23
EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE Revista periódica sobre actualidad escénica ENTREVISTA NÚMERO 200 CONCHA, ELENGANCIA DENTRO Y FUERA DE LOS ESCENARIOS CARLOS HIPÓLITO UNA VIDA EN ESCENA BAILAMOS AL SON DEL JAZZ

EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE Revista periódica sobre actualidad escénica

ENTREVISTA NÚMERO 200

CONCHA, ELENGANCIA DENTRO Y FUERA DE LOS ESCENARIOS

CARLOS HIPÓLITO

UNA VIDA EN ESCENA

BAILAMOS AL SON DEL JAZZ

Page 2: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

EL TELÓN SE BAJA

Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis, el público ha acudido de forma masiva a los excelentes y variados espectáculos de los que hemos podido disfrutar en este año que toca a su fin.

Datos de ocupación muy por encima de otros años han constatado que el teatro tiene pocas posibilidades de desaparecer. Arte inmemorial donde los haya, el teatro supone muchas cosas. Un simple divertimento para unos, una forma de conocer algunas de las respuestas a aspectos fundamentales de nuestra vida para otros, un modo de vida para todos aquellos que se dedican a esa maravillosa profesión que es la del cómico.

Hace unas semanas se nos iba precisamente uno de esos cómicos con mayúscula. Nos decía adiós sin hacer ruido Jose Luis López Vázquez. Aquel señor medio que nos divirtió con las comedias del tardo franquismo y nos emocionó encerrado en una cabina que Mercero parecía haber creado a la medida de Vázquez. Fue el padrino de nuestra gran familia y nuestra querida señorita con un final con ese director que le dio prestigio a nivel internacional gracias a La Cabina. Se nos ha ido López Vázquez; pero nos queda el mejor legado posible: una vida en imágenes.

Una vida en imágenes debió ser lo que se le pasó por la cabeza a la actriz Vicky Peña al recoger el Premio Nacional de Teatro. La protagonista de ese musical con letras mayúsculas que es Sweeny Tood ha significado y significa mucho para nuestro teatro. Significa un amor incondicional por su trabajo y una constancia en trabajos magníficos en cine, televisión y muy especialmente en las tablas. Con actrices como esta, normal que el teatro no parezca sufrir la temida crisis.

El premio Pullitzer David Mamet ha sabido relatar crisis de todo tipo. Y es que ante cualquier tipo de crisis: el hombre es un lobo para el hombre. Es entonces cuando sale a la luz nuestros instintos más bajos. En Glengarry Glen Ross, los empleados de una inmobiliaria deberán luchar para mantener su trabajo. En otra obra de Mamet en cartel en España, Noviembre, un presidente encarnado brillantemente por Santiago Ramos se encuentra en una crisis presidencial con pocas posibilidades de repetir en el cargo. Todo por conseguir sus objetivos, cualquier triquiñuela está permitida para sobrevivir en la jungla de la política.

Y que mejor que cerrar el año al son del jazz. Asi, se lo han propuesto en Chicago, un musical que está triunfando en la gran vía madrileña que cada día parece más una extensión del Broadway neoyorquino.

Los de la tierruca volverán a tener su espacio en este nuevo número de la revista. Un veterano, Mariano Monedero, nos hablará de como nace una pasión como la del teatro. La actriz María Felices, que triunfa con El Pisito, nos cuenta sus comienzos en la Escuela que hoy día sigue pisando Monedero. Dos visiones distintas del teatro;pero con algo en común: la pasión por las tablas.

Page 3: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

ENTREVISTA A CONCHA VELASCO

`` No se puede perder todo en la vida por hacer una gran obra´´

La vida puede ser como una moneda de dos caras. Cuando sale la cara, parece que todo va a ir perfecto. Cuando la moneda se torna, todo cambia. Concha Velasco vivió esto con uno de sus mayores éxitos profesionales: Hello Dolly. El éxito de un espectáculo de esas características; que ``costaba más de lo que se recaudaba ´´devino en diversos problemas económicos y personales. Ahora, recompuesta de las inmundicias vertidas por la prensa basura tras su separación, se sube cada noche al escenario para interpretar un personaje muy distinto a lo que había hecho hasta ahora. Con Una Vida Por Delante da constancia clara de que el éxito de la chica yeyé que quería ser artista no es fruto de la casualidad. Amiga íntima del desaparecido Jose Luis López Vázquez, siempre se ha mostrada preocupada por reivindicar aquello que creía que era justo. A sus 70 años luce una vitalidad envidiable y va a seguir al pie del cañón hasta que el público deje de llenar los teatros para disfrutar de sus brillantes trabajos. Con esta entrevista, que supone la efemérides de la entrevista 200 del que aquí escribe, se lleva a cabo la realización de un encuentro más que deseado por parte de El Diluvio Teatral Magazine.

En más de una ocasión la he oído decir que no tiene nada en común con Madamme Rosa, el personaje que le ha tocado interpretar, ¿Hay alguna cualidad del personaje que le gustaría tener a Concha Velasco?

Me gustaría parecerme en como cuida a esos niños, respetando su raza, su cultura, su convicciones y costumbres. Todos tendemos a decir que no somos racistas y que comprendemos a los demás; pero no hay más que encender la televisión o leer un periódico para darnos cuenta de que las personas seguimos peleándonos constantemente. Cada noche cuando me subo al escenario me doy cuenta de la importancia de un texto como este, que se escribió en el 75 cuando los argelinos con pasaporte francés no sabían muy bien que hacer con ellos los gobiernos. Fueron relegados a vivir a un barrio muy malo, teniendo que convivir en condiciones pésimas.

Page 4: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Nos han dejado dos rostros importantes de la escena y del cine español. Manolo Gas y José Luis López Vázquez, ¿Qué destacaría de la labor de dos personas tan importantes para el mundo de la cultura?

Con Manolo Gas, como indiqué en el maravilloso homenaje musical que se le hizo recientemente con todos los cantantes más importantes de España, tuve poca relación. Su afición por la zarzuela y la lírica le venía de familia; ya que su padre era un gran barítono. Conmigo se enfadó muchísimo. Me decía que no tenía más que un único registro. Tienes un semitono y eso es lo peor para un orquesta; ya que hay que hacer que bajen un tono y medio, me solía decir. Era muy divertido y un gran músico.

Fui productora de uno de sus espectáculos, Los Golfos de Roma, que se vio en escenarios como los del Arriaga con un gran éxito.

