52
EL ENFOQUE DE LAS EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD ORIENTADORA” ORIENTADORA” María Ramos María Ramos Irene Campos Irene Campos Virginia Villalba Virginia Villalba Cecilia Córdoba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya Lucia Fernández de Caleya

“EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

““EL ENFOQUE DE EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LALAS TEORÍAS DE LA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ORIENTADORA”ORIENTADORA”

María RamosMaría RamosIrene CamposIrene Campos

Virginia VillalbaVirginia VillalbaCecilia CórdobaCecilia Córdoba

Lucia Fernández de CaleyaLucia Fernández de Caleya

Page 2: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

INDICEINDICE

1.1. LA ORIENTACIÓN LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICAPSICOPEDAGÓGICA

2.2. LA ORIENTACIÓN LA ORIENTACIÓN PROFESIONALPROFESIONAL

3.3. MODELOS DE INTERVENCIÓN MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAPSICOPEDAGÓGICA

Page 3: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

OrientadorProfesoresFamiliaAgentes sociales

CLÍNICOCONSULTAPROGRAMASSERVICIOS

Educación formalMedios comunitariosOrganizaciones

Orientación profesional

Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Atención a la diversidad

Orientación para la

prevención y el desarrollo

1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Page 4: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Clasificación de los modelos de Clasificación de los modelos de orientación (Álvarez y Bisquerra)orientación (Álvarez y Bisquerra)

MODELOS MODELOS TEÓRICOSTEÓRICOS

Ej: Modelo de Super, Modelo de Holland, Modelo de Rogers, Ej: Modelo de Super, Modelo de Holland, Modelo de Rogers, etc.etc.

MODELOS DE MODELOS DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

BÁSICOSBÁSICOS MIXTOSMIXTOS

Clínicos Clínicos ProgramasProgramasConsultasConsultas

Modelos aplicados resultantes de una Modelos aplicados resultantes de una combinación de modelos básicoscombinación de modelos básicosModelo psicopedagógicoModelo psicopedagógico

MODELOS MODELOS ORGANIZATIVOSORGANIZATIVOS

INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES PARTICULARESPARTICULARES

M.E.C.M.E.C.Comunidades Comunidades AtónomasAtónomasI.N.E.M.I.N.E.M.Países de la U.E.Países de la U.E.E.E.U.U.E.E.U.U.

Centros educativos particularesCentros educativos particularesEquipos sectorialesEquipos sectorialesGabinetes privados de orientaciónGabinetes privados de orientación

1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Page 5: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

2. LA ORIENTACIÓN 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONALPROFESIONAL

CONCEPTOSCONCEPTOS• Orientación Orientación vocacionalvocacional• Educación para la Educación para la carreracarrera• Madurez vocacionalMadurez vocacional• Transición a la vida Transición a la vida activaactiva•Las nuevas Las nuevas tecnologías en tecnologías en orientación profesionalorientación profesional2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Page 6: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

PRINCIPIOS1. Prevención2. Desarrollo3. Intervención

CONTEXTOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL1. Educativo2. Organizacional y laboral3. Tiempo libre

AREAS

INTERVENCIÓN1. Implicación y motivación2. Conocimiento de si mismo3. Información académica y

profesional4. El proceso de toma de decisiones5. Ejecución de la toma de

decisiones2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Page 7: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

TEORIAS DE LA TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONALELECCIÓN VOCACIONAL

FRANK PARSONFRANK PARSON FREDERICK W. TAYLORFREDERICK W. TAYLOR DONALD SUPERDONALD SUPER JOHN HOLLANDJOHN HOLLAND

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSON, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.PARSON, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.

Page 8: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

FRANK PARSONSFRANK PARSONS (1854- (1854-1908)1908)

El Padre de la Orientación El Padre de la Orientación ProfesionalProfesional

CARACTERÍSTICAS PERSONALES

FACTORES DE TRABAJO

ÉXITO PROFESIONAL

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONSPARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND., TAYLOR, SUPER, HOLLAND.

