12
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también da forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso , aunque algunos músculos (tales como el cardíaco ) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40 % del cuerpo humano está formado por músculos, es decir, que por cada kilógramo de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular . EL ESQUELETO: Composición de los huesos. Nuestros huesos están hechos de un material que se llama tejido óseo . Este tejido tiene la particularidad de ser muy duro debido a que las células que lo conforman están rodeadas de minerales duros como el calcio y el fósforo. También se encuentra en este tejido una proteína resistente llamada colágeno . La capa más externa que compone al hueso es compacta, muy densa y dura. Hacia el interior del hueso hay un tejido llamado esponjoso, formado por espacios vacíos o tabiques. Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea , donde se elaboran los glóbulos rojo de la sangre,y está recubierta por un tejido compacto para protegerla. Los huesos están compuestos por dos tipos de material: el hueso compacto y el hueso esponjoso. El hueso compacto es la parte sólida, dura y externa del hueso. Tiene aspecto de marfil y es sumamente resistente. En su interior hay orificios y canales, que llevan vasos sanguíneos y nervios desde el periostio, la membrana que recubre el hueso, hasta las partes internas. El hueso esponjoso, que, como indica su nombre, se parece a una esponja, se encuentra en el interior del hueso compacto. Está formado por una especie red, similar a una malla, compuesta por diminutos trozos de hueso denominados trabéculas. Los espacios de esta red están llenos de médula roja, que se encuentra principalmente en los extremos de los huesos, y de médula amarilla, compuesta primariamente por grasa.

El Esqueleto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL CUERPO HUMANO

Citation preview

Page 1: El Esqueleto

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también da forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40 % del cuerpo humano está formado por músculos, es decir, que por cada kilógramo de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

EL ESQUELETO: Composición de los huesos.

    Nuestros huesos están hechos de un material que se llama tejido óseo. Este tejido tiene la particularidad de ser muy duro debido a que las células que lo conforman están rodeadas de minerales duros como el calcio y el fósforo. También se encuentra en este tejido una proteína resistente llamada colágeno.

La capa más externa que compone al hueso es compacta, muy densa y dura. Hacia el interior del hueso hay un tejido llamado esponjoso, formado por espacios vacíos o tabiques. Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea, donde se elaboran los glóbulos rojo de la sangre,y está recubierta por un tejido compacto para protegerla.

Los huesos están compuestos por dos tipos de material: el hueso compacto y el hueso esponjoso. El hueso compacto es la parte sólida, dura y externa del hueso. Tiene aspecto de marfil y es sumamente resistente. En su interior hay orificios y canales, que llevan vasos sanguíneos y nervios desde el periostio, la membrana que recubre el hueso, hasta las partes internas. El hueso esponjoso, que, como indica su nombre, se parece a una esponja, se encuentra en el interior del hueso compacto. Está formado por una especie red, similar a una malla, compuesta por diminutos trozos de hueso denominados trabéculas. Los espacios de esta red están llenos de médula roja, que se encuentra principalmente en los extremos de los huesos, y de médula amarilla, compuesta primariamente por grasa.

Los huesos están sujetos a otros huesos mediante largas tiras fibrosas, denominadas ligamentos. El cartílago, una sustancia flexible y elástica que recubre las articulaciones, sostiene los huesos y los protege en las partes donde friccionan entre sí.

EL ESQUELETO: Funciones y partes.     El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de huesos que proporciona al cuerpo humano una firme estructura que le permite realizar varias funciones.

FUNCIONES:

1.     Sostén del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la forma del cuerpo.

2.     Mantenimiento postural: permite posturas como el bipedismo.3.     Soporte para el movimiento: colabora para la marcha, locomoción y

movimientos del cuerpo: funcionando como palancas y       puntos de anclaje para los músculos.

Page 2: El Esqueleto

4.     Proteger las partes blandas y delicadas del cuerpo como el corazón, el cerebro, los pulmones, etc.

    A continuación, aparece un vídeo divertido, donde nos enteraremos de las funciones básicas del esqueleto.

las articulaciones se encuentran en las uniones entre huesos adyacentes. Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible. Los músculos también son necesarios para el movimiento: son las masas de tejido elástico y resistente que tiran de los huesos cuando nos movemos.

En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con los tendones, los ligamentos y los cartílagos) conforman el sistema musculoesquelético que nos permite realizar las actividades físicas cotidianas.