Con quien si tuve mucha relación fue con José Luis López Vázquez. Cuando se muere alguien importante como López Vázquez tendemos a decir que hemos sido amigos íntimos, cuando no suele ser así. Nos conocimos en 1956, cuando yo debutaba en el cine y él ya había conseguido el éxito con Una Muchachita de Valladolid en el Teatro de la Comedia con Alberto Closas. Hemos sido amigos íntimos: he visto crecer a sus hijos y he estado a su lado en los buenos y en los malos momentos.

Para mí, no ha sido solo una pérdida profesional inmensa; sino que también una pérdida personal muy grande.

En el montaje trabaja a las órdenes de uno de los maestros: Josep María Pou. ¿Cómo ha sido trabajar con él? ¿Ha sido quizás más fácil por el hecho de que él también sea actor?

Esa es la verdad. Soy una mujer rebelde y como me gusta mi trabajo tanto; llámese arte o como prefieras, Carlos, lo cierto es que prefiero trabajar con directores que han sido actores. Ya se trate de Adolfo Marsillach o el caso de Josep María Pou, lo bueno es que saben hasta donde pueden tirar de ti. Algunos directores te dan tonos y eso es horrible. A mí, eso de que me digan como se hace una interrogación o una coma me parece horripilante. Los buenos directores no le pueden decir al actor el tono que tienen que dar; sino que es lo que está mal y como deberían mejorarlo. Eso es exactamente lo que hace Pou con mucho carácter y disciplina: no me impone como hacerlo; sino como no debo hacerlo.

Page 5: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Carmen Orozco le ha regalado en los últimos años los mejores elogios de la crítica y el público. Su compañero Ginés García Millán me comentaba que era el ambiente de rodaje lo que hacía que todo saliese tan bien en un dramón como ese. ¿Qué destacaría Concha Velasco de aventura televisiva en Herederos?

Yo lo pasé muy mal; ya que el personaje era realmente difícil sobre todo al principio. Los primeros directores de la serie eran fabulosos; pero tenían una idea preconcebida de mí un tanto errónea. Los directores suelen fijarse en como soy en mi día a día de mi vida privada. De hecho, es casi un ritual la elección de la ropa diariamente para intentar salir monísima. Ellos querían que fuera Meryll Streep en El Diablo se Viste de Prada. Con Más Allá del Jardín me pasó algo similar. Antonio Gala en la novela había escrito una mujer rubia tipo Katerine Denueve y un grandísimo director como Pedro Olea quiso que fuese yo. Pedro lo tenía muy claro y respetó mi trabajo; hasta que conseguimos conectar.

Lo cierto es que los comienzos de Herederos fueron realmente duros. Tiene toda la razón Ginés, que es un cielo de persona, cuando dice que el ambiente era realmente bueno. Había días en que llegaba al camerino y me echaba a llorar y allí estaban ellos consolándome y a decirme que intentara sacar el personaje adelante intentando poner algo de mí. Los directores querían que hiciese el papel de una manera y no les cabía otra idea en la cabeza. Gracias a mi representante, Antonio Durán, que se venía a maquillaje a las 5:30 de la mañana para decirme que no tirase la toalla, logré seguir adelante. Eso solo fue en los dos primeros capítulos únicamente. Cuando se dieron cuenta de que había conseguido lo que ellos querían, me dejaron en paz.

Si intenta hacer balance de su prolífica carrera en cine, ¿Qué le viene a la cabeza?

Creo que tengo una carrera maravillosa; pero mi problema reside en que no he ido a Hollywood. No soy una actriz conocida internacionalmente. En algunos países como Argentina o Perú soy conocida; pero en EEUU creo que solo me podrán reconocer por algún festival de cine español. Si no eres conocida allí, es como si no existieras.

Soy muy realista. Mi carrera cinematográfica ha sido espléndida; pero he llegado a los 70 sin ir a Hollywood ni poder recibir un Óscar.

Lo cierto es que tampoco tengo un Goya y parece que son asignaturas que a mis 70 años se van a quedar pendientes.

Esperemos que al menos la Academia la premie con uno honorífico

Eso espero; pero que sea pronto que yo no quiero ir a recogerlo cojeando.

Page 6: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Concha Velasco, actriz camaleónica capaz de reinventarse con cada trabajo, volvió a sorprender hace unos años en el escenario con un musical: Hello Dolly. ¿Qué recuerda de un montaje tan magnífico como ese?

Lo bueno: el éxito. Creo que nunca he tenido tantos admiradores en la puerta del teatro. Lloviera o nevara, ahí estaba el público. Yo creo que era cosa del personaje. Dolly, la casamentera de Wille, cae muy bien con música o sin ella. Tuve la mala suerte de que en cine la hiciese Barbara Streissand. En teatro la hizo Mery Martin. La partitura fue adaptada a la voz de la Streissand para hacer la película; pero yo tengo mi semitono como decía Manolo Gas (risas por ambas partes) y aquello parecía que se le hacía raro al público. Teníamos unas letras muy bien adaptadas por Victor Manuel, un ballet maravilloso y un maravilloso actor como Pep Cruz. Tengo muy buenos recuerdos artísticos; pero los recuerdos personales son pésimos. Es una obra que tuvo gran éxito; pero que costó muchísimo dinero que no se logró cubrir. El hecho es que costaba mucho más el sueldo de los 75 actores en escena que lo que se recaudaba en taquilla. Fue una pérdida muy grande; que supuso mi separación y la pérdida de mi casa. Aunque me guste mucho mi profesión, no se puede perder todo en la vida por hacer un montaje exquisito. Eso que lo hagan los gobiernos que para eso están.

La faceta de Concha Velasco con las causas sociales y políticas se ha visto en muchas ocasiones como su apoyo a la huelga de actores en 1971, en plena dictadura, o más recientemente con su apoyo a ZP, ¿Qué es lo que remueve ahora la conciencia de Concha Velasco?

Un poco al hilo de lo que te comentaba sobre Madamme Rosa: me mueve la falta de libertad. En el caso del 71, lo cierto es que era vergonzoso que los actores no tuviésemos una Seguridad Social pagada por los productores. Así que los actores que no eran primeras figuras; tenían que arreglárselas malamente para salir adelante. No teníamos día de descanso ni se pagaban los ensayos hace no tantos años. Con el paso del tiempo, con los cambios políticos que afortunadamente trajo la Democracia, parece que se intenta manipular aquella movilización. Era una huelga justísima que hicimos las caras conocidas; ya que los actores desconocidos no removían conciencias. Era vergonzoso que algunos actores tuviesen que vivir en asilos. De ahí, la importancia de un proyecto como La Casa del Actor.

