58
Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 2015

El Equilibrio Clasico y Keynesiano22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

keynes

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ECONOMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

2015

MACROECONOMA I

Moreno Orbegoso, Joel KlintonOribe Surez, Edith AndreaTiclia Quispe, DavidVillanueva Gavidia, IvnINTEGRANTESIII CICLO

B

EL EQUILIBRIO CLSICO Y KEYNESIANO(La oferta y la demanda agregadas)

EL EQUILIBRIO CLSICO Y KEYNESIANODEMANDA AGREGADAYOFERTA AGREGADAEl enfoque clsicoEl enfoque keynesianoDAOAEquilibrio

1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTAEl funcionamiento de la economa, desde un punto macroeconmico, se basa en la idea del flujo circular de la renta.

BIENES Y SERVICIOSPRECIOS-GASTOSMercado de bienes y serviciosRENTAS-SALARIOSMercado de factores de produccinSERVICIO FACTORES DE PRODUCCINFAMILIAS(Consumo)EMPRESAS(Produccin)Flujo monetarioFlujo realFlujo real

Por esta razn, en el equilibrio se establece la siguiente IDENTIDAD:DA=OA=YGASTO = PRODUCCIN = RENTA

Se trata de una visin agregada de la economa que percibe esta actividad como flujos entre familias, unidades de consumo, y empresas, unidades de produccin, y diferencia en el movimiento circular.Tres momentos importantes que suceden: el gasto o demanda, la produccin u oferta y la renta o ingreso.GASTOPRODUCCINRENTADemanda agregadaOferta agregada

2. DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADALa curva de demanda de un producto es decreciente, es decir, la cantidad demandada aumenta al disminuir el precio del producto.DEMANDA INDIVIDUAL La razn es que los consumidores desvan sus compras desde los otros bienes hacia el bien que ha reducido su precio, es decir, se ha abaratado, ya que suponemos que el precio de los otros bienes permanece constante.EN MICROECONOMA

OFERTA INDIVIDUALLa curva de oferta de un producto es CRECIENTE, es decir, la cantidad ofrecida aumenta al aumentar el precio del producto, y permanecer constante el precio de los otros productos.El motivo es que los oferentes desvan su produccin desde los otros bienes hacia la produccin del que esta encareciendo, motivados por la posibilidad de beneficios extraordinarios.

EN MACROECONOMAPNPEJE HORIZONTAL: cantidad de bienes y servicios producidos en la economa.EJE VERTICAL: nivel medio de precios de todos los bienes y servicios de la economa.PRODUCTO O RENTA NACIONALNIVEL MEDIO DE PRECIOSSe trata con magnitudes agregadas, en el eje horizontal representamos la cantidad de bienes y servicios producidos en la economa (el producto o renta nacional) y en el eje vertical representamos el nivel medio de precios de todos los bienes y servicios de la economa.

Al trazar las curvas de demanda agregada y de oferta agregada no podemos deducir su forma de la curva de demanda y de oferta de un producto Cuando analizamos la demanda del producto nacional no podemos suponer que los agentes econmicos desvan sus compras desde los otros bienes pues no existen bienes distintos del producto nacional. Lo mismo ocurre con la oferta del producto nacional, ya que los productores no pueden desviar su produccin desde bienes distintos de producto nacional.

Por todo ello, debemos buscar un razonamiento distinto del macroeconmico para dibujar las curvas de demanda y oferta agregada. Histricamente han existido dos visiones sobre como resolver este problema:ENFOQUE CLSICOENFOQUE KEYNESIANOAmbos tienen visiones distintas sobre el funcionamiento de la economa y sobre el papel que debe tener el Estado en la resolucin de determinados problemas econmicos.El enfoque clsico centra su atencin en la oferta agregada, conocida la produccin deduce la demanda y la renta. El enfoque keynesiano pone el nfasis en la demanda agregada y a partir de la determinacin del gasto obtiene la produccin y la renta.

2.1. EL ENFOQUE CLSICOLA DEMANDA AGREGADA: Enfoque ClsicoLos economistas clsicos sostenan que la demanda agregada es decreciente, es decir, que al disminuir el nivel medio de precios aumenta la cantidad agregada demandada de bienes y servicios.El motivo es que, si se produce un descenso del precio de todos los bienes y servicios, con cada unidad monetaria podemos comprar mas bienes y servicios que antes, habr aumentado el poder de compra del dinero.Con nuestra riqueza (patrimonio) podemos comprar mas bienes y servicios, por lo que aumentaremos nuestras compras. Este aumento del gasto supone un incremento de la demanda agregada.