Page 9: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

FREDERICK W. FREDERICK W. TAYLORTAYLOR

"el principal objetivo de la "el principal objetivo de la administración debe ser administración debe ser asegurar el máximo de asegurar el máximo de

prosperidad, tanto para el prosperidad, tanto para el empleador como para el empleador como para el

empleado”empleado”

2. LAS ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LAS ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, PARSONS, TAYLORTAYLOR, SUPER, HOLLAND., SUPER, HOLLAND.

Page 10: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

DONALD SUPERDONALD SUPER

Donald Super (1953) relacionó el concepto de sí mismo con la Donald Super (1953) relacionó el concepto de sí mismo con la elección vocacional al señalar que ambos conceptos se van elección vocacional al señalar que ambos conceptos se van estructurando mutuamente.estructurando mutuamente.

Pasos:Pasos:1.1. formación del concepto de sí mismo.formación del concepto de sí mismo.

2.2. traslación del concepto de sí mismo al concepto de sí mismo vocacional .traslación del concepto de sí mismo al concepto de sí mismo vocacional .

3.3. relación de sí mismo a través de la vida laboral.relación de sí mismo a través de la vida laboral.

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, PARSONS, TAYLOR, SUPERSUPER, HOLLAND., HOLLAND.

Page 11: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

FORMACIÓN DEL CONCEPTO FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE SI MISMODE SI MISMO

TRASLACIÓN DEL TRASLACIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ CONCEPTO DE SÍ

MISMO.MISMO.

Fase de Fase de

Exploración Exploración relación del sujeto con el contexto relación del sujeto con el contexto que produce conductas individuales que produce conductas individuales

exploración y valoración de exploración y valoración de las capacidades individuales las capacidades individuales frente a las exigencias frente a las exigencias profesionales profesionales

Fase de Fase de AutodiferenAutodiferenciaciónciación

en la medida que el individuo se en la medida que el individuo se desarrolla se va diferenciando de los desarrolla se va diferenciando de los objetos y las personas objetos y las personas delimitación personal delimitación personal

Fase de Fase de IdentificacióIdentificaciónn

acercamiento del individuo a objetos acercamiento del individuo a objetos y personas que le produzcan y personas que le produzcan gratificación gratificación

con determinados campos con determinados campos ocupacionales congruentes ocupacionales congruentes con el concepto de sí mismo con el concepto de sí mismo

El El desempeño desempeño de funciones de funciones

el desempeño durante la vida del el desempeño durante la vida del sujeto de diferentes funciones que le sujeto de diferentes funciones que le van desarrollando una imagen de sí van desarrollando una imagen de sí mismo mismo

la experiencia en diferentes la experiencia en diferentes tareas y actividades van tareas y actividades van clarificando la elección clarificando la elección vocacional vocacional

La La evaluación evaluación de los de los resultadosresultados

confrontación con la realidad para confrontación con la realidad para una comprobación del sí mismo una comprobación del sí mismo

análisis de la congruencia análisis de la congruencia entre el concepto de sí entre el concepto de sí mismo y los requisitos mismo y los requisitos exigidos por la profesión exigidos por la profesión elegida elegida

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, PARSONS, TAYLOR, SUPERSUPER, HOLLAND., HOLLAND.

Page 12: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Donald Super, en 1957, presentó el proceso Donald Super, en 1957, presentó el proceso

de desarrollo vocacional a partir de etapas:de desarrollo vocacional a partir de etapas: 1.1. Etapa de crecimiento (0-14 años)Etapa de crecimiento (0-14 años)..