Page 7: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Los datos del 2008 revelan que el teatro español siguió cautivando el público con crisis incluida, ¿Qué cree que tiene el teatro para seguir haciendo que la gente se movilice para ver los últimos estrenos?

Se sigue haciendo un teatro muy bueno. Desde siempre ha habido un gran teatro. Lo cierto es que los espectadores se van renovando. No es cierto que las personas mayores sean los únicos espectadores. Ayer mismo, pudiste comprobar que buena parte del público del Arriaga era gente joven. Buenas obras, buenos directores y buenos intérpretes son una mezcla explosiva. Que decir de la verdad diaria del teatro, es algo que realmente conmueve. Hay días que no puedes dormir pensando que lo has hecho muy mal. Estás deseando que llegue el día siguiente para hacerlo mejor. Eso, los actores en teatro independiente o en grandes producciones lo viven diariamente. Es importante también mencionar los espacios. Se han restaurados teatros antiguos y se han hecho otros nuevos.Está todo muy cómodo y eso es parte de la ceremonia teatral. El espacio juega un papel muy importante. REFLEXIONS: 200

Parece que fue ayer cuando hice mi primera entrevista. Me permitirán este personalismo atroz; pero la ocasión creo que lo merece. Han pasado ya unos cinco años desde que empecé a hacer entrevistas `por amor al arte ´. Mi primera entrevistado,Fernando Chinarro, me animó a seguir en el camino. Estos años se ha forjado en mí un profundo reconocimiento hacia los comunicadores. Pienso que no hay nada más importante que la comunicación. De ahí que, a raíz de mis primeras entrevistas, me picara el gusanillo de decir: `` Si ellos pueden, yo también ´´. Y de las entrevistas pasé a hacer algunos pinitos teatrales. Esa decisión, que creo que ha sido junto con mis estudios de Periodismo, una de las decisiones más satisfactorias que he tomado en la vida, me ha marcado en estos años. El actor y el periodista van de la mano. No dejan de ser meros comunicadores que cuentan historias reales o historias que dotan de la gran `` verdad diaria del teatro ´´ como me comentaba la propia Concha Velasco. Esta entrevista, que supone la número 200, supone algo especial no solo por la cifra; sino por el personaje. Gracias a Concha y a tantos otros por hacerme las cosas más fáciles. Gracias a los que me animan a seguir con esta locura de revista llamada El Diluvio Teatral Magazine que redacto sin a penas colaboración alguna. Gracias a todos los que de alguna forma me han aportado algo con sus declaraciones, sus vivencias y su profundo amor y respeto hacia una profesión como la del actor.

En fin, esperemos que el telón de la comunicación no se baje nunca.

Page 8: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

EJERCICIO DE INTELIGENCIA TEATRAL

Me comentaba Concha Velasco lo exigente que es un profesional como Josep María Pou a la hora de dirigir. El resultado en este caso es simplemente extraordinario. Extraordinario por el texto elegido y extraordinario por la acertadísima elección del reparto.

La vida por delante es la tierna historia de los marginados narrada por Momo,un niño árabe que vive en la pensión de la señora Rosa, una vieja ex prostituta judía, superviviente de Auschwitz, que acoge a hijos abandonados en un suburbio de París. El texto nos describe el sórdido paisaje humano en el que Momo hace su aprendizaje vital. Con su registro de adolescente denuncia el racismo y el materialismo y reflexiona sobre la vejez, la soledad, la eutanasia.

Concha Velasco admite que aceptar un personaje como este, era todo un riesgo. Un personaje muy rico y que suponía todo un cambio de registro para la actriz. Velasco derrocha una vitalidad envidiable interpretando a esta mujer que entra en pánico cada vez que alguien llama a la puerta de este hogar secreto de niños que no debían ir a parar a los centros sociales. Recientemente, la Unesco denunciaba las torturas sufridas por jóvenes en esos centros tutelados. Tan actual que parece que da incluso miedo pensar que en unas cuantas décadas la cosa no haya mejorado en exceso. Y es que La Vida por Delante habla de temas muy candentes en la actualidad. Es un ejercicio de tolerancia hacia el otro. Para el personaje de Velasco, todos somos iguales sin importar la raza, la religión y las convicciones más íntimas y personales. Un acierto rescatar este texto que nos habla de muchos de los dilemas vitales. Velasco divierte y emociona con este personaje que podría suponer su despedida del teatro. A su lado, un joven actor llamado Rubén de Eguia que apunta maneras. Su personaje, Momó, que ejerce de narrador y establece una relación muy especial con la protagonista, intentará cumplir la voluntad de su cuidadora hasta las últimas consecuencias. De Eguia derrocha frescura en escena, mereciéndose algunas de las más altas ovaciones del respetable. El resto del reparto cumple con nota destacando al ganador del Max Carles Canut.

La escenografía recoge la casa de la antigua meretriz con suma solvencia. Otro de los aspectos que más sobresalen es la iluminación. Se trata de un trabajo que consigue trasladar al espectador a otros espacios como el ático de la casa sin necesidad de desplegar otra escenografía. La envolvente música nos ayuda a trasladarnos al París de la época.

Un texto altamente interesante por todo lo que lleva dentro que divertirá, emocionará y también dará que pensar a más de uno.

Y es que el teatro no deja de ser un reflejo de la vida…

LO MEJOR: LA QUÍMICA ENTRE VELASCO Y EL JOVEN DE EGUIA

LO PEOR: QUIZÁS LE SOBREN UNOS MINUTOS

Page 9: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

ENTREVISTA A GINÉS GARCÍA MILLÁN ``Interpreto a un hijo de puta que no tiene más remedio que serlo para sobrevivir ´´Poco tiene que ver Ginés García Millán con el mezquino personaje que le ha dado la fama recientemente. El personaje de Bernardo junto a Concha Velasco en la serie Herederos ha abierto aún más las puertas a este gran actor en el mundo de la televisión. Dispuesto a sacar los trapos sucios del Marqués de Castro en La Señora, ha encontrado un hueco para encarnar a una figura fundamental en nuestra democracia: Adolfo Suárez. Entre plató y plató se mete en la piel de un tiburón de los negocios en Glengarry Glen Ross, un montaje en el que demuestra que su éxito no es para nada fruto de la casualidad.