GRFICO: Demanda agregada clsicaPPNabP1 P2 PN1 PN2 La demanda agregada es decreciente, es decir, que al disminuir el nivel medio de precios aumenta la cantidad agregada demandada de bienes y servicios.DA

LA PRIMERA: Al bajar el nivel medio de precios se produce un aumento en las compras de todos los bienes y servicios de la economa, no hay desvos en las compras.LA SEGUNDA: Los economistas clsicos, al analizar la demanda agregada, centran su atencin en el dinero, el poder de compra del dinero y en la cantidad de dinero de la economa.De la demanda agregada hay que destacar dos cosas:

LA OFERTA AGREGADA: Enfoque ClsicoLos economistas clsicos opinaban que la funcin de la oferta agregada era vertical en el nivel de produccin potencial o de pleno empleo.OAPPNbacP3 P1 P2 Inicialmente la economa se encuentra en el punto a, donde la produccin es igual a la de pleno empleo, y luego suponemos que todos los precios se duplican, de forma que no varan los precios relativos, vemos que la situacin de todos los agentes es igual a la situacin inicial y que por tanto se producir lo mismo.PNPE

LA OFERTA AGREGADA: Enfoque ClsicoLos economistas clsicos opinaban que la funcin de la oferta agregada era vertical en el nivel de produccin potencial o de pleno empleo.OAPPNbacP3 P1 P2 Los trabajadores observan que ahora ganan el doble, su salario nominal (el precio del trabajo) se ha duplicado, pero tambin lo han hecho los precios, por lo que su salario real, es decir, la cantidad de bienes y servicios que pueden comprar con su salario, permanece inalterado. PNPE

LA OFERTA AGREGADA: Enfoque ClsicoLos economistas clsicos opinaban que la funcin de la oferta agregada era vertical en el nivel de produccin potencial o de pleno empleo.OAPPNbacP3 P1 P2 Al ganar lo mismo en trminos reales los trabajadores tambin desearn trabajar las mismas horas. Las empresas tambin estn en la misma situacin pues los ingresos se duplican al duplicarse los precios, y lo mismo ocurre con los costes, por tanto se duplica el beneficio nominal permaneciendo los beneficios en trminos reales inalterados. PNPE

LA OFERTA AGREGADA: Enfoque ClsicoLos economistas clsicos opinaban que la funcin de la oferta agregada era vertical en el nivel de produccin potencial o de pleno empleo.OAPPNbacP3 P1 P2 De todo lo antes mencionado, deducimos que las empresas desearn producir la misma cantidad de bienes y servicios que antes de subir los precios, por lo que el producto nacional, para P2 se situar en -b-. Si en lugar de duplicarse, los precios se redujesen a la mitad, el anlisis sera similar y la economa se situara en -c-.PNPE

PTRABAJADORESEMPRESA Salario NominalP Ingresos = P Costes = P, SalariosSalario real = cte.Trabajan lo mismoN horas de trabajo = cte. Beneficios PBeneficio real = cte.CAPITAL PRODUCTIVO INALTERADOPRODUCCIN = CTE.

PPNeDAOAPe PNPE El equilibrio lo obtenemos por la interseccin de las curvas de demanda y de oferta agregadas. Podemos observar en el grfico que, en el enfoque clsico, en el punto de equilibrio existe pleno empleo. EL EQUILIBRIO: Enfoque Clsico

PPNeDAOAPe PNPE EL EQUILIBRIO: Enfoque ClsicoccPNC PC dSupongamos que la economa se encuentra en el punto c, donde existe desempleo (no hay equilibrio), ntese que la cantidad de bienes y servicios demandados en -c- es inferior al nivel de pleno empleo PNPE.

PPNeDAOAPe PNPE EL EQUILIBRIO: Enfoque ClsicoccPNC PC dAnte esta situacin las empresas bajarn los precios para vender ms, esta bajada de precios producir un aumento del poder de compra del dinero lo cual generar un aumento del gasto en bienes y servicios por parte de la gente.

PPNeDAOAPe PNPE EL EQUILIBRIO: Enfoque ClsicoccPNC PC dA medida que va bajando el nivel de precios, la demanda agregada ir aumentando y se aproximar al nivel de pleno empleo, movindonos a lo largo de la demanda agregada desde -c- hasta -e-.Debido al elevado paro, exceso de oferta de trabajo, los salarios irn bajando, por lo que las empresas contrataran mas trabajadores para hacer frente al aumento de la demanda.