El periodo de fantasía (4-10 años)El periodo de fantasía (4-10 años) El periodo de intereses (11-12 años)El periodo de intereses (11-12 años) El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años)El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años)

2.2. Etapa de exploración (15-24 años)Etapa de exploración (15-24 años).. La "tentativa" (15-17 años)La "tentativa" (15-17 años) La de "transición" (18-21 años)La de "transición" (18-21 años) La de “ensayo" (22-24 años)La de “ensayo" (22-24 años)

3.3. Etapa de establecimiento (25-44 años)Etapa de establecimiento (25-44 años) ““Ensayo" (25-30 años)Ensayo" (25-30 años) Estabilización (31-44 años)Estabilización (31-44 años)

4.4. 4. Etapa de mantenimiento (45-65 años)4. Etapa de mantenimiento (45-65 años)

5.5. 5. Etapa de decadencia5. Etapa de decadencia La desaceleración (65-70 años)La desaceleración (65-70 años) la subetapa de retiro (a partir de los 70 años)la subetapa de retiro (a partir de los 70 años)

TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPERSUPER, HOLLAND., HOLLAND.

Page 13: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

JOHN HOLLANDJOHN HOLLAND

Elaboró una teoría referida a seis tipos de personalidad, que se corresponden con los tipos de ambientes de trabajo:

• Realista• Investigador• Artista• Social• Emprendedor• Convencional

difieren en cuanto a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales, objetivos, creencias, valores y habilidades.

Su conjunción permite predecir logros en el trabajo.

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLANDHOLLAND..

Page 14: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

CONVENCIONAL

REALISTA INVESTIGADORA

ARTÍSTICA

EMPRENDEDORA SOCIAL

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLANDHOLLAND..

Page 15: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ENFOQUESENFOQUES

NO PSICOLÓGICOSNO PSICOLÓGICOS– FACTORES CAUSALES O FORTUITOSFACTORES CAUSALES O FORTUITOS– FACTORES ECONÓMICOSFACTORES ECONÓMICOS– FACTORES SOCIOLÓGICOSFACTORES SOCIOLÓGICOS

PSICOLÓGICOSPSICOLÓGICOS– ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORESENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES– ENFOQUE PSICODINÁMICOENFOQUE PSICODINÁMICO– ENFOQUE ANALÍTICOENFOQUE ANALÍTICO– ENFOQUE DE LAS NECESIDADESENFOQUE DE LAS NECESIDADES

2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Page 16: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

3. MODELOS DE 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICAPSICOPEDAGÓGICA

1.1. Modelo clínicoModelo clínico2.2. Modelo de consultaModelo de consulta3.3. Modelo de servicios Modelo de servicios 4.4. Modelo de programasModelo de programas5.5. Modelos de servicios Modelos de servicios

actuando por programasactuando por programas

Page 17: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya
Page 19: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya
Page 20: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya
Page 21: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya
Page 22: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

modelo clínicomodelo clínico Couselling, asesoramiento Couselling, asesoramiento

directo o atención directo o atención individualizada.individualizada.

Para que la aplicación se a Para que la aplicación se a optima hay que tener en optima hay que tener en cuenta:cuenta:– Habilidades emocionalesHabilidades emocionales– Habilidades de Habilidades de

comunicacióncomunicación– Habilidades de motivaciónHabilidades de motivación

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 23: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

característicascaracterísticas

Carácter TerapéuticoCarácter Terapéutico Centrado en la acción directaCentrado en la acción directa Relación personalRelación personal Acción orientadora puntualAcción orientadora puntual Satisfacer necesidades Satisfacer necesidades

especificas del sujetoespecificas del sujeto Intervención especializada = Intervención especializada =

orientador máxima orientador máxima responsabilidadresponsabilidad

La entrevistaLa entrevista3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 24: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

fases del modelofases del modelo

1. FASE INICIAL: 1. FASE INICIAL: ESTRUCTURACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA RELACIÓN DE AYUDARELACIÓN DE AYUDA

2. FASE DE EXPLORACIÓN- 2. FASE DE EXPLORACIÓN- VALORACIÓNVALORACIÓN

3. FASE DE INTERVENCIÓN3. FASE DE INTERVENCIÓN

4. FASE FINAL: SEGUIMIENTO Y 4. FASE FINAL: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEVALUACIÓN

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 25: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ventajas e inconvenientesventajas e inconvenientes