¿Qué balance hace Ginés García Millán de estas primeras funciones?

Estamos muy contentos con estas primeras funciones. No se puede pedir más. La respuesta del público está siendo fabulosa y nosotros estamos muy contentos.¿Qué tiene David Mamet de especial para que cautive tanto al público?

Es muy inteligente y habla desde un punto muy sincero sobre el ser humano. Habla de una forma muy de verdad y eso se transmite. ¿Cómo es el personaje que le ha tocado interpretar?

Es un hijo de puta que no tiene más remedio que serlo para defender su pellejo y su trabajo. En definitiva, es un tiburón.En televisión ha destacado su trabajo como Bernardo en Herederos, ¿Cómo ha sido una experiencia como la de esta serie?

Increíble. Ha sido una serie de la que tenemos un recuerdo maravilloso y ha sido muy bonito trabajar allí. A pesar de ser un `dramón´; nos reíamos mucho con nuestros respectivos personajes. Eran personajes muy ricos y nos encantaba hacerlos. Había muy buen ambiente y eso va a quedar como algo muy especial para nosotros siempre. Creo además que también quedará en la retina y en los corazones de muchos espectadores también.El éxito de Herederos te ha proporcionado dos nuevos papeles en televisión. Te has incorporado al reparto de La Señora. Además interpreta a Adolfo Suárez en la mini- serie de Antena 3.

¿Qué papel va a jugar en las convulsas tramas de La Señora?

Soy un conde, familiar del marqués. Viene algo que solo él sabe sobre el marqués y él lo va a desvelar. Aparentemente va a estar muy cercano a él; pero va a esperar el momento preciso para hincarle el diente.

¿Ha costado mucho meterse en la piel de un personaje real y tan reconocible como Adolfo Suárez?

Ha costado al ser un personaje fascinante, muy rico, muy complejo; pero es un personaje de esos que es un verdadero bombón para cualquier actor y a la espera de ver como termina todo esto.

Page 10: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Gonzalo de Castro, que vive el éxito televisivo de Doctor Mateo ` con mucha normalidad y mucha felicidad´, vuelve a las tablas interpretando a Roma, uno de los tiburones del ya clásico Glengarry Glen Ross de David Mamet.

Acabaís de estrenar la obra en el Teatro Español de Madrid, ¿Qué balance haces de estas primeras funciones?

El balance es totalmente extraordinario. Es la tercera función y estamos teniendo llenos absolutos. Estoy convencido de que va a ser un auténtico éxito y ya lo está siendo. Siento y defiendo lo que digo: Creo que tenemos un espectáculo espléndido que solo necesita un poco de tiempo para que coja la temperatura ideal. Tú has estado viendo hoy la función y habrás podido comprobar una cosa: el teatro está más vivo que nunca. ¿Cómo es Roma, tu personaje?

Mi personaje es un hijo de puta con pintas, un señor que no entiende de piedad ni de solidaridad. Un individuo que no sabe en absoluto lo que es estar acompañando a los demás. Roma es un indeseable, es un señor sin escrúpulos, un tipo que solo mira por su beneficio personal.

ENTREVISTA A CARLOS HIPÓLITO

``No entiendo mi vida sin el teatro´´Se coló por la pequeña pantalla como el padre televisivo de Patricia Marcos; por lo que mucha gente le considera casi de la familia. Este actor amante de su profesión, lo segundo después de su familia, vuelve a las tablas con su trabajo número 35 en Madrid. Dice no entender su vida sin el teatro y quizás el teatro español no sería el mismo sin él.

Actor reconocido de las tablas y también del cine donde ha trabajado con Garci entre otros directores. Ahora, este intérprete que derrocha sonrisas y cercanía a raudales, nos regala un brillante trabajo en Glengarry Glen Ross, una obra en la que vuelve a dejar claro que lo suyo es el teatro.

¿Qué balance hace Carlos Hipólito de estas primeras funciones?

Un balance muy bueno. Lo primero es que nosotros nos lo pasamos muy bien haciendo la función. Además, estábamos muy expectantes con la respuesta del público y está respondiendo muy bien en estas primeras funciones. Están actuando de una forma muy espontánea. Se producen risas donde esperábamos e incluso en algunos que no lo esperábamos. La gente escucha con mucha atención y hay unos silencios que parecen muy cómplices de lo que está pasando en el escenario. Al final, aplauden mucho y los comentarios que hemos recibido han sido muy elogiosos; por lo que estamos muy contentos.

Page 11: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

¿Qué significa el teatro para Carlos Hipólito?

El teatro es una parte de mí. Es algo así como un brazo o una pierna. Llevo toda mi vida haciendo teatro. No diré que es lo más importante en mi vida; ya que realmente lo es lo primordial es mi familia. Lo que si puedo afirmar rotundamente es que no puedo entender la vida sin el teatro. Se nota que es el medio en el que se encuentra más cómodo, ¿no?

Probablemente, aunque yo también me siento muy cómodo en el cine y en la tele. Lo que pasa es que teatro es lo que más he hecho. Esta es la función número 35 que yo estreno en Madrid y llevo 32 años de profesión; por lo que me sale más de una por año (risas cómplices por ambas partes). Francamente, me he pasado la vida en un escenario; pero también me gustan otras disciplinas del trabajo como actor.¿Marca mucho un éxito como Desaparecida?

No creo que marque mucho; pero si te da el cariño y el respeto de mucha gente. Agradezco mucho ese alcance que tiene la televisión que hace que llegue a mucha gente de muchísimos lugares un trabajo tuyo. Concretamente, el personaje de Desaparecida me ha granjeado el cariño de mucha gente. No ya el respeto; sino el cariño. Se me acercan diciéndome que soy casi como de su familia y eso es realmente muy bonito.En cine, ha trabajado en numerosas ocasiones a las órdenes de Jose Luis Garci, ¿Cómo es trabajar con uno de los directores más reconocidos de nuestro cine?

En el caso de Garci es muy agradable. Trabaja mucho con los actores y nos hace el trabajo muy fácil, todo fluye bien y crea muy buen ambiente de rodaje y dirige muy bien a los actores;por lo que es muy agradable sinceramente.

Jorge Bosch es una de esas caras reconocibles por el público. Reconocible por grandes trabajos en cine, teatro y televisión. En la nueva producción del Teatro Español se mete en la piel de un calzonazos que está a punto a punto de ser engullido en un mar de tiburones.

¿Qué valoración hace de estas primeras funciones?