Tipos de articulaciones de los seres humanos : Union de los dos huesos que permitan el movimiento.Vértebras = articulaciones cartílaginosas: Vértebra: Cado de los huesos de la columna vértebral o raquis.Articulaciones cartilaginosas: Flexibilitad possible gracias a los tejidos elasticos, el cartilago. Cadera = articulacion de la rotula: Cadera: Parte del cuerpo situada entre la talle y la parte superior del muslo, sobre el lado del cuerpo. Articulacion a rotula: Flexibilitad possible gracias a un hueso circular que gira en una cavidad de la misma forma.Cráneo = articulaciones fijadas : Craneo: Caja osea que contiene el cerebro.Articulaciones fijadas : Articulaciones que no permiten ninguna flexibilitad Codo = articulacion en bisagra: Codo: Articulacion que une el brazo al antebrazo.Articulacion en bisagra: Flexibilitad possible en un senso unico.Costillas y vértebras = articulaciones semimoviles: Costillas: Hueso que forma la caja toracica.

Vértebras: Cado de los huesos de la columna vértebral o raquis.Articulaciones semimoviles: Flexibilitad muy reducida.

¿Qué son los músculos y qué hacen?

Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda de músculos y articulaciones. Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar otras funciones para que podamos crecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo.

El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que constituyen la mitad del peso corporal de una persona. Están conectados a los huesos mediante tejidos duros y resistentes, similares a cordones, denominados tendones, que permiten que los músculos tiren de los

Page 3: El Esqueleto

huesos. Si mueves los dedos de la mano, podrás ver el movimiento de los tendones del dorso de la mano mientras desempeñan su función.

Tipos de músculos

Los seres humanos disponemos de tres tipos de músculos:

1. Los músculos esqueléticos están unidos a huesos, principalmente en piernas, brazos, abdomen, pecho, cuello y cara. Los músculos esqueléticos se conocen como estriados porque están compuestos por fibras que poseen franjas o estrías horizontales cuando se ven al microscopio. Estos músculos mantienen unido al esqueleto, dan forma al cuerpo y lo ayudan en los movimientos cotidianos (se denominan músculos voluntarios porque podemos controlar conscientemente sus movimientos). Se pueden contraer (acortar o tensar) rápida y enérgicamente, pero se cansan fácilmente y deben descansar entre esfuerzos.

2. Los músculos lisos o involuntarios también están formados por fibras, pero este tipo de músculos tiene un aspecto liso en vez de estriado bajo el microscopio. Generalmente, no podemos controlar conscientemente el movimiento de los músculos lisos, sino que está automáticamente controlado por el sistema nervioso (motivo por el que reciben el nombre de involuntarios). Las paredes del estómago y los intestinos son ejemplos de músculos lisos, que ayudan a descomponer los alimentos y a trasportarlos por el sistema digestivo.También hay músculos lisos en las paredes de los vasos sanguíneos, encargadas de apretar el flujo sanguíneo que pasa a su través para ayudar a regular la tensión arterial. Los músculos lisos tardan más en contraerse que los esqueléticos, pero pueden permanecer contraídos durante más tiempo porque no se cansan tan fácilmente.

3. El músculo cardíaco se encuentra en el corazón. Las paredes de las cavidades cardíacas están formadas prácticamente en su totalidad por fibras musculares. El músculo cardíaco también es un músculo de tipo involuntario. Sus contracciones, rítmicas y enérgicas, expulsan la sangre del corazón al latir.

Músculos y movimiento Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento. Los músculos permiten que el corazón lata, que el tórax se expanda y se contraiga mientras respiramos y que los vasos sanguíneos ayuden a regular la tensión arterial y el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. Cuando sonreímos y hablamos, los músculos nos ayudan a comunicarnos, y cuando hacemos ejercicio, nos ayudan a mantenernos sanos y en buena forma física.

Los movimientos que realizan nuestros músculos están coordinados y controlados por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios están controlados por estructuras que se encuentran en las profundidades del cerebro y la parte superior de la médula espinal, denominada "tronco encefálico". Los músculos voluntarios están controlados por una parte del cerebro conocida como corteza cerebral motora y por el

Page 4: El Esqueleto

cerebelo.

Cuando decides moverte, tu corteza motora envía una señal eléctrica a través de la médula espinal y los nervios periféricos a los músculos, haciendo que estos se contraigan. La corteza motora de la parte derecha del cerebro controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo y viceversa.

El cerebelo coordina los movimientos musculares ordenados por la corteza motora. Los sensores de músculos y articulaciones envían mensajes de retroalimentación a través de los nervios periféricos para indicar al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta retroalimentación permite un movimiento fluido y coordinado. Si queremos levantar un brazo, el cerebro envía un mensaje a los músculos del brazo y éste se mueve. Cuando corremos, se implica una mayor cantidad de mensajes cerebrales porque muchos músculos deben trabajar al unísono.

Los músculos mueven las partes del cuerpo contrayéndose y relajándose. Los músculos pueden tirar de los huesos, pero no pueden empujarlos nuevamente hacia la posición original. Por ello, trabajan en pares de flexores y extensores. El flexor se contrae para doblar una extremidad en una articulación. Luego, una vez completado el movimiento, el flexor se relaja y el extensor se contrae para extender o estirar la extremidad en la misma articulación. Por ejemplo, el bíceps, ubicado en la parte anterior del brazo, es un flexor, y el tríceps, ubicado en la parte posterior del brazo, un extensor. Cuando flexionamos el brazo a la altura del codo, el bíceps se contrae. Luego el bíceps se relaja y el tríceps se contrae para estirar el brazo.