PPNeDAOAPe PNPE EL EQUILIBRIO: Enfoque ClsicoccPNC PC dUna vez alcanzado el pleno empleo, en el punto -e-, este proceso de ajuste a travs de los precios y los salarios se parar pues nos encontraremos en una situacin de equilibrio. Por tanto, vemos que las fuerzas de mercado, a travs de la flexibilidad de precios y salarios, garantiza la existencia de pleno empleo en el equilibrio.

ECONMICOENFOQUE 2.2 ELECONMICO KEYNESIANO

Hasta la llegada de la Gran Depresin la mayora de economistas consideraba en le tema del desempleo como un problema menor , debido a fluctuaciones pasajeras de la economa. La larga y dramtica situacin de los aos treinta rompi la confianza en los fundamentos Clsicos . En este contexto emergi la figura del economista britnico JOHN MAYNARD KEYNES , que en 1936 publico `` TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION ,EL INTERES Y EL DINERO `` en el que ato la visin clsica y ofreci un nuevo enfoque sobre los fundamentos de la economa.

Fundamentos

1EXISTENCIA DE DESEMPLEO EN LA ECONOMA DE MERADO.Keynes sostena que la economa de mercado poda estar en equilibrio con desempleo, es decir, poda darse una situacin de elevado desempleo sin que las fuerzas del mercado lograsen llevar a la economa a una situacin de pleno empleo. Adems, sostena que incluso si la economa se encontrase en una situacin de pleno empleo sta no tena porque mantenerse indefinidamente y poda caer en una recesin, resaltando de esta forma la inestabilidad de la economa de mercado.

LA CAUSA DEL DESEMPLEO. 2Keynes sostena que el desempleo masivo era el resultado de una demanda agregada insuficiente.

SOLUCION AL EMPLEO. 3Si la causa del paro era el poco gasto en bienes y servicios, la solucin deba ser un aumento del gasto agregado. Como en un contexto de recesin no cabe esperar que los agentes privados (familias y empresas) aumenten su gasto debe ser el gasto del Estado el que estimule la demanda agregada.

Este fue el principal mensaje de poltica econmica de la Teora General: El Estado tiene la capacidad (y la responsabilidad) de controlar la demanda agregada asegurando, de este modo, una prosperidad continuada. Keynes desech la visin clsica de que las fuerzas del mercado resolveran el problema del desempleo y que el Estado deba limitar estrictamente sus intervenciones en la economa. Keynes fue especialmente intolerante con el argumento clsico de que en el "largo plazo" las fuerzas del mercado restableceran el pleno empleo, replicando que "a largo plazo todos estaremos muertos".

LA DEMANDA AGREGADA:Keynes analiz la demanda agregada a partir del estudio de los cuatro componentes del producto nacional:

Los gastos del consumo privado.El consumo privado es importante ya que es la base del proceso multiplicador de la poltica econmica El consumo es el principal componente de la demanda agregada. Es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.37

La demanda de inversin.Keynes la utiliza para justificar la inestabilidad de la economa de mercado. Keynes sostena que el gasto en bienes de capital dependa de las expectativas de los empresarios, cuando la economa entraba en declive las expectativas empresariales se volvan pesimistas recortando la inversin y agravando la recesin.

Las compras de bienes y servicios por parte del estado.El Estado aumentara su gasto para compensar el descenso en la inversin privada y, de este modo, mantener el nivel global de demanda en la economa. As, el gasto en infraestructuras del Estado puede ser utilizado para compensar las fluctuaciones de la demanda de inversin privada, jugando un papel estabilizador de la demanda agregada.

CGRAFICALa teora keynesiana sugiere que en tiempos normales la curva de demanda agregada es descendente, tiene pendiente negativa. DAPP1P2Q1 Q2 QabDemanda agregada keynesianaPreciosCantidad producida

LA OFERTA AGREGADA:Keynes enfatiz an ms las rigideces de precios y salarios. Bajo su punto de vista trabajadores y empresas rechazaran con firmeza cualquier recorte de precios y salarios. Como resultado, ante una situacin de desempleo masivo, los precios y los salarios permaneceran rgidos indefinidamente

CGRAFICAOAPQabcP2

P1 Qb Qa=Qc-Esta rigidez de precios y salarios significaba que exista un tramo horizontal en la funcin de oferta agregada keynesianala economa permanecera en una depresin en -b--Segn Keynes, el remedio consista en incrementar la demanda agregada. Respondiendo a ello las empresas aumentaran la produccin. Debido al gran nmero de personas y de mquinas paradas, se podra producir ms a los precios existentes y regresara a (a)PreciosCantidad producida

Una vez la economa hubiera alcanzado el punto -a- (en situacin de pleno empleo) Keynes no presentaba ninguna objecin esencial al enfoque clsico de la oferta agregada. Como la economa ya estaba operando a plena capacidad, cualquier incremento posterior en la demanda agregada se reflejara en mayores precios. La economa se movera verticalmente hacia -c-.