Muy positivas. Nos lo estamos pasando muy bien. Hoy mismo, el teatro estaba lleno y para lo poco que llevamos está yendo bastante bien.¿Qué nos contaría de su personaje?

Es como un boquerón en un tanque lleno de tiburones. Es el comprador indeciso y un poco calzonazos al estar agarrado por la mujer. Estos tiburones quieren aprovecharse de él y merendárselo.

Page 12: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

DUELO DE TITANES EN ESCENA

La crisis aprieta en una inmobiliaria. El empleado número 1 conseguirá un coche, el segundo un juego de cuchillos y el tercero, será despedido. Inquieta leer que un argumento escrito hace más de dos décadas resulte tan actual. Y es que David Mamet, autor de joyitas como Noviembre, vuelve a dar constancia de su grandeza en su último estreno en tierras españolas.

Una lucha en la que el hombre es un lobo para el lobo. Todo por conseguir ese contrato que hará que nos olvidemos de todo con tal de sobrevivir. Para encarnar a los trabajadores de la inmobiliaria, el director argentino Daniel Veronnese ha contado con un reparto de verdadero infarto.

Gonzalo de Castro, Carlos Hipólito, Ginés García Millán y Jorge Bosch lideran un reparto únicamente masculino de una altura pocas veces vista en los últimos años.

Ver en escena a Carlos Hipólito es un verdadero deleite para cualquier aficionado al teatro. Se nota que lleva toda la vida subida a los escenarios. Su interpretación solo merece un apelativo: extraordinaria. Su personaje está desesperado por conservar el trabajo para poder ayudar a su hija, siendo quizás el personaje más ``humano´´ de la obra. Que decir del trabajo de Ginés García Millán en la encarnación de todo un villano que para nada se esconde tras la piel de cordero. Millán nos deleita con otro trabajo exquisito. Gonzalo de Castro, aún apabullado por el éxito de Doctor Mateo, cumple con nota. Jorge Bosch es aquí el calzonazos que se tiene que enfrentar a estos tiburones sin escrúpulos para conseguir un contrato provechoso.

La escenografía recrea las oficinas de la empresa con gran detallismo, siendo uno de los aspectos que el espectador destacará más.

Un texto inteligente y un reparto de gran nivel hacen de este Glengarry Glen Ross uno de los mejores montajes vistos en España en la última temporada.

LO MEJOR: EL REPARTO Y EL TEXTO

LO PEOR: QUE SE HACE MUY CORTA

Page 13: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

ENTREVISTA A SANTIAGO RAMOS ``ME SIENTO UN ACTOR LIBRE´´Hablar de Santiago Ramos es hablar de pasión por un trabajo. Un trabajo único e incomparable con cualquier otro: el de actor. Ese actor, ese comunicador que consigue hacer de una mentira una gran verdad. Ramos, ya en su madurez personal y profesional, prefiere hacer aquello que le llene más. Dice sentirse como en sus comienzos, donde podía hacer las obras que quería. Sigue de gira con Noviembre, esa sátira de ese genio llamado David Mamet y ya piensa pausadamente en su próximo proyecto teatral del que a buen seguro informaremos en El Diluvio Teatral Magazine.

Nos acaba de dejar Jose Luis López Vázquez, ¿Qué podría destacar de un intérprete como este?

López Vázquez es uno de los mejores actores que ha habido en este país. Tiene la filmografía más extensa de protagonistas en películas, en obras de teatro. Es un hombre que no ha parado de trabajar jamás. Tiene una obra de una gran calidad y algunos guiones que eran espantosos era capaz de sacarlos punta. Era un cómico muy particular con una personalidad muy acusada. Yo pude trabajar con él en un par de trabajos. En uno de esos trabajos, La Muerte de Un Viajante, con Tamayo a la dirección hice el papel de su hijo mayor. Era una época en la que él estaba sufriendo mucho por su separación e incluso nos llamaba por el nombre de su mujer en escena. Sorprendentemente, le costó mucho memorizarse el texto; pero toda la vida se tiró estudiando textos, representándolos y haciendo mucho cine. Trabajó con Berlanga y los más grandes. Con Fernán Gómez son los dos actores más importantes para mi generación.¿Qué tiene David Mamet de especial para conseguir conectar tan bien con el público en títulos como este Noviembre?

Es una comedia muy bien escrita. David Mamet es un escritor muy bueno. Sus guiones en cine dan constancia de pulso de un escritor maravilloso. Ahora, ha conseguido crear una comedia política sin parecer un panfleto político ni algo muy politizado por el tema de la corrupción; sino que gracias a la corrupción y la estela de Bush consigue una comedia al estilo de los años 50 con un estilo similar al de Billy Wilder. Ha conseguido hacer reír al público desde el principio hasta el alocado desenlace. Eso lo consigue un señor que tiene un oficio increíble, que escribe con muy mala leche de forma que se convierte en un disparate total. Recuerda un poco a ¿Teléfono Rojo?, Volamos Hacia Moscú de Stanley Kubrick. De esa manera lleva las situaciones, consiguiendo que la gente se parta de risa.

¿En qué momento se encuentra profesionalmente Santiago Ramos con este Noviembre?

Me siento jovencísimo, cada día más joven (risas por ambas partes). Estoy muy a gusto, hago las obras que quiero. Hago pequeñas producciones en las que veo reflejados mis gustos como cómico. Me siento un actor libre de elegir el teatro que yo quiero hacer.

Page 14: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

GERÓNIMO RAUCH, DE JERUSALÉN A CHICAGO

Ha pasado del monte de los olivos a las convulsas calles del Chicago más oscuro. Una ciudad marcada por los asesinatos que poblaban las calles y los medios de comunicación locales. Asesinos con una efímera fama que son subidos al altar y después crucificados por la misma prensa que antaño les había convertido en semi-dioses. Gerónimo Rauch interpreta un papel clave en la función, del que preferimos descubran los detalles en la sala del Teatro Coliseum de Madrid. Clave fue también el papel de Jesucristo para Rauch, este personaje le hizo instalarse en Madrid donde piensa seguir su carrera profesional. Con Rauch habló El Diluvio Teatral Magazine tras una de las primeras funciones de Chicago en Madrid.

¿Qué balance hace Gerónimo Rauch de las primeras funciones de Chicago?

Por suerte muy bien, es un espectáculo que esta teniendo una excelente respuesta del público y eso se agradece. Después de tanto ensayo es lindo ver como responde la gente y al mismo tiempo como tu personaje va tomando forma. Ver el teatro Coliseum totalmente completo todas las noches es un privilegio y un estimulo grande.¿Qué tiene de especial este Chicago para atraer al público?