Utiliza la Utiliza la entrevistaentrevista

El orientador es El orientador es expertoexperto

IndividualizadoIndividualizado

ReduccionistaReduccionista SesgadoSesgado DescontextualizaDescontextualiza

dodo Modelo jerárquicoModelo jerárquico Actitud pasiva del Actitud pasiva del

profesor frente al profesor frente al orientadororientador

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 26: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

couseling como relación de couseling como relación de ayudaayuda

Consiste en una conversación entre dos Consiste en una conversación entre dos personaspersonas

Finalidad conseguir cambio en el Finalidad conseguir cambio en el comportamiento del orientadocomportamiento del orientado

Enfoques dentro de la relación de Enfoques dentro de la relación de ayuda:ayuda:– RacionalistasRacionalistas– Basado en las leyes del aprendizajeBasado en las leyes del aprendizaje– GestálticoGestáltico– EclécticoEcléctico– Centrado en el cliente.Centrado en el cliente.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 27: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

enfoque centrado en el cliente enfoque centrado en el cliente (carl rogers)(carl rogers)

Rasgos distintivos:Rasgos distintivos: La confianza radica en el clienteLa confianza radica en el cliente Rechazo al papel directivo del terapeuta.Rechazo al papel directivo del terapeuta.

Idea básica: optimismo frente al ser humanoIdea básica: optimismo frente al ser humano– Un organismoUn organismo– CapacidadesCapacidades– Persona libre que asume compromisosPersona libre que asume compromisos– En continuo proceso de cambioEn continuo proceso de cambio

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 28: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Se puede entender la relación de Se puede entender la relación de ayuda como:ayuda como:

Centrada en el orientadorCentrada en el orientador– El orientador investiga, evalúa, estimula y aconseja.El orientador investiga, evalúa, estimula y aconseja.– Tiene un carácter directivoTiene un carácter directivo

Centrada en el problemaCentrada en el problema– Carácter más relacionalCarácter más relacional– El cliente pide ayudaEl cliente pide ayuda– El tratamiento consiste en: apoyar, explorar, interpretar, El tratamiento consiste en: apoyar, explorar, interpretar,

orientar/solucionarorientar/solucionar Centrada en el clienteCentrada en el cliente

– Carácter no directivo y relacionalCarácter no directivo y relacional– Respeta la iniciativa del clienteRespeta la iniciativa del cliente– Guarda silencio cuando el cliente reflexionaGuarda silencio cuando el cliente reflexiona– Reformula los mensajes verbalesReformula los mensajes verbales– Refleja los mensajes e informa cuando es precisoRefleja los mensajes e informa cuando es preciso

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICOMODELO CLÍNICO

Page 29: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

modelo de consultamodelo de consulta

Drapela (1983): “proceso interpersonal Drapela (1983): “proceso interpersonal en el cual la asistencia se realiza en el cual la asistencia se realiza fundamentalmente de forma indirecta: fundamentalmente de forma indirecta:

el orientador recibe como consultantes el orientador recibe como consultantes a personas (profesionales y para-a personas (profesionales y para-profesionales) que serán los que van a profesionales) que serán los que van a tratar directamente con las personas tratar directamente con las personas objeto de la intervención”.objeto de la intervención”.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 30: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 31: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

característicascaracterísticas Es racional.Es racional. Se basa en una relación entre personas o Se basa en una relación entre personas o

profesionales con status similares, profesionales con status similares, estableciéndose una relación de igualdad y estableciéndose una relación de igualdad y simétrica.simétrica.

Es una relación triádica.Es una relación triádica. Tiene como objetivo la ayuda a un tercero.Tiene como objetivo la ayuda a un tercero. Afronta la relación desde diferentes Afronta la relación desde diferentes

perspectivas, terapéutica, la preventiva y la perspectivas, terapéutica, la preventiva y la de desarrollo.de desarrollo.

La relación es temporal, dura un tiempo La relación es temporal, dura un tiempo determinado.determinado.

La intervención del consultor es indirecta.La intervención del consultor es indirecta. El intermediario de este modelo es el El intermediario de este modelo es el

consultante, mediador entre consultor y consultante, mediador entre consultor y cliente.cliente.