¿Qué son las articulaciones y qué hacen?

Las articulaciones permiten que el cuerpo se mueva de muchas maneras. Algunas de ellas se abren y se cierran como sin fueran bisagras (por ejemplo, las rodillas y los codos), mientras que otras permiten realizar movimientos más complejos. El hombro o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permite realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales y rotatorios.

Las articulaciones se clasifican en función de su gama de movimientos. Las articulaciones inmóviles o fibrosas no se mueven. La bóveda craneal, por ejemplo, está formada por placas óseas que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas hay uniones, o articulaciones, de tejido fibroso. Las articulaciones fibrosas

Page 5: El Esqueleto

también mantienen los dientes fijos en la mandíbula.

Las articulaciones semimóviles o cartilaginosas presentan muy poco movimiento. Están unidas por cartílago, como en la columna. Cada una de las vértebras de la columna se mueve con respecto a la de más arriba y a la de más abajo y, conjuntamente, estos movimientos otorgan flexibilidad a la columna vertebral.

Las articulaciones móviles o sinoviales se mueven en muchas direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo, ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos, son móviles. Están llenas de líquido sinovial, que actúa a modo de lubricante para ayudar a las articulaciones a moverse con facilidad. Existen tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel importante en el movimiento voluntario:

Las articulaciones en bisagra permiten el movimiento en una sola dirección, como las rodillas y los codos.

Las articulaciones pivotantes permiten el movimiento giratorio o de rotación, como cuando la cabeza gira de un lado a otro.

Las articulaciones esféricas son las que permiten mayor libertad de movimiento. Las caderas y los hombros tienen este tipo de articulación, en que el extremo redondo de un hueso largo encaja en el hueco de otro hueso.

Población: Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen comúnmente, características en común. También se dice “población” a la acción o acto de poblar.

La población se distribuye de manera irregular en las distintas partes del mundo; en esto influyen las condiciones naturales (ej.: el clima, el relieve), los recursos (ej.:disponibilidad de agua), la forma en que fue ocupado el territorio. Las llanuras y los valles (preferentemente de clima templado) a lo largo de la historia y por los factores nombrados anteriormente, han sido el sitio donde se han asentado grandes cantidades de población. Por otro lado las zonas en donde se hallan cordilleras o las que se ubican cerca de los polos, presentan condiciones difíciles para ser habitadas, y por lo tanto, tienen una menor población.

La densidad de población es el vínculo existente entre la cantidad numérica de habitantes de un lugar determinado, y la superficie que éste abarca.

propiedades de poblcion Características de la Población.

        Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados; estas características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones:

1) Potencial Biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una

Page 6: El Esqueleto

población para reproducirse en condiciones óptimas; asimismo, este factor es inherente a la especie, y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.

2) Resistencia ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico; además, estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Por otro lado, pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.

3) Patrones de Crecimiento: Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población, en ella se puede encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define, como la capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar.

Factores que determinan el crecimiento de la población

NATALIDAD:

Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

MORTALIDAD:

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.

DENSIDAD DE POBLACIÓN:

Número de habitantes por unidad de superficie específica, Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1960, los muestreos en el ámbito nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área determinada, con sus datos personales y características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza una selección estadística representativa de la población

Page 7: El Esqueleto

total.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/natalidad-y-mortalidad/natalidad-y-mortalidad.shtml#ixzz3pQHq0Uwh

1. Distribución espacial.    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:

Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.

Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

    Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la existencia de grandes vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los grandes desiertos, las altas montañas y las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la superficie terrestres y que sin embargo acogen únicamente al 2 % de la población. Existen por otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia meridional, Europa Occidental, Golfo de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de distribución

Page 8: El Esqueleto

son los siguientes:

a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación con su territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de continentes la superficie es mayor que la población.

b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial vive en los países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas. Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas desarrolladas. 

c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los 60º de Latitud Norte (78,5 %) mientras que según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50 metros sobre el nivel del mar.

La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año. El crecimiento absoluto muestra la diferencia entre la población existente al final de dicho período de tiempo y la población que había al principio. Es resultado del balance entre dos tipos de flujos: “naturales” (nacimientos y muertes) y “migratorios” (entradas y salidas por migración). Por tanto la tasa de crecimiento demográfico puede expresarse de la siguiente forma: (tasa de natalidad - tasa de mortalidad) + saldo migratorio (inmigraciones-emigraciones).

La migración es el desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las emecies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la biología (zoología), de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

Migración animal  :desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.

Page 9: El Esqueleto