Chicago es un musical que te envuelve, el espectador es testigo y cómplice de la historia. Es seducido desde el primer instante y la idea es que disfrute de la música, la historia y del baile que es el lenguaje de este musical. ¿Qué supone Jesucristo Superstar en la carrera de Gerónimo Rauch?

Jesucristo Superstar ha sido la obra que ha transformado mi vida, he vuelto al musical después de mucho tiempo para hacer de Jesucristo. Me he mudado a España para hacer de Jesucristo y ahora apuesto mi futuro laboral y personal en España. Era un desafío constante salir a hacer de Jesús todas las noches y eso me ha hecho crecer mucho como artista.

¿Hubo un momento en el que te decidiste a dar el paso de ser actor profesional?

Por suerte tengo una familia que me ha impulsado a que estudie canto, me escuchaban cantar cuando estaba en la ducha y ellos mismos me empujaron a que tome mis clases. Tengo una familia que esta muy relacionada con lo artístico y ese es nuestro lenguaje. No hubo un día en concreto en el que dije "quiero ser artista" simplemente se fueron dando las cosas hasta que conseguir entrar en Los Miserables y todo el esfuerzo empezó a dar sus frutos. Eso fue hace 10 años y puedo decir que soy muy feliz de haber tomado esa decisión.

Page 15: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

UN ELECTRIZANTE REPARTO AL SERVICIO DEL JAZZ

Cuando uno va a ver un espectáculo como Chicago, ¿Qué espera ver?. Espera ver un reparto que conjugue a la perfección: voz, baile e interpretación. También espera una escenografía que acompañe y una gran orquesta en directo. En el caso que nos ocupa, solo se cumple dos de esas premisas; pero de forma brillante. Todos tenemos en la cabeza aún el recuerdo de la inolvidable versión cinematográfica de este musical que nos regaló ese genio llamado Rob Marsall. Pues bien, cuando uno ve esta versión teatral le da la ligera sensación de que es un tanto light. Nada que reprochar al aspecto artístico que roza la genialidad; pero si a un ``minimalismo´´ exacerbado en la escenografía.Se argumentan motivos artísticos; pero lo cierto es que la escenografía deja un cierto olor a ahorro económico. Algunos dirán que ese minimalismo también estuvo presente en otros países; pero eso no quita para que yo deje aquí reflejado mi total desacuerdo con ese aspecto sobre todo teniendo en cuenta el abultado precio de las localidades. Si hubiese sido un espectáculo del montón, este aspecto no tendría apenas cabida; pero al estar ante un espectáculo de esta calidad da pena pensar que se desluzca de esta forma por la escenografía, elemento que cada vez valoro más.En la escueta puesta en escena solo hay un elemento central que encuadra a la orquesta y algunos elementos escenográficos de lo más simples como sillas o escaleras.El reparto brilla desde los primeros acordes. Un Manuel Bandera, galán de moda por sus apariciones televisivas, nos regala un trabajo simplemente delicioso. Marcela Paoli, llegada desde la Pampa Argentina, se convierte en todo un descubrimiento con esa Roxie con una aparente inocencia que hará todo lo posible por conseguir la fama. Natalia Millán vuelve a destacar en un reparto en el que sobresalen también un irreconocible Gerónimo Rauch y una espléndida Linda Mirabal interpretando a Mama Morton.Esta historia que es todo un retrato de los medios de comunicación, que encubran a una persona mientras otra cae en el olvido, mantiene el ritmo gracias al destacado papel de la orquesta, fundamental en esta versión. Temas como Al Son del Jazz o Si Cuidáis a Mama nos regala algunos de los momentos más destacados del montaje. LO MEJOR: EL REPARTO Y LA MÚSICA LO PEOR: LA FALTA DE UNA ESCENOGRAFÍA ACORDE

Page 16: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

ESCENA DE LA TIERRUCACONCHA VELASCO, JOSEP MARIA POU Y EMILIO GUTIERREZ CABA LLEGAN A CANTABRIA

Josep María Pou será el gran protagonista de la actualidad escénica en Cantabria de los próximos meses. Los días 8, 9 y 10 de enero llegará al Teatro Concha Espina de Torrelavega la obra Una Vida Por Delante, dirigida por Pou. Una semana después, el escenario de la Sala Pereda de Santander acogerá Los Chicos de la Historia que protagoniza el actor catalán. Este mismo montaje volverá a visitar la región en marzo dentro del marco del Festival de Teatro de Torrelavega. Ya en abril, llegará a Santander Su Seguro Servidor Orson Welles , en la que Pou interpreta al célebre director de Ciudadano Kane.El esperado regreso de Emilio Gutierrez Caba se producirá los días 20 y 21 de febrero en el Teatro Concha Espina con la obra La Muerte y la Doncella.Los días 22 y 23 de enero en Santander y el 30 y el 31 en Torrelavega, se podrá disfrutar de Días de Vino y Rosas, que reúne en el escenario a Carmelo Gómez y Silvia Abascal.Otras citas destacadas de este primer trimestre de 2010 estarán marcadas por la Compañía Los Ullen con el espectáculo Maná, Maná ( 29 de enero en el Teatro Concha Espina) o Calcetines Opus 124, que reunirá en las tablas del Concha Espina a Pepe Sancho y Joaquín Kremel los días 6 y 7 de febrero.Charo López nos llevará a El Otro Lado el día 23 de enero en Torrelavega. El otro lado dramatiza la relación de una pareja de ancianos dividida por una frontera política que pasa en medio de su casa.Además, se podrá disfrutar de la divertida Fugadas, que reúne en el escenario a María Galiana y Berta Ojea. La cita será el día 16 de enero en el Concha Espina.

Page 17: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

MARIANO MONEDERO El amateur más profesional

UNA PASIÓN FORJADA EN CUATRO DÉCADAS

45 años en un escenario. Toda una vida transcurrida en las tablas. Mariano Monedero vive una pasión que nació por mero aburrimiento en el grupo de teatro de Los Capuchinos de Santander allá por 1964. ` La razón de que comenzase es que me aburría mucho viéndolo. Me parecía que lo hacían mal y que ellos se lo pasaban bien. Así que me apeteció subir al escenario para dejar de aburrirme y empezar a pasármelo bien. Aunque te parezca raro ha sido por eso simplemente ´.