Es necesario trabajar con todos los agentes.Es necesario trabajar con todos los agentes. Potencia la información y la formación de Potencia la información y la formación de

profesionales y para-profesionales.profesionales y para-profesionales.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 32: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

fases del modelofases del modelo

Establecer una relación entre un consultor Establecer una relación entre un consultor (orientador) y un consultante (por ejemplo el (orientador) y un consultante (por ejemplo el tutor, profesor, familia, institución,…)tutor, profesor, familia, institución,…)

Analizar el conjunto de la situación y clarificar Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problemael problema

Explorar alternativasExplorar alternativas Establecer planes de acción, conjuntamente Establecer planes de acción, conjuntamente

entre consultor y consultante.entre consultor y consultante. Poner en práctica, el consultante, los planes Poner en práctica, el consultante, los planes

con los destinatarios últimos de la intervención.con los destinatarios últimos de la intervención. Evaluación de la puesta en práctica del plan de Evaluación de la puesta en práctica del plan de

acción.acción.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 33: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

papel del orientadorpapel del orientador

En un primer momento:En un primer momento: valoración de las necesidades, capacidades y recursos.valoración de las necesidades, capacidades y recursos. Ayudar a establecer metas claras, objetivos y Ayudar a establecer metas claras, objetivos y

expectativas.expectativas. Crear actitudes favorables al cambio, comprometer a Crear actitudes favorables al cambio, comprometer a

los profesores y asignar roles y responsabilidades.los profesores y asignar roles y responsabilidades. Localizar recursos y proporcionar materiales.Localizar recursos y proporcionar materiales. Diseñar y organizar algún tipo de tarea de formación Diseñar y organizar algún tipo de tarea de formación

de los profesores.de los profesores. Ayudar a los profesores a planificar la puesta en Ayudar a los profesores a planificar la puesta en

práctica.práctica.

En un segundo momento del proceso:En un segundo momento del proceso: Proporcionar apoyo a la resolución de problemas y Proporcionar apoyo a la resolución de problemas y

dificultades prácticas.dificultades prácticas. Observación y análisis conjunto con el profesor de Observación y análisis conjunto con el profesor de

actividades en enseñanza-aprendizaje en el aula.actividades en enseñanza-aprendizaje en el aula. Evaluar los resultados durante y después del proceso.Evaluar los resultados durante y después del proceso. Coordinar las sesiones de revisión que se realizan sobre Coordinar las sesiones de revisión que se realizan sobre

el procesoel proceso

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 34: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ventajas e inconvenientesventajas e inconvenientes

Rodicio(1997), modelo demasiado teórico. Rodicio(1997), modelo demasiado teórico. Descontextualizado. Descontextualizado.

Para lograr sus objetivos es necesario:Para lograr sus objetivos es necesario: - Transformar la estructura organizativa de los - Transformar la estructura organizativa de los

centros educativos, propiciando otra más flexible centros educativos, propiciando otra más flexible donde tenga cabida la participación y donde tenga cabida la participación y colaboración de sus miembros.colaboración de sus miembros.

- Que dichas instituciones se aproximen más a la - Que dichas instituciones se aproximen más a la realidad social en que se hallan.realidad social en que se hallan.

- Conseguir un cambio de actitud por parte del - Conseguir un cambio de actitud por parte del profesorado, asumiendo el orientador el rol de profesorado, asumiendo el orientador el rol de agente colaborador y no un simple mediador de agente colaborador y no un simple mediador de procesos.procesos.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTAMODELO DE CONSULTA

Page 35: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

modelo de serviciosmodelo de servicios

Se centra en la acción directa Se centra en la acción directa sobre algunos miembros de la sobre algunos miembros de la población, generalmente en población, generalmente en situaciones de riesgo o déficit.situaciones de riesgo o déficit.

CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS:

- Suele tener un carácter público y social. - Intervención directa. - Carácter terapéutico y de resolución de problemas. - Actúan sobre el problema y no sobre el contexto que lo genera. - Suelen estar ubicados fuera de los centros educativos. - Su implantación es zonal y sectorial. - Actúan por funciones, más que por objetivos.- Se centra en las necesidades de los alumnos con dificultades y de riesgo.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOSMODELO DE SERVICIOS

Page 36: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

fases del modelo fases del modelo (Bisquerra)(Bisquerra)

1ª. Demanda por parte del 1ª. Demanda por parte del clientecliente

2ª Atención puntual a la 2ª Atención puntual a la solicitud del cliente.solicitud del cliente.

Se puede atender a grupos Se puede atender a grupos además de la atención además de la atención individualizadaindividualizada

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOSMODELO DE SERVICIOS

Page 37: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ventajas e inconvenientesventajas e inconvenientes

Entre las Entre las ventajasventajas de este modelo destacamos: de este modelo destacamos: Facilitan información a los agentes educativos.Facilitan información a los agentes educativos. Favorecen la distribución y el ajuste de los alumnos Favorecen la distribución y el ajuste de los alumnos

Colaboran con el tutor/profesor y con los padres.Colaboran con el tutor/profesor y con los padres. Conectan el centro con el resto de servicios de la Conectan el centro con el resto de servicios de la

comunidad.comunidad.

Por otro lado encontramos Por otro lado encontramos inconvenientesinconvenientes como: como: Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.Poco conocimiento y conexión con la institución escolar. Enfoque básicamente remedial y terapéutico.Enfoque básicamente remedial y terapéutico. La relación entre profesionales está poco coordinada y La relación entre profesionales está poco coordinada y

es poco profunda.es poco profunda. Ausencia de una conceptualización de los problemas y Ausencia de una conceptualización de los problemas y

de sus propias intervenciones.de sus propias intervenciones. Su horario dificulta el trabajo con los padres y la Su horario dificulta el trabajo con los padres y la

comunidad.comunidad.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOSMODELO DE SERVICIOS

Page 38: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

“Acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer y desarrollar determinadas competencias”

Actividad planificada.

Contexto determinado

Objetivos concretos

Identificación de necesidades concretas

conceptoconcepto

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMASMODELO DE PROGRAMAS

Page 39: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

características características

Necesidades diagnosticadas.Necesidades diagnosticadas. Objetivos TiempoObjetivos Tiempo Actuación ContextoActuación Contexto Dirigido Dirigido Agentes implicados y Agentes implicados y

usuariosusuarios Intervención: preventiva y de Intervención: preventiva y de

desarrollo desarrollo Carácter proactivo.Carácter proactivo.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMASMODELO DE PROGRAMAS

Page 40: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

DIMENSIÓNDIMENSIÓN TIPOS DE PROGRAMASTIPOS DE PROGRAMAS

SEGÚN SITUACIÓN DE SEGÚN SITUACIÓN DE DESTINATARIOS Y NIVEL DESTINATARIOS Y NIVEL INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL DE UTILIZACIÓNUTILIZACIÓN

Programas para destinatarios dispersosProgramas para destinatarios dispersosProgramas de utilización institucional limitada.Programas de utilización institucional limitada.Programas para el desarrollo de los recursos humanos de Programas para el desarrollo de los recursos humanos de la instituciónla institución

SEGÚN SU FINALIDADSEGÚN SU FINALIDADEducativo-orientadores.Educativo-orientadores.De sensibilización.De sensibilización.Preventivos.Preventivos.Terapéutico-remediales.Terapéutico-remediales.

SEGÚN SU DURACIÓNSEGÚN SU DURACIÓN De ciclo largo.De ciclo largo.De ciclo cortoDe ciclo corto

SEGÚN SU ESTRUCTURACIÓNSEGÚN SU ESTRUCTURACIÓN Cerrados.Cerrados.Abiertos o “a la carta”.Abiertos o “a la carta”.

SEGÚN SU MODALIDAD DE SEGÚN SU MODALIDAD DE APLICACIÓNAPLICACIÓN

Integrados en las materias del currículo.Integrados en las materias del currículo.Modulares.Modulares.Autoaplicables.Autoaplicables.

