all. Estos elementos forman parte necesaria del ritual. El papel del cristianismo: el cristianismo aparece en casi todas las fases del ritual feudo-vasalltico, al poder ceremonia tener lugar en una iglesia, sin que ninguno de los contratantes sea clrigo. Adems, el juramento que constituye un elemento esencial en la fidelidad, es prestado sobre un elemento religioso (Biblia o reliquias). Adems, el objeto simblico de envestidura es a veces un objeto eclesistico o religioso (por el bculo y el anillo, por el cliz, por el candelabro, etc.). Aunque muchas veces puede ser un objeto profano. Pero siendo la sociedad del Occidente medieval una sociedad cristiana, es normal que la marca de la ideologa dominante se encuentra en el ritual de una sus instituciones fundamentales. Sin embargo, lo cierto es que el ritual no es ni cristiano ni est siquiera realmente cristianizado. Nada tiene en comn con el ceremonial de la envestidura de caballero que se ve surgir hacia mediados del s. XIII. Es ms, se ve como el mundo eclesistico se ve triplemente afectado por la institucin feudo-vasalltica: porque entra en el sistema (hay seores y vasallos eclesisticos), porque haya contaminacin entre las investiduras temporales y las investiduras eclesisticas, y porque el sistema es gran conforme a su ideologa. No hay nada especficamente cristiano en el ritual feudo-vasalltico, el cristianismo, a diferencia de lo que pasa en la envestidura de los caballeros, slo proporciona el marco y los accesorios pero no la materia ni el simbolismo. El ritual feudo-vasalltico es un ritual esencialmente profano, ms que pagano, aunque haya tomado ciertas prcticas pre cristianas, slo son elementos aislados. La continuidad con el paganismo se ve en la investidura del caballero, por eso se ve la necesidad de la iglesia de quitar todo rastro de origen pagano a esta ceremonia que se practicaba en la entrada a la estacin clida. Esto no se ve en la institucin feudo-vasalltica ya que los imprevistos de la poltica de vasallaje de la clase feudal hace que las fechas de entrada sean muy variadas. Conclusin: fieles, luego vasallos.

Dos observaciones. Primero, la originalidad de la feudalidad de occidente medieval es asociar la investidura de un feudo a un compromiso personal, pudindose, distinguiendo motivaciones y causas, distinguir las superestructuras de las infraestructuras. En el caso de la investidura feudal no habra vnculo vasalltico si la investidura del feudo no estuviera anclada en el homenaje y la fe. El sistema simblico muestra que se trata de un conjunto. La segunda observacin es que, si bien los hombres de la cristiandad medieval tuvieron un pensamiento cientfico simblico que era un desciframiento de una realidad profunda tras las apariencias, esta lectura simblica no es satisfactoria. El sistema simblico es un conjunto de palabras, gestos, de objetos que, estructurado de manera intangible, le aportan a este conjunto algo ms, que hace entra el conjunto en la esfera de lo sagrado, de cierto sagrado. En el caso de la investidura feudal es en la esfera de lo sagrado dnde se mueve lo simblico. Lo mismo que los cristianos se han vuelto miembros de la familia cristiana por el bautismo, lo que se han vuelto fieles (fieles, luego cristianos), as los vasallos se han vuelto miembros de la familia seorial por la investidura se han vuelto fieles (fieles, luego vasallo).