De ese subirse para `no aburrirme, me enganchó el veneno del teatro y es lo que realmente me hace que lleve 45 años encima de un escenario ´. Una cosa que empezó por puro divertimentos y unos motivos nada trascendentes se transformó en `una verdadera pasión ´.

Cuatro décadas y media combinando su pasión con la vida laboral. Admite que no ha resultado difícil combinar ambos ámbitos; ya que `la clave está en saber decir que no cuando no tienes tiempo para hacer algo ´. Lo que ha si ha sido difícil para este actor, que incluso ha dirigido zarzuela, es conllevar la cuestión familiar. Dice que ha tenido que `abusar de la familia al saber que no te van a decir que no lo hagas .Es como si abandonase un poco a la familia para hacer teatro ´.

Este actor que ha cultivado casi todos los géneros teatrales habidos y por haber, admite que en la vida es necesaria una pasión para vivir, que en su caso ha sido sin lugar a dudas el teatro. `Me ha dado muchas preocupaciones; pero también muchas satisfacciones ´.Esa necesidad de vivir una pasión para llevar una vida rica, le lleva a citar al maestro Machado: `En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón ´.

De su trabajo actual con la compañía cántabra Suma Teatro, admite que está resultando toda una puesta en cuestión de cómo había trabajado durante estos años. ` Si para una persona que empieza es difícil introducirse en el método; pues imagínate para una persona que lleva más de 40 años haciendo teatro de otra forma ´.A pesar de las dificultades, admite que esté método, `` gratificante y muy trabajoso ´´, es el que ``cuando se consiguen resultados son los mejores posibles´´.

Page 18: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

HACIENDO OLIVER SE SIENTE UNO MÁS ENTRE LA JUVENTUD

Entre función y función de Oliver, montaje estrenado en mayo de 2008, Monedero nos cuenta sentirse ``realmente encantado por poder hacer un montaje como este ´´. Su experiencia en teatro musical se había reducido a papeles de actor cómico en las zarzuelas y participar en un musical `` me ha fascinado al ser el musical uno de mis géneros favoritos ´´.

Una de las cosas que más destaca este actor, que ha hecho incluso sus pinitos en el cine, es el hecho de poder trabajar con sabia nueva. `` Yo creí que me verían como el señor mayor al que tratan de usted y, realmente, me he sentido casi como uno más; con lo que a mi edad es siempre gratificante. ´´ . Buena muestra de la jovialidad que le ha transmitido este montaje es la exhibición de baile que dio a los atónitos miembros del reparto tras la última representación del montaje basado en el cuento de Charles Dickens.

Monedero es el veterano de una producción en la que participan más de 50 personas de edades muy dispares. Como veterano, le ha tocado el papel de narrador. Un pariente lejano del autor de Cuento de Navidad que es periodista y que pretende dar a conocer la historia del célebre huérfano. Ciertamente, está muy contento por el contacto director con el público. Ha intentado `contar la historia de una forma que todo el mundo pueda entender.

Y es que admite que `El verdadero secreto de un narrador es que lo que se cuenta se entienda ´. El personaje se presenta unas veces `como el abuelito que cuenta las historias a los niños ´ y otras ` intentando quitar hierro al drama de Oliver ´. Continua admitiendo que simple y llanamente, ha intentado `` contar la historia de una forma clara sin hacer muchos aspavientos como se podría llevar a pensar con un personaje como Charles Dickens; ya que Roberto P. Gallegos, el director de Oliver, me ha dado mucha libertad y me he preocupado simplemente de que se entendiese bien.´´

Page 19: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Han pasado los años de los grandes protagonistas, ahora prefiere las colaboraciones que le permiten estar en todo el proceso de ensayos ; exigiéndole menos esfuerzo . Se le han quedado muchos papeles por hacer; pero dice `no sentir ningún trauma por ello ´. En el camino se han quedado personajes como el de Cyrano y Jesucristo, un personaje que le cautivó tras ver el controvertido Jesucristo Superstar. Ahora, solo se conforma con seguir haciendo colaboraciones que le permitan `ver como trabajan otros ´.

Sea como fuere, hasta que el telón se baje tendremos Mariano Monedero para rato….

LA RADIOGRAFÍA DEL DILUVIO

UNA PELÍCULA: ALL THAT JAZZUNA FUNCIÓN DE TEATRO: ANILLOS PARA UNA DAMA; sobre todo por la experiencia que fue interpretarla.

UN ACTOR ROBERT DENIRO

UNA ACTRIZ MERYLL STREEP

MÚSICA CROONER AMERICANOS

UN LIBRO EDAD PROHIBIDA

ADMIRAS: A LAS PERSONAS QUE MANTIENEN SU PERSONALIDAD

DETESTAS: A LOS CAMBIANTES

COMIDA: MARISCO Y ASADOS.

UN LUGAR PARA SOÑAR: UNA ISLA EN EL PACÍFICA CASI VACIA

COMO TE IMAGINAS DENTRO DE UNOS AÑOS: CON IMAGINARME VIVE ME CONFORMO

Page 20: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

ENTREVISTA A MARÍA FELICES

Para esta actriz cántabra, la tierruca ha marcado su vida. Precisamente, un cántabro, Juanjo Seone, le ha dado algunos de sus papeles más destacables en el teatro. El Pisito , montaje estrenado en Santander el pasado agosto, la hace coincidir de nuevo con Seone y con un reparto en el que destacan Teté Delgado, Asunción Balaguer o Pepe Viyuela entre otros. De sus comienzos en la Escuela de Artes Escénicas en Santander que hoy día sigue pisando el otro cántabro de este número, Mariano Monedero, nos habló esta actriz de raza que hace poco coincidió en los escenarios con Concha Velasco, protagonista de este primer número de El Diluvio Teatral Magazine de 2010.

El pasado agosto volviste a las tablas de Santander ,¿Qué sentiste al estrenar en la tierruca?

Estrenar función siempre es síntoma de que empieza una nueva etapa que me llena de felicidad y si además es en la ciudad que me vio nacer y en el teatro en el que crecí como actriz, la excitación es doble. Eso sí "jugando en casa" me sentí muy arropada y emocionada. El Pisito es la producción número 100 de Juanjo Seoane, ¿Qué supone en tu carrera la figura de Juanjo Seoane?