CGRAFICADesgraciadamente, el mundo es ms complejo de lo que expone la simple curva en forma de L. Desde los primeros das de la revolucin keynesiana, los economistas reconocieron que podra no existir un punto -a- claramente definido, en el cual la economa repentinamente alcanza el pleno empleo. A medida que la economa se expansiona, no todas las industrias alcanzan su plena capacidad al mismo tiempo. En las industrias que se aproximan a su plena capacidad, los precios empiezan a aumentar. Mientras, otras industrias operan an por debajo de su capacidad mxima y responden aumentando su produccin a medida que la demanda aumenta.OAPQbaQb QaPreciosCantidad producida

EQUILIBRIO:El equilibrio lo obtenemos por la interseccin de las curvas de demanda y de oferta agregadas. Podemos observar, que en el enfoque keynesiano en el punto de equilibrio puede existir pleno empleo, pero tambin es factible, y segn Keynes ms probable, que exista desempleo.OAPQePe QpeDAEquilibrio con pleno empleo

En caso de que la economa se encontrase en una situacin de desempleo, tal y como se representa en el grfico , est situacin sera de equilibrio pues las fuerzas de mercado no nos moveran de ese puntoOAPrecioQePe QpeDAEquilibrio con desempleo Cantidad producidaQe

Keynes y la gran depresin Keynes sostena que el motivo de la Gran Depresin se deba a una fuerte contraccin de la demanda agregada debido a una cada de la inversin, como refleja el grficoDA (1929)DA` (1933)OAPPBIP1 PBIPBI`ab

Keynes y su rechazo al argumento clsicoDesde el punto de vista keynesiano la interpretacin de la depresin que hicieron los clsicos era simplemente errnea.

Keynes present dos razones para rechazar el argumento clsico de el pleno empleo se podra restablecer por medio de una cada general de precios y salarios:* Los precios y los salarios no descenderan mucho son rgidos a la baja (teora de rigidez de los salarios corto plazo)

* Incluso si los precios y los salarios disminuyesen no sera de esperar que el mercado restaurase el pleno empleo. Un resultado ms probable sera que la deflacin empeorara la depresin

Keynes y la participacin del estadoViendo que las fuerzas del mercado no restableceran el pleno empleo, Keynes lleg a la conclusin de que la solucin a la Gran Depresin deba venir por la intervencin del Estado en la economa. -Aumentando el gasto publico -Disminuyendo impuestos

PPBIebDAPBIPBI `OA P 1DA`GRFICASi la economa est situada en un punto como el -b-, el Estado no deberapermanecer inactivo mientras millones de personas permanecen desempleadas. Debera aceptar sus responsabilidades e incrementar su gasto para desplazar la demanda agregada hacia la derecha yrestablecer, de esta forma, el pleno empleo en -e-.

2.5 Crisis de oferta y polticas de demandaLos bruscos y sucesivos aumentos del precio del barril de petrleo provocaron una contraccin de la oferta agregada que gener conjuntamente desempleo e inflacin. Consecuencias :El encarecimiento del petrleo supuso un empobrecimiento de los pases importadores, al transferir renta hacia los pases exportadores de petrleo. Los intentos de los agentes econmicos por recuperar su poder adquisitivo condujeron a espirales inflacionistas, que agudizaron la prdida de bienestar del conjunto de ciudadanos. OO`PP`PBIabPBI PBI `PPerturbaciones en la ofertaAl aumentar el precio del petrleo , conlleva un desplazamiento de la curva de oferta ala izquierda disminuyendo la produccin y provocando una inflacin Polticas fiscalesLas polticas fiscales expansivas son intiles ante un suceso como esto ,no consigue contrarrestar los efectos sobre la produccin y el desempleo y, adems, aumentan la inflacin y el dficit pblicoOO`PPBIDD`abcPaPbPcPBIPBI `Polticas monetariaSon la mejor alternativa para este tipo de situaciones como un aumento del precio del petrleo, realizar polticas monetarias contractivas con el objetivo de combatir la inflacin Tasa de intersMasa monetariaOO`MM`r`rabPPBIOO`PBIPBI`PbPc= PacaDD`bAl contraer la masa monetaria disminuye la demanda agregada estabilizando precios para tener un mercado equilibrado y eficiente mas competitivo