SEGÚN LA PERSPECTIVA DE LA SEGÚN LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Centrados en el alumno.Centrados en el alumno.Centrados en los profesionales de la intervención.Centrados en los profesionales de la intervención.

SEGÚN LA TEMÁTICASEGÚN LA TEMÁTICA

Centrados en los aspectos vocacionales.Centrados en los aspectos vocacionales.Centrados en el desarrollo personal y social.Centrados en el desarrollo personal y social.Centrados en el desarrollo cognitivo y escolar-académico.Centrados en el desarrollo cognitivo y escolar-académico.Dirigidos a las familias.Dirigidos a las familias.Programas mixtos.Programas mixtos.

SEGÚN EL SOPORTESEGÚN EL SOPORTE Programas de “papel y lápiz”.Programas de “papel y lápiz”.Programas informatizados. Programas informatizados.

SEGÚN EL DISEÑOSEGÚN EL DISEÑO Diseños “expertos”Diseños “expertos”Diseños en colaboración.Diseños en colaboración.

Page 41: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Fases modelo programasFases modelo programas

BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005)BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005) 1. Análisis del contexto1. Análisis del contexto

característicacaracterísticassdestinatarios y destinatarios y

agentes implicadosagentes implicados

2. Identificación 2. Identificación de de

necesidadesnecesidades

Potencialidades y Potencialidades y competenciascompetencias

Información de: Información de: - comunidad, comunidad, - organización organización

educativaeducativa- grupo dianagrupo diana

Recursos agentes Recursos agentes implicadosimplicados

3. Formulación 3. Formulación de objetivosde objetivos

4. Planificación 4. Planificación del programadel programa

Secuencia de Secuencia de actividades y serviciosactividades y servicios

estrategiasestrategias

recursosrecursos

evaluaciónevaluaciónáreas de actuaciónáreas de actuación

agentes de agentes de intervenciónintervención

Marco teóricoMarco teóricodiseño y metadiseño y metalogroslogros

prioridades prioridades logroslogrosevaluación inicialevaluación inicial

5. Ejecución del 5. Ejecución del programaprograma

6. Evaluación 6. Evaluación del programadel programa

diseñodiseñoInstrumentos y Instrumentos y

estrategiasestrategias

decisiones decisiones durantedurante

comunicacióncomunicación7. Costes del 7. Costes del

programaprograma3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMASMODELO DE PROGRAMAS

Page 42: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Papel del orientadorPapel del orientador

RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES PROCESO DE PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE IMPLANTACIÓN DE

PROGRAMASPROGRAMASCENTRO CENTRO EDUCATIVOEDUCATIVO

LIDERAZGO DEL LIDERAZGO DEL ORIENTADORORIENTADOR

Organización Organización y direccióny dirección

Coordinación y Coordinación y comunicacióncomunicación

Toma de Toma de decisionesdecisiones

Desarrollo y Desarrollo y evaluación evaluación programasprogramas

SupervisiónSupervisiónMantener moral Mantener moral personal implicadopersonal implicado

Condiciones facilitadoras

Pasos en la implantación

Necesidad y utilidad

Asegurar la continuidad

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMASMODELO DE PROGRAMAS

Page 43: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Ventajas-Ventajas- ContextualizadaContextualizada

limitacioneslimitaciones

Planificada, Planificada, sistematizada, racional sistematizada, racional y funcional.y funcional.

Concienciación Concienciación trabajo en equipotrabajo en equipo

Intervención Intervención proactivaproactiva

Formación y disposición de Formación y disposición de los agentes (insuficiente).los agentes (insuficiente).

Intervención totalizadora Intervención totalizadora y globalizadoray globalizadora

EvaluaciónEvaluación

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMASMODELO DE PROGRAMAS

Page 44: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

modelo de servicios actuando modelo de servicios actuando por programaspor programas

análisis del contextoanálisis del contexto Los objetivos se estructuran a lo largo Los objetivos se estructuran a lo largo

de un continuo temporal y con un de un continuo temporal y con un planteamiento más de tipo preventivo planteamiento más de tipo preventivo y de desarrollo.y de desarrollo.