Juanjo Seoane ha sido mi padrino teatral, con él estrené mi primer montaje madrileño y siempre durante estos diez años que llevo en Madrid ha seguido contando conmigo. Por lo que gracias a él, mi actividad en las tablas casi nunca ha parado y mi seguridad como acrtiz se ha afianzado.He tenido la oportunidad de trabajar con profesionales de primera fila y aprender de ellos. Todo un lujo y un placer.

Después de tantos años como productor y estrenando su producción número 100, Juanjo sigue manteniendo viva esa pasión por el teatro, ese amor por las tablas. Creo que como a él nos une un amor incondicional al teatro.

¿Qué recuerdas de tus tiempos de estudiante en la Escuela de Artes Escénicas de Santander en montajes como La Casa de Bernarda Alba junto a Román Calleja?¿Y tus tiempos en La Machina?

Son mis primeros pasos, un mundo de descubrimientos maravillosos.Es una etapa llena de buenísimos recuerdos a todos los niveles. Tuve una formación muy completa y de gran calidad, que más tarde cuando llegué a Madrid me hizo sentir una actriz preparada. Aunque en esta profesión siempre estás aprendiendo y la formación nunca termina, no me sentí menos válida que el resto de los compañeros que habían estudiado en Madrid o en otras escuelas.La Bernarda fue todo un reto, aunque en esa época no era consciente del todo, porque yo no me creía capaz de afrontar con mi poca experiencia y mi edad un personaje de tales dimensiones. Pero ahí estaba Román, que siempre apostó por mi, me alentó y nos enseñó a amar el teatro. Fuimos un grupo de actrices jóvenes llenas de ilusión y defendiendo un proyecto muy digno. Cogimos muchas tablas y aprendimos lo duro y hermoso de una profesión como la nuestra.

Page 21: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Con La Machina comenzó otra etapa. Mucho trabajo, esfuerzo y confirmación de que este era mi mundo. Aprendí a respetar el teatro y me abrió nuevas visiones de lo que hoy es mi pasión y profesión.

Como cántabra supongo que estarás al tanto de la candidatura de Santander2016, ¿Crees que tenemos posibilidades?

Santander es una ciudad que tiene una gran inquietud cultural y aunque no tiene la oferta de una gran capital, el nivel es muy bueno. En el ámbito teatral siguen surgiendo nuevos grupos, se abren nuevas salas y el espíritu sigue muy vivo. Cuando yo vivía en Santander vi espectáculos maravillosos con artistas de primera fila mundial.

En cuanto al resto de las artes, creo que Santander siempre ha tenido una gran calidad, no sólo en cuanto a artistas sino también desde la gestión y propagación de la música, artes plásticas,cine y cualquier manifestación artística.

¿En qué momento María Felices se da cuenta de que ha conseguido ser actriz profesional?

Creo que cuando entré a formar parte de La Machina supe que empezaba una nueva etapa en mi vida y que el teatro ya no era sólo una aficción sino era un forma de ganarme la vida con lo que más me gustaba hacer, interpretar.

En El Pisito te juntas con un reparto de verdadero lujo: Asunción Balaguer, Teté Delgado, Pepe Viyuela, Rafa Núñez o Manuel Millán, ¿Cómo está resultando la experiencia de trabajar junto a ellos?¿Y la dirección de Pedro Olea?

Mis compañeros ya no son sólo eso, llega un momento en el que pasan a ser tu familia. Con esto quiero decir que a nivel humano me encuentro con un equipo fantástico con los que aprendo en el escenario y fuera. Admiración, cariño y respeto. Y si además todo esto se adereza con dosis de humor, el resultado es que mi ilusión por ir a trabajar todos los días es inmensa.Pedro es un director generoso,cariñoso y que ha hecho muy placentera la etapa de ensayos.

¿Qué crees que tiene este pisito para que funcione tan bien tantos años después? Básicamente refleja la condición humana, con sus bajezas y virtudes. Además todo ello bajo el prisma de un humor tan nuestro y tan bien tratado por Azcona. Contemplamos una época, que para algunos es recuerdo y para otros es descubrimiento, pero que en todo caso y afortunadamente ya no es así. La memoria histórica debe de estar siempre presente.

Page 22: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

Anteriormente se te pudo ver compartir escenario con Concha Velasco en Filomena Marturano, ¿Con qué te quedas de ese trabajo?

Fue un ejercicio de aprendizaje de como una profesional con tanto prestigio se convierte en una compañera muy generosa. La calidad de Concha como actriz es innegable pero yo ahora me quedo con su lucha como mujer trabajadora y su humanidad. ¿Hay tiempo para algún proyecto a la vista?

Ahora estoy centradísima en El Pisito, quiero disfrutar del regalo de salir todos los días a escena, que no es poco. Disfruto cada función como si fuese la única, la posibilidad de crear algo vivo y poder compartirlo con el público es uno de los mayores placeres que para mí ofrece la vida. LA RADIOGRAFÍA DEL DILUVIO

UNA PELÍCULA Historias de Philadelphia UN ACTOR Carmelo Gómez UNA ACTRIZ Mª Jesús Valdés UN COLOR En este momento,rosa UN LUGAR PARA SOÑAR Cualquiera paradisíaco con mar, por supuesto. DEFINE TU PROFESIÓN EN POCAS PALABRAS Una forma de vida apasionante UNA COMIDA Soy muy golosa UN RECUERDO DE CANTABRIA Sus maravillosas playas

Page 23: EL DILUVIO · 2009. 12. 29. · EL TELÓN SE BAJA Sin darnos cuenta otro año se cierra. Un 2009 marcado por los optimistas datos en el marco escénico. En un contexto de crisis,

¿Quieres colaborar con nosotros?Esperamos tus críticas, reportajes y entrevistas sobre teatro y cine en [email protected] . REDACCIÓN

EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE ES UNA IDEA ORIGINAL DE CARLOS RIVERA DIAZ

REDACCIÓN: CARLOS RIVERA DIAZ

FOTOS: CARLOS RIVERA, PRODUCTORAS DE LOS MONTAJES Y DIVERSOS PORTALES DE INTERNET.

AGRADECIMIENTOS: PRENSA TEATRO ARRIAGA, CONCHA VELASCO, GINÉS GARCÍA MILLÁN, GERÓNIMO RAUCH, CARLOS HIPÓLITO, GONZALO DE CASTRO, JORGE BOSCH, SANTIAGO RAMOS, MARIANO MONEDERO Y MARÍA FELICES.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE CUALQUIERA DE LOS ESCRITOS CONTENIDOS EN EL MAGAZINE SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PERIODISMO21.