La intervención directa.La intervención directa. Para grupos (también puede ser Para grupos (también puede ser

individual).individual).

Castellano: análisis de necesidades.

programas de intervención

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR PROGRAMASACTUANDO POR PROGRAMAS

Page 45: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

PAPEL DEL ORIENTADORPAPEL DEL ORIENTADOR- coordinar el trabajo del departamento, - coordinar el trabajo del departamento, - “soporte técnico” - “soporte técnico”

- asesor del tutor y de los procesos de intervención - asesor del tutor y de los procesos de intervención educativa.educativa.

ventajasventajas derivadas tanto del modelo se servicios y derivadas tanto del modelo se servicios y del de programas.del de programas.dificultadesdificultades :cambio de actitud de los agentes que :cambio de actitud de los agentes que intervienen en la orientación, con la capacidad para intervienen en la orientación, con la capacidad para asumir nuevos roles y, con la reestructuración asumir nuevos roles y, con la reestructuración organizativa del centro.organizativa del centro.

3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR PROGRAMASACTUANDO POR PROGRAMAS

Page 46: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

Programa de Hábitos de EstudioPrograma de Hábitos de Estudio

Los hábitos de estudio son el conjunto de actividades diarias (convertidas en costumbre) que hace el escolar cuando estudia.

Los hábitos de estudio están comprendidos en el método de estudio que posee cada estudiante

Los hábitos de estudio son aprendidos

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 47: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ALERTAALERTA

Algunos escolares no tienen un calendario ni un horario. Es fundamental que los estudiantes se acostumbren a estudiar todos los días.

Algunos escolares no saben organizarse. Lo mejor es que se acostumbren a seguir un plan establecido que les permitan disfrutar del tiempo restante.

Algunos escolares no tienen un lugar apropiado para estudiar. El lugar debe ser fijo y carente de distracciones.

Algunos escolares no tienen las habilidades necesarias para que les vaya bien en los estudios. La principal habilidad es la lectura.

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 48: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

ERRORERROR

Algunos escolares dicen que no tienen tareas. En el Instituto TODOS los días hay clase. Todos los días hay actividades de estudio. Todos los días hay que leer, repasar, completar, memorizar… Siempre hay trabajos a largo plazo

Algunos escolares rechazan toda ayuda para estudiar, pero deben ser responsables de los resultados escolares y de las consecuencias

Algunos escolares dicen que estudian mejor con música o con la televisión encendida. Nuestro cerebro sólo puede procesar dos informaciones al mismo tiempo y, una de ellas es la importante.

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 49: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

El métodoEl método

PRIORIDADES DE PRIORIDADES DE MATERIAS DE ESTUDIOMATERIAS DE ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO

tareatarea repasorepaso memmemoo

1ª1ª

2ª2ª

3ª3ª

4ª4ª

5ª5ª

Sociales X X

X Matemáticas

Lengua Española X X

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 50: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

El métodoEl método

1ª MATERIA PRIORITARIA TEMA-S:1ª MATERIA PRIORITARIA TEMA-S:EJERCICIOS COMPLETOSEJERCICIOS COMPLETOS

EJERCICIOS EJERCICIOS INCOMPLETOSINCOMPLETOS

REPASO DE TEXTO-REPASO DE TEXTO-APUNTESAPUNTES

ESTUDIO Y ESTUDIO Y MEMORIZACIÓNMEMORIZACIÓN

bocata

baño

llamar a María

X preguntar al profe

X pedir apuntes a Luis

Ecuación de 2º grado

24-26 horas

24-26 horas

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 51: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

El El métodométodo

5050min.min. 5050min.min.+ + 5 a 105 a 10 min. + min. +

ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO …

ESTUDIODESCANSOESTUDIO

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Page 52: “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya

El MétodoEl Método Los repasos Los repasos sensitivossensitivos

ORGANIZADOR DE REPASOSORGANIZADOR DE REPASOS

1ª 1ª materiamateria

2ª 2ª materiamateria

3ª 3ª materiamateria

4ª 4ª materiamateria

5ª 5ª materiamateria

X

X